Está en la página 1de 6

La concepción epistemológica en la ciencia de la educación

Introducción

La ciencia de la educación es una disciplina relativamente moderna. La

educación y la pedagogía son términos que se relacionan dentro de la rama de las

ciencias sociales, pero muy diferentes. Para algunos autores la pedagogía es una

teoría practica del deber ser, mientras que la Ciencia de la Educación por no

contener un corpus teórico debe recurrir a otras disciplinas para analizar y explicar

los fenómenos presentados en esta área. Las diferentes ramas se han desarrollado

basadas en constructos teóricos, pero la Ciencia de la Educación está en ese

proceso de desarrollo.

Este documento busca realizar un análisis del estado de la Ciencia de la

Educación como campo científico, dar claridad a la concepción epistemológica de

la Ciencia de la Educación, los avances frente al reconocimiento de este objeto

como disciplina, revisar la presencia e intervención de áreas como la sociología,

psicología y antropología en el sustento de la educación y sus propuestas. Es

importante tener en cuenta los alcances históricos y sociales de la educación y la

pedagogía.

Hablar de epistemología es hablar de la teoría del conocimiento y la

epistemología de la educación es la disciplina que valida esa teoría para la

educación.

1
Desarrollo

El debate sobre el status epistemológico de la Ciencia de la Educación

El debate sobre el status epistemológico es un debate abierto y obligatorio

dado que la ausencia de investigaciones en este campo y cualquier avance que se

haya hecho al respecto debe obedecer a unas condiciones históricas del campo

disciplinar. El objeto de la Ciencia de la Educación debe estar delimitado y

determinado por el carácter particular del mismo para poder diferenciarlo de otras

disciplinas y así describir las características del discurso disciplinar que debe

acompañar al objeto.

Relevancia del planteamiento del objeto en relación con la índole de la

disciplina, con su desarrollo y con el reconocimiento social

Para el planteamiento del objeto existe la posibilidad que la Ciencia de la

Educación se constituya en una disciplina científica autónoma o por el contrario se

desarrolle como una aplicación de las teorías procedentes de otras ciencias. Es en

este sentido donde los investigadores agilizan la solución de los problemas

educativos mediante la intervención de las ciencias sociales antes que las

investigaciones que generan una producción teórica. Con esto, la concepción

científica de la Ciencia de la Educación es que carece de un corpus teórico y debe

remitirse a los desarrollos de otras ramas.

2
En el análisis de varios autores la Ciencia de la Educación tiene diferentes

connotaciones. Para Follari se denomina Ciencia aplicada a la educación porque

representa la síntesis de los aportes de otras ramas. Las diferentes disciplinas

interpretan el mismo fenómeno desde diferentes puntos de vista. Para Dewey no es

prioritario que la ciencia de la educación tenga o no ese contenido teórico propio,

ya que este es adquirido de otras disciplinas que brindan un conocimiento experto

y científico. Para Durkheim la pedagogía es una teoría practica orientada a la acción

mientras que la ciencia de la educación es una rama que debe poder explicar y

orientar la construcción de conocimiento para resolver situaciones concretas con

sus respectivas causas y consecuencias. Todos llegan a una misma premisa y es

que dado que la ciencia de la educación no contiene un sustento teórico propio, la

resolución de las problemáticas debe ser tomado de otras ciencias formando un

estudio interdisciplinario

Estas premisas están dadas por ese vacío teórico, pero existen

investigaciones incipientes que abren camino a un desarrollo teórico propio

partiendo de instrumentos conceptuales y epistemológicos otras disciplinas, y que

continuado con esa trayectoria se puede independizar de estas ramas para lograr

un impacto y un reconocimiento social.

3
Concepción epistemológica que enmarca el planteamiento

Las posibilidades del acceso al saber son estudiadas desde un contexto

sociocultural y político. Para Cullen es la cultura la que distribuye el conocimiento

en la sociedad, y es aquí donde Larrosa redefine el concepto de objeto de estudio

por “contexto de pertinencia de los problemas” debido a que el objeto de estudio es

un término estancado mientras que “problema” requiere de la intervención social,

cultural e intelectual. Pero no se debe olvidar que dicho termino estático de objeto

es la base, la esencia de lo que se esta estudiando, por ello el termino de objeto no

se desvirtúa.

El análisis del discurso científico como modo de identificación y delimitación

del objeto

Un discurso científico está construido cuando se transforma del lenguaje

cotidiano al lenguaje teórico, por lo tanto, el objeto se estructura al interior de un

campo discursivo particular. Este discurso encierra un conjunto de condiciones y

reglas las cuales hacen posible la explicación. Desde este contexto se hace

necesario la revisión de los diferentes discursos en las investigaciones educativas

para interpretar, identificar y delimitar el alcance total de la investigación junto con

el objeto de estudio dentro del contexto.

4
Conclusiones

La epistemología de la Ciencia de la Educación ha tenido un avance significativo

a lo largo del tiempo, conllevando a una construcción del corpus teórico muy

incipiente aún. Diferentes autores manifiestan que la educación no se desempeña

como ciencia, pero si se mantiene la importancia del planteamiento del objeto.

También teniendo en cuenta que educación y pedagogía se relacionan, la

epistemología pedagógica tiene como objetivo la teoría donde los saberes

particulares hacen parte del saber pedagógico y responder a los fenómenos

educativos planteados.

En términos generales la epistemología guía su accionar al estudio y análisis del

conocimiento producido y verificado. El conocimiento es el que transforma el origen

en medio y el resultado en consecuencia y es aquí donde se registran los principios

y las leyes.

Dewey (2015) concluye que las fuentes de la ciencia de la educación son las

ciencias que se han desarrollado hasta alcanzar una madurez las cuales

proporcionan el material intelectual para abarcar los problemas planteados. Las

practica educativas son la fuente de la ciencia de la educación.

Las Ciencias de la Educación se compone de la intersección de otras áreas como

son: la filosofía, psicología, sociología, antropología, etc. que trabajan desde su

particularidad el objeto “educación”

5
Referencias Bibliográficas

Martin, A. (2006). El status epistemológico y el objeto de la ciencia de la

educación. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de

Postgrado Programa de Doctorado en Filosofía.

Dewey, J. (2015). Las fuentes de la ciencia de la Educación. Recuperado de:

http://www.unav.es/gep/LasFuentesDeLasCienciasDeLaEducacion.pdf

También podría gustarte