Está en la página 1de 11

ESPECIFICACIONES TECNICAS

PROYECTO : CENTRO COMERCIAL BOLIVIA


PROPIETARIO : ASOC. COMERCIANTES BOLIVIA
ESPECIALIDAD INSTALACIONES SANITARIAS
UBICACIÓN : AV.INDUSTRIAL N°1636 S/N DISTRITO, PROVINCIA
Y DEPARTAMENTO DE TACNA.
FECHA : ENERO DEL 2011
______________________________________________________________________

1. TRABAJOS PRELIMINARES:

1.1 TRAZO Y REPLANTEO:

Comprende el replanteo de los planos en le terreno ya nivelado, fijando los ejes


de referencia y las estacas de nivelación.

Se seguirá para el trazado el siguiente procedimiento:

 Se marcarán los ejes a continuación se marcarán las líneas de ancho de


las zanjas en armonía con los planos de Arquitectura y Cimentación.

 Estos ejes deberán ser aprobados por el Ingeniero Responsable antes de


iniciarse las excavaciones.

1.2 EXCAVACIONES PARA TUBERÍAS:

Las excavaciones para tuberías serán del ancho necesario para cada diámetro a
colocar. El fondo de toda excavación debe quedar limpio y parejo, debiéndose
retirar el material suelto. Este trabajo se hará en forma manual, a menos que la
clase de terreno no lo permita.

1.3 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE:

El ejecutor, una vez terminada la obra, deberá dejar el terreno completamente


limpio de desmonte. La eliminación de desmonte deberá ser periódica, no
permitiendo que permanezca en la obra más de un mes, salvo lo que e va a usar
en los rellenos.

2. APARATOS SANITARIOS:

Inodoro, Tanque bajo:

Será de loza vitrificada nacional blanca, con accesorios interiores de plástico o


similar y manija de accionamiento cromada. La taza de granito irá en los lugares
donde lo indiquen los planos, sin tanque bajo.
Se coloca la taza en su posición de instalación y se marcan los huecos en donde irán
alojados los pernos de sujeción. Estos huecos tendrán una profundidad no menor de
2” y dentro de ellos irán tarugos de madera.

La tubería de PVC deberá sobresalir del piso terminado lo suficiente para que
embone en la ranura del aparato. Luego se sella la junta entre el aparto y el piso con
un anillo de masilla de manera que se forme un sello hermético.

Colocada la taza en su sito se atornilla los tirafones que lo fijan al piso.


Posteriormente se asegurará el tanque a la taza y se conectará la alimentación
mediante un tubo de abasto flexible.

Lavatorios:

Serán de loza vitrificada nacional blanca, con llave cromada de ½”. Además llevará
trampa “P” con desagüe de 1 ¼” y pernos de anclaje a la pared.

El lavatorio se colocará perfectamente nivelado siendo la altura del aparto 80 cm. El


respaldo del lavatorio se fraguará con cemento blanco a la mayólica del muro. En el
empalme de la trampa se empleará masilla.
Los soportes para el lavatorio serán a base escuadras de perfiles metálicos o uñeta de
fierro fundido, fijados a la pared. El tubo de abasto será flexible y carecerá de
imperfecciones que permitan fugas.

Prueba de Aparatos Sanitarios:

Terminados los trabajos de instalación de los aparatos, se procederá a efectuar la


prueba individual de los mismos y de sus respectivos accesorios, observando el
funcionamiento satisfactorio.

3. INSTALACIONES SANITARIAS:

RED DE DESAGÜE:

Sistema de derivación por gravedad, que descarga a pozos de absorción con una
pendiente mínima de 1% a 1.5%. Las tuberías a emplearse serán de plástico liviano.

 Red de 2” PVC-SAL: En desagüe de lavatorio, lavaderos, sumideros


y ductos de ventilación.

 Red de 4” PVC-SAL: En desagüe de sólidos (inodoro).

Los accesorios serán de mismo material y con uniones espiga-campanas selladas


con pegamento especial. La tubería de ventilación será del mismo material. Las
tuberías Irán empotradas en la losa del piso, debiendo realizarse pruebas hidráulicas
antes de su vaciado. La instalación en los muros deberá hacerse dejando vacíos o
canaletas en la albañilería, no permitiéndose el picado de muros. Tampoco se
permitirá efectuar curvaturas en la tubería ni codos mediante el calentamiento de los
elementos.
Ventilación

La ventilación que llegue hasta el techo de la edificación se prolongara 30 cm. Sobre


el nivel de la cobertura, rematando en un sombrero del mismo material.

Salidas

Se instalaran todas las salidas de desagüe de acuerdo a los planos, debiendo rematar
las mismas en una unión o cabeza enrasada en la pared o el piso. Las posiciones de
las salidas de los desagües para los diversos aparatos sanitarios son los siguientes:

 Lavatorios 55 cm s.n.p.t.
 Lavaderos según los planos
 Inodoro tanque bajo 30 cm de la pared al eje del tubo

Todas las salidas, ventilaciones y puntos de la red de desagüe que estén abiertos,
serán taponados provisionalmente con tacos de madera o tapones de PVC fabricados
en obra. Esto se hará inmediatamente después de terminarse los puntos de salida,
permaneciendo colocados hasta el momento de instalarse los aparatos sanitarios.

Sumideros

La limpieza de los ambientes de servicios higiénicos, cocina y lavandería, se hará a


trabes de sumideros conectados a la red de desagüe. Cada sumidero contará con
pendiente necesaria, una trampa “P” para el sello de agua y una rejilla de bronce.
Sus dimensiones serán las estipuladas en el plano respectivo.

Cajas de Registro

Serán construidas en los lugares indicados en los planos, de concreto simple en la


proporción de volumen 1:3:6 (cemento-arena gruesa-piedra ½”). La tapa será de
concreto o de fierro fundido.

Las paredes y el fondo tendrán un espesor de 8 cm. y serán tarrajeadas con mortero
1:3 (cemento-arena fina). En el fondo se hará una “media caña” del diámetro de las
tuberías respectivas, en acabado pulido.

Prueba de las Tuberías

La prueba será aplicable a todas las tuberías instaladas. Consistirá en llenar con agua
las tuberías después de haber taponado las salidas mas bajas, debiendo permanecer
por lo menos 24 hrs. Sin presentar escapes. Si el resultado no es satisfactorio se
procederán a realizar las correcciones del caso, repitiéndose las pruebas hasta
eliminar las filtraciones.
4. SISTEMA DE AGUA FRIA:

REDES DE AGUA:

Tuberías y accesorios:
De acuerdo a los planos se emplearan tuberías PVC-SAP clase 05 para una presión
de 75 libras/pulg.2 y uniones roscadas con cinta teflón.

La red general de agua potable se instalara de acuerdo al trazo, diámetro y longitud


indicados en los planos respectivos e ira enterrada en el suelo a una profundidad
media de 50cms., sobre una cama de arena u otro material compresible. La
profundidad de las zanjas en ningún caso será menor de 30 cm.

Las salidas se dejaran en los lugares exactos con codos de fierro galvanizado, para
evitar un deterioro del punto en los casos de mantenimiento. Los cambios de
dirección se harán con codos, no permitiéndose por ningún motivo el doblado de
tubos. Los tubos se empalmaran con uniones simples a fin de permitir su fácil
remoción.

Los ramales al interior de los baños Irán empotrados en piso y muros o adosados a
los paneles de madera; es decir, embutidos en el concreto del falso piso en el primer
caso y empotrada en una canaleta practicada en el muro, para el segundo. Esta
canaleta tendrá la profundidad mínima necesaria para que el tubo quede cubierto por
el acabado.

Las líneas de agua deberán colocarse lo más lejos posible de las de desagüe, siendo
las distancias libres, las mínimas indicadas en el RNC.

Las válvulas de interrupción serán tipo compuerta o esféricas, de bronce y para


unión roscada, y 150libras/pulg.2 de presión de trabajo. La altura del eje horizontal
de la válvula respecto del piso terminado será de 30 cm.

Se instalaran las salidas para la alimentación de todos los aparatos previstos en los
planos. Estas salidas quedaran enrasadas a la pared y remataran en un niple o unión
roscada de fierro galvanizado a continuación del codo. Las alturas de las salidas a
los aparatos sanitarios serán las sgts:

 Lavatorios 65 cm. s.n.p.t.


 Inodoro tanque bajo 30 cm. s.n.p.t.
 Urinario Corrido 100 cm. s.n.p.t.
 Lavadero Corrido 120 cm. s.n.p.t.

Se colocaran adicionalmente tapones a todas las salidas debiendo permanecer hasta


su reemplazo por aparatos sanitarios.
Prueba de carga en las tuberías.

Será aplicable a todas las tuberías de agua potable. Se realizará antes de empotrar o
enterrar los tubos y podrá ejecutarse en forma parcial, a medida que avance el
trabajo.

La prueba se realizará con bomba de mano y manómetro de control, debiendo las


tuberías soportar una presión de 100 libras/pulg2 por un lapso de 15 minutos, si se
nota algún descenso se localizará la filtración o fuga y corregirse para efectuar una
nueva prueba.

Desinfección de las tuberías

Después de probar la red general de agua, se lavará interiormente con agua limpia y
se descargará completamente. El sistema se desinfectará usando cloro o una
Solución de hipoclorito de calcio. Las tuberías se llenarán lentamente con agua
aplicando el agente desinfectante en una proporción de 50 ppm de cloro activo.
Después de por lo menos 3 horas de haber llenado las tuberías se comprobará, en los
extremos de la red, el contenido del cloro residual.

Si el cloro residual acusa menos de 5 ppm se evacuará el agua y se repetirá la


operación de desinfección. Finalmente se lavarán las líneas con agua limpia hasta
que no queden trazas del agente químico usado.

5. ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL TANQUE ELEVADO Y CISTERNA:

1.0 MOVIMIENTO DE TIERRA

2.1 Excavación para cisterna:

Comprenderá todos los trabajos de cortes, rellenos y eliminación de


materiales
excedentes, hasta alcanzar los niveles indicados en los planos.

Las excavaciones se harán en las áreas marcadas con yeso en el terreno,


alcanzándose las profundidades indicadas en los planos. Los cortes al terreno
serán rectos a fin de evitar deformaciones en el concreto ciclópeo a colocar.

2.1 Relleno Compactado con material propio

Este trabajo consiste en la colocación del material propio para formar


terraplenes o rellenos de acuerdo con las especificaciones y su compactación
por capas, de conformidad con los alineamientos, pendientes, perfiles
transversales indicados en los planos y como sea indicada por el inspector.

El relleno con material propio se hará en zonas donde se tenga que llegar a la
cota de Sub Rasante a través del relleno con material que provenga de las
excavaciones.
El material para formar el relleno debe ser el adecuado aprobado por el
Supervisor, no deberá contener escombros, tocones ni resto vegetal alguno y
estar exento de materia orgánica.

2.1 Preparación cama de apoyo

Antes de la colocación de la tubería, se ejecutará los trabajos


correspondientes a
colocar una cama de apoyo de arena gruesa con un espesor de 10 cms.; la
cual se prolongará hasta cubrir el tubo dejando libres las claves hasta
después de haber efectuado las pruebas hidráulicas correspondientes; la
preparación de la cama y el relleno se ejecutará con herramientas manuales y
adecuadas que impidan la rotura de la tubería así como sus deslineamientos y
perdida de la pendiente.

2.0 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

2.1 Solado para losa de fondo

Solado C:H 1:10 :

Previamente al vaciado se deberá compactar y remojar el fondo de zanja para


que no absorba humedad de la mezcla.

Las zapatas deben descansar sobre una superficie plana y rígida, que además
de darle el recubrimiento al acero sirva para marcar la posición exacta
(intersección de ejes) de la armadura de la columna.

Dosificación:

Cemento - Hormigón = 1:10


Agua = 190 lts/m3

Se colocará sobre la superficie compactada y humedecida, con un espesor de


10.00cm. para zapatas y 5 cm. para ensanches de cimientos o zonas de
colocación de columnas.

3.0 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra de cp 1/2"
en
proporciones que variarán según la resistencia de diseño: 175 ó 210 Kg/cm2.

3.1 De los Materiales:

Cemento:
Se usará cemento PORTLAND TIPO I, deberá estar en buenas condiciones; es
decir protegido en bolsas, sin grumos; no endurecido.
Agregado Fino:
Arena de grano grueso y resistente. No deberá contener más del 5% de su peso
total que pase por el tamiz 200; ya que dicho exceso debería eliminarse con un
proceso de lavado.

Agregado Grueso:
Piedra de 1/2" limpia libre de películas de arcillas o limos. Deberán ser gravas
resistentes, angulosas, provenientes de rocas que no estén en proceso de
descomposición.

 El tamaño máximo del Agregado no excederá 1/5 de la menor dimensión


entre
encofrados ó 3/4 del mínimo espacio libre entre las barras de acero.

Agua:
El agua para la preparación del concreto o mortero debe ser limpio y no contener
aceites ni cantidades perjudiciales de limo, materias orgánicas, ácidos, álcalis u
otras
impurezas y además debe ser fresca.

Acero de Refuerzo:

φNominal de la barra Diámetro mínimo de doblado en la cara


(db) interior

En barras Longitudinales
6 db
3/8” a 1”

RNC: NTE E-060-89

Empalmes:

Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos


bajos

Le = Longitud de Empalme
Le = db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83

3.2 De los Encofrados y desencofrados :

El Ingeniero Residente verificará el correcto y seguro encofrado que se


ejecute. Los encofrados deberán estar preparados para soportar sobrecargas
debido a materiales, equipos, personal y/o impacto.

Columnas, Costados de Vigas, Sardineles


Sobrecimientos : 24 Horas
Fondo de Vigas : 14 Días

Las tuberías y ductos embebidos en concreto deberán revisarse a fin de evitar


fugas
posteriores.

3.3 De la Dosificación y Mezclado:

La dosificación de los Materiales está en función a la resistencia del concreto


proyectada a los 28 días. Dicha dosificación se efectuará por volumen, usando
algún método de cubicación ya conocido en obra (latas, buggies, gaveras, etc.)
donde se controlen las cantidades de los agregados según la proporción que
figura en los análisis de costos.

Deberá evitarse la adición descontrolada de agua que altere la relación


agua/cemento y aumente el "Slump".

3.4 Compactación :

El concreto será consolidado a su máxima densidad dentro de los límites


prácticos del modo que este libre de cangrejeras.
La compactación manual o por vibrado debe ser continua durante el vaciado
empezando del fondo y subiendo a medida que aumenta el nivel del vaciado.
3.5 De la consistencia :

La proporción de los agregados deberá garantizar un adecuado grado de


trabajabilidad, de manera que se acomode en los encofrados y cubra
completamente el refuerzo a fin de evitar cangrejeras.

3.6 De los controles y ensayos :

Se deberán efectuar controles y ensayos necesarios para evaluar la mezcla que se


esté vaciando, en cuanto a su:

 Consistencia : SLUMP:

Elemento vaciado Asentamiento (Pulg-)


Máximo Mínimo

Vigas, Columnas 4" 1”


Concreto Ciclópeo 2" 1”

 Resistencia :
Se tomarán cuatro muestras de mezcla por cada 50 m3 y por día de trabajo, de la
tanda central de la mezcladora. De estas muestras dos se ensayarán a los siete
días
y las otras dos a los veintiocho días, tomando el promedio en cada caso.
3.7 De la colocación del Concreto:

1.- La calidad del concreto para los elementos estructurales será de 175 ó 210
kg/cm2, según indiquen los planos.
2.- El concreto será vaciado inmediatamente después de ser elaborado tratando
de que no se produzcan segregaciones.
3.- La colocación de la armadura en el concreto será exactamente como está
especificado en los planos.

3.8 Curado :

Los elementos verticales serán regadas con agua por un período mínimo de 07
días y tres veces por día.

4.0 REVESTIMIENTO

4.1 Tarrajeo muro con Impermeabilizante:


El mortero es una mezcla compuesta de cemento-arena fina en las
proporciones de 1:4; y aditivo Sika 1 preparado en batea metálica.

Este mortero se aplicará puñeteando con fuerza sobre la superficie,


presionando para evitar los vacíos interiores y lograr una capa compacta y
bien adherida.. El espesor puede variar entre 0.5 y 2.00 cm., dependiendo de
la uniformidad del muro.

Todos los revoques serán terminados con nitidez en superficies planas y


ajustándose los perfiles a las medidas terminadas, indicados en el plano.
Previamente al empaste se limpiará y humedecerá la superficie; indicando el
espesor a revestir.

Las superficies deben ser planas sin resquebrajaduras ni hendiduras y deben


estar perfectamente aplomados al piso y fondo de techo.

CALCULO DEL VOLUMEN DE AGUA DEL TANQUE CISTERNA Y TANQUE


ELEVADO

La dotacion de agua para locales comerciales dedicadas al comercio de mercancías


secas, bodegas supermercados, mercados y similares se calculara a razon de 15 Lts/dia
por m2 de area de local.

VCD = 15L x DIA x M2 DEL LOCAL

VCD = 15 L x 500.00 m2

VCD = 7500 LITROS


VOLUMEN DEL TANQUE CISTERNA ( VC)

VC = ¾ VCD

VC = ¾ 7500

VC = 5625 LITROS

VC = 5.63 m3

ALTURA UTIL (Hu)

Hu = VC/L x A
Hu = 5.63/ 2 x 3
Hu = 0.94 cm

VOLUMEN DEL TANQUE ELEVADO (VTE)


Comprende el volumen de consumo diario mas el volumen de agua contra incendios.

VTE = 1/3 VCD

VTE = 1/3 7500

VTE = 2500 LITROS

VTE = 2.5 M3

AGUA CONTRA INCENDIOS


El cálculo se hace considerando que dos mangueras están funcionando simultáneamente
a una velocidad de 3 l/s durante 30 minutos; tiempo en el cual arroja aproximadamente
11 m3, volumen considerado para el diseño de edificios de oficinas y centros
comerciales

VTE = 1/3 V CD + VACI (volumen de agua contra incendio)

VTE = 2500 l + 11000 l


VTE = 13500 l
VTE = 13.5 m3
INSTALACIONES
SANITARIAS

También podría gustarte