Está en la página 1de 115

PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO

PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS

Esta presentación contiene el análisis inicial de cada parte, capítulo y tema del libro
sobre “Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos”, con la bibliografía
respectiva. El texto en su forma original tiene 826 páginas numeradas.

Esta propuesta metodológica es de carácter general, aplicable a todos los sectores,


sean proyectos productores de bienes para el mercado o públicos. Por cierto, en
cada caso particular se debe hacer una adaptación al tema específico.

El libro de “Pautas” se encuentra disponible, en una cantidad limitada de ejemplares,


en:

 CICAP-Uruguay
Av. Sarmiento 2641
Montevideo (CP 11300)
Uruguay

 OEA-Proyectos
Junín 1940
1113 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
E-mail: oeaproyecto@sinectis.com.ar

 ASIP (Asociación Internacional de Presupuesto Público)


Av. Belgrano 1370, 5° piso
1093 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
E-mail: info@asip.org.ar
PA U T A S

p a ra
id e n tifi c a r,
f o r m u la r y e v a lu a r
PRO Y ECTO S

por
A N G E L G IN E ST A R
B u e n o s A ir e s, A g o s to d e 2 0 0 1

A s o c ia c i ó n
A r g e n ti n a
d e E v a lu a c ió n
O E A P r o y e c to s
P r o g r a m a I n te r a m e r i c a n o
s o b r e P r o y e c to s d e l a
S e c r e ta r í a G e n e r a l d e l a O E A
C IC A P - U r u g u a y
C e n tr o I n te r a m e r ic a n o d e
C o o p e r a c i ó n y C a p a c i ta c i ó n
Ángel Ginestar (argentino, nacido en 1933), es
Doctor en Ciencias Económicas (1962), Licenciado EL AUTOR
en Administración Pública (1956), Licenciado en
Ciencias Económicas (1956) y Contador Público
Nacional (1955) de la Universidad Nacional de Cuyo
(Mendoza, República Argentina), Maestría en
Economía de la Universidad de Chicago (1966), con
cursos de Posgrado sobre Desarrollo Económico en
la Universidad de Chile (maestría en la Escuela
Latinoamericana de Posgrado en Economía y
Administración-ESCOLATINA, 1960/1), sobre
Programación de las Inversiones Públicas en la
Comisión Económica para América Latina de
Naciones Unidas (CEPAL, 1961/1962) y sobre
Estadísticas Financieras para el Desarrollo en el
Centro Interamericano de Estadísticas Económicas y
Financieras (CIEF-OEA, 1961).

Ha sido profesor de Economía en diversas cátedras y


ha ocupado cargos de Director del Instituto de
Investigaciones Económicas, Director de la Revista,
Vice-Decano y Decano de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo
(Mendoza, Argentina), entre 1956 y 1976. En la
Secretaría General de la Organización de los Estados
Americanos (OEA) se ha desempeñado en Buenos
Aires como Director y Profesor del Centro
Interamericano de Capacitación en Administración
Pública (CICAP-OEA, 1982/1992) y del Centro
Interamericano de Tributación y Administración
Financiera (CITAF-OEA, 1992/1998); en Uruguay
como Jefe de Misión (1978/1981) y en otros países
como consultor o docente (Bolivia, Brasil, Colombia,
Ecuador, Guatemala, México, Panamá y Venezuela).

Actualmente es profesor en Administración Financiera


Gubernamental, Proyectos de Inversión y Sistemas
de Inversiones del Sector Público, Costos de la
Educación y Gestión Financiera Universitaria en
cursos de posgrado en diversas universidades de la
Argentina (Universidad de Buenos Aires, Universidad
Nacional de la Patagonia-San Juan Bosco,
Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad
Nacional del Comahue, Universidad Nacional del
Litoral .

Tiene trabajos publicados sobre temas de inversiones


públicas, presupuesto gubernamental, administración
pública, costos de los servicios públicos y sobre
costos de la educación superior y presupuesto
universitario. Algunos de sus libros son:

 "Los cambios de la gestión pública" (Buenos


Aires, CICAP, 1993);
 "Costos educacionales para la administración
financiera universitaria" (Buenos Aires, CITAF-
OES, 1994);
 "Lecturas sobre administración financiera del
sector público, Volumen I y II" (compilador)
(Buenos Aires, UBA/CITAF-OEA, 1998)

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 3


ACLARACIÓN

Las opiniones e interpretaciones aquí contenidas son responsabilidad del autor y no deben
atribuirse a la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), ni a la
Asociación Argentina de Evaluación (ASAE), ni al Centro Interamericano de cooperación y
Capacitación (CICAP-Uruguay).

Diagramación: María Isabel Andrés Álvarez


Diseño de tapa: Luciana Amado

Todos los derechos reservados


Hecho el depósito que marca la Ley 11.723
Impreso en la Argentina / Printed in Argentina

© by OEA Proyectos, ASAE/Argentina y CICAP/Uruguay, 2001

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 4


CONTENIDO

PRESENTACIÓN ................................................................................................................................................... 9

PRÓLOGO ............................................................................................................................................................10

PARTE PRIMERA: INTRODUCCIÓN

Propuesta metodológica para el análisis de proyectos

A. PROBLEMÁTICA DE LA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS DE PROYECTOS..........16

B. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS DE LOS


PROYECTOS............................................................................................................................................ 18
B.1. Concepción general de la propuesta metodológica para el análisis de proyectos......................18
B.2. Concepción metodológica para el análisis de proyectos............................................................19
B.3. Contenido y finalidad del análisis de los proyectos.....................................................................21

D. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................... 22

PARTE SEGUNDA: FUNDAMENTOS

CAPÍTULO I: Conceptos introductorios para el análisis de los proyectos en general

I. A. PROBLEMÁTICA DE LOS PROYECTOS EN GENERAL..........................................................................26

I. B. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE PROYECTOS.......................................................................................27

I.F. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................... 28

CAPÍTULO II: El análisis de demanda y oferta en los proyectos

II. A. PROBLEMÁTICA DEL ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y LA OFERTA EN LOS PROYECTOS....................31

II.B. CONCEPTOS BÁSICOS DEL ANÁLISIS DE DEMANDA Y OFERTA........................................................32


II.B.1. El análisis de demanda y oferta.................................................................................................. 32
II.B.2. Los bienes según las necesidades y el análisis de demanda y oferta........................................33
II.B.3. La formación de los precios según la demanda y la oferta.........................................................35

II.F. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................... 36

CAPÍTULO III: El enfoque productivo-financiero de los proyectos

III. A. PROBLEMÁTICA DEL ENFOQUE PRODUCTIVO-FINANCIERO DE LOS PROYECTOS.......................39

III.B. CONCEPTOS BÁSICOS DEL ENFOQUE PRODUCTIVO-FINANCIERO DE LOS PROYECTOS...........40


III.B.1. El contenido del análisis productivo financiero............................................................................40
III.B.2. La razón de ser del enfoque productivo-financiero.....................................................................41

III.F. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................... 42

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 5


CAPÍTULO IV: El proyecto con inversión

IV. A. PROBLEMÁTICA DE LOS PROYECTOS CON INVERSIÓN....................................................................44

IV. B. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LOS PROYECTOS CON INVERSIÓN.................................................44


IV. B. 1. La actividad productora y los insumos de un proyecto con inversión.........................................44
IV. B.1. a. Clasificación económica de los insumos...............................................................44
IV. B. 1. b. La cuantificación de los productos y de los insumos en el tiempo.........................45
IV. B. 2. El proceso de producción en un proyecto con inversión.............................................................45
IV. B. 2. a. Las fases del proceso de producción....................................................................45
IV. B. 2. b. Secuencia temporal de las fases de producción...................................................46
IV. B. 3. El concepto de proyecto con inversión.......................................................................................47
IV. B. 4. El ciclo de vida de los proyectos con inversión...........................................................................48
IV. B. 5. Conceptos generales del ABC aplicado a los proyectos con inversión.......................................48

IV.F. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................... 50

CAPÍTULO V: Elementos de matemática financiera

V. A. PROBLEMÁTICA DE LA MATEMÁTICA FINANCIERA.............................................................................53

V.B. CONCEPTOS BÁSICOS........................................................................................................................... 53


V.B.1. La periodificación en el análisis temporal...................................................................................53
V.B.2. El análisis económico temporal................................................................................................... 54
V.B.2.a. El tiempo implícito en las variables económicas....................................................54
V.B.2.b. El tiempo explícito en el análisis económico.........................................................54
V.B.2.c. Las variables económicas temporales...................................................................55
V.B.2.d. Tipos de análisis económico temporal...................................................................55
V.B.2.e. Problemas en el análisis económico dinámico......................................................56
V.B.3. Los procesos financieros a interés simple y a interés compuesto..............................................56
V.B.3.a. Las variables financieras.......................................................................................56
V.B.3.b. Los procesos financieros.......................................................................................57

V.F. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................... 58

CAPÍTULO VI: Criterios de decisión financiera para proyectos con inversión

VI. A. PROBLEMÁTICA SOBRE CRITERIOS DE DECISIÓN FINANCIERA PARA PROYECTOS CON


INVERSIÓN............................................................................................................................................... 60

VI.B. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE CRITERIOS DE DECISIÓN FINANCIERA APLICABLE A PROYECTOS


CON INVERSIÓN...................................................................................................................................... 61
VI.B.1. Las variables financieras............................................................................................................ 61
VI.B.2. Los criterios globales de decisión financiera...............................................................................63
VI.B.3. Los criterios de decisión financiera intertemporal.......................................................................63
VI.B.3.a. La matemática financiera en los criterios de decisión financiera...........................63
VI.B.3.b. Los criterios globales de decisión intertemporal....................................................65

VI.F. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................... 67

CAPÍTULO VII: Aspectos contables de los proyectos con inversión

VII. A. PROBLEMÁTICA SOBRE LOS ASPECTOS CONTABLES DE UN PROYECTO CON INVERSIÓN........69

VII.B. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LOS ASPECTOS CONTABLES DE UN PROYECTO CON INVERSIÓN
................................................................................................................................................................... 70

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 6


VII.F. BIBLIOGRAFÍA DE LOS ASPECTOS CONTABLES..................................................................................71
VII.F.1. Bibliografía general..................................................................................................................... 71
VII.F.2. Bibliografía aplicada al sector público.........................................................................................71

PARTE TERCERA: METODOLOGÍA

CAPÍTULO VIII: Planteo de las pautas metodológica para la preparación de proyectos

VIII. A. PROBLEMÁTICA DE LAS PAUTAS METODOLÓGICAS.........................................................................74

VIII.B. PROPUESTA METODOLÓGICA GENERAL............................................................................................. 74


VIII.B.1. Concepto de propuesta metodológica........................................................................................74
VIII.B.2. Los principios de la propuesta metodológica..............................................................................75
VIII.B.3. Los fundamentos de la propuesta metodológica.........................................................................76

VIII.E. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................... 78

CAPÍTULO IX: Pautas metodológicas para preparar un proyecto

Capítulo Temático A: Pautas para la síntesis ejecutiva de un proyecto

Tema 1: Denominación y nivel del análisis de un proyecto

IX.A.1.a. Planteo de la denominación y nivel de análisis de un proyecto...............................86


IX.A.1.b. Consideraciones sobre la denominación y el nivel de análisis de un proyecto........86

Tema 2: Responsables de un proyecto

IX.A.2.a. Planteo de los responsables de un proyecto...........................................................88

Tema 3: Resumen del contenido de un proyecto

IX.A.3.a. Planteo del contenido sintético de un proyecto.......................................................90

Capítulo Temático B: Pautas para la identificación de un proyecto

Tema 4: El contexto y la problemática de un proyecto

IX.B.4.a. Planteo del contexto y la problemática de un proyecto...............................................................93

Tema 5: Los objetivos de un proyecto

IX.B.5.a. Planteo de los objetivos de un proyecto..................................................................95

Tema 6: Los aspectos de organización y gestión de un proyecto

IX.B.6.a. Planteo de los aspectos de organización y gestión de un proyecto........................97

Capítulo Temático C: Pautas para la formulación de un proyecto

Tema 7: Posibilidades de producción de un proyecto

IX.C.7.a. Planteo de las posibilidades de producción de un proyecto..................................100

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 7


Tema 8: Gastos en insumos de cada posibilidad productora de un proyecto

IX.C.8.a. Planteo de los gastos en insumos de cada posibilidad de un proyecto.................102

Tema 9: Costos de los productos y determinación de la oferta de cada producto según


las posibilidades productoras de un proyecto

IX.C.9.a. Planteo de los costos y de la oferta de cada producto según las posibilidades de
un proyecto............................................................................................................ 104

Capítulo Temático D: Pautas para la evaluación de un proyecto

Tema 10: Beneficios y demanda social de cada bien objetivo a producir

IX.D.10.a. Planteo de los beneficios y de la demanda social de los bienes objetivos


(productos)............................................................................................................ 107

Tema 11: Beneficios de las posibilidades productora según la demanda de cada


producto dirigida al proyecto

IX.D.11.a. Planteo de los beneficios de un proyecto..............................................................109

Tema 12: Análisis de beneficios y costos (ABC) para seleccionar la mejor posibilidad
productora de un proyecto

IX.D.12.a. Planteo del análisis de beneficios y costos para seleccionar la mejor posibilidad
productora del proyecto.........................................................................................111

Capítulo Temático E: Pautas para el análisis de financiamiento de un proyecto con inversión

Tema 13: Análisis del financiamiento de la mejor posibilidad productora de un proyecto


con inversión

IX.E.13.a. Planteo del financiamiento de la mejor posibilidad productora de un proyecto con


inversión................................................................................................................ 115

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 8


PRESENTACIÓN

La publicación “Pautas para Identificar, Formular y Evaluar Proyectos”, del Profesor Ángel Ginestar,
economista y catedrático argentino, de reconocida trayectoria a nivel nacional e internacional, se asocia con el
Centro Interamericano de Tributación y Administración Financiera de la Organización de los Estados
Americanos (OEA). Tal Centro fue establecido por un acuerdo especial de cooperación suscrito por el Gobierno
de la República Argentina y la Secretaría General de la OEA en septiembre de 1994. El Centro con sede en la
ciudad de Buenos Aires, proviene de la fusión de los Centros Interamericanos de Estudios Tributarios (CIET) y
de Capacitación en Administración Pública (CICAP), que funcionaron anteriormente con el apoyo técnico y
financiero de la OEA.

Los objetivos del CITAF estuvieron relacionados con aspectos metodológicos, analíticos y organizacionales en
distintas áreas temáticas, entre las que figuran, Política, Derecho y Técnica Tributarios; Administración
Financiera Gubernamental; Sistema de Evaluación de Inversiones Públicas; Administración Tributaria y
Estadísticas Fiscales.

Al cesar sus funciones, por decisión de la Asamblea General de la OEA, en 1999, el Centro había acumulado un
acervo importante de publicaciones, documentos y estudios. Uno de los esfuerzos significativos del Centro,
durante su corta existencia, fue la dar una amplia divulgación y diseminar los materiales y publicaciones
provenientes de los cursos y trabajos realizados. Beneficiarios de sus publicaciones y trabajos se encuentran
universidades, fundaciones, centros de estudio e investigación , organismos del gobierno y del sector privado de
la Argentina, los Estados miembros de la OEA, así como distintos organismos internacionales.

El contenido de la presente obra interesa a un número importante de personas de diferentes disciplinas y


especialidades, involucradas en la mejora de los procesos de toma de decisiones, tanto del sector público
como del sector privado.

Las pautas explican de manera didáctica, integral y metódica el proceso para identificar, formular y evaluar
proyectos, incluyendo además la vinculación que existe entre la evaluación y la administración de proyectos.
Esta contribución metodológica a la literatura sobre evaluación de proyectos, se suma a los trabajos pioneros
sobre este tema desarrollados por las Naciones Unidas, la Universidad de Chicago, el Banco Mundial, el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) y la propia OEA.

Jorge D. García
Ex - Coordinador en la Sede del Proyecto CITAF-OEA
Secretaría General de la Organización de los Estados
Americanos

Washington, Setiembre de 2001

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 9


PRÓLOGO

Estas "Pautas" constituyen propuestas de análisis metodológico sistematizadas atendiendo a principios,


fundamentos y experiencias de capacitación sobre identificación, formulación y gestión de proyectos realizadas
en diversos países de América Latina. En estos cursos y seminarios siempre se ha tenido en mente
compatibilizar los enfoques de diversas disciplinas para elegir los mejores proyectos y realizar también una
efectiva administración, buscando el logro de los resultados esperados según los objetivos proyectados para
satisfacer las necesidades de la comunidad.

Por eso, este escrito es una sistematización con orientación técnica y sentido didáctico de notas, artículos,
ejercicios y apuntes utilizados en numerosos cursos y seminarios sobre proyectos, provenientes de actividades
primero en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, República Argentina), entre 1962/1963 y 1967/1971; y
luego en diversas agencias de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), a
través del Centro Interamericano de Administración Pública (CICAP), entre 1971 y 1974 (CICAP-sede Caracas,
Venezuela) y entre 1982 y 1993 (CICAP-sede Buenos Aires, Argentina); entre 1993 y 1998 del Centro
Interamericano de Tributación y Administración Financiera (CITAF Buenos Aires); o participación en misiones de
cooperación técnica para el análisis de proyectos y/o de inversiones públicas en la Argentina, Bolivia, Brasil,
Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Uruguay y Venezuela.

Además, la redacción de estas notas se ha efectuado en el ámbito del Programa Interamericano de Proyectos
(OEA-Proyectos), creado en el CICAP-OEA (en 1991), actualmente en la Oficina de la Secretaría General de la
OEA en la Argentina.

ii

Por otro lado, es necesario señalar que estas Pautas son también la extensión de un Programa de Capacitación
para Capacitadores, iniciado en noviembre de 1999 con la pretensión de involucrar a universidades argentinas
en la enseñanza de la identificación, la formulación, la evaluación, el financiamiento y la administración de
proyectos en general, sean proyectos privados o públicos. Esto fue planteado como apoyo al sistema nacional
de inversiones públicas de la Argentina, pues se consideraba importante complementar las acciones de los
gobiernos (nación, provincias y municipios) con las acciones privadas, sobre la base de una metodología común
para seleccionar y administrar proyectos en el largo plazo. Por eso este programa se ubicó en la entonces
Secretaría de Programación Económica y Regional del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos y
era financiado parcialmente por el FOSIP/Banco Mundial * y contaba con el respaldo de OEA Proyectos.
Inicialmente, las universidades que participaron fueron seis (Universidad del Salvador, Universidad Nacional de
Cuyo, Universidad Nacional de Río Cuarto, Universidad Nacional de Salta, Universidad Nacional del Comahue y
Universidad Nacional del Litoral) con 33 docentes (11 economistas, 1 administrador, 2 sociólogos, 9 contadores,
4 politólogos, 4 ingenieros, 2 profesionales de disciplinas cuantitativas).

En forma complementaria al Programa de Capacitación, con la intención de crear cohesión y relaciones entre
técnicos que trabajan en identificar, preparar, evaluar, financiar, administrar y controlar proyectos y programas
en el país, se creó la Asociación Argentina de Evaluación (ASAE). Tal Asociación efectuó el Primer Seminario de
Evaluación de Proyectos, conjuntamente con el Programa OEA-Proyectos y el auspicio de la Secretaría de
Programación Económica de la Nación, en Buenos Aires, los días 24, 25 y 26 de noviembre de 1999. En esa
oportunidad se designó presidente de la Asociación al entonces Secretario de Programación Económica, Lic.
Rogelio Frigerio. Actualmente, a cargo de las funciones Ejecutivas de la ASAE se encuentran el economista
Gerardo Hita (Vicepresidente Ejecutivo), que es también el Director Nacional de Proyectos con Organismos
Internacionales de Crédito, y el contador Juan Carlos Neme (Tesorero), del FOSIP. Este libro se ha redactado
con auspicio de ASAE, donde se espera discutir y mejorar su contenido con colegas y amigos.

*
FOSIP: Proyecto para el Fortalecimiento del Sistema de Inversiones Públicas.
Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 10
iii

La orientación de este escrito es aplicar una metodología de análisis y de evaluación de los proyectos tanto
para elegir los mejores (evaluación ex-ante) como para efectuar el seguimiento y la gestión de los
emprendimientos, mediante indicadores que sirvan a la enunciación de los objetivos y permitan la verificación
de su cumplimiento (evaluación ex-post). Así se propende a seleccionar los mejores proyectos y a realizar la
mejor administración para evitar el despilfarro y la pérdida de oportunidades, según una visión integradora del
bienestar de las personas.

Esto implica que los criterios e indicadores para elegir los mejores proyectos deben ser aplicables también para
administrar mejor. Este es el desafío analítico y metodológico de este escrito. Y se tiene conciencia que no es
una tarea terminada, sino simplemente ha sido planteada con cierto fundamento sobre la base de algunos
supuestos previos y adhesiones epistemológicas, pero tiene muchas limitaciones.

En la práctica no siempre se suele compatibilizar ambos aspectos. Incluso, al formular y evaluar los proyectos
se suele hacer con indicadores y criterios que después no se tienen en cuenta al administrar. Este vínculo y
compatibilización analítica no es fácil de lograr, por eso estas notas son también una invitación a la reflexión con
un enfoque interdisciplinario.

iv

Otro planteo en el cual se insiste en estas Pautas atiende al hecho de que las personas emprenden sus
actividades para satisfacerse con los bienes a producir. Sin embargo, la satisfacción no surge solo de los bienes
resultantes del proceso productivo sino también de la forma de realizar el proceso. De ese modo, se propicia
analizar a los proyectos tanto por su relación entre productos como por las "relaciones entre las personas", que
son bienes relacionales necesarios para alcanzar un bienestar integrado o completo por cada uno y por el
conjunto de personas.

Las personas pueden actuar tanto por un interés individual como por un interés recíproco. Los intercambios y el
mercado son el modo de asignar y distribuir algunos bienes requeridos por el interés individual, pero otros se
generan por la forma de actuar, que dependen del interés recíproco de las personas, lo cual condiciona e
incluso puede llegar a limitar una mayor disposición de los otros bienes. Surge así un "trade off" o relación de
cambio entre el contenido (productos e insumos) y la forma de actuar (bienes relación) en los emprendimientos
productores de bienes.

Contenido y forma de la actividad productora son ambos aspectos a tener en consideración, analíticamente y en
la práctica para que las personas se desarrollen satisfaciendo sus necesidades íntegramente, sean
necesidades fisiológicas, sicológicas, sociales y trascendentes. Muchos administradores ya no lo discuten, pero
los economistas suelen no tenerlo en cuenta en su análisis ni al evaluar los proyectos.

Estas Pautas metodológicas desarrollan su contenido en tres partes. La primera hace explícito algunos de los
principios o supuestos previos al análisis. En la segunda se presentan los principales temas considerados
como respaldo a las pautas. Y en la parte tercera se presentan diversas proposiciones metodológicas, como
guía general, pero su adopción en cualquier organización exige un acuerdo previo.
Estas pautas son para identificar, formular y evaluar a los efectos de elegir los mejores proyectos, que luego
serán emprendimientos a ser administrados por objetivos y resultados.

En el análisis se utiliza simbología matemática simple y las operaciones cuantitativas requieren solo
conocimiento algebraico. Además, la presentación se efectúa en forma de texto ampliado con láminas. Esto
permite hacer una lectura de dos formas, con o sin láminas, según el interés del lector.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 11


Por otro lado, cada capítulo distingue cuatro partes: la problemática, los conceptos básicos, el análisis y las
aplicaciones.

Quien desee tener una visión global del contenido de estas Pautas, puede leer en forma transversal la
Introducción (Parte Primera), la problemática de los siete capítulos de los Fundamentos y el capítulo VIII sobre
planteo de las pautas metodológicas. Este material podría usarse como notas de apoyo para un seminario o
cursos de 9 a 24 horas de duración (dos a tres días).

Una visión más amplia se logra agregando la lectura de los conceptos básicos de los Fundamentos. Y su
utilización puede servir como ayuda para seminarios o cursos de 30 a 60 horas (de una a tres semanas) de
duración. Estos seminarios pueden incluir como práctica la identificación de un proyecto, pero previamente
debiera realizarse la lectura de los temas 4 y 5 del capítulo IX.

Incluir en un curso toda la metodología (capítulo IX) puede ser una lectura con sentido práctico. Ello puede
requerir 60 a 120 horas (tres a seis semanas) de duración. Estos eventos de capacitación pueden incluir la
identificación y preparación de un proyecto, aunque sea en forma de perfil, pero planteando el proyecto con dos
posibilidades por lo menos.

La lectura completa y análisis crítico de las Pautas requiere un seminario o curso de 150 a 300 horas (12 a 18
semanas) de duración. Esta capacitación debe incluir la identificación y preparación de un proyecto concreto.

Estas pautas también pueden utilizarse didácticamente para seminarios o cursos restringidos a un tópico
especial analizado en alguno de los capítulos sobre principios (Introducción) o referidos a los fundamentos
(capítulos I a VII), apoyado por la bibliografía correspondiente. Se señala que al leer un capítulo en particular,
con todas sus partes, se encontrarán superposiciones en los contenidos de la problemática, de los conceptos
básicos y del desarrollo analítico. Ello no ha podido evitarse por mantener también la posibilidad de una lectura
"transversal" de los capítulos.

vi

Como redactor de estas Pautas, deseo expresar mi reconocimiento a algunos profesores que me inculcaron
entusiasmo por el tema o me iniciaron en el análisis interdisciplinario de los proyectos como emprendimientos
productivos. Ellos son el ingeniero chileno Julio Melnick (CEPAL/Naciones Unidas), autor del difundido "Manual
de proyectos de desarrollo económico" de Naciones Unidas (1958), que fue mi primer profesor de Proyectos en
la Universidad de Chile - ESCOLATINA (en 1960); los arquitectos chilenos José Vega y Ricardo Jordán, del
Grupo de Análisis Regional de la OEA en CORDIPLAN (Chile), quienes me orientaron sobre análisis
interdisciplinario en ESCOLATINA, Chile (1961); el ingeniero argentino Ricardo Cibotti, que fue mi profesor
sobre Programación de las Inversiones Públicas en el último Curso de CEPAL en Chile (1961/1962); y el
economista estadounidense Arnold Harberger, que fue mi profesor en Teoría de los Precios y Proyectos de
Inversión en la Universidad de Chicago (1964/1965), autor de importantes aportes que sirven de orientación a
los economistas que trabajamos en estas cuestiones y con quien he mantenido, junto con su esposa y siempre
atenta Anita, una relación personal más allá de lo académico. Muchas gracias a todos ellos.

vii

Además, deseo expresar mi sincero agradecimiento a quienes hicieron posible en la OEA que este escrito fuera
redactado y llegue a su etapa de publicación. Ellos son Jorge García, quien desde Washington ayudó y
"empujó" para avanzar; Guillermo Corsino, Graciela González y recientemente Roberto Casañas, quienes
estando en distintos momentos a cargo de la Oficina de la Secretaría General de la OEA en la Argentina,
otorgaron su apoyo y facilitaron un ámbito físico para realizar diversas tareas.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 12


Muy especialmente destaco mi agradecimiento a nuestra técnica en sistemas de OEA Proyectos, María Isabel
Andrés Álvarez, por su dedicación y paciencia al interpretar notas, ordenar apuntes y diagramar la publicación,
incluyendo las láminas cuantitativas. Sin ella, este libro no hubiese sido posible en esta oportunidad.

También quiero agradecer a un grupo de profesionales y amigos que han colaborado con comentarios,
correcciones y sugerencias, en especial al profesor administrador-contador Pedro Vulovic (argentino, de la
Universidad de Buenos Aires); al ingeniero Oscar López (uruguayo), al sicopedagogo Víctor Mosquera
(colombiano) y al economista Juan Sánchez (uruguayo), los tres del CICAP/Uruguay *; y a los economistas
argentinos Gerardo Hita, Silvana Cavallari, Marina Barbeito, Agustín Daniel Mai de la ASAE. Gracias por vuestra
atención y apoyo.

Además, deseo hacerles llegar mi reconocimiento a todos los docentes y coordinadores que participaron en el
Primer Seminario de Capacitación para Capacitadores de las universidades argentinas por su esfuerzo, interés
y comentarios críticos sobre aspectos teóricos, aplicaciones y posibles derivaciones.

viii

Por cierto, las interpretaciones, los enfoques, los errores, la falta de claridad, las limitaciones y las repeticiones
en el contenido de las Pautas metodológicas son entera responsabilidad del suscripto. Sin embargo, se
recuerda que todo está abierto y se pueden hacer contribuciones para mejorar el estado actual del análisis. Por
ello, con relación a esta publicación, se agradecerá enviar comentarios, sugerencias o correcciones, a
cualquiera de las direcciones siguientes:

Ángel Ginestar Ángel Ginestar


OEA Proyectos CICAP
Ramón Freire 2132 Av. Sarmiento 2641
(1428) Ciudad de Buenos Aires Montevideo (CP 11300)
República Argentina Uruguay
Teléfono/Fax: 54 11 4542-0819 Teléfono/Fax: 59 82 7116571
E-mail: ginestar@sinectis.com.ar
oeaproyecto@sinectis.com.ar

Muchas gracias.

Ángel Ginestar

Buenos Aires, agosto de 2001

*
CICAP es el Centro Interamericano de Cooperación y Capacitación, con sede en Montevideo, Uruguay.
Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 13
PARTE PRIMERA

INTRODUCCIÓN
PARTE PRIMERA: INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN
FUNDAMENTOS
METODOLOGÍA

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS DE PROYECTOS

¿QUÉ ES ESTA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS DE PROYECTOS?

Esta propuesta metodológica para el análisis de proyectos es un conjunto ordenado de proposiciones


para concebir (en general) e interpretar (en particular) el quehacer del hombre a los efectos de proponer
la realización de emprendimientos específicos buscando el desarrollo integrado de las personas.

SUMARIO

A. Problemática de la propuesta metodológica para el análisis de proyectos


B. Conceptos básicos sobre la propuesta metodológica para el análisis de proyectos
C. Ejercicios
D. Bibliografía
A. PROBLEMÁTICA DE LA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS DE
PROYECTOS

Esta propuesta metodológica para el análisis de proyectos es un conjunto Desarrollo


ordenado de proposiciones para concebir (en general) e interpretar (en particular) integrado de las
personas
el quehacer del hombre a los efectos de proponer la realización de
emprendimientos específicos buscando el desarrollo integrado de las personas.
El desarrollo de las personas se logra satisfaciendo tanto las necesidades
individuales como las interpersonales con bienes. Muchos de estos bienes son
escasos y deben ser producidos por acciones racionales de los hombres
interactuando.

Las necesidades determinan los bienes a producir, incluyendo los bienes Necesidades y
relacionales, dentro de un cierto contexto (natural y humano). En el contexto, las bienes
personas se proponen fines múltiples pero disponen de medios limitados. Esto
conduce a plantearse socialmente los emprendimientos con un enfoque
productivo-financiero en el tiempo que permita desarrollar una administración por
objetivos y resultados. De ese modo se pueden organizar las personas para
realizar acciones de las cuales se hacen responsables, preparar planes según
objetivos múltiples y medios escasos, ejecutar las acciones planeadas con los
medios limitados para producir los bienes escasos que satisfacerán ciertas
necesidades de los destinatarios y verificar al final los resultados como
cumplimiento de los objetivos, sean bienes productos (externos a la actividad) o
bienes relación al producir (forma de actuar o comportamiento buscado).

Por lo tanto, aquí la propuesta metodológica para el análisis de proyectos Propuesta


consiste en un conjunto ordenado de proposiciones conceptuales y operativas metodológica
para comprender a los proyectos como emprendimientos productivo-financieros
específicos en un ámbito con objetivos múltiples y limitaciones en los medios. De
esta forma se persigue captar e interpretar aspectos de la realidad a los efectos
de concebir al quehacer parcial de las personas en formas de proyectos.

Los proyectos se plantean como unidades organizativas de gestión, proveedoras


Proyectos
de bienes o satisfactores destinados a acrecentar el bienestar de las personas en
forma individual e interpersonal, como resultado contextual de las actividades (a
través de productos o bienes objetivos para destinatarios externos) y por la forma
de ejecutarlas (atendiendo a bienes relacionales, como objetivos interpersonales
para destinatarios internos y externos).

Esto permite generar hechos nuevos mediante el análisis y la aplicación de


criterios que ayuden:

 a tomar decisiones evaluando ex-ante los aspectos positivos y negativos de Planes


las actividades al formular planes para lograr objetivos con medios
limitados, donde la forma de actuar también importa y condiciona la
aplicación de los medios;
Implantación
 a actuar en consecuencia al implantar los planes para lograr los objetivos
condicionados a ciertas formas de actuar;
Verificación
 a verificar los resultados según los indicadores de los objetivos y de la
forma de producir, pero cuidando también la forma de actuar prevista en el
planeamiento (auditoría);

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 16


 a determinar el cumplimiento por comparación entre objetivos y resultados, Cumplimiento
dada la forma de actuar;
Desempeño
 a realizar una evaluación ex-post del grado de cumplimiento, sujeto a cierta
forma de actuar prevista (desempeño); y
Aprendizaje
 a aprender con el proceso (retroalimentación).

Este planteo analítico y desarrollo conceptual se concreta en una administración Objetivos


por objetivos y resultados (APOR) de los proyectos, donde los objetivos se
refieren a bienes productos condicionados a bienes relación.

Concebir a los proyectos de este modo implica una actitud o planteo racional de Racionalidad en los
la realidad. Se supone que los hechos reales se desarrollan en cierto orden y emprendimientos
puede ser objeto de conocimientos generales y abstractos. La aplicación de tales
conocimientos generales y abstractos permite la interpretación de los aspectos
concretos particulares captados de la realidad. De ese modo se puede actuar en
consecuencia mediante un proceso administrado de acción y reacción, que
permite controlar los resultados en relación con los objetivos previamente
adoptados.

Las personas se conciben como los sujetos del quehacer, es decir, son quienes La interacción de
conocen y valoran por sí mismos y en relación con otras, para lograr lo mejor las personas
para ellas, individualmente y en conjunto, según el orden social que adopten para
desarrollarse en plenitud, satisfaciendo sus necesidades biológicas, sociales y
trascendentes. La satisfacción de las necesidades se realiza en parte con bienes
o satisfactores escasos que las personas producen interactuando.

El quehacer de las personas se plantea como una acción en la cual se elige qué Conocimientos
hacer, lo cual implica compatibilizar y asociar aspectos cognoscitivos con y valores
aspectos valorativos de los bienes. Todo quehacer se origina por tener
conocimiento sobre lo que se hace y por valorar, tanto el hacer (bien relación)
como los objetivos (bienes productos) y los medios (bienes insumos) del
quehacer. Los bienes relación hacen a la forma y los productos e insumos hacen
al contenido del análisis económico. Y no pueden separarse sin introducir
deformaciones en la concepción y en la valoración.

El alcance del quehacer de los proyectos es de carácter específico. Por eso se Proyectos como
habla de emprendimientos. Esto plantea a los proyectos como acciones no emprendimientos
espontáneas sino pensadas y valoradas en los cuales se elige qué hacer, es
decir, seleccionando aquellas relaciones (o comportamientos), medios (insumos)
y fines externos (productos) que mejor se corresponda con el bienestar integrado
de las personas, según sus conocimientos y valores de los bienes.

El "qué hacer" requiere conocer y valorar los fines que se desean lograr como Relación entre
efectos positivos para el desarrollo de las personas. Esto exige también conocer y objetivos y
valorar ciertos medios para producir los efectos buscados, en un cierto tiempo, medios
dado un contexto. Así, cualquier proyecto pasa a ser un transformador y creador
de valor, pasando de menos valor (de los insumos) a más valor (de los
productos), eligiendo la forma de producir según su valor para el desarrollo de las
personas integradamente.
Administración por
De esa forma, la administración de los proyectos es por objetivos y resultados, objetivos y
pues se basa sobre el supuesto de que el hombre puede administrar sus resultados de los
proyectos
acciones, pensando, valorando y formulando lo que se va hacer para alcanzar los
Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 17
objetivos (planeamiento), actuando según lo planeado (implantación) y
comprobando el logro de los efectos buscados (resultados) para compararlos con
los objetivos del planeamiento y evaluar el desempeño (control). El proceso de
administración se perfecciona con la retroalimentación, al incorporar la
experiencia como conocimientos que mejoran la racionalidad operativa en la
gestión de los proyectos. Esto implica actuar por prueba y error, aprendiendo de
la propia acción.

B. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL


ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS

B.1. Concepción general de la propuesta metodológica para el


análisis de proyectos

Un proyecto se concibe como el quehacer de las personas planteado en forma de


Concepción de
emprendimiento productivo-financiero específico a ser administrado por objetivos proyecto
y resultados. Por eso se dice que cada proyecto constituye organizacionalmente
una unidad de gestión planificada por objetivos, identificando bienes a producir,
necesidades a satisfacer y destinatarios. Luego, se debe ejecutar según
indicadores productivo-financieros y controlar los resultados, como un sistema de
aprendizaje. De esta forma, desde lo micro o específico del accionar humano, se
persigue lograr los efectos deseados en la realidad y mejorar a las personas
individualmente e integradas con otras en comunidad.

Esta concepción requiere la presentación de algunos supuestos para comprender


el "significado" de la propuesta metodológica y los "principios" que condicionan el
alcance de su aplicación.

En cuanto al significado de la metodología, en una organización, se dice que es el La metodología


como instrumento
acuerdo sobre una proposición de carácter instrumental para comunicarse,
acordado
decidir, actuar y controlar, es decir, es un medio para expresar aquello que se
quiere realizar en forma parcial o micro del quehacer humano. Por lo tanto, la
propuesta metodológica constituye:

 Un acuerdo organizacional, de carácter convencional, cuya adopción se


debe aceptar y acordar con otros para su aplicación; y

 Un instrumento para el análisis y la comunicación mediante indicadores,


pues constituye un medio para analizar los diversos proyectos con una base
conceptual y operacional homogénea, que incluye el lenguaje y la
simbología a utilizar para facilitar la comunicación.

Los principios o supuestos de esta metodología se refieren a los siguientes Los principios del
elementos analíticos: análisis de
proyectos

 La realidad ordenada compuesta de partes relacionadas en el tiempo y el


espacio;

 El planteo de racionalidad en el hacer de las personas, lo cual implica que


el hombre puede conocer a la realidad de alguna forma;

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 18


 El desarrollo humano que se puede esperar como resultado de las acciones
para lograr la satisfacción de las necesidades biológicas, sociales y
trascendentes de las personas con bienes o satisfactores a producir, dado
cierto orden social acordado;

 La caracterización de los satisfactores o bienes como bienes limitados o


escasos en su disposición cuantitativa para satisfacer las necesidades de
ciertas personas en la comunidad y dado un orden social;

 La racionalidad valorativa que expresa a los valores en forma de


conocimientos de valores relativos entre los bienes para poder elaborar
criterios y tomar decisiones sobre qué se puede y debe hacer;

 La concepción de emprendimientos específicos para producir ciertos


bienes en forma deliberada (consciente y voluntaria, no espontánea ni
automática o mecánica) por tratarse de bienes objetivos escasos que
requieren de otros bienes medios también escasos; y

El significado de administración por objetivos y resultados (APOR), como un


modo de acción controlada de los efectos de las intervenciones humanas sobre el
contexto para el cumplimiento de las aspiraciones de las personas, según sus
conocimientos y valores, en condiciones de escasez.

B.2. Concepción metodológica para el análisis de proyectos

Un método es un medio para realizar algo. Ese algo constituye aquí el análisis de
proyectos.

El método debe tener fundamentación lógica originada en observaciones y


Fundamentación
prácticas científicas, es decir, que descansa sobre conocimientos de general lógica de la
aceptación por ser repetibles en condiciones controladas. Esto supone que las metodología
observaciones pueden ser repetidas cuando se dan las condiciones y no
dependen de los sujetos que conocen.

Cuando los conocimientos se utilizan para intervenir en la realidad social y Hechos controlables
obtener ciertos efectos, tales intervenciones tienen que realizarse también con
métodos acordados o convenidos para determinar en qué forma intervenir según
el ámbito condicionante de los hechos reales. Sin embargo, las condiciones de
las acciones humanas no suelen estar "aceptablemente" controladas. Por eso es
muy importante acordar el método en el caso de la realidad humana y para
administrar el quehacer de las personas.

Por eso se dice que el método para el análisis de proyectos es un instrumento La no-neutralidad de
convencional, que debe ser acordado socialmente por quienes lo van a aplicar la metodología
directamente para realizar el análisis y por quienes van a aceptar los resultados
del análisis. Esto adquiere mayor relevancia porque los métodos no son neutros
con relación a los efectos buscados en el ámbito humano.

Aquí se supone que toda metodología, aunque tenga un alcance instrumental,


condiciona el análisis de los proyectos y la posterior acción-reacción al
administrar los emprendimientos particulares o específicos.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 19


LÁMINA B.1.: Concepción general de la propuesta metodológica para el análisis de
proyecto

Acuerdo organizacional
Concepción metodológica para el
análisis de proyectos
Instrumento para el análisis y la comunicación

Realidad ordenada

Racionalidad

Desarrollo humano

Satisfactores o bienes escasos (bienes económicos)


Principios o supuestos del
análisis de los proyectos

Racionalidad valorativa de los bienes

Microemprendimientos (responsabilidad productora)

Administración por objetivos y resultados (APOR)


(actuar por prueba y error)

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 20


Esto depende también de los supuestos del análisis de los proyectos. No debe
olvidarse que los proyectos son, a su vez, propuestas de realización de las
personas. Y como propuestas se refieren al futuro y dentro de cierto contexto.
Según sea la temporalidad y el contexto de un proyecto, así podrá analizarse tal
proyecto en su contenido y en su razón de ser (efectos buscados).

B.3. Contenido y finalidad del análisis de los proyectos

Toda metodología, como propuesta, se basa sobre algunos supuestos que sirven
para desarrollar la fundamentación del análisis y proponer criterios operativos
para identificar, formular y evaluar proyectos.
Contenido de la
Por eso, pensando que se está en una administración por objetivos y resultados metodología
concebida como proceso controlable por los responsables de los proyectos, las
autoridades gubernamentales y el público en general. Aquí se presenta la
concepción metodológica con tres aspectos:

 Los supuestos o principios analíticos, de carácter general;

 Los fundamentos de algunas cuestiones para el análisis, que son de


carácter parcial; y

 Las pautas operativas como ayuda para problematizar y hacer un análisis


sobre la realidad humana en cierto contexto, a los efectos de:
- identificar proyectos;
- formular las acciones de cada emprendimiento; y
- evaluar ex-ante los proyectos.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 21


D. BIBLIOGRAFÍA

Araujo, Vera (Instituto Internacional de Cultura "Mystici Corporis", Lopiano, Incisa Valdarno (Italia)): "¿Qué persona y
qué sociedad para la economía de comunión", en: "Bruni, Luigino (compilador): Humanizar la economía"
(Buenos Aires, Editorial Ciudad Nueva, 2000), páginas 17/28.

Bartelsman, Eric J. and Doms, Mark: "Understanding Productivity: lessons from longitudinal microdata", en
"Journal of Economic Literature", volumen XXXVIII, n° 3 (USA, The American Economic Association, September
2000), páginas 569/594.

Bruni, Luigino (Universidad de Padua): "Hacia una racionalidad económica capaz de comunión", en: "Bruni, Luigino
(compilador): Humanizar la economía" (Buenos Aires, Editorial Ciudad Nueva, 2000), páginas 41/70.

Burchart, Hans (Universidad de Antioquia-Medellín-Colombia): "Desarrollo sostenible y management: elementos


para un nuevo paradigma de gestión", en: "Bruni, Luigino (compilador): Humanizar la economía" (Buenos
Aires, Editorial Ciudad Nueva, 2000), páginas 71/94.

Demsetz, Harold: "The firm in economic theory: a quiet revolution", en "The American Economic Review (U.S.A., The
American Economic Association, may 1997), páginas 426/429.

Drucker, Peter F.: "La innovación y el empresariado innovador (la práctica y los principios)", traducción de Maricel
Ford (Buenos Aires, Edit. Sudamericana, 1985), cuarta edición (junio de 1994), páginas 9/51.

Eco, Umberto: "Luces y sombras de la razón", en "Clarín" Sección Cultura y Nación (Buenos Aires, Clarín, domingo 4
de febrero de 2001), páginas 3/4.

Fehr, Ernst and Gächter, Simon: "Fairness and retaliation: the economics of reciprocity", en "The Journal of
Economic Perspectives", volume 14, n° 3 (USA, The American Economic Association, summer 2000), páginas
159/181.

Ferrucci, Alberto (Prometheus S.p.A., Genova, Italia): "Por una idea distinta de la economía: la experiencia
"Economía de Comunión", en: "Bruni, Luigino (compilador): Humanizar la economía" (Buenos Aires, Editorial
Ciudad Nueva, 2000), páginas 29/39.

Galbraith, John Kenneth: “Anatomía del poder”, traducción de Rafael Quijano, primera edición, 3° impresión (México,
EDIVISION, 1989), Prefacio (pag 11/14), I. Anatomía del poder: perspectiva general (pág 15/27) y XVIII.
Palabras finales (pág 199/207).

Ginestar, Ángel: "Los cambios en la gestión pública (elementos para una administración financiera y productiva
del sector público" (Buenos Aires, CICAP-OEA y Secretaría de la Función Pública/República Argentina, 1993),
páginas 35/86.

Ginestar, Ángel: "Empresa pública versus empresa privada, un replanteo de la controversia en términos de
eficiencia", en Revista de la Asociación Interamericana de Presupuesto Público (ASIP) n° 4 (Caracas, ASIP,
diciembre de 1974), reproducido en: "Ginestar, Ángel: "Los cambios en la gestión pública (elementos para una
administración financiera y productiva del sector público", páginas 175/223.

Ginestar, Ángel: "Planteo económico de formas de producir (un análisis marginal formal)", en Revista de la
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo, Año XXIV, n° 70/71 (Mendoza,
FCE/UNCuyo, enero/agosto de 1972), páginas 99/125.

Ginestar, Ángel: "El presupuesto en una administración por objetivos y resultados en el sector público" (Buenos
Aires, OEA-Proyecto y FOSIP-Secretaría de Programación Económica y Regional del Ministerio de Economía
de la Nación (Argentina), setiembre de 2000), páginas 1/30 (solicitar por e-mail a:
oeaproyecto@sinectis.com.ar)

Ginestar, Ángel: "Economía y administración: consideraciones sobre el análisis económico de la producción", en


"Autores varios: Proyectos de inversión: financiamiento y negociación" (Documentos del II Seminario
Interamericano sobre Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos, organizado en Buenos Aires por el

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 22


CITAF-OEA y el INAP-Argentina, 29 al 31 de marzo de 1995) (Buenos Aires, CITAF-OEA e INAP, 1996), páginas
17/32.
Gui, Bendetto (Universidad de Padua, Italia): "Organizaciones productivas con finalidades ideales y realización de
la persona: realizaciones interpersonales y horizontes de sentido" (1997), en: "Bruni, Luigino (compilador):
Humanizar la economía" (Buenos Aires, Editorial Ciudad Nueva, 2000), páginas 123/143.

Loewenstein, George: "Emotions in economy theory and economic behavior", en The American Economic Review,
Vol. 90, n° 2 (USA, The American Economic Association, may 2000), páginas 426/432.

Manski, Charles F.: "Economic Analysis of Social Interactions", en "The Journal of Economic Perspectives", volume
14, n° 3 (USA, The American Economic Association, summer 2000), páginas 115/136.

Mas-Colell, Andreu; Whinston, Michael D. and Green, Jerry R.: "Microeconomic Theory" (New York, Oxford University
Press, 1995), páginas 5/16.

Mayston, David J.: "El concepto de opción social", traducción de Marta Vivas, primera edición (Barcelona- España,
Mac Millan-Vicens-Vives, 1976), páginas 15/46.

Moltemi, Mario (Universidad Católica de Piacenza): "Los problemas de desarrollo de las empresas con
motivaciones ideales", en: "Bruni, Luigino (compilador): Humanizar la economía" (Buenos Aires, Editorial
Ciudad Nueva, 2000), páginas 95/121.

Rabin, Matthew: "Psychology and Economics", en Journal of Economic Literature, Volume XXXVI, n°1 (USA, The
American Economic Association, march 1998), páginas 11/46.

Simon, Herbert A.: "El comportamiento administrativo (esetudio de los procesos decisorios en la organización
administrativa)", traducción del inglés por Amando Lázaro Ros, segunda edición (Valencia-España, Aguilar,
1964), Introducción, páginas IX/XXXVI y Capítulo I, páginas 3/20.

Simon, Herbert A.: "Teorías acerca de la adopción de decisiones en economía y la ciencia del comportamiento",
en "Panoramas contemporáneos de la teoría económica, Volumen III (Asignación de recursos)", versión
española de Miguel Paredes, Luis Ángel Rojo, José Montes y José Vergara (Madrid, Editorial Alianza / The
Royal Economic Society and The American Economic Association, 1970), páginas 17/56.

Vattimo, Gianni: "La fe en la libertad", en "Clarín" Sección Cultura y Nación (Buenos Aires, Clarín, domingo 4 de febrero
de 2001), páginas 3/4.

Wiseman, Jack: "Cost, choice and political economy" (England, Edward Elgar Publishing Limited, 1989), páginas
112/124 (Some reflection on the economics of group behaviour).

Zamagni, Stefano (Universidad de Bolonia): "Acerca del fundamento y el significado de la experiencia de economía
de comunión", en: "Bruni, Luigino (compilador): Humanizar la economía" (Buenos Aires, Editorial Ciudad
Nueva, 2000), páginas 145/156.

Zamagni, Stefano (Universidad de Bolonia): "Sui rapporti tra societa civile, societa di mercato e societa política:
proposte per la realta italiana" (Italia, Maggioli Editore, 2000), página 59.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 23


PARTE SEGUNDA

FUNDAMENTOS
PARTE SEGUNDA: FUNDAMENTOS

 INTRODUCCIÓN
 FUNDAMENTOS
Proyecto
Análisis de demanda y oferta
Enfoque productivo financiero (EPF)
Proyecto con inversión
Matemática Financiera
Criterios de decisión
Aspectos contables

METODOLOGÍA

CAPÍTULO I:

CONCEPTOS INTRODUCTORIOS PARA EL ANÁLISIS DE LOS


PROYECTOS EN GENERAL

¿QUÉ ES UN PROYECTO?

Proyecto es un emprendimiento productivo-financiero concebido como una unidad de administración, con


orientación comercial o social, que puede ser privado o estatal, cuyo objetivo es proveer bienes para
satisfacer necesidades de ciertas personas focalizadas en un contexto determinado, dado un espacio y un
tiempo referencial, en condiciones de escasez.

SUMARIO

A. Problemática de los proyectos en general


B. Conceptos básicos sobre proyectos
C. Desarrollo analítico de la concepción de proyecto
D. Conclusión: Metodología global para identificar, formular y evaluar a un proyecto
E. Ejercicios
F. Bibliografía
G. Índice de láminas
I. A. PROBLEMÁTICA DE LOS PROYECTOS EN GENERAL

El hombre tienen necesidades que busca satisfacer para desarrollarse como


Bienestar
persona, según su individualidad, su relación con los demás y su aspiración de condicionado
trascendencia. Pero la satisfacción está sometida a restricciones que no permiten
la saciedad, lo cual condiciona el bienestar. Parte del ámbito en el cual el hombre
actúa, se satisface y crece es un mundo con limitaciones, Y en esto radica su
problema: buscar satisfacción en la escasez.

Tales problemas se resuelven con provisión de los bienes o satisfactores que El por qué de los
proyectos
necesita, los cuales los debe producir con restricciones. Por eso se plantean
proyectos que indican qué y cuánto producir, según las necesidades a satisfacer,
cómo, dónde y cuándo producir; y con qué producir.

El "qué" producir en un contexto son los objetivos de los proyectos, que indican Cuestiones
las necesidades a satisfacer y de quienes. El "cómo" producir indica la forma de
actuar en cierto lugar y tiempo. El "con qué" indica los medios para producir.

En consecuencia, los proyectos se plantean como emprendimientos, cuyos Proyectos


objetivos son la provisión de bienes (productos) que se producen con otros
bienes (insumos), dentro de un cierto contexto de escasez donde se ubican o
focalizan los destinatarios con necesidades específicas y las condiciones para
actuar.

Los objetivos suelen ser múltiples y sus efectos pueden tener diversas Proyectos con
derivaciones. La forma de actuar y los medios condiciona o restringen el logro de varias
los objetivos. Por eso se requiere presentar los proyectos con posibilidades posibilidades
alternativas claras, enfrentando aspiraciones y limitaciones, para tomar
decisiones eligiendo la mejor.

La APOR de los proyectos requiere que se identifiquen según sus objetivos, se


formulen según las posibilidades productoras y requerimientos; y se evalúen (ex-
ante) para determinar lo mejor según las restricciones. Todo esto debe hacerse
con indicadores que permitan luego ejecutar lo proyectado y verificar los
resultados, el grado de cumplimiento según los objetivos y juzgar (evaluar ex-
APOR de un
post) el desempeño en la gestión de los proyectos. Surge así una "administración proyecto
por objetivos y resultados" (APOR) de los proyectos con indicadores medibles y
observables acordados.

Por cierto, tales indicadores deben ayudar a compatibilizar los objetivos Indicadores y
específicos de los proyectos con las directrices u objetivos generales de las políticas
políticas públicas y de las propias organizaciones, sean privadas o
gubernamentales.

En todo proyecto es necesario facilitar la comunicación entre los involucrados, Comunicación


acordando una forma de ordenar las actividades y el lenguaje a utilizar. Por ello,
es conveniente precisar algunos conceptos y metodologías para facilitar el
análisis, la evaluación, la comparación entre proyectos y la administración de
los mismos como unidades de gestión con objetivos específicos.

Finalmente, se recuerda que la satisfacción de las necesidades de la comunidad Evitar el


en condiciones de escasez requiere de "buenos proyectos" que sean bien despilfarro
administrados. Un "buen proyecto mal administrado" o un "mal proyecto bien
administrado" implica siempre despilfarro.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 26


I. B. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE PROYECTOS

Todo proyecto es una actividad social específica que se emprende para satisfacer Producir
necesidades de la gente por medio de bienes a producir en condiciones de
escasez.

Un bien es algo que sirve para satisfacer necesidades, sean cosas (como los Bienes
alimentos, el agua, un televisor, etc.), servicios (como la educación, la limpieza de
las calles, el alumbrado, el trabajo de las personas, etc.), ideas (tecnología,
conocimientos, diseños, etc.) o relaciones (organización, leyes, etc.).

Cuando no es posible disponer de todos los bienes necesarios y en la cantidad


Bienes
requerida para satisfacer las necesidades completamente, se dice que los bienes económicos
son escasos. Tales bienes se denominan bienes económicos, pues la economía
trata de la satisfacción de las necesidades en condiciones de escasez. Así se
origina la producción como la provisión de bienes necesarios con bienes menos
necesarios en el contexto (bienes producen bienes).

La limitación en la provisión de los bienes económicos hace que estos sean Valor de los
evaluados por su importancia en relación con las necesidades a satisfacer y bienes
según las personas. En un mundo de escasez, con la adopción de un bien como
común denominador de valores, surgen los precios de los demás bienes como
expresión homogénea del valor de los bienes entre sí. El común denominador es
la moneda. Esto permite decir que los bienes se pueden representar en la forma
de fondos (medidos por el común denominador monetario) y por eso se puede
hablar de fondos que se transforman en fondos a través del proyecto.

Así se logra una concepción sistémica del proyecto en un contexto condicionado Enfoque sistémico
productivo
por la escasez, donde el proyecto recibe bienes para entregar bienes, que se financiero
corresponden con fondos que salen y entran. Se obtiene así un enfoque
sistémico productivo-financiero de los proyectos.

Un proyecto está siempre a cargo de un grupo organizado de personas para Proyecto como
desempeñar funciones en forma coordinada, desarrollando un conjunto de emprendimiento
acciones concebidas unitariamente como un emprendimiento productivo-
financiero. Un emprendimiento es algo que quieren hacer las personas por
considerarlo conveniente para lograr ciertos efectos en el contexto. Tales efectos
sobre el contexto permiten la evaluación y justificación del proyecto para elegir la
mejor posibilidad a ejecutar con limitaciones (escasez).

Desde esta aproximación sistémica productivo-financiera, un proyecto es un Tipos de


emprendimiento para ejecutar una actividad específica, que puede ser planteado proyectos
con carácter comercial (con fines de lucro) o social (sin fines de lucro), privada o
estatal, para satisfacer necesidades en situación de escasez en su contexto
referencial.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 27


I.F. BIBLIOGRAFÍA

Allen, R.G.D.: "Análisis matemático para economistas" (Madrid (España), Aguilar, 1974), capítulo primero, página 11
y 12.

Ander-Egg, Ezequial y Aguilar, María José: "Cómo elaborar un proyecto (guía para diseñar proyectos sociales y
culturales)" (Buenos Aires, República Argentina, Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas, marzo de 1991).

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Escuela Interamericana de Administración Pública (Fundación Getulio
Vargas): Proyectos de desarrollo (planificación, implementación y control)", Volumen I (México, Editorial
Limusa, 1979), Parte Primera.

Cibotti, Ricardo y Sierra, Enrique: “El sector público en la planificación del desarrollo”, cuarta edición (México, Siglo
XXI, 1975), capítulo VI.

Coase, R.H.: "La naturaleza de la empresa", artículo publicado en "Económica, vol. IV (1937), páginas 386/405,
reproducido en: G.J. Stigler y K.E. Boulding (editores) "Teoría de los precios", traducción del inglés por Josefina
Culebras, José L. Barinaga y Gonzalo Platas (Madrid, Aguilar SA, 1960), páginas 303/321 (se sugiere pensar a
la empresa como un emprendimiento)

Cohen, Ernesto y Franco, Rolando: "Evaluación de proyectos sociales", cuarta edición en español (México, Siglo XXI,
1997), capítulos 8 y 9.

Fontaine, Ernesto R.: “Evaluación social de proyectos”, décima edición corregida (Santiago/Chile, Ediciones
Universidad Católica de Chile, 1994), páginas 21/31

Ginestar, Ángel: "El presupuesto en una administración por objetivos y resultados: el caso universitario" (Buenos
Aires, OEA/Proyecto y Secretaría de Educación Superior del Ministerio de Educación de la Nación, marzo
2000).

Harberger, Arnold C.: "La evaluación de proyectos como prioridad política en la Argentina", Documento del
FOSIP/Secretaría de Programación Económica y Regional del Ministerio de Economía de la Nación (Buenos
Aires, FOSIP/Ministerio de Economía, abril de 1998).

ILPES: "Guía para la presentación de proyectos", primera edición (México, Siglo XXI Editores, 1973), partes I y II.

Kreck, David; Crutchfield, Richard S. y Ballachey Egerton L.: "Psicología social", traducido del inglés por Alfonso
Álvarez Villar (Madrid, Edit. Biblioteca Nueva, 1965), capítulo 3.
Lange, Oscar: "Teoría general de la programación (decisiones óptimas)", traducción al castellano de Meliton
Bustamante Ortiz con José García Durán (Barcelona, Ediciones Ariel, 1971), páginas 12 y 13.

Mosquera, Víctor: "Notas sobre forma de aprender y de trabajo en equipo" (Buenos Aires/Resistencia-Chaco,
FOSIP/Secretaría de Programación Económica y Regional del Ministerio de Economía del Poder Ejecutivo de la
Nación, agosto de 2000)

Naciones Unidas: "Manual de proyectos de desarrollo económico", preparado por el Ingeniero Julio Melnick (México,
Naciones Unidas, diciembre de 1958), Prefacio y Primera parte, paginas 3/17.

Pernas, Mariana: "Soy mi propio jefe", en diario "Clarín" (Económico) (Buenos Aires, domingo 18 de junio de 2000),
página 20

Sang, Heng-Kang: “Project evaluation: techniques and practices for developing countries” (New York, The Institute
for Transportation Systems of the City University of New York / Wilson Press, 1988), capítulo 1

Sapag Chain, Nassir y Sapag Chain, Reinaldo: “Preparación y evaluación de proyectos”, cuarta edición
(Santiago/Chile, McGraw-Hill / Interamericana de Chile, 2000), capítulos 1, 2 y 3

Saravia, Antonio M.: "Los proyectos de investigación y transferencia de tecnología agropecuaria (guía para su
identificación, formulación y calificación)" (San José, Costa Rica, Instituto Interamericano de Cooperación
para la Agricultura, julio 1995), Primera parte

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 28


Saravia, Luisa: “Objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje”, Fascículo de Autoaprendizaje n° 3 (Montevideo,
Universidad de la República – Facultad de Medicina – Escuela de Nutrición, 1998), página 16.

Simon, Herbert A.: "El comportamiento administrativo (estudio de los procesos decisorios en la organización
administrativa)", traducción del inglés por Armando Lázaro Ros, segunda edición (Valencia, Ed. Aguilar, 1964),
Introducción a la segunda edición norteamericana, páginas IX/XXXVI.

Steiner, Henry Malcolm: “Public and private investments (socioeconomic analysis)” (New York an others, John
Willey and Sons, 1980), capítulos 1, 2 y 3

Uruguay (Secretaría de Planeamiento, Coordinación y Difusión - SEPLACODI): "Guía general para formular y evaluar
proyectos de inversión" (Montevideo, SEPLACODI, agosto de 1978)

Zea Sandoval, Miguel Ángel y Castro Monterroso, Héctor Santiago: "Formulación y evaluación de proyectos (texto
del curso)", primera edición (Guatemala, OEA/SEGEPLAN, 1993), módulo 1 (I y II)

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 29


PARTE SEGUNDA: FUNDAMENTOS

 INTRODUCCIÓN
 FUNDAMENTOS
 Proyecto
Análisis de demanda y oferta
Enfoque productivo financiero (EPF)
Proyecto con inversión
Matemática Financiera
Criterios de decisión
Aspectos contables

METODOLOGÍA

CAPÍTULO II:

EL ANÁLISIS DE DEMANDA Y OFERTA EN LOS PROYECTOS

¿QUÉ ES EL ANÁLISIS DE DEMANDA Y OFERTA EN LOS PROYECTOS?

El análisis de demanda y oferta de los bienes en los proyectos permite valorar socialmente a los productos
y a los insumos, relacionando a demandantes (productores) y oferentes (destinatarios) de cada bien para
determinar la cantidad a intercambiar y el precio al cual se intercambia, en forma explícita a través del
mercado, o implícita por medio de los presupuestos públicos, o mixta en el mercado ajustado socialmente
por los efectos colectivos (externalidades), mediante subsidios o impuestos a los bienes indicados en los
presupuestos públicos.

SUMARIO

A. Problemática del análisis de demanda y oferta en los proyectos


B. Conceptos básicos del análisis de demanda y oferta en los proyectos
C. Desarrollo analítico de algunos temas teóricos sobre la demanda
D. Conclusiones
E. Ejercicios y aplicaciones
F. Bibliografía
G. Índice de láminas
II. A. PROBLEMÁTICA DEL ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y LA OFERTA EN LOS
PROYECTOS

Los proyectos son emprendimientos productivo-financieros que producen bienes Bienes


(productos) con bienes (insumos), en condiciones de escasez. La escasez es el económicos son
origen de los bienes económicos, que están limitados en su cantidad con bienes escasos
respecto a las necesidades de las personas, en un determinado lugar y tiempo.

Los bienes económicos o escasos se valoran socialmente para comparar su El valor como
importancia en relación con la satisfacción de las necesidades que sienten las expresión de la
importancia de los
personas y poder tomar decisiones para producirlos. Esto se plantea en los bienes
proyectos porque existen ciertas restricciones, donde las relaciones productoras económicos para
entre bienes económicos se transforman en relaciones financieras entre fondos, satisfacer
que representan homogéneamente a tales bienes. necesidades

La interrelación social surge porque las personas actúan entre sí


especializándose en la producción de los bienes económicos. Esto lleva a que Realidad
económica como
cada uno produzca más de un determinado bien de lo que consume para su intercambios
bienestar. Así cada productor obtiene excedentes de unos bienes económicos, en
un cierto tiempo, para conseguir los otros bienes económicos a través de
intercambios. De esta manera, se genera socialmente la realidad económica a
través de los intercambios.

La comunidad se expresa como un todo organizado donde cada uno tiene su


especialización y responsabilidad en la acción conjunta para desarrollarse
individualmente, pero en relación con los demás.

La valoración se requiere para tomar decisiones conducentes a determinar la


Valoración
provisión (producción) y el destino (consumo) de los bienes. Y los valores de los
bienes escasos se expresan en los intercambios vinculando las cantidades de
uno con las cantidades de otros en forma de "relaciones de cambio entre bienes
tomados de a dos. El conjunto de relaciones de cambio determinan un "sistema
general de valores sociales en condiciones de escasez" de los bienes en una
organización social abarcativa de la comunidad como un todo.

Los valores sociales en condiciones de escasez se expresan por medio de


intercambios explícitos (en el mercado) o implícitos (a través del sector público u Valores sociales
otros organismos). Tales valores sociales surgen de los intercambios por existir de los bienes
escasez en los bienes que se intercambian según la organización social. Además, económicos
tales valores constituyen los "valores económicos de los bienes", que son las
"relaciones de cambio".

Cuando esas relaciones o razones entre las cantidades intercambiadas se Los precios de los
expresan utilizando un bien como referencia (llamado moneda), esas relaciones bienes
de cambio se denominan los precios de los bienes.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 31


II.B. CONCEPTOS BÁSICOS DEL ANÁLISIS DE DEMANDA Y OFERTA

II.B.1. El análisis de demanda y oferta

En teoría económica, esto se desarrolla mediante un análisis dual centrado en


cada bien, distinguiendo a quienes necesitan de ese bien, que son los
compradores o adquirentes potenciales (demandantes), y a quienes lo producen
o proveen, que son vendedores potenciales (oferentes).

Quien necesita un bien lo valora como demandante según: Demandantes

 las cualidades sustantivas del bien como satisfactor de sus necesidades;

 la intensidad de sus necesidades de ese bien y de otros bienes, dadas


ciertas relaciones sociales; y

 las condiciones de escasez en forma de restricción financiera de quienes


demanda cada bien.

En una economía monetaria, los valores asignados socialmente a los bienes Precios
como precios se miden en las mismas unidades monetarias de la restricción
financiera (sea oro, plata, dólares, pesos, etc.).

Por lo tanto, los valores expresados monetariamente por los compradores Disposición a
pagar
potenciales (demandantes) se identifican como la "disposición a pagar" por cada
unidad del bien en relación con las cantidades que necesitan según la intensidad
de las necesidades. Tal disposición a pagar por unidad constituye el precio de
demanda del bien. De esta forma se puede determinar un nexo entre las
cantidades potenciales a comprar y los valores unitarios que se está dispuesto a Demanda
pagar (precio de demanda). A ese nexo o relación se la denomina demanda del
bien.

Quienes producen los bienes a ofrecer son los que aplican insumos para obtener Costos a
recuperar
los bienes productos. Los insumos se valoran por los productos que se dejan de
producir en aplicaciones alternativas. Esto genera un gasto social en insumos que
se transforma en un costo de oportunidad de los bienes productos. Este costo de
oportunidad por cada nueva unidad a producir se suele interpretar como el precio
de oferta del bien económico o costo unitario a recuperar. De este modo surge un Oferta
vínculo entre las cantidades de los bienes productos ofrecidos y los valores que
se requiere recuperar (precio de oferta), determinando lo que se llama oferta del
bien.

La formación de los precios en los intercambios surge de una interacción entre


demandantes y oferentes de cada bien. En consecuencia, según sea el caso:

 en la demanda, se habla de los precios de demanda relacionados con las


cantidades demandadas (como los precios que se están dispuesto a pagar);
y

 en la oferta, se habla de los precios de oferta vinculados con las cantidades


ofrecidas (donde el precio es el costo de oportunidad a recuperar). Análisis de
demanda y oferta
Esto lleva a hablar del análisis o "modelo económico" de demanda y oferta para
determinar socialmente el valor de cada bien en forma monetaria (precio) y la

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 32


cantidad de ese bien a intercambiar, que hace coincidir la cantidad demanda con
la cantidad ofrecida.

II.B.2. Los bienes según las necesidades y el análisis de demanda


y oferta

Según sea el tipo de necesidades a satisfacer y la organización social para las Tipos de bienes
personas, los bienes pueden calificarse en: según las
personas
 bienes privados, cuando satisfacen necesidades de cada individuo por
separado y son apropiables, es decir, si un bien es consumido por una
persona no lo puede consumir otra (rivalidad en el uso). Por ejemplo, los
alimentos, la ropa, la vivienda, etc. Además, si una persona no paga el
precio, entonces queda excluida de su consumo;

 bienes sociales, cuando satisfacen necesidades conjuntas de las personas


y no son apropiables por un individuo en particular, pues lo que consume
uno no afecta al consumo del otro. Por ejemplo, el alumbrado público, los
servicios de defensa, una plaza, etc. Además, si alguien no contribuye no
queda excluido de su consumo; y

 bienes mixtos, cuando satisfacen necesidades de cada individuo y son


apropiables, pero también afectan la satisfacción de necesidades generales
(en forma positiva o negativa). Por ello, cuando existe institucionalizada una
cierta organización de la comunidad, se introducen ajustes sociales
determinados por todos, normalmente a través de los representantes
comunitarios, para modificar la cantidad intercambiada a través de los
precios. Por ejemplo, los jardines particulares por sus efectos colectivos
positivos, los alimentos de los niños por sus externalidades en la comunidad
en el futuro, etc. Suelen considerarse bienes preferentes y se puede sumar a
los precios de demanda privada un subsidio público. En el caso de
externalidades negativas, por contaminación de algún tipo, etc., se aplica un
impuesto al bien.

De ese modo, se identifican tres tipos de intercambios: los intercambios Tipos de


explícitos, los intercambios implícitos y los intercambios mixtos. intercambios

Los intercambios explícitos se refieren a bienes que son apropiables, las


personas saben qué bien se cambia, cuánto es su cantidad en forma expresa y
cuánto es el precio. El precio es financiado totalmente por sus destinatarios
Mercados
demandantes. El conjunto de intercambios referidos a un determinado bien
privado se denomina mercado.

Los intercambios implícitos se refieren a los bienes sociales que generan Presupuestos
operaciones en las cuales los individuos entregan a los organismos públicos públicos
ciertas cantidades de dinero en forma de contribuciones o impuestos. Y las
organizaciones públicas, estatales o privadas, deben proveer bienes sociales. En
el caso de los intercambios implícitos, la relación entre las cantidades de los
bienes sociales y las cantidades de dinero se reflejan en los presupuestos
públicos. En los intercambios implícitos, el tipo de bien, la cantidad a
intercambiar y su precio surgen indirectamente para los destinatarios finales,
pues depende de la organización social.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 33


LÁMINA II.B.2.: Cuadro de tipos de precios según los bienes económicos y los intercambios

Intercambio
Explícitos Implícitos Mixtos
Privados
Bienes Precio en el
mercado

Sociales Precios implícitos


(en el
presupuesto
público al asignar
fondos)
Mixtos (bienes Precio explícito en
preferentes y el mercado
bienes con ajustado
externalidad políticamente
negativa) (subsidios o
impuestos)

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 34


Por cierto, también hay intercambios mixtos cuando se refieren a bienes Mercados
(mixtos) que tienen un contenido de satisfacción individual privada y una ajustados
repercusión de carácter social. Tales precios se forman en el mercado por la socialmente
demanda y oferta, pero los intercambios son mixtos porque se financian por los
destinatarios (o beneficiarios) directos, pero se ajustan socialmente con subsidios
o impuestos indirectos, según las políticas públicas expresadas
presupuestariamente. No basta con expresar que el bien vale más (menos) para
la comunidad, sino que debe concretarse tal expresión en un pago (cobro), lo cual
requiere fondos a gastar (a cobrar), provenientes de contribuyentes que financian
algún presupuesto público (sea gubernamental o no).

II.B.3. La formación de los precios según la demanda y la oferta

Por lo tanto, a través del análisis de demanda y oferta de cada bien económico se
determinan los precios de los mismos. Tales precios pueden ser explícito,
implícitos o mixtos.
El precio como
valor social según
Los precios explícitos de los bienes privados surgen de los intercambios en el la demanda y la
mercado sin ningún tipo de ajuste político por subsidios o impuestos. oferta

Los precios implícitos son precios de referencia que surgen por las
asignaciones de fondos en los presupuestos públicos para proveer los bienes
sociales.

Y los precios mixtos de bienes con efectos sociales son los precios explícitos de
mercado ajustados socialmente mediante subsidios e impuestos para ajustar
(aumentando o disminuyendo) tanto la satisfacción individual como la social con
algunos bienes transados en el mercado.

En los tres casos de bienes e intercambios es posible utilizar un análisis de


demanda y de oferta de cada bien. Así se determina el precio de todos los bienes
económicos (escasos) como valor social viable según la interacción de las
personas en la organización de la comunidad como un todo.

El análisis de demanda y oferta de los bienes económicos es importante para los Los precios de los
proyectos. Por un lado puede referirse al precio de un producto o bien objetivo, bienes
económicos para
que es un precio a cobrar y genera los ingresos por productos al proyecto. Por los proyectos
otro lado, puede tratarse del precio de un insumo, que es un precio a pagar y
origina los gastos en los insumos del proyecto.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 35


II.F. BIBLIOGRAFÍA

Averbach, alan J. y Feldstein, Martin (editors): "Handbook of Public Economics", chapter 9: "Theory of Public Goods"
by William H. Oakland (Amsterdam, Elsevier Science Publishers, 1987).

Azqueta Oyarzún, Diego: "Teoría de los precios sociales" (Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública, Alcalá
de Henares, 1985), capítulo I.

Becker, Gary: Teoría económica", traducción de Ana Catalina Mayoral, segunda reimpresión de la primer edición en
español (México, Fondo de Cultura Económica, 1987), Prólogo, capítulos I, II y III.

Blaug, M.: "Economic theory in retrospect" (Illinois, Richard D. Irwin Inc., 1965), chapter 9.

Bruni, Luigino (compilador): “Humanizar la economía (reflexiones sobre la “Economía de Comunión”)”, traducción
de Honorio Rey (Buenos Aires, Ciudad Nueva Editorial, 2000), consultar “Hacia una racionalidad económica
capaz de comunión” por Luigino Bruni, “Organizaciones productivas con finalidades ideales y realización de la
persona: relaciones interpersonales y horizontes de sentido” por Benedetto Gui y “Acerca del fundamento y el
significado de la experiencia de Economía de Comunión” por Stefano Zamagni.

Dinwiddy, Caroline and Teal, Francis: “Principles of cost-benefit analysis for develping countries” (Cambridge
(Great Britain), Cambridge University Press, 1996), chapters 1, 2 and 3.

Fontaine, Ernesto R.: "Teoría de los precios", tercera edición (Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile, 1992),
capítulos 2, 3, 4 y 5.

Fontaine, Ernesto: “Evaluación social de los proyectos”, décima edición (Santiago de Chile, Ediciones Universidad
Católica de Chile, 1993), capítulo IV.

Fontaine, Ernesto R. y Schenone, Osvaldo H.: "Nuestra economía de cada día (economía aplicada al alcance de
todos)" (México, Alfaomega, 2000), capítulos 1, 2, 3 y 4.

Friedman, Milton: "Teoría de los precios", traducción de José Vergara y José Vergara de San Román (Barcelona,
Altaya S.A., 1993), capítulo 2.

Henderson, James M. y Quandt, Richard E.: “Teoría microeconómica (una aproximación matemática)”, traducción
de José Ramón Lasuen (Barcelona, Ediciones Ariel, 1962), capítulos 2 y 4.

Le Duff, R. et Papillon, J.C.: "Gestion publique" (Paris, Librairie Vuibert, 1988), Chapitre IV, V, VI et VII.

Leftwich, Richard H.: "The Price System and Resource Allocation" (Estados Unidos; Holt, Rinehartand Winston,
1964), chapters I, II, III, IV, V, VI, IX, X.

Levenson, Albert M. Y Solon, Babette S.: "Manual de teoría de los precios", traducido por Antonia Ayuela de Grant,
revisión técnica por Manuel Fernández López, primera edición en castellano - séptima reimpresión (Buenos
Aires, Amorrortu editores, 1988), capítulos II, III, IV, V y VI.

Malinvaud, Edmend: "Lecciones de teoría microeconómica", traducción de Ángel Ortí Lahoz, reimpresión de la primer
edición (Barcelona, Editorial Ariel, 1981), capítulos I y II.

Mas-Colell, Andreu; Whinston, Michael D. Y Green, Jerry R.: "Microeconomic theory" (New York, Oxford University
Press, 1995), chapters 1, 2, 3, 4, 10, 11, 14.

Meier, Gerald M.: "Pricing policy for development management" (Washington, The Economic Development Institute of
The World Bank, Baltimore, The Johns Hopkins University Press, march 1983), Introduction, chapters 1 and 2.

Mitchell, Robert Cameron and Carson, Richard T.: "Using surveys to value public goods: the contingent valuation
method" (Washington, Resources for the Future, 1989), Caps. 1 y 2.

Musgrave, Richard A. y Musgrave, Peggy B.: "La hacienda pública teórica y aplicada", traducción de Juan Francisco
Corona Ramón, Juan Carlos Costas Terrones y Amelia Diaz Alvarez, revisión técnica por José María Lozano
Irueste, quinta edición (Madrid, España, McGraw-Hill, 1991), capítulos 4 y 5.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 36


Myint, Hla: “Theories of welfare economics” (New York, Augustus M. Kelly, original edition 1948, reprinted 1965), part
III.

Naylor, Thomas H. y Vernon, John M.: "Economía de la empresa", traducción de Mauricio Kitaigorodzki, revisión
técnica por Oscar J. Sbarra Mitre (Buenos Aires, Amorrortu editores, 1973), capítulo 2.

Sinden, John A. and Worrell, Albert C.: "Unpriced values (decisions without market prices)" (New York, John Wiley
and Sons, 1979), Part I.

Stigler, George J.: The theory of price" (New York, the MacMillan Co., 1962), chapter 2, 3, 4 y 5.

Stiglitz, Joseph E.: "La economía del sector público", traducción de María Esther Rabasco y Luis Toharia, revisión de
Antoni Bosch, segunda edición (Barcelona, Antoni Bosch editor, 1995), capítulos 1, 5, 6 y 8.

Varian, Hal R.: “Microeconomía intermedia (un enfoque moderno)”, traducción de María Esther Rabasco y Luis
Toharia, tercera edición (Barcelona, Antoni Bosch, 1994), capítulos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 15 y 16.

Vulovic, Pedro: "Teoría Z de Maslow", en Revista IDEA, año IX, n° 90 (Buenos Aires, IDEA, agosto 1985), páginas
92/93.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 37


PARTE SEGUNDA: FUNDAMENTOS

 INTRODUCCIÓN

 FUNDAMENTOS

 Proyecto
 Análisis de demanda y oferta
Enfoque productivo financiero (EPF)
Proyecto con inversión
Matemática Financiera
Criterios de decisión
Aspectos contables
METODOLOGÍA

CAPÍTULO III:

EL ENFOQUE PRODUCTIVO-FINANCIERO DE LOS PROYECTOS

¿QUÉ ES EL ENFOQUE PRODUCTIVO-FINANCIERO (EPF) DE LOS PROYECTOS?

El EPF es un análisis económico-administrativo de los proyectos para compatibilizar las relaciones


productoras entre bienes productos y bienes insumos con las relaciones financieras entre ingresos y
egresos de fondos, dado un sistema de precios, en un contexto organizacional de administración por
objetivos y resultados.

SUMARIO

A. Problemática del enfoque productivo-financiero de los proyectos


B. Conceptos básicos del enfoque productivo-financiero de los proyectos
C. Desarrollo analítico de algunos temas del enfoque productivo-financiero de los proyectos
D. Conclusiones
E. Ejercicios y aplicaciones sobre enfoque productivo-financiero de los proyectos
F. Bibliografía
G. Índice de láminas
III. A. PROBLEMÁTICA DEL ENFOQUE PRODUCTIVO-FINANCIERO DE LOS
PROYECTOS

Al concebirse los proyectos como emprendimientos productivos-financieros, se


Enfoque
plantea la necesidad de realizar un análisis que haga coherente las relaciones productivo-
entre bienes (productos e insumos) con las relaciones entre fondos (ingresos y financiero
egresos). Para ello se requiere conocer los precios de los bienes, como
expresiones valorativas sociales de los diversos bienes medidos monetariamente.

De esa manera es posible transformar las magnitudes sustantivas heterogéneas


de los bienes en magnitudes financieras homogéneas.

En consecuencia, para un proyecto, la problemática productiva financiera se


refiere a los aspectos siguientes:

 Las relaciones productivas;

 Las relaciones financieras; y

 La interrelación entre ambas (según el sistema de precios).

El análisis del enfoque productivo-financiero depende de un sistema de precios


Importancia del
de los bienes, sean productos o insumos del proyecto. Los precios permiten sistema de
convertir las "magnitudes heterogéneas" de tales bienes, medidas en unidades precios
sustantivas diversas, en "magnitudes homogéneas" de los fondos, cuantificadas
según cierta unidad monetaria. Así, por ejemplo, en un cierto período, es factible
las transformaciones siguientes:

 La cantidad de los bienes productos suministrados a los destinatarios se Variables del


convierten en los ingresos del proyecto, dado los precios de los productos análisis
que están dispuestos a pagar los beneficiarios (directos e indirectos); productivo-
financiero

 La cantidad de los bienes insumos requeridos originan los gastos en


insumos, dado los precios de los insumos del proyecto;

 Los gastos en insumos se convierten en los costos de los productos, dada la


relación de producción que vincula las cantidades de productos con las
cantidades de insumos en el proyecto;

 Etcétera.

Por cierto, este EPF tiene su repercusión en lo siguiente: Repercusiones del


EPF

 el modo de realizar el análisis económico;

 la determinación de los indicadores de gestión; y

 el ordenamiento de la información contable

Esto ocurre dentro de la orientación general de administración por objetivos y


resultados de un proyecto que va a operar en un contexto social determinado, en
el cual una población tiene ciertas necesidades, recursos y aspiraciones de
bienestar.
Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 39
III.B. CONCEPTOS BÁSICOS DEL ENFOQUE PRODUCTIVO-FINANCIERO DE LOS
PROYECTOS

III. B. 1. El contenido del análisis productivo financiero

Todo proyecto constituye un emprendimiento en el cual se busca producir algún


tipo de bienes productos, mediante la aplicación de otros bienes, que son los
insumos. Ambos tipos de bienes son bienes económicos, es decir, bienes
limitados en su disponibilidad social. En otras palabras, todo bien económico es
escaso socialmente en un determinado lugar y tiempo.

Un proyecto debe determinar tres elementos en la relación entre productos e Tres elementos
para operar un
insumos para su operatoria en el contexto social: proyecto

 la tecnología a utilizar en la aplicación de los bienes insumos para obtener


los bienes productos;

 la organización para llevar adelante las tareas y asignar responsabilidades;


y

 el comportamiento organizacional de los diversos agentes mediante el


compromiso, las motivaciones y los incentivos para actuar de cierta manera.
Tal comportamiento indica el grado de compatibilización de los objetivos
personales con los organizacionales, que es determinante a los efectos de la
adhesión para lograr ciertos resultados e impulsar las acciones de una forma
determinada.

Sin embargo, al final, todo proyecto se justifica externamente por la aceptación de Justificación
quienes son destinatarios de sus bienes productos y las exigencias de quienes social
proveen los insumos o deciden trabajar en él. Como emprendimiento productivo,
se tiene que confrontar y compatibilizar el grado de aceptación de los
destinatarios de los productos con el grado de exigencia de los proveedores de
los insumos. Y esto se hace financieramente, según sean los fondos que
suministran los destinatarios (en forma directa o indirecta) y los fondos que
exigen los proveedores.

De ahí la necesidad lógica y analítica de tener un enfoque productivo-financiero Necesidad del


de los proyectos, para vincular bienes con fondos. Esto exige desarrollar un enfoque
planteo económico de la producción y de la valoración de los bienes por medio de productivo-
precios en los proyectos, pensando en una administración por objetivos y financiero
resultados, que muestre:

 Por un lado, las relaciones de producción entre bienes productos y bienes


insumos, según la tecnología, la organización y el comportamiento;

 Por otro lado, las relaciones financieras entre fondos que indican los
ingresos por los productos y los gastos en insumos, permitiendo la
transformación de tales gastos en costos de los productos; y

 Finalmente, la compatibilización entre la relación de producción y la


relación financiera desarrollando un sistema de análisis integrado que sirva
de fundamento a la administración por objetivos y resultados (APOR).

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 40


Todo esto supone un sistema de precios de los bienes, que el proyecto tiene por
referencia en el análisis productivo-financiero para la toma de las decisiones en el
planeamiento y posterior gestión por objetivos y resultados del emprendimiento.

III.B.2. La razón de ser del enfoque productivo-financiero

De esta forma se busca compatibilizar el análisis productivo con el financiero para


elegir y administrar la mejor posibilidad o propuesta productora, entre las diversas
planteadas, que sean viables financieramente.

Así, la cantidad de bienes productos a proveer por el proyecto debe generar los
ingresos suficientes para financiar los gastos en insumos, en calidad, cantidad y
oportunidad requeridos por tales productos, según la relación de producción.
Todo esto constituye la base para permitir una administración por objetivos y
resultados. La misma necesita indicadores técnicos (sustantivos productivos),
económicos (productivo-financieros) y contables (financiero-productivos) para:

 Ayudar en la toma de decisiones y planeamiento (incluyendo los Importancia de los


presupuestos); indicadores

 Ser una guía para ejecutar los planes; e

 Informar sobre los resultados para efectuar el control (verificación,


cumplimiento, evaluación del desempeño y retroalimentación).

En consecuencia, los indicadores de gestión tienen significación:

 Ex-ante, en el planeamiento;
 Simultáneamente, al implantar lo planeado; y
 Ex-post, al controlar.

Además, tal análisis productivo financiero y los indicadores que se acuerden en la


administración por objetivos y resultados del proyecto deben facilitar tanto la
comunicación interna organizacional como la comunicación externa con los
usuarios (beneficiarios), proveedores (de bienes o de fondos), autoridades
gubernamentales y público en general.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 41


III.F. BIBLIOGRAFÍA

Becker, Gary: Teoría económica", traducción de Ana Catalina Mayoral, segunda reimpresión de la primer edición en
español (México, Fondo de Cultura Económica, 1987), Partes 2°, 3° y 4°.

Blaug, M.: "Economic theory in retrospect" (Illinois, Richard D. Irwin Inc., 1965), chapter 10 y 11.

Brigham, Eugene F. y Papaas, James L.: "Economía y administración", traducido al español por Agustín Contin,
segunda edición (México, Interamericana, 1982), capítulos 6, 8 y 9

Bruni, Luigino (compilador): “Humanizar la economía (reflexiones sobre la “Economía de Comunión”)”, traducción
de Honorio Rey (Buenos Aires, Ciudad Nueva Editorial, 2000), consultar “Organizaciones productivas con
finalidades ideales y realización de la persona: relaciones interpersonales y horizontes de sentido” por
Benedetto Gui.

Friedman, Milton: "Teoría de los precios", traducción de José Vergara y José Vergara de San Román (Barcelona,
Altaya S.A., 1993), capítulos 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12.

Ginestar, Ángel: "Empresa pública versus empresa privada, un replanteo de la controversia en términos de
eficiencia", en Revista de la Asociación Interamericana de Presupuesto Público (ASIP), n° 4 (Caracas, ASIP,
diciembre de 1974), páginas 175/223.

Ginestar, Ángel: "Planteo económico de formas de producir (un análisis marginal formal)", en Revista de la
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo, Año XXIV, n° 70/1 (Mendoza,
Universidad Nacional de Cuyo, enero/agosto 1972), páginas 99/125.

Henderson, James M. y Quandt, Richard E.: “Teoría microeconómica (una aproximación matemática)”, traducción
de José Ramón Lasuen (Barcelona, Ediciones Ariel, 1962), capítulos 3 y 6.

Leftwich, Richard H.: "The Price System and Resource Allocation" (Estados Unidos; Holt, Rinehartand Winston,
1964), chapters I, II, III, VII, VIII, XIII, XIV, XV.

Levenson, Albert M. Y Solon, Babette S.: "Manual de teoría de los precios", traducido por Antonia Ayuela de Grant,
revisión técnica por Manuel Fernández López, primera edición en castellano - séptima reimpresión (Buenos
Aires, Amorrortu editores, 1988), capítulos VII, VIII, IX, X, XI, XII.

Malinvaud, Edmend: "Lecciones de teoría microeconómica", traducción de Ángel Ortí Lahoz, reimpresión de la primer
edición (Barcelona, Editorial Ariel, 1981), capítulos III y IV.

Mas-Colell, Andreu; Whinston, Michael D. Y Green, Jerry R.: "Microeconomic theory" (New York, Oxford University
Press, 1995), chapter 5.

Meier, Gerald M.: "Pricing policy for development management" (Washington, The Economic Development Institute of
The World Bank, Baltimore, The Johns Hopkins University Press, march 1983), Introduction, chapters 3 and 4.

Naylor, Thomas H. y Vernon, John M.: "Economía de la empresa", traducción de Mauricio Kitaigorodzki, revisión
técnica por Oscar J. Sbarra Mitre (Buenos Aires, Amorrortu editores, 1973), capítulos 3, 4 y 5.
Stigler, George J.: The theory of price" (New York, the MacMillan Co., 1962), chapter 6, 7, 8, 12 y 13.

Varian, Hal R.: “Microeconomía intermedia (un enfoque moderno)”, traducción de María Esther Rabasco y Luis
Toharia, tercera edición (Barcelona, Antoni Bosch, 1994), capítulos 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26.

Vulovic, Pedro: "Teoría Z de Maslow", en Revista IDEA, año IX, n° 90 (Buenos Aires, IDEA, agosto 1985), páginas
92/93.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 42


PARTE SEGUNDA: FUNDAMENTOS

 INTRODUCCIÓN
 FUNDAMENTOS
 Proyecto
 Análisis de demanda y oferta
 Enfoque productivo financiero (EPF)
Proyecto con inversión
Matemática Financiera
Criterios de decisión
Aspectos contables

METODOLOGÍA

CAPITULO IV

EL PROYECTO CON INVERSIÓN

¿QUÉ ES UN PROYECTO CON INVERSIÓN?

El proyecto con inversión es aquel proyecto para proveer bienes objetivos, con sentido comercial o social,
que requiere bienes de capital, sean insumos durables o existencias a formar mediante un proceso de
inversión y poder producir operativamente los bienes objetivos o productos. Aquí el análisis se centra
especialmente en los insumos durables.

SUMARIO

A. Problemática de los proyectos con inversión


B. Conceptos básicos sobre los proyectos con inversión
C. Desarrollo analítico de la concepción de proyecto con inversión
D. Conclusiones: metodología global para identificar, formular y evaluar un proyecto con inversión
E. Ejercicios
F.Bibliografía
IV. A. PROBLEMÁTICA DE LOS PROYECTOS CON INVERSIÓN

Los proyectos son emprendimientos productivos para producir bienes con bienes,
es decir, producir productos con insumos, según cierta tecnología, organización y
comportamiento.

Cuando se identifican distintos tipos de insumos y se plantea la actividad Tipos de insumos


productiva como un proceso de producción en el tiempo, entonces aparecen los
insumos de capital, sean bienes durables o existencias, y los insumos flujos o
corrientes.

Los insumos durables reciben ese nombre porque pueden aplicarse en el proceso
productivo muchas veces en el tiempo; como es el caso de los terrenos,
construcciones, equipos, instalaciones, herramientas, capacitación del personal,
tecnología, etc., es decir, son insumos que duran.

Hay otros insumos que solo se pueden aplicar productivamente una sola vez en
el tiempo y desaparecen, como son los servicios de los trabajadores, la materia
prima, la energía, etc. Además, se suele requerir una cantidad disponible de
bienes para realizar el proceso de producción que constituyen las existencias.

Aquí, el análisis se centra en los proyectos con inversión que requieren insumos Proyecto con
inversión que
durables, distinguiendo entre fases destinadas a producir los insumos durables requieren insumos
primero (fase de inversión) y los bienes producto después (fase de operación). durables

Esto lleva a pensar al proyecto con inversión a través de un conjuntoCiclo


de períodos
de vida
que determinan su ciclo de vida. En tal ciclo se detectan diversas fases del
proyecto, desde su concepción (diseño o planeamiento), obtención de los
insumos durables (inversión) y producción de los productos (operación), hasta su
terminación (liquidación).

IV. B. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LOS PROYECTOS CON INVERSIÓN

IV. B. 1. La actividad productora y los insumos de un proyecto con


inversión

IV. B.1. a. Clasificación económica de los insumos

En forma muy general, los insumos de una actividad productora específica de un


proyecto se pueden clasificar económicamente en dos tipos:

 en insumos corrientes o insumos flujos (yf); y

 en insumos de capital o stocks, sean bienes durables (yd) o no (existencias).

Los insumos flujos (yf) son aquellos que se aplican una sola vez y desaparecen Insumos flujos
en la fase de operación del proceso productor de los bienes objetivos o
productos. Son insumos flujos operacionales la energía, los diversos servicios y
todas las manifestaciones del trabajo de las personas, la materia prima, etc.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 44


En cambio, los insumos durables (yd) se pueden aplicar muchas veces y en Insumos durables
distintos períodos de la fase de operación para producir los productos, como son
los equipos, las herramientas, los edificios, los terrenos, la tecnología, la
formación del personal, la organización, etc.

De esta forma, la relación de producción se puede escribir matemáticamente


introduciendo esta distinción entre los insumos flujos y los insumos durables:

x = f (yf , yd)

Esto significa que para producir ciertas cantidades del bien producto en un cierto
período de la fase de operación se requieren ciertas cantidades de los dos
insumos, dependiendo tanto de la cantidad de cada insumo como de la
combinación entre ambos. Se señala que la cantidad de cada bien, sean
productos o insumos, se mide según las propias unidades sustantivas. Por eso,
esta relación de producción vincula variables heterogéneas.

IV. B. 1. b. La cuantificación de los productos y de los insumos en el


tiempo
Flujo de bienes
Es conveniente indicar que las variables de los productos y de los insumos flujos
se cuantifican por unidad de tiempo, es decir, por período. Si el período es mayor,
también es mayor las cantidades de los flujos de bienes.

A estas variables, que dependen de la magnitud del período, se les llama


variables flujos o simplemente se habla de flujos de bienes. En este caso, la
variable temporal "xt" representa la magnitud del flujo de productos y la variable
"yft" expresa la magnitud del flujo de insumos flujos o corrientes, ambos flujos
medidos en un mismo período (t). Si el período tiene una duración mayor,
entonces la magnitud de las variables flujos aumenta, sean de los productos (x t) o
de los insumos flujos (yft).

En cambio, la variable de los insumos durables yd, como las existencias (E), se Stock de bienes
miden en un instante en el tiempo. Estas reciben el nombre de variable stock o
simplemente stock.

El stock medido sustantivamente permanece constante aunque cambie la


magnitud de los períodos de medición de las variables flujos. Sin embargo,
cuando la magnitud de los períodos es muy grande, todos los insumos pasan a
ser flujos, pero este es otro tipo de problema. Y en oposición, si los períodos se
hacen tan pequeños que se convierten en un instante, todas las variables se
miden instantáneamente y no se puede distinguir si son flujos stocks. Surge así el
análisis con variables "contínuas" en el tiempo.

IV. B. 2. El proceso de producción en un proyecto con inversión

IV. B. 2. a. Las fases del proceso de producción

Al analizar la actividad productora de un proyecto con inversión que requiere


insumos flujos e insumos durables, el proceso de producción se describe en dos
fases:

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 45


 una atiende a la producción del bien producto (x) y se denomina fase de Fase de operación
operación, en la cual se dispone de una cierta cantidad del insumo durable
y se aplican los insumos flujos para producir cierta cantidad del bien
producto, que es el producto terminal del proyecto con el cual se busca
satisfacer las necesidades de los destinatarios finales de la acción
productiva; y

 otra atiende a la producción del bien insumo durable (yd) y se denomina Fase de inversión
fase de inversión, en la cual se aplican insumos flujos (y fd) e insumos
durables (ydd) para producir bienes durables. Tales bienes son productos
intermedios requeridos como insumos durables en la producción del bien
producto terminal (x) del proyecto.

Matemáticamente, en forma simbólica, se puede escribir:

 para la fase de operación productores de bienes o productos terminales (x t),


que comprende los períodos "m" a "n", simbólicamente se tiene:

xt = f (yft , ydt )

donde: t = m; (m+1); …; (n-1); n

 para la fase de inversión productora de bienes insumos durables o productos


intermedios durables (yd(s+1)) que se desarrolla en los períodos 1 a s, se tiene:

yd(s+1) = F (yfdt , yddt)

donde: t = 1; 2; …; (s-1); s

Aquí, se supone por simplicidad que el insumo durable se puede aplicar


operacionalmente recién en el período (s+1).

IV. B. 2. b. Secuencia temporal de las fases de producción

Esto significa que el proyecto se desarrolla en el tiempo durante un conjunto de


períodos sucesivos. En esa duración pueden distinguirse al menos dos partes o
fases en el ordenamiento temporal, las cuales pueden estar separadas
completamente en el tiempo o superponerse en algunos períodos. Cuando existe Horizonte
temporal de un
superposición en algunos períodos, se habla de fases. Si están separadas proyecto con
temporalmente, entonces se habla de etapas. inversión

Así, se tiene:

 si están separadas temporalmente, entonces se habla de etapas,


comprendiendo cada una los períodos siguientes:

- fase de inversión: de 1 a s; y
- fase de operación: de (s+1) a n

La duración del proyecto, que es de horizonte temporal (T), es la suma de


las dos fases, es decir, T comprende los n períodos:

 si se superponen temporalmente los períodos de ambas fases, se tiene:

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 46


- fase de inversión: de 1 a s; y
- fase de operación: de m a n;

pero algunos insumos durables se pueden aplicar operacionalmente antes


de terminar completamente la fase de inversión.

La duración del proyecto con inversión, que es su horizonte temporal (T), es


menor a la suma de la duración de ambas fases:

T<s+m

En consecuencia, los proyectos que desarrollan procesos de producción con las


fases de operación y de inversión son los denominados proyectos con inversión.
Sin embargo, la fase principal o básica en estos proyectos sigue siendo la fase de
operación, pues es la que produce bienes productos para el contexto. Y ese tipo
de producción es la que finalmente dice si el proyecto vale la pena o no. Sólo los
productos terminales justifican al proyecto y a su actividad productora global
dentro de su contexto.

IV. B. 3. El concepto de proyecto con inversión

En consecuencia, un “proyecto con inversión”, que requiere insumos durables, es Proyecto con
el ordenamiento de conocimientos que permite identificar una actividad específica inversión que
requiere insumos
como unidad de gestión, con sentido productivo-financiero, a través de las fases durables
de operación, cuando se producen los productos terminales, y de inversión,
cuando se producen los insumos durables, teniendo por referencia un contexto al
cual se le suministran los bienes productos terminales para ciertos destinatarios y
del cual se requieren insumos para producir tanto los productos terminales (fase
de operación) como los insumos durables (fase de inversión).

Se hace notar que un proyecto con inversión no toma tal denominación porque Proyecto con
produce bienes durables como bienes objetivos, sino que es aquel proyecto que inversión y
requiere bienes durables como insumos para producir los bienes objetivos o proyecto de
inversión
productos terminales.

En cambio, si la fase de inversión es concebida como un proyecto que produce


por única vez un bien durable, entonces el proyecto se denomina “proyecto de
inversión”. Un proyecto de inversión suele ser un proyecto no repetitivo. Por
ejemplo, el construir (producir) un dique se hace por una sola vez. En ese caso, la
producción de riego, energía, etc. es otro proyecto.

En cambio, si se plantea el riego mediante un dique y canales, el proyecto se


concibe como un proyecto con inversión.

Además de estos dos tipos de proyectos se puede hablar de “proyectos


operacionales”, que son aquellos emprendimientos en los cuales se producen los
bienes objetivos sin requerir insumos durables propios (si se necesitan, se
alquilan) y, por ende, no existe inversión. Un ejemplo de un proyecto operacional
es prestar servicios de transporte alquilando el vehículo.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 47


IV. B. 4. El ciclo de vida de los proyectos con inversión

Plantear el desarrollo del proyecto en el tiempo lleva a hablar del ciclo de vida de
los proyectos con inversión. Esto conduce a distinguir entre todas las fases que
tengan relación con su existencia, incluyendo las de estudio y evaluación (antes
de invertir) y la de liquidación (después de dejar de producir los bienes objetivos o
productos).
Ciclo de vida
En consecuencia, el ciclo de vida de un proyecto con inversión suele
determinarse con las fases siguientes:

 fase de preinversión, cuando se realizan la identificación, la formulación o


el diseño, la evaluación, la búsqueda del financiamiento y la programación
de las actividades a ejecutar en las fases siguientes de inversión, operación
y liquidación;

 fase de inversión, que se refiere a los períodos en los cuales se producen


los insumos durables, que posteriormente van a ser aplicadas en
combinación con los restantes insumos para producir el bien terminal;

 fase de operación, que abarca los períodos en los cuales se aplican los
insumos durables y los insumos flujos a los efectos de producir las
cantidades del bien terminal para satisfacer ciertas necesidades de los
destinatarios ubicados en el contexto del proyecto; y

 fase de liquidación, que comprende los períodos en los cuales se da por


finalizado el proyecto, recuperando los valores residuales de los insumos
durables y existencias, cuando los hubiera.

IV. B. 5. Conceptos generales del ABC aplicado a los proyectos con


inversión

El ABC aplicable en la evaluación de los proyectos con inversión es similar al


utilizado para los proyectos en general.

En el caso de los proyectos con inversión, los valores se identifican para períodos
ABC en el tiempo
distintos. Esto exige utilizar algún criterio para poder comparar los valores en un
mismo período y también valores entre períodos distintos. Además, esto también
exige poder agregar o acumular valores que se expresen para períodos diversos.

En consecuencia, por ocurrir el proceso de producción en el tiempo (t) y no


coincidir los períodos en los cuales se aplican algunos insumos con los períodos
de producción de los bienes objetivos, es necesario acumular los valores de los
beneficios de cada período (Bt) y los gastos en insumos (G t) en un cierto período
elegido para ese fin, llamado período base (t = b), a los efectos de hacer
comparables las magnitudes.

Además, tal acumulación debe contemplar las preferencias temporales entre los Valores en el
valores medidos en períodos distintos. En general, se supone que un valor tiempo
presente equivale a un valor futuro más grande, por eso se dice que las personas
tienen preferencia temporal positiva. Esto se puede expresar como una tasa de
preferencia temporal que indique cuanto más se requiere de valor en el futuro
para sentirse en condiciones iguales con respecto a cierto valor presente.
Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 48
Esto implica decir que un valor en el período presente equivale a un mayor valor
en un período futuro. Si ambos valores pueden medirse, la tasa de preferencia
temporal entre ambos valores también se puede medir.

De esa forma, los valores acumulados pueden medirse y sumarse en un período


tomado como período base, pero ajustando tales valores por la tasa de
preferencia temporal.

Para hacer estos cálculos, es necesario aplicar algunos elementos de matemática


financiera (ver capítulo V).

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 49


IV.F. BIBLIOGRAFÍA

Argentina, República – Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos – Secretaría de Hacienda – Subsecretaría
de Presupuesto: “El sistema presupuestario público en la Argentina (aspectos conceptuales,
metodológicos, procedimientos y de organización” (Buenos Aires, autor, 1996), Tomo I, capítulo III, E-5-iv.
(Proyecto), páginas 148/160.

Davies, David G. (editor): "The economic evaluation of projects (papers from a curriculum development
workshop)", second printing (Washington, Economic Development Institute of the World Bank, 1997),
Workshop summary, p. 1/10.

DeGarmo, E. Paul; Sullivan, William G; y Wicks, Elin M.: "Engineering Economy" (New Jersey - Estados Unidos,
Prentice Hall, 1997), capítulo 1.

Drèze, Jean and Stern, Nicholas: "The theory of cost-benefit analysis", en Averbach, Alan J. and Feldstein, Martin
(editor): "Handbook of Public Economics", Volume 2 (Amsterdam, North Holland, Elsevier Science Publisher,
1987), chapter 14, pag. 909/989.

Eckstein, Otto: "Water-resource development (The Economics of project evaluation)", second printing (Cambridge -
Massachusetts, Harvard University Press, 1961), Introduction, p. 1/18.

Fontaine, Ernesto R.: “Evaluación social de proyectos”, décima edición corregida (Santiago/Chile, Ediciones
Universidad Católica de Chile, 1994), páginas 21/35

Haavelmo, Trygve: "A study in the theory of investment" (Chicago, The University of Chicago Press, 1960), Part I

Harberger, Arnold C.: "Evaluación de proyectos", traducción del Instituto de Estudios Fiscales y revisada por Ceferino
Argüello Reguera (Madrid, Instituto de Estudios Fiscales - Ministerio de Hacienda, 1973), capítulo 2: "Examen
de la literatura sobre el análisis costo-beneficio para la evaluación de proyectos industriales"

Harberger, Arnold C.: "Reflections on social project evaluation", en "The economic evaluation of projects (papers from
a Curriculum Development Workshop), edited by David G. Davies (Washington, Economic Development Institute
of the World Bank, 1996 - second printing, march 1997), p. 23/50.

Holzer, Marc: "Public productivity handbook" (New York, Marcel Dekker Inc., 1992), Preface and chapter 1: "Mastering
public productivity improvement" by M. Holzer, chapter 2: "Public productivity in restrospective" by Geert
Bouckaert.

Gittinger, J. Price: "Economic analysis of agricultural projects", second edition (Baltimore-USA, The World Bank / The
Johns Hopkins University Press, 1996), Part one, pag. 3/40.

Matus, Carlos; Makón, Marcos y Arrieche, Víctor: “Bases teóricas del presupuesto por programas” (Caracas,
Venezuela, Asociación Venezolana de Presupuesto Público, 1979), Capítulo V – D y E, páginas 91/94.

Molina López, Guillermo: "Planificación, programación, presupuestación", segunda edición (México, UNAM, 1983),
página 98.

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industril (ONUDI): "Manual para la preparación de estudios
de viabilidad industrial" (Nueva York, Naciones Unidas, 1978), Primera parte.

Prest, A. R. y Turvey, R.: "Análisis de costos y beneficios: una visión de la teoría" (versión española de José
Vergara), en The Royal Economic Society and The American Economic Association: "Surveys of Economic
Theory - Volume III: Resource allocation" (London, Macmillan and Co., 1996), editado en castellano por Alianza
Editorial: "Panoramas contemporáneos de la teoría económica III: Asignación de recursos" (Madrid, 1970), pag.
231/305.

Sang, Heng-Kang: “Project evaluation: techniques and practices for developing countries” (New York, The Institute
for Transportation Systems of the City University of New York / Wilson Press, 1988), capítulo 1, 2 y 3.
Sapag Chain, Nassir y Sapag Chain, Reinaldo: “Preparación y evaluación de proyectos”, cuarta edición
(Santiago/Chile, McGraw-Hill / Interamericana de Chile, 2000), capítulos 1, 2 y 3

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 50


Sciara, Ángel: "Algunos elementos para un sistema de evaluación del gasto público", documento presentado en el
Seminario Interamericano de Evaluación de Proyectos, organizado por la Organización de los Estados
Americanos y la Secretaría de Programación Económica y Regional del Ministerio de Economía y Obras y
Servicios Públicos de la Nación (República Argentina) (Buenos Aires, 24 al 26 de noviembre de 1999).

Shtub, Avraham; Bard, Jonathan F. y Globerson, Shlomo: “Project management (engineering, technology and
implementation)” (New Jersey, Prentice-Hall Inc., 1994), Chapter 1 (Introduction).

Steiner, Henry Malcolm: “Public and private investments (socioeconomic analysis)” (New York an others, John
Willey and Sons, 1980), capítulos 1, 2 y 3

Sweeny, H. W. Allen and Rachlin, Robert: “Handbook of budgeting” (New York, John Wiley and Sons, 1981), capítulo
13.

Taylor, George A.: "Ingeniería económica (toma de decisiones económicas)", versión española de Agustín Contin y
revisión de Manuel Díaz Rivera, primera edición y reimpresión (México, Editorial Limusa-Wiley, 1972), capítulo 1
y 2.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 51


PARTE SEGUNDA: FUNDAMENTOS

 INTRODUCCIÓN
 FUNDAMENTOS
 Proyecto
 Análisis de demanda y oferta
 Enfoque productivo financiero (EPF)
 Proyecto con inversión
Matemática Financiera
Criterios de decisión
Aspectos contables
METODOLOGÍA

CAPÍTULO V:

ELEMENTOS DE MATEMÁTICA FINANCIERA

¿QUÉ ES MATEMÁTICA FINANCIERA?

Es la parte de la matemática que identifica principios, suministra métodos y fundamenta criterios para
cuantificar, comparar y transformar variables financieras en el tiempo, utilizando la tasa de interés como
variable de valuación intertemporal, según la forma de periodificar el tiempo como contenedor de los hechos
o sucesos económicos.

SUMARIO

A. Problemática de la matemática financiera


B. Conceptos básicos sobre matemática financiera
C. Desarrollo analítico de la metodología matemática sobre algunos temas financieros
D. Conclusiones
E. Aplicaciones y ejercicios sobre matemática financiera
F. Bibliografía
G. Índice de láminas
V. A. PROBLEMÁTICA DE LA MATEMÁTICA FINANCIERA

Hay tareas y hechos de los proyectos que se suceden u ocurren en varios


Análisis
períodos, como los proyectos con inversión. Esto requiere realizar un análisis intertemporal
intertemporal para comparar y relacionar magnitudes y valores de unos períodos
con magnitudes y valores de otros períodos, introduciendo las preferencias
temporales de las personas a través de una tasa de interés de referencia.

Si existe preferencia temporal por los valores presentes con respecto a los
valores futuros, es necesario transformar los valores de unos períodos en valores
de otro período para poderlos comparar, sumar y restar.

Surge así una serie de problemas cuya solución conduce a aplicar instrumental Matemática
cuantitativo proveniente de la matemática financiera, en la cual los valores se financiera
expresan homogéneamente en forma monetaria como variables financieras. Tales
variables financieras cuantificables monetariamente pueden referirse:

 A un instante (stocks);
Variables
 A un período determinado (flujos); o financieras

 A una relación entre los valores de instantes o períodos distintos. Estas


relaciones permiten calcular variaciones o cambios absolutos o relativos
entre las variables de períodos distintos. Los cambios absolutos se obtienen
por diferencia y los relativos mediante cocientes o tasas de variación,
tomando a la variable inicial como referencia. Son variables relativas la tasa
de preferencia temporal (por ejemplo, entre consumo presente y consumo
futuro), la productividad de los fondos o rendimiento financiero entre dos o
más períodos, la tasa de interés (por ejemplo, porcentaje o tanto por uno),
etc.

Este análisis es el que se efectúa en este capítulo. En la parte de conceptos Contenido


básicos se presentan los conceptos financieros y algunas relaciones temporales, analítico
mientras que en el desarrollo analítico se atiende a métodos y criterios de cálculo.

El análisis intertemporal es importante para proyectos que duran más de un Aplicaciones a


período, siendo especialmente aplicable a proyectos con inversión. proyectos con
inversión

V.B. CONCEPTOS BÁSICOS

V.B.1. La periodificación en el análisis temporal

En el análisis económico, la consideración del tiempo como una variable Períodos


cuantificable exige su expresión en forma de períodos. Cada período es una
división convencional del tiempo. Si los períodos son tan pequeños que se
transforman en instantes, la variable tiempo es continua. Si ello no ocurre, la
variable tiempo es discreta y cada período es medible según alguna unidad
temporal (sea década de años, año, meses, día, etc.).

Esto conduce a distinguir dos clases de análisis temporal según sea la forma de
efectuar la periodificación:

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 53


Análisis temporal
 Análisis temporal continuo; y discreto y
continuo

 Análisis temporal discreto.

Geométricamente, el tiempo puede representarse mediante una línea recta:

períodos

0 1 2 3 4 --------- (n-1) n (n+1) - - - - - -

…… -------

tiempo

Cada segmento constituye un período. Tales períodos pueden ser iguales o no.
Generalmente, en análisis económico temporal se suele acordar la misma
duración de los períodos, que se representa geométricamente por segmentos de
igual extensión. Si los períodos se transforman en instantes, su representación
geométrica es un punto sobre la recta. De esta forma, la duración (dimensión
temporal) se transforma en extensión (dimensión espacial) para una captación
visual.

En la práctica, el tiempo se divide en períodos iguales como son los años, los
meses, los semestres, etc., que es una periodificación discreta muy utilizada en
análisis económico dinámico.

V.B.2. El análisis económico temporal

Desde el punto de vista económico, el análisis temporal puede hacerse en forma


implícita o explícita.

V.B.2.a. El tiempo implícito en las variables económicas


Tiempo implícito
En análisis económico, el tiempo puede manifestarse implícitamente así:

 Por las variables económicas cuantificables para cada período; y

 Las relaciones entre las variables que corresponden a períodos diferentes

De este modo, el tiempo se manifiesta indirectamente, pues se expresa a través


de la forma de medir las variables económicas según la duración de cada período.
Si el período se hace más grande, la magnitud de la variable económica también
se suele agrandar.

V.B.2.b. El tiempo explícito en el análisis económico

A veces, el tiempo se introduce directamente como variable en el análisis. En Tiempo explícito


estos casos, la forma de periodificar el tiempo debe ser la misma para las
variables sustantivas temporales y la variable tiempo. Si el tiempo se mide en

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 54


meses, años, etc., las variables económicas medidas para de cada período se
suelen referir a meses, años, etc.

En muchas oportunidades es posible transformar matemáticamente el análisis


temporal implícito en uno explícito, o viceversa.

V.B.2.c. Las variables económicas temporales


Tipos de variables
La cuantificación de las variables económicas en el tiempo permite agruparlas en temporales
tres clases:

 Variables cuya cuantificación depende de la duración (magnitud) de cada


período. Son ejemplos de estas variables el ingreso, el consumo, la
inversión, la cantidad vendida, etc. en tal o cual período. Estas variables se Flujos
denominan “flujos”.

 Variables cuantificadas en un instante del tiempo, como el capital, los


equipos existentes, la cantidad de efectivo que tiene una empresa, las
deudas de una persona, etc. Tales variables cuantificadas en un instante Stocks
reciben el nombre de “stocks”.

 Variables que establecen relaciones entre variables cuantificadas en


períodos o instantes diferentes. Son ejemplos la tasa de interés, la tasa de
crecimiento, la tasa de preferencia en el tiempo, etc. Estas pueden
denominarse variables de "relación dinámica", pudiendo ser variables
discretas o instantáneas según sea la periodificación del tiempo. De acuerdo
con la forma de determinar los períodos de la variable tiempo, la relación
dinámica es una variable discreta o continua. Así se habla de tasa de interés
instantánea, cuando el tiempo es variable continua; o tasa de interés
discreta, cuando el tiempo es variable discreta. Lo mismo puede decirse de
la tasa de crecimiento y de las otras relaciones. La tasa de interés es la Tasa de interés
variable de relación intertemporal más significativa para expresar
equivalencia y comparar los valores de los fondos en el tiempo.

V.B.2.d. Tipos de análisis económico temporal

El análisis temporal puede ser estático o dinámico:

 Se habla de análisis estático cuando atiende a relaciones entre variables


Análisis estático
temporales referidas a un mismo período. Por ejemplo, cuando se dice que
el ingreso es igual al consumo más el ahorro en un cierto período, o que el
consumo de un período depende del ingreso de ese mismo período, etc.

 Se trata de análisis dinámico cuando se establecen relaciones entre Análisis dinámico


variables de períodos distintos. Por ejemplo, cuando se dice que el consumo
de un período depende del ingreso de las personas obtenido en el período
anterior; o que la inversión (flujo) del presente crea el capital futuro (stock),
etc.

No debe confundirse análisis estático con análisis estacionario. El análisis Análisis


estático se refiere a un solo período, pero el análisis estacionario es un análisis estacionario
dinámico en el cual las variables no cambian por el transcurso del tiempo. Esto
Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 55
puede ocurrir, por ejemplo, cuando la tasa de interés es cero; o cuando la tasa de
crecimiento de las variables es cero; etc.

V.B.2.e. Problemas en el análisis económico dinámico

Algunos de los problemas de análisis matemático temporal que se pueden


plantear son los siguientes:

i) Medir (determinar la magnitud) una variable real o sustantiva en el tiempo,


Medir variables
sea stock o flujo de bienes, que depende de la forma de expresar o medir
tanto los aspectos sustantivos como el tiempo (duración). Estas variables
sustantivas se miden en el tiempo según el tipo de bienes y según sea la
forma de expresar las unidades físicas, por ejemplo, cantidad de cabezas de
ganado existente ahora (stock), volumen de leche producida en un mes
(flujo), toneladas de trigo vendido en un año (flujo), etc.;

ii) Transformar variables sustantivas flujo o stock en variables financieras a


Transformar
través de los precios; variables

iii) Transformar las variables financieras de un período o instante en la misma


variable financiera de otro período o instante, conociendo las relaciones
dinámicas entre los períodos (tasas de interés, tasas de crecimiento, etc.);

iv) Calcular relaciones dinámicas, como la tasa de crecimiento, la tasa de Calcular tasas o
interés, etc., que existe entre la cuantía de una variable financiera (sea flujo relaciones
dinámicas
o stock) cuantificada en un cierto período y la misma variable financiera
medida en otro período (anterior o posterior); o

v) Calcular el tiempo necesario (cantidad de períodos) para que una variable Calcular el tiempo
flujo o stock cuantificada en cierto período, se transforme en otra magnitud
anterior o posterior, cuando sea conocida la relación dinámica entre períodos
(sucesivos o no).

El desarrollo analítico que a continuación se hace tiene en cuenta el tipo de


periodificación y alguno de los problemas que pueden plantearse. Por ello se
distingue entre procesos discretos y continuos en el análisis de cada problema.

V.B.3. Los procesos financieros a interés simple y a interés


compuesto

V.B.3.a. Las variables financieras

En todo análisis financiero, la cuantificación de las variables se efectúa en


términos monetarios. Así, una cantidad sustantiva (sea física o intangible) al
multiplicarse por su precio se convierte en una magnitud monetaria de
significación financiera.

El análisis financiero logra de esa manera hacer homogéneas todas las variables Homogeneidad
monetaria
económicas facilitando su comparación, aunque ello implique perder elementos
cualitativos al no mantener la distinción sustantiva de las cantidades de cada
bien.
Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 56
En forma genérica, las variables económicas financieras medidas en un instante t
o en un período t se denominan "fondos" (simbólicamente F t). Por lo tanto, los
fondos pueden ser variables stocks o variables flujos.

En análisis económico dinámico, las variables financieras permiten concentrar la Relaciones


atención en relaciones temporales entre variables cuantificadas en períodos temporales
diversos y surge la tasa de interés como una variable que expresa la relación financieras
dinámica entre períodos para analizar los procesos financieros.

V.B.3.b. Los procesos financieros

Se entiende por proceso financiero al conjunto sucesivo de transformaciones de Tasa de interés


las magnitudes de una o varias variables financieras interrelacionadas en el
tiempo. Toda relación dinámica financiera exige considerar una tasa de interés de
referencia.

Según sea la forma de introducir la tasa de interés en un proceso financiero, se


dice que las relaciones son "a interés simple" o "a interés compuesto".

Si en un proceso financiero de transformación o comparación de variables, tanto Procesos


hacia delante como hacia atrás en 2 o más períodos en el tiempo, y la magnitud financieros a
interés simple o a
de la variable financiera actual no se modifica por los intereses al transcurrir el
interés compuesto
tiempo, entonces se dice que el proceso es a interés simple. Si la variable
financiera se modifica porque los intereses se le agregan (o quitan) a partir del 2°
período o más, tanto hacia delante como hacia atrás, entonces el proceso es a
interés compuesto.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 57


V.F. BIBLIOGRAFÍA

Ayres, Frank: “Matemáticas financieras”, libros de las serie Schaum publicadas en español (McGraw-Hill).

Blank, Leland T. y Tarquin, Anthony J.: “Ingeniería económica”, traducción de Carlos Freddy Mendoza B. y revisión
técnica de Marco Fidel Castillo, tercera edición (México, McGraw-Hill, 1993), Nivel Uno y Dos.

Brealey, Richard A. y Myers, Stewart C.: “Fundamentos de financiación empresarial”, traducción de Carmen
Ansotegui Locos, Manuel A. Espitia Escuer y Julio Jiménez Martinez, revisión técnica de Prosper Lamothe,
cuarta edición (Madrid, McGraw-Hill, 1996), capítulo 3.

Candioti, Eduardo M.: “Administración financiera (a base de recetas caseras)”, primera edición (Entre
Ríos/Argentina, editorial Universidad Adventista del Plata, 1996), capítulo III.

DeGarmo, E. Paul; Sullivan, William G.; y Wicks, Elin M.: “Engineering Economy” (New Jersey/Estados Unidos,
Prentice Hall, 1997), capítulo 3.

Fornero, Ricardo: “Usos Buenos y no tan buenos del castellano en las Finanzas”, documento distribuido por
internet (Mendoza, Argentina, 10-10-2000) (Solicitar copia al e-mail: rfornero@fcemail.uncu.edu.ar)

López Dumraut, Guillermo y Sapetnitzky, Claudio: "Elementos de cálculo financiero aplicado", en Sapetnitzky,
Claudio y colaboradores: "Administración financiera de las organizaciones" (Buenos Aires, Ediciones Macchi,
2000), capítulo 2.

Musante, Roberto: “Matemática financiera (fichas)”, 3° edición (Buenos Aires, Magisterio del Río de la Plata,
1993).

Vulovic, Pedro: “Capital para movimentaçâo”, en Revista IDEA n° 217 (Buenos Aires, IDEA, setiembre de 2000).

Weston, Fred J. y Brigham, Eugene F.: “Fundamentos de administración financiera”, traducción de Jaime Gómez
Mont, décima edición (México, McGraw-Hill, 1996), capítulo 5.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 58


PARTE SEGUNDA: FUNDAMENTOS

 INTRODUCCIÓN
 FUNDAMENTOS
 Proyecto
 Análisis de demanda y oferta
 Enfoque productivo financiero (EPF)
 Proyecto con inversión
 Matemática Financiera
Criterios de decisión
Aspectos contables

METODOLOGÍA

CAPÍTULO VI:

CRITERIOS DE DECISIÓN FINANCIERA PARA PROYECTOS CON INVERSIÓN

¿QUÉ SON LOS CRITERIOS DE DECISIÓN FINANCIERA PARA PROYECTOS CON


INVERSIÓN?

Los criterios de decisión financiera aplicados a proyectos con inversión son reglas operativas derivadas de
un análisis intertemporal de los flujos de fondos y sus efectos patrimoniales para apoyar la toma de
decisiones sobre aspectos particulares de cada proyecto (como tamaño, localización y temporalidad) y
sobre la elección o no de cada proyecto en relación con otros para integrar un plan de inversiones de un
organismo (público o privado), según una restricción financiera global compatible con la tasa de interés de
referencia.

SUMARIO

A. Problemática sobre los criterios de decisión de un proyecto con inversión


B. Conceptos básicos sobre los criterios de decisión financiera para proyectos con inversión
C. Desarrollo analítico de algunos temas sobre decisión financiera en proyectos con inversión
D. Conclusiones
E. Ejercicios sobre la aplicación de criterios de decisión financiera en proyectos con inversión
F. Bibliografía
G. Índice de láminas
VI. A. PROBLEMÁTICA SOBRE CRITERIOS DE DECISIÓN FINANCIERA PARA
PROYECTOS CON INVERSIÓN
Los proyectos con
Los proyectos con inversión son emprendimientos productivos financieros cuyos inversión como
problema
flujos de bienes y de fondos ocurren en diversos períodos. Esto plantea una intertemporal
problemática intertemporal.

El análisis intertemporal exige homogeneizar en cada período y entre períodos Variables


las corrientes de los ingresos de los productos y los gastos en insumos. Para ello financieras
equivalentes
se requiere transformar los flujos de bienes en flujos de fondos de cada período y
estos en expresiones financieras equivalentes en un período base.

Así se obtienen variables financieras que pueden ser objeto de operaciones Indicadores y
aritméticas para calcular los indicadores requeridos por los criterios de decisión criterios de
aplicables a los proyectos con inversión. decisión

De esta forma, es posible acordar criterios de decisión financiera con indicadores


que permitan orientar en cada proyecto sobre:

 su tamaño: proyección de las cantidades a producir que depende de la


magnitud de las inversiones; Problemática de
un proyecto
 su localización: elección del mejor lugar; y

 su temporalidad: decisión sobre el inicio y la terminación del


emprendimiento productivo-financiero en el tiempo.

Además, para un conjunto de proyectos, los criterios de decisión deben Seleccionar


permitir la selección de los mejores proyectos para producir el incremento total de proyectos con
las cantidades de bienes objetivos en el tiempo que requieren inversiones, dada inversión
una proyección temporal de restricciones financieras. De esta manera se puede
preparar el plan de inversiones de un organismo o entidad, para varios períodos,
conteniendo diversos proyectos.

Por tratarse de un análisis financiero intertemporal, las transformaciones de las La tasa de interés
variables de flujos y stocks de fondos de un período a otro se realiza utilizando de referencia
una tasa de interés de referencia. Tal tasa debe compatibilizar la tasa de
preferencia temporal de las personas y su disposición de fondos (restricción
financiera), con la tasa de productividad del conjunto de proyectos con inversión,
en cierto horizonte temporal.

En este capítulo se desarrollan y aplican criterios de decisión para responder a la


problemática de un proyecto con inversión, pero no se tiene en mente seleccionar
proyectos y formular un plan de inversiones.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 60


VI.B. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE CRITERIOS DE DECISIÓN FINANCIERA
APLICABLE A PROYECTOS CON INVERSIÓN

VI.B.1. Las variables financieras

Cada proyecto, como emprendimiento productivo-financiero, se plantea para Los proyectos y


proveer bienes productos a la comunidad mediante bienes insumos a requerir, en sus objetivos
un contexto en el cual se detectan necesidades de ciertas personas a satisfacer
con esos bienes. Los objetivos de los proyectos con inversión es siempre proveer
bienes para la satisfacción de las necesidades y lograr el bienestar de las
personas, a nivel individual y colectivo. Esto se hace posible a través de los
emprendimientos productivo-financieros específicos y porque socialmente existen
los intercambios (explícitos, implícitos o mixtos).

En una economía monetaria, la interacción social de las personas se realiza Importancia


mediante los intercambios entre quienes proveen bienes al ofrecerlos y quienes de los
intercambios
aportan fondos al demandar bienes para satisfacer las necesidades. Todo aporte
de fondos de los demandantes a los oferentes es una expresión financiera que se
corresponde con una producción previa de bienes.

Qué bienes, cómo, cuánto, dónde y cuándo producir en un proyecto particular


depende de quienes deciden por sí o por los demás al intercambiar, según la
organización social. Y las decisiones pueden referirse a un microemprendimiento
o a un conjunto de ellos.
Los valores de los
En todos los casos, para decidir sobre un proyecto o un conjunto de proyectos, se bienes como
expresión
necesita evaluar los bienes productos a entregar y los bienes insumos a requerir, financiera en los
comparando los valores entre sí. Surgen así los precios como expresión intercambios
monetaria del valor unitario de los bienes en cada período, según las
necesidades, las actividades productivas y la organización social que condiciona
los intercambios.

Las variables financieras surgen de cuantificar los fondos a recibir por proveer Variables
productos, que constituyen los ingresos, y los fondos a entregar por insumos, financieras
que son los gastos. Todo estos fondos son flujos financieros que se miden
monetariamente para un cierto tiempo, según los precios de los productos y de
los insumos existentes en ese período.
Precios de los
Por cierto, los precios son una expresión monetaria de la valoración social bienes
unitaria de los bienes en un cierto período.

Los ingresos de los productos, también denominados beneficios financieros, tiene Ingresos de los
en cuenta financieramente los precios que se cobran. Tales precios constituyen lo productos
que pagan los demandantes directos más los subsidios unitarios que pagan las
entidades públicas, gubernamentales o no, en representación de los
demandantes indirectos. Según el análisis (para el proyecto como
emprendimiento o para los propietarios), estos ingresos pueden incluir o no
impuestos, como impuestos a las ventas, al valor agregado, a ingresos brutos, a
las transacciones, etc. Así se habla de ingreso antes o después de impuestos.
También pueden incluir o no algunos costos a las transacciones. Esto también
debe explorarse.
Gastos en
Los gastos en insumos tienen financieramente en consideración los precios a insumos
pagar por los insumos. Según el tipo de análisis, se desglosa el precio de cada

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 61


insumo en componentes (retribución neta al proveedor, impuestos,
contribuciones, gastos de transporte, etc.). Luego, los gastos en insumos se
pueden transformar en costos de los productos, dada una relación de producción. Egresos, como
gastos o como
Surge así el concepto de egresos, como variable financiera que puede referirse a costos
los gastos en insumos o a los costos de los productos.

En consecuencia, los egresos se miden:

 en relación con las cantidades de los insumos como gastos en insumos, al


multiplicar precios de los insumos por su cantidad; y

 con respecto a las cantidades de los productos como costos de los


productos.

Los precios y sus ajustes financieros colectivos, como valor social de los bienes, El origen del valor
dependen de lo siguiente: social de los
bienes
 la intensidad de las necesidades que sienten las personas de cada bien (en
forma directa o indirecta);
 la restricción financiera, determinada por el ingreso personal de cada uno y
de los fondos públicos a los cuales contribuyen todos y en forma voluntaria u
obligatoria al gobierno o entidades no gubernamentales;
 la capacidad productiva de cada agente productor (que genera el ingreso de
cada uno y de todos en conjunto);
 la organización social determinante de la distribución del ingreso entre
productores, entre agentes productores y no productores, de la
responsabilidad en cada decisión y de la ejecución de las acciones
derivadas; y
 la organización y expresión pública gubernamental o no gubernamental al
determinar subsidios a los bienes y subvenciones o contribuciones
financieras a los productores, para ajustar lo individual a objetivos sociales.
Relación entre
Por cierto, financieramente en cada relación de producción intertemporal, el valor gastos totales y
acumulado de los gastos totales en insumos (GT(y)) son iguales al valor costos totales
acumulado de los costos totales de los productos (CT(x)), dada una tasa de
interés de referencia y para todo el horizonte temporal de cada proyecto, como
emprendimiento que comprende varios períodos.

Y la diferencia entre ingresos y egresos genera otra variable denominada ingreso El ingreso neto
neto o beneficio neto (BN). Para un período dado, el beneficio neto puede tener como beneficio
distintas manifestaciones, según sean las variables que se miden. Según los neto en análisis
financiero
casos, se pueden calcular distintos los beneficios netos:

 ingresos de los productos menos gastos en insumos; e


 ingresos de los productos menos costos de los productos.

Un emprendimiento es viable financieramente cuando el beneficio neto es


positivo, o por lo menos cero, para el conjunto de períodos de producción y no
para cada período separado del resto. En los proyectos con inversión, estos
conceptos y relaciones atienden al horizonte temporal del análisis productivo-
financiero.

De esta forma se requiere introducir indicadores (variables) y criterios (reglas


operacionales) de análisis financiero (relaciones entre indicadores financieros)

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 62


para tomar decisiones financieras sobre la conveniencia o no de un proyecto,
según:

 el tamaño;
 la temporalidad (inicio y terminación); y
 la localización.

VI.B.2. Los criterios globales de decisión financiera

Por lo tanto, en un enfoque productivo-financiero de un emprendimiento, el


análisis financiero para tomar decisiones conduce a la confrontación entre
ingresos totales y gastos o costos totales.

En forma genérica, la comparación entre tales variables económicas de un proyecto


ABC financiero
determinan el análisis financiero de beneficios y costos (ABC financiero). Desde
el punto de vista financiero, los ingresos de los productos se asimilan a beneficios
totales (sin deducciones) y los egresos totales, sean los costos de los productos o
los gastos en insumos, se indican como costos totales.

VI.B.3. Los criterios de decisión financiera intertemporal

VI.B.3.a. La matemática financiera en los criterios de decisión


financiera

Si el emprendimiento productivo-financiero es un proyecto con inversión, Horizonte


entonces los flujos financieros ocurren en una sucesión de períodos distintos, que temporal
en conjunto determinan el horizonte temporal del proyecto. Esto requiere:
Flujos financieros
 Medir los flujos financieros de cada período (F t) en iguales unidades
monetarias, consideradas constantes, en el tiempo;

 Transformar el flujo financiero de cada período (F t) a un valor equivalente en


un período base (período b), dada una tasa de interés de referencia (r), tal
que:
Equivalencia
Ft, b = Ft (1 + r) b - t financiera

Ft, b es equivalente a Ft mediante un proceso de transformación financiera a


interés compuesto (r).

En la ecuación, cuando b es mayor que t, el flujo financiero se lleva al futuro


Capitalización
y la tasa de interés se denomina "tasa de capitalización", pues los intereses
se agregan o capitalizan. Al proceso se lo denomina "capitalización".

En cambio, cuando b es cronológicamente menor que t, el flujo financiero se


trae (del futuro) al "presente" y la tasa de interés se le suele denominar
erróneamente "tasa de descuento", porque se van quitando o descontando Actualización
intereses. Al proceso se lo llama "actualización" (Ver ejemplos numéricos en
Lámina VI.B.3.a.)

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 63


LÁMINA VI.B.3.a.: Ejemplos de aplicación de matemática financiera: tasas de interés de
referencia al actualizar (descontar) y al capitalizar (acumular) en procesos
a interés compuesto

Por ejemplo:

(a) Proceso de actualización: Si en el año 2019 se tiene una variable financiera y se desea
calcular el valor equivalente en el año 2003, cuando la tasa de interés es del 8% anual,
entonces:

F2019, 2003 = F2019 (1 + 0,08)2003 - 2019 = F2019 (1,08)-16

Si el flujo financiero del año 2019 es de 2000 unidades monetarias, entonces:

16
 1 
F2019, 2003 = 2000   = 2000 (0,9259259)16 = 2000 (0,29189) = 583,7809
 1,08 

(b) Proceso de capitalización: Si la variable financiera del año t se desea llevar al año 2035,
entonces se tiene:

F2019, 2035 = F2019 (1 + 0,08)2035 - 2019

F2019, 2035 = 2000 (1,08)16 = 2000 (3,4259426)

F2019, 2035 = 6851,8853

Nota:

En ambos casos, la tasa de interés de referencia es la misma, pero en el caso (a) se tiene un proceso
financiero a interés compuesto de actualización (se descuentan los intereses) y en el (b) se efectúa un
proceso financiero a interés compuesto de capitalización (se acumulan o agregan los intereses)

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 64


 Luego es posible agregar los flujos financieros equivalentes calculados Valores
cuando se refieren a un mismo período base, tanto de los beneficios (de los equivalentes
productos) y de los costos (de los productos) como de los gastos (en acumulados en un
período base
insumos). Esto implica tener los valores acumulados totales de cada tipo de
flujos financieros, sean beneficios (ingresos) o gastos (costos), es decir:

VABTb(r) =  B (1  r )
t
t
bt
;y

VAGTb =  G (1  r )
t
t
bt
= VACTb

VI.B.3.b. Los criterios globales de decisión intertemporal

Por lo tanto, en el ABC intertemporal, dada una tasa de interés de referencia (r),
los criterios de decisión se pueden expresar así:

 Criterio I: requiere calcular como indicadores los beneficios totales Criterio


acumulados (VABb(r)) y los gastos totales acumulados (VAGT b(r)), en un VABTb ≥ VAGTb
período base (b) a la tasa de interés de referencia (r). El criterio consiste en
la comparación directa de ambos indicadores. El proyecto se acepta si:

VABb (r) ≥ VAGTb (r)

 Criterio II: exige calcular el beneficio neto o valor acumulado neto, en un Criterio
período base (b), a la tasa de interés de referencia (r) (VAN b (r)). El criterio VANb ≥ 0
para aprobar un proyecto exige que el VANb sea mayor o igual a cero:

VABb (r) - VAGTb (r) = VANb(r) ≥ 0

Cuando el período base es en el presente (período 0, es decir, b=0), entonces se


habla de valor actual neto (VAN0(r)).

 Criterio III: requiere calcular un coeficiente dividiendo los beneficios totales Criterio
acumulados por los costos o gastos totales acumulados, en un período base VABb
------- ≥ 1
(b), a la tasa de interés de referencia (r). Este criterio indica que tal coeficiente VAGb
debe ser mayor o igual a uno:

VABb (r )
1
VAGb (r )

 Criterio IV: calcula el indicador de la tasa interna de rendimiento o de retorno


(TIR), como correlato intertemporal de la relación de beneficio neto a costos, Criterio
para comparar con una tasa de interés de referencia (r). El criterio para decidir TIR ≥ r
sobre un proyecto de inversión exige que la TIR se compare con la tasa de
interés de referencia. Un proyecto de inversión se puede aprobar cuando:

TIR ≥ r

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 65


Estos 4 criterios permiten decidir sobre la conveniencia o no de cada proyecto de Criterios
inversión por separado, pero solo los criterios II, III y IV permiten comparar proyectos recomendados
entre si. Sin embargo, los criterios más recomendados suelen ser el II y el IV.

Cuando se desea establecer un ordenamiento de prioridades o seleccionar entre los


proyectos, los criterios del valor actual neto (VAN) y de la tasa interna de retorno
(TIR) no suelen tener siempre resultados coincidentes. Así se puede elegir un
proyecto o rechazarlo según el criterio. También se puede cambiar el orden de los
proyectos según el criterio que se aplique.
Criterios e
Por simplicidad, en la práctica se suele denominar a cada uno de estos dos criterios indicadores
por el indicador que utiliza para orientar las decisiones:

 criterio del VAN(r), donde: VAN(r) ≥ 0


 criterio de la TIR, donde: TIR ≥ r

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 66


VI.F. BIBLIOGRAFÍA
Blank, Leland T. y Tarquin, Anthony J.: “Ingeniería económica”, traducción de Carlos Freddy Mendoza B. y revisión técnica
de Marco Fidel Castillo, tercera edición (México, McGraw-Hill, 1993), Nivel Dos (capítulos 5/8)

Blaug, M.: "Economic theory in retrospect", fourth printing (Illinois, USA; Richard D. Irwin Inc., 1965), chapter 12 (Austrian
theory of capital and interest), páginas 449/520.

Brealey, Richard A. y Myers, Stewart C.: “Fundamentos de financiación empresarial”, traducción de Carmen Ansotegui
Locos, Manuel A. Espitia Escuer y Julio Jiménez Martinez, revisión técnica de Prosper Lamothe, cuarta edición
(Madrid, McGraw-Hill, 1996), capítulos 2, 3, 5, 6, 10, 11, 12

Candioti, Eduardo M.: “Administración financiera (a base de recetas caseras)”, primera edición (Entre Ríos/Argentina,
editorial Universidad Adventista del Plata, 1996), capítulos III y IV

DeGarmo, E. Paul; Sullivan, William G.; y Wicks, Elin M.: “Engineering Economy” (New Jersey/Estados Unidos, Prentice
Hall, 1997), capítulos 4/6

Finnerty, John D.: “Financiamiento de proyectos (técnicas modernas de ingeniería económica)”, traducción de Rodolfo
Navarro Salas (México, Prentice may Hispanoamericana, 1998), capítulos 1, 7 y 8

Fontaine, Ernesto R.: “Evaluación social de proyectos”, décima edición corregida (Santiago/Chile, Ediciones Universidad
Católica de Chile, 1994), capítulo II

Friedman, Milton: "Teoría de los precios", traducción de José Vergara y José Vergara de San Román (Barcelona, Altaya
S.A., 1993), capítulo 17

Haavelmo, Trygve: "A study in the theory of investment" (Chicago, The University of Chicago Press, 1960), Part I

Harberger, Arnold C.: "Evaluación de proyectos", traducción del Instituto de Estudios Fiscales y revisada por Ceferino
Arguello Reguera (Madrir, Instituto de Estudios Fiscales - Ministerio de Hacienda Pública, 1972), capítulos 1, 2 y 3.

Henderson, James M. y Quandt, Richard E.: “Teoría microeconómica (una aproximación matemática)”, traducción de
José Ramón Lasuen (Barcelona, Ediciones Ariel, 1962), capítulo 8 (optimización temporal)

Marglin, Stephen A.: “Approaches to dynamic investmet planning” (Amsterdam, North-Holland Publishing Company,
1963), páginas 1/44

Massé, Pierre: "La elección de las inversiones", revisión José López Urquía (Barcelona, Sagitario SA, 1963), capítulos I y
II.

Sang, Heng-Kang: “Project evaluation: techniques and practices for developing countries” (New York, The Institute for
Transportation Systems of the City University of New York / Wilson Press, 1988), capítulos 6 y 13

Sapag Chain, Nassir y Sapag Chain, Reinaldo: “Preparación y evaluación de proyectos”, cuarta edición (Santiago/Chile,
McGraw-Hill / Interamericana de Chile, 2000), capítulos 15 (criterios de evaluación de proyectos) y 16 (tasa de
descuento)

Sapetnitzky, Claudio E. y colaboradores: "Administración financiera de las organizaciones" (Buenos Aires, Ediciones
Macchi, 2000), capítulos 1 y 4.

Steiner, Henry Malcolm: “Public and private investments (socioeconomic analysis)” (New York an others, John Willey
and Sons, 1980), parte I (capítulos 2/16)

Varian, Hal R.: “Microeconomía intermedia (un enfoque moderno)”, traducción de María Esther Rabasco y Luis Toharia,
tercera edición (Barcelona, Antoni Bosch, 1994), capítulos 10 y 11

Weston, Fred J. y Brigham, Eugene F.: “Fundamentos de administración financiera”, traducción de Jaime Gómez Mont,
décima edición (México, McGraw-Hill, 1996), capítulo 14.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 67


PARTE SEGUNDA: FUNDAMENTOS

 INTRODUCCIÓN
 FUNDAMENTOS
 Proyecto
 Análisis de demanda y oferta
 Enfoque productivo financiero (EPF)
 Proyecto con inversión
 Matemática Financiera
 Criterios de decisión
Aspectos contables

METODOLOGÍA

CAPÍTULO VII:

ASPECTOS CONTABLES DE LOS PROYECTOS CON INVERSIÓN

¿QUÉ SON LOS ASPECTOS CONTABLES DE UN PROYECTO CON INVERSIÓN?

Los aspectos contables de un proyecto con inversión se refieren al registro de las transacciones
productivo financieras en cada período, para determinar sus resultados y los efectos sobre la situación
patrimonial, relacionando los flujos financieros (de inversiones, financiamiento, ingresos de los productos,
gastos en insumos y costos de los productos) con el patrimonio (sean stocks en forma de activos, deudas
o capital)

SUMARIO

A. Problemática sobre los aspectos contables de un proyecto con inversión


B. Conceptos básicos sobre los aspectos contables de un proyecto con inversión
C. Desarrollo analítico de algunas cuestiones contables de un proyecto con inversión
D. Conclusiones sobre los aspectos contables de un proyecto con inversión
E. Ejercicios y aplicaciones contables en proyectos de inversión
F. Bibliografía
G. Índice de láminas
VII. A. PROBLEMÁTICA SOBRE LOS ASPECTOS CONTABLES DE UN PROYECTO
CON INVERSIÓN

Los aspectos contables de un proyecto con inversión se refieren al registro de las


transacciones productivo financieras en cada período, para determinar los resultadosAspectos
contables
de las operaciones y los efectos sobre la situación patrimonial, relacionando los
flujos financieros (de inversiones, financiamiento, ingresos de los productos, gastos
en insumos y costos de los productos) con el patrimonio (sean stocks en forma de
activos, deudas o capital).

El registro contable de los proyectos con inversión debe corresponderse con el Registro
análisis económico, de carácter productivo-financiero. De esta manera, la contable
información contable puede suministrar información (conocimiento) sobre lo
realizado y ayudar a la toma de decisiones futuras en una administración por
objetivos y resultados.

El objetivo de un emprendimiento productivo-financiero atiende a los bienes a


producir, en tiempo y oportunidad para satisfacer necesidades de sus destinatarios,
cuya provisión en calidad y cantidad debe ser viable financieramente para su
sustentabilidad.

En tal sentido, los productos de los objetivos son los conceptos ordenadores de la
información productivo-financiera, pues se busca registrar las transacciones para
producir cada bien producto con los diversos insumos requeridos y conocer los
resultados de cada actividad, con su efecto patrimonial.

Por ello, la contabilidad de un proyecto con inversión es un sistema ordenado de Contabilidad


información productiva-financiera:

 En tanto a los flujos de cada período, comprendiendo a ingresos y egresos, al


compatibilizar los gastos en insumos directos o indirectos con los costos de los
productos, en una análisis intertemporal, según una tasa de interés de
referencia, dado una relación de producción de cada producto y al
financiamiento con fondos propios o endeudamiento, amortización y pago de
intereses de la deuda, retiro de capital propio y pago de dividendos; y

 En cuanto a los stocks, atendiendo a los activos requeridos como insumos de


los productos, sean directos o indirectos para producir cada bien y a la situación
de la deuda y del patrimonio neto (capital).

Por tal motivo, los registros deben partir de una situación inicial, hacer el seguimiento Contabilidad
de las operaciones productivo-financieras durante un período y llegar a una nueva patrimonial y de
resultados
situación al final de esa unidad de tiempo. La situación inicial y final son de carácter
patrimonial (análisis de stocks) y el proceso de registro de las transacciones se
refiere a los flujos (análisis de resultado). En consecuencia, una situación patrimonial
inicial se transforma en otra situación patrimonial al final del período según los
resultados productivos-financieros.

Y esto vale tanto para una contabilidad en el sector privado como en el sector
público, para organismos específicos o para un conjunto de organismos.

Sin embargo, por tratarse aquí solo del aspecto contable de un proyecto con
inversión, no se plantea ni desarrollan las cuestiones de consolidación (entre
organismos) o de agregación (cuentas nacionales) de la información productiva-
financiera.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 69


VII.B. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LOS ASPECTOS CONTABLES DE UN
PROYECTO CON INVERSIÓN

Los aspectos contables de todo emprendimiento productivo-financiero debe registrar


la información de las transacciones u operaciones realizadas al desarrollar las Transacción
actividades en un cierto período y lugar. Esas transacciones se refieren a fondos que contable
representan bienes, dado un sistema de precios. Estos precios son "precios de Precios de cuenta
cuenta", porque sirven para "contar", para expresar números como valores que
representan bienes.

En el ámbito financiero, se utilizan los precios referenciales que suelen surgir del Precios
referenciales
mercado, pero no son necesariamente precios pagados o precios cobrados. A veces
se trata de precios hipotéticos, pero siempre deben ser expresiones con sentido
económico de lo que puede ser o podría haber sido. En cada caso, se debe justificar
el precio utilizado. Y en la práctica contable, el mejor justificativo suele ser el precio Precio
efectivo
efectivamente observado, sea pagado o cobrado y respaldado por algún
comprobante aceptado.

Este detalle separa a la "contabilidad tradicional" de la llamada "nueva contabilidad". Enfoques


Tradicionalmente se piensa que la contabilidad es un sistema de información de lo contables
ocurrido según comprobantes; mientras que lo "nuevo" (llamado así por no tener otro
nombre) atiende a informar sobre las transacciones ocurridas y evaluadas según los
efectos económico-financiero en una interpretación hipotética económico-contable,
referida al pasado, presente o trayendo al presente situaciones hipotéticas futuras.

La introducción del concepto de "costos de oportunidad", de "gastos hundidos" o de


"precios de referencia" (como la tasa de interés de referencia o algunos otros precios
esperados) son ejemplos de la evolución en la concepción de la nueva contabilidad.

De esta forma, en ambos enfoques, se generan datos o información "contable" de Contabilidad


las transacciones que es necesario ordenar para dar fe y hacerla utilizable por tradicional
distintos actores, que suelen tener intereses encontrados (propietarios, gobierno,
acreedores, trabajadores, etc.).

En la contabilidad tradicional se descansa sobre comprobantes considerados Contabilidad


nueva
aceptables y prácticas conocidas de uso general. En la contabilidad nueva se
descansa sobre comprobantes y condiciones o hipótesis de análisis que deben
acordarse para su aplicación.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 70


VII.F.BIBLIOGRAFÍA DE LOS ASPECTOS CONTABLES

VII.F.1. Bibliografía general


Anthony, Robert N.: "La contabilidad en la administración de empresas", traducción por Manuel
Fagoaga, primera edición en español (México, Unión Tiográfica Editorial Hispano Americana
(UTEHA), 1978)

Brealey, Richard A,; Myers, Stewart C. y Marcus, Alan J.: "Principios de dirección financiera", traducción
de Teresa García Marco, J. Ignacio Peña y Rosa Rodríguez López, primera edición en español
(Madrid, McGraw-Hill/Interamericana de España, 1996), capítulo 2 (Contabilidad y finanzas)

Seidler, Lee J. Y Carmichael, D.R. (editors): “Accountants handbook”, Volúmenes I y II, a Ronald Press
Publication, sixth edition (New York, John Wiley & sons, 1981), en especial secciones 1, 2, 4, 5 y 7

Vulovic, Pedro: “Luca Pacioli y los 46 millardos”, en Revista IDEA n° 193 (Buenos Aires, IDEA,
agosto/setiembre de 1996), páginas 68 y 69.

Vulovic, Pedro: “El primer contador del Río de la Plata”, en Revista IDEA n° 195 (Buenos Aires, IDEA,
noviembre/diciembre de 1996), páginas 84 y 85

Weston, J. Fred y Brigham, Eugene F.: "Fundamentos de administración financiera", traducción de Jaime
Gómez Mont, décima edición (México, McGraw-Hill, 1996), capítulo 2 (Análisis de estados
financieros).

VII.F.2. Bibliografía aplicada al sector público


Arolfo, Alberto: “El sistema de contabilidad gubernamental: el caso argentino”, en “Lecturas sobre
administración financiera del sector público, Volumen II (notas introductorias)” (Buenos Aires,
CITAF-OEA/UBA, junio 1998), Capítulo 9

Ginestar, Ángel y otros: “Costos educacionales para la administración financiera universitaria (pautas
para presupuestar)” (Mendoza/Buenos Aires, EDIUNC/CITAF-OEA/INAP, 1994), páginas
113/128.

Gorostiaga, Ángel R. Y Gutiérrez, Santiago: "Sistema integral de contabilidad gubernamental"


(Washington, OEA-Secretaría General, 1981)

Le Pera, Alfredo: “Desarrollo conciso de un ciclo presupuestario”, en “Lecturas sobre administración


financiera del sector público, Volumen II (notas introductorias)” (Buenos Aires, CITAF-OEA/UBA,
junio 1998), Capítulo 10

Rinaldi, Adolfo y González, José Luis: “El sistema de contabilidad gubernamental”, en “Lecturas sobre
administración financiera del sector público, Volumen I (notas introductorias)” (Buenos Aires,
CITAF-OEA/UBA/ASIP/ASAP, 1996), Capítulo 6

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 71


PARTE TERCERA

METODOLOGÍA

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 72


PARTE TERCERA: METODOLOGÍA

 INTRODUCCIÓN

 FUNDAMENTOS

 METODOLOGÍA
Planteo de pautas metodológicas
Pautas metodológicas
A. Síntesis ejecutiva
B. Identificación
C. Formulación
D. Evaluación
E. Financiamiento

CAPÍTULO VIII:

PLANTEO DE LAS PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACIÓN DE


PROYECTOS

¿QUÉ ES LA PREPARACIÓN DE UN PROYECTO?

La preparación de un proyecto consiste en un análisis interdisciplinario sobre la base de ciertos principios


y fundamentos para identificar sus objetivos en un contexto, formular posibilidades productivo-financieras
que respondan a tales objetivos, evaluar esas posibilidades determinando la mejor en ciertas condiciones
de financiamiento y presentar una síntesis ejecutiva dentro de un ámbito de APOR.

SUMARIO

A. Problemática de las pautas metodológicas


B. Propuesta metodológica
C. Contenido básico de las pautas metodológicas para preparar un proyecto
D. Ejercicios sobre las pautas metodológicas para preparar un proyecto
E. Bibliografía sobre las pautas metodológicas para preparar un proyecto
F. Índice de láminas
VIII. A. PROBLEMÁTICA DE LAS PAUTAS METODOLÓGICAS

La preparación de un proyecto en cada organización requiere un análisis acordado


para contar con elementos comunes al identificar, formular, evaluar y financiar los
diversos proyectos. Esto permite comparar las evaluaciones y ayuda a tomar
decisiones atendiendo a indicadores comprensibles y aceptados. De ahí la
necesidad de preparar y acordar pautas metodológicas.

Tales pautas metodológicas son proposiciones operativas que deben reunir los
requisitos prácticos siguientes:
Requisitos
 Simplicidad; de una
metodología
 Fundamentación;
 Concordancia administrativa global; y
 Voluntad organizacional de aplicarla.

Los dos primeros requerimientos son de carácter lógico, pero los otros dos tienen
significación administrativa, dentro de un contexto organizacional de gestión
(planeamiento, implantación y control) por objetivos y resultados.

Cuando no se cumplen con tales requisitos, no se puede hablar de pautas


metodológicas en una organización. Aquí se presenta una propuesta metodológica
para responder a las dos primeras exigencias metodológicas, pero se piensa que
todo eso se ubica en un contexto de administración por objetivos y resultados. La
expresión tanto de la aceptación general como la efectiva aplicación son cuestiones
organizacionales que escapan a este trabajo.

Por lo tanto, en este escrito se hace una propuesta de metodología basada sobre
ciertos principios y algunos fundamentos, que sirven de respaldo a las pautas
metodológicas.

VIII.B. PROPUESTA METODOLÓGICA GENERAL

VIII.B.1. Concepto de propuesta metodológica

Las pautas metodológicas son proposiciones simples y operacionales compatibles


con los principios y fundamentos de un cierto análisis teórico.

VIII.B.2. Los principios de la propuesta metodológica


En consecuencia, esta propuesta metodológica para preparar un proyecto descansa Principios
metodológicos
sobre los principios o hipótesis previas siguientes:

 La realidad contiene diversas partes relacionadas entre sí en un cierto orden


(realidad ordenada);

 El hombre puede conocer algo de la realidad y con sus conocimientos actuar en


ella para lograr ciertos efectos previsibles (racionalidad);
 El hombre tiene ciertos grados de libertad para desarrollarse mediante su propia
acción y esperar resultados deseables buscados por propia decisión (libertad
en el desarrollo humano);
Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 74
 El desarrollo humano se plantea como pre-ocupación consciente, por existir
bienes o satisfactores escasos que se deben proveer mediante acciones
voluntarias productoras de esos bienes (bienes escasos);

 El hombre puede expresar algunos valores relativos entre los bienes y


conocerlos, lo cual le permite fundamentar racionalmente lo que debe y puede
hacer (racionalidad valorativa);

 Los hombres pueden plantear acciones conscientes y voluntarias en forma de


emprendimientos haciéndose responsables de producir bienes escasos
específicos, dentro del contexto global de la realidad, para favorecer el
desarrollo humano individual e interpersonal (emprendimiento específico); y

 Las personas actúan en la realidad mediante un proceso de prueba y error para


producir los bienes deseados, configurando en los emprendimientos una
administración por objetivos y resultados, donde en la organización se
determina las responsabilidades funcionales y en la gestión se planifica según
una forma de producir e indicadores acordados para los objetivos y los medios,
se ejecutan las actividades por aplicación de los planes y se controla los
resultados mediante la verificación y cumplimiento de los indicadores,
evaluando el desempeño de los responsables, generando un proceso de
aprendizaje organizacional (administración por objetivos y resultados).

VIII.B.3. Los fundamentos de la propuesta metodológica


La propuesta de pautas metodológicas para preparar proyectos en general se
fundamenta en este escrito atendiendo a lo siguiente: Fundamentación
metodológica
 Al concepto de proyecto en general como un emprendimiento deliberado para
lograr ciertos objetivos al producir bienes productos con bienes insumos y poder
satisfacer necesidades de los destinatarios directos (con los bienes productos) o
de los destinatarios indirectos (con otros bienes o satisfactores derivados). Se
busca así mejorar el desarrollo humano con esos bienes y con los bienes
relacionales que hacen al bienestar interpersonal, por llevar adelante el
emprendimiento con un comportamiento dado (Capítulo I: Concepto de
proyecto en general);

 A la formación de los precios de los bienes escasos que el proyecto relaciona,


sean bienes productos que el proyecto ofrecería o bienes insumos que el
proyecto demandaría según las relaciones de producción. Tales precios se
identifican como valores de cuenta, los cuales pueden ser expresiones
financieras surgidas del mercado o expresiones sociales con sentido financiero
originadas en el mercado (cuando es factible) ajustadas por efectos indirectos
diversos (secundarios y externalidades) (Capítulo II: Análisis de demanda y
oferta);

 Al enfoque productivo-financiero en el cual se compatibiliza las relaciones entre


bienes y fondos. En el caso de los bienes se atiende a los productos y a los
insumos, según la adopción de ciertos bienes relacionales de importancia
interpersonal. Y en el caso de los fondos se plantea la relación entre los
ingresos y los egresos. La compatibilidad entre bienes y fondos depende del
sistema de precios de los bienes productos e insumos, sean o no transables en
el mercado (Capítulo III: Enfoque productivo-financiero);

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 75


 A la concepción de los proyectos con inversiones, los cuales introducen el
análisis intertemporal por requerirse insumos durables que se forman en ciertos
períodos y se aplican a la producción en otros períodos posteriores. Estos
proyectos exigen un análisis y fundamentación dinámica (a través del tiempo),
introduciendo una tasa de interés de referencia como variable relevante para el
cálculo económico (Capítulo IV: Los proyectos con inversión);

 Al análisis financiero intertemporal, que introduce conceptos y procedimientos


matemáticos para realizar el cálculo económico utilizando la tasa de interés de
referencia cuando se preparan proyectos con inversión (Capítulo V: Matemática
Financiera);

 A los criterios de decisión en el tiempo cuando se trata de los proyectos con


inversiones. Tales criterios se fundamentan sobre el enfoque productivo-
financiero y el instrumental suministrado por la matemática financiera, pues se
necesita introducir como variable relevante la tasa de interés de referencia. Esta
tasa compatibiliza la productividad de las inversiones con la tasa de preferencia
temporal de los ahorristas, según sea la organización y el contexto social donde
se ubica el proyecto (Capítulo VI: Criterios de decisión financiera para
proyectos con inversión); y

 A los aspectos contables de los proyectos con inversión, para integrar el análisis
económico y su forma de hacer el cálculo con el análisis y modo de registrar
contablemente las transacciones, donde los ingresos y los egresos en el tiempo
deben ser coherentes entre sí según una tasa de interés de referencia (Capítulo
VII: Los aspectos contables de los proyectos con inversión).

Esta fundamentación en siete partes o capítulos simplemente persigue suministrar


algunos conceptos teóricos que ayuden a comprender las proposiciones
operacionales de las pautas metodológicas.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 76


LÁMINA VIII.C.2.a: Contenido temático del estudio o documento analítico de un proyecto

A. Síntesis ejecutiva de un proyecto

1. Denominación (por lo que produce) y nivel de análisis (preliminar, perfil, prefactibilidad


y factibilidad) de un proyecto;
2. Responsables (datos personales y entidad impulsora); y
3. Resumen del contenido de un proyecto (de la identificación, la formulación, la
evaluación y el financiamiento)

B. Identificación de un proyecto

4. Contexto y problemática (para el proyecto);


5. Objetivos del proyecto; y
6. Organización y gestión (en APOR) del proyecto.

C. Formulación de un proyecto

7. Posibilidades de producción (planteo de varias posibilidades según tamaño, localización


y temporalidad);
8. Gastos en insumos de cada posibilidad; y
9. Costos de los productos de cada posibilidad del proyecto y oferta de cada producto por
el proyecto.

D. Evaluación de un proyecto

10. Beneficios de los productos de cada posibilidad del proyecto y demanda de cada
producto;
11. Análisis de los beneficios y costos de las posibilidades productoras de un proyecto
(individualmente cada posibilidad y el conjunto de posibilidades); y
12. Elección de la mejor posibilidad del proyecto, atento a los aspectos productivo-
financieros y sociales considerados en el análisis (aplicación del ABC).

E. Financiamiento de un proyecto

13. Financiamiento de la mejor posibilidad de un proyecto.

Nota: En forma indicativa y según el análisis que se propone, se considera que el diseño de un proyecto
puede presentarse en un documento con 5 capítulos temáticos y 13 temas.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 77


VIII.E. BIBLIOGRAFÍA

Ahmed, Masood y Summers, Lawrence: "Información sobre la crisis de la deuda en su décimo aniversario" en
revista "Finanzas y Desarrollo" (Washington, Banco Mundial y FMI, setiembre de 1992) páginas 2/5.

Argentina, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, Secretaría de Programación Económica y Regional,
Proyecto FOSIP: "Pautas para la preparación de un proyecto", Doc. FOSIP n° 2/99 (Buenos Aires, abril de
1999).

Argentina, Poder Ejecutivo Nacional: "Propuesta de un texto de ley de inversiones públicas" (Buenos Aires, marzo
de 1993).

Azqueta Oyarzún, Diego: "Valoración económica de la calidad ambiental" (Madrid, McGraw-Hill, 1996), Primera
parte.

Azqueta Oyarzún, Diego y Pérez y Pérez, Luis (coordinadores): "Gestión de espacios naturales (la demanda de
servicios recreativos)" (Madrid, McGraw-Hill, 1996), Capítulos 4 y 5, páginas 51/101.

Baum, Warren: "El ciclo de los proyectos", quinta impresión (Washington, Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento (BIRF), agosto de 1990), página 27.

BID - Oficina de Evaluación: "Evaluación: una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los
proyectos" (Washington, Banco Interamericano de Desarrollo, marzo 1997).

Bruni, Luigino (Universidad de Padua): "Hacia una racionalidad económica capaz de comunión", en: "Bruni, Luigino
(compilador): Humanizar la economía" (Buenos Aires, Editorial Ciudad Nueva, 2000), páginas 41/70.

Cerdán, Ignacio Alejandro: "Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública (guía metodológica) -
Informe Final" (Buenos Aires, FOSIP, diciembre de 1998).

Claramunt, Ana María; Fornero, Luis A. y Rada, Daniel A.: "Aplicación del coeficiente de Atkinson a la distribución
de ingresos del Gran Mendoza: una síntesis" en "Revista de la Facultad de Ciencias Económicas" de la
Universidad Nacional de Cuyo n° 103/104 (Mendoza, FCE/UNC, enero-diciembre 1991), páginas 57/80.

Colombia, Unidad de Inversiones y Finanzas Públicas del Departamento Nacional de Planeación: "Banco de proyectos
de inversión pública" (Bogotá, 1991), Capítulos 1, 3 y 4.

Conesa Fdez-Vitora, Vicente y colaboradores: "Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental", 3°
edición (Madrid, Ediciones Mundi-Prensa, 1997), Prólogo por María Teresa Estevan, páginas 7/15 y capítulo I,
páginas 21/69.

Cuenya, Beatriz y Natalicchio, Marcela (coordinadores): "Evaluación de proyectos (habitat popular y desarrollo
social)" (Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1994), Tema I: "Problemas y desafíos en la evaluación
de proyectos de hábitat popular", por Beatriz Cuenya (páginas 10/33) y Tema IV: "Condicionamientos y puesta
en práctica de la evaluación (páginas 98/104).

Chaves, Angel Patricio: "Planificación y evaluación de proyectos de intervención social: hacia una propuesta
alternativa", en "OEA-CITAF y Argentina-INAP: Los proyectos de inversión y el desarrollo integral (Documentos
del I Seminario Interamericano sobre Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos) - Buenos Aires, 16 al 18
de marzo de 1995" (Buenos Aires, CITAF-OEA e INAP, 1995), páginas 27/39.

Chile , Departamento de Inversiones de la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN): "Sistema Nacional de


Inversiones Públicas" en "Inversión pública eficiente: un continuo desafio" (Santiago de Chile, febrero 1990),
Sección 3, capítulos 1, 2 y 3, páginas 355/375.

Chile , Departamento de Inversiones de la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN): "Banco integrado de


proyectos" en "Inversión pública eficiente: un continuo desafio" (Santiago de Chile, febrero 1990), Sección 5,
capítulos 1, 2, 3 y 4, páginas 433/484.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 78


DeVicenti, Juan Claudio: "Análisis valorativo y la evaluación de proyecto en los organismos internacionales de
desarrollo", en "OEA-CITAF y Argentina-INAP: Los proyectos de inversión y el desarrollo integral (Documentos
del I Seminario Interamericano sobre Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos) - Buenos Aires, 16 al 18
de marzo de 1995" (Buenos Aires, CITAF-OEA e INAP, 1995), páginas 115/125.

Diamond, Jack: "Gasto público y crecimiento" en revista "Finanzas y Desarrollo" (Washington, Banco Mundial y FMI,
diciembre 1990), páginas 34/36.

Dirección Nacional de Inversión Pública “Guía General para la formulación y evaluación de proyectos de inversión
pública nacional” Tercera versión - (Buenos Aires, noviembre de 1997).

Espiño, Raúl: “Bosquejo del planeamiento de las inversiones públicas” (notas preliminares) (Buenos Aires, DNIP de
la Secretaría de Programación Económica y Regional del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos,
marzo de 1999).

Field, Barry C.: "Economía ambiental (una introducción", traducción de Leonardo Cano, revisión técnica Juan Camilo
Cárdenas (Colombia, McGraw-Hill, 1995), Sección II y III.

Fontaine, Ernesto: “Estrategias de capacitación en preparación y evaluación social de proyectos” (Buenos Aires,
FOSIP, marzo de 1998).

Ginestar, Ángel (con la colaboración de Teófilo Arce): "Anteproyecto de instructivo general para el planeamiento de
las inversiones públicas" (Montevideo, OEA/Misión en Uruguay y SEPLACODI/Uruguay, agosto 1981),
páginas 33/38.

Ginestar, Ángel: “Fundamentos de las decisiones económicas para la evaluación de proyectos”, Serie Estudios –
Sección Economía n° 8 (Mendoza, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo,
1970), 110 páginas numeradas.

Ginestar, Ángel: "Fundamentos para un sistema de inversiones públicas" (Buenos Aires, CICAP-OEA y la Secretaría
de la Función Pública en la Argentina, 1993).

Ginestar, Ángel: "Guía metodológica de preparación y evaluación de proyectos del sector educación (a nivel de
perfil), Doc. N° 12 del Proyecto VEN/85/010 CORDIPLAN (Venezuela) - PNUD (Caracas, marzo de 1988).

Ginestar, Ángel: "Integración entre el planeamiento de las inversiones públicas y la presupuestación", en "IX
Seminario Interamericano de Presupuesto" (realizado en Montevideo, Uruguay, entre el 23 y 27 de junio de
1980) (Montevideo, Contaduría General de la Nación y SEPLACODI de Uruguay - OEA - ASIP, 1981), páginas
332/404.

Ginestar, Ángel: “Proyecto de inversión: conceptos básicos y análisis de impacto” (Buenos Aires, CITAF-OEA,
marzo 1998).

Harberger, Arnold C.: “La evaluación de proyectos como prioridad política en la Argentina”, Serie Estudios FOSIP,
nº 1/98 (Buenos Aires, FOSIP, abril de 1998).

Herriges, Joseph A. y Kling, Catherine L.: "Valuing recreation and the environment (revealed preference methods in
theory and practice)" (UK and USA, Edward Elgar, 1999), Preface and Bockstael, Nancy E. and McConnell,
Kenneth E.: "The behaviord basis of non-market valuation", páginas 1/32.

Holzer, Marc (editor): “Public productivity handbook” (New York, Marcel Dekker, 1992), capítulo 32 “Developing new
technologies”, by Robert P. McGowan and Robert G. Spagnola; capitol 33 “Information technology for
productivity: maybe, maybe not an assessment”, by John W. Swain and Jay D. White.

López de la Fuente, Oscar y Rinaldi, Lucila: "Evolución del sistema de inversiones en Uruguay", en "OEA-CITAF y
Argentina-INAP: Los proyectos de inversión y el desarrollo integral (Documentos del I Seminario Interamericano
sobre Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos) - Buenos Aires, 16 al 18 de marzo de 1995" (Buenos
Aires, CITAF-OEA e INAP, 1995), páginas 41/58.

López de la Fuente, Oscar: "Instructivo para la formulación de proyectos dentro del Sistema de Inversión Pública"
(Buenos Aires, FOSIP, diciembre de 1998).

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 79


Lutz, Ernst y Munasinghe, Mohan: "Preparación de cuentas sobre el medio ambiente", en revista "Finanzas y
Desarrollo" (Washington, Banco Mundial y FMI, marzo 1992), páginas 19/21.

Martín, Daniel: “Actualización del banco de proyectos de inversión pública” (informe final presentado a la Dirección
Nacional de Inversiones Públicas de la Secretaría de Programación Económica y Regional del Ministerio de
Economía y Obras y Servicios Públicos de la Nación) (Buenos Aires, FOSIP, diciembre de 1998)

Muller, Alberto y Uechi, Luis: “Compatibilización entre SNIP/SIDIF. Alcances conceptuales y estrategias de
implementación”. Documento interno de Trabajo Nº 16 del BAPIN (Buenos Aires, DNIP de la Secretaría de
Programación Económica y Regional, 3 de noviembre de 1998).

Naciones Unidas (Departamento de Asuntos Económicos y Sociales): “Un sistema de cuentas nacionales” (Nueva
York, Naciones Unidas, 1970), páginas 115/120.

Naciones Unidas – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): “Informe sobre desarrollo humano
1999” (Nueva York, Ediciones Mundi-Prensa, 1999) páginas 1/17, 23, 127/133, 159/163.

Noruega – Agencia Noruega para la Cooperación del Desarrollo (NORAD): “El diseño de proyecto según el enfoque
del marco lógico (EML) (Manual para la planificación orientada por objetivos)”, traducción del inglés por
Rubén Hillar (Buenos Aires, Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), 1995).

Onitcanschi, Guillermo G.: “Evaluación financiera de proyectos de inversión” (Buenos Aires, ERREPAR S.A., 2001),
Capítulo I.

Pollak, Robert A.: “Imagined risks and cost-benefit analysis” en The American Economic Review (Usa, The American
Economic Association, May 1998), vol. 88, n° 2, páginas 376/380.

Reos, Orlando: "Costo económico de la corrupción", Conferencia (Washington, BID, 2001) (dirigirse a:
orlandor@iadb.org)

Repetto, Robert: "Los activos ambientales en la contabilidad nacional", en "Investigación y Ciencia" (agosto, 1992),
páginas 6/11.

Sapetnitzky, Claudio E. y colaboradores: “Administración financiera de las organizaciones” (Buenos Aires, Ediciones
Macchi, 2000). Consultar: Capítulo 4: “La decisión de inversión” por Claudio E. Sapetnitzky; Capítulo 5: “La
decisión de financiamiento” por Celestino Carvajal; Capítulo 7: “Gestión del capital de trabajo”.

Squire, Lyn y van der Tak, Hernan: “Análisis económico de proyectos”, traducción del inglés por Miguel Martínez
(Madrid, Ed. Tecnos para el Banco Mundial, 1977), Partes primera y segunda.

Timbergen, Jan: "La planeación del desarrollo", traducción de María Teresa Márquez, primera edición (México, Fondo
de Cultura Económica, 1959), páginas 7/12 y 26/53.

Torche, Arístides: "Eficiencia y redistribución del ingreso como criterios de valor en la evaluación de proyectos"
(Santigo de Chile, ILPES - Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones, junio de 1994), página 66.

Uechi, Luis y González, Horacio: “Clasificación de los proyectos de inversión pública por finalidad, función y sub-
función”. Documento interno de trabajo Nº 9 del BAPIN (Buenos Aires, DNIP de la Secretaría de Programación
Económica y Regional, 15 de marzo de 1996).

United Nations (UN) / Inter.-Secretariat Working Group (Eurostat, I.M.F., OECD, UN, World Bank): “System of National
Accounts” (Brussels/Luxembourg, New York, Paris, Washington, 1993), Introduction, páginas 1/15; Flows,
stocks and accounting rules, páginas 71/85; Annex: Definitions of assets, páginas 305/314.

Urrego Avila, Gustavo: "Dimensión humana de las organizaciones" en "Carta Administrativa" Revista del
Departamento Administrativo de la Función Pública n° 81/82 (Santa Fe de Bogotá, Colombia, marzo de 1995),
páginas 37/46.

Uruguay, República Oriental del (SEPLACODI y OEA): “Guía general para formular y evaluar proyectos de
inversión” (Montevideo - Uruguay, autores, 1978).

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 80


Ward, William A. and Deren, Barry J. with D’Silva, Emmanuel H.: “The economics of project analysis (a practitioner’s
guide)” (Washington, Economic Development Institute of The World Bank, 1991), Parts I, II and III.

Zamagni, Stefano (Universidad de Bolonia): "Acerca del fundamento y el significado de la experiencia de economía
de comunión", en: "Bruni, Luigino (compilador): Humanizar la economía" (Buenos Aires, Editorial Ciudad
Nueva, 2000), páginas 145/156

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 81


PARTE TERCERA: METODOLOGÍA

 INTRODUCCIÓN

 FUNDAMENTOS

 METODOLOGÍA

 Planteo de pautas metodológicas


Pautas metodológicas
A. Síntesis ejecutiva
B. Identificación
C. Formulación
D. Evaluación
E. Financiamiento

CAPÍTULO IX:

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA PREPARAR UN PROYECTO

¿QUÉ SON LAS PAUTAS METODOLÓGICAS PARA PREPARAR UN PROYECTO?

Las pautas metodológicas para preparar un proyecto son las proposiciones operacionales acordadas que
permiten un análisis fundado sobre identificación, formulación, evaluación y financiamiento de un
emprendimiento concebido en forma productivo-financiera para poder compararlo con otros y ayudar a
tomar decisiones en una organización, dentro de un proceso de administración por objetivos y resultados,
que gerencialmente requiere también una síntesis ejecutiva consistente.

SUMARIO

A. Pautas para la síntesis ejecutiva de un proyecto


B. Pautas para la identificación de un proyecto
C. Pautas para la formulación de un proyecto
D. Pautas para la evaluación de un proyecto
E. Pautas para el financiamiento de un proyecto
Introducción a las pautas metodológicas para preparar un proyecto

Las pautas metodológicas son proposiciones operacionales que permiten plantear un


análisis, obtener información y realizar una interpretación de un modo ordenado para
comprender y juzgar la conveniencia de aceptar o no las propuestas de emprendimientos
productivos-financieros.

Sin embargo, tales pautas suelen ser convencionales y acordadas en cada organización,
sea privada o gubernamental.

En general, en la administración por objetivos y resultados de cualquier organización, un


proyecto puede requerir pautas sobre los aspectos siguientes:

A. Síntesis ejecutiva;
B. Identificación;
C. Formulación;
D. Evaluación; y
E. Financiamiento.

Por eso, este capítulo se desarrolla en 5 partes, cada una referida a un capítulo temático
identificado alfabéticamente (como A, B, C, D y E). A su vez, cada capítulo temático incluye
temas metodológicos identificados numéricamente y en forma correlativa. Por ejemplo, el
capítulo temático A incluye los temas 1, 2 y 3; el capítulo B incluye los temas 4, 5 y 6; y así
sucesivamente (ver Lámina VIII).

Se insiste en resaltar que las pautas metodológicas, aunque estén desarrolladas con cierto
fundamento y respaldo técnico, tienen solo un sentido orientador, porque toda metodología
debe enunciarse y acordarse en cada organización para lograr participación y aplicabilidad
relevante de las personas o agentes que buscan una administración por objetivos y
resultados.
PARTE TERCERA: METODOLOGÍA
CAPÍTULO IX: PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACIÓN DE UN PROYECTO

 Planteo de pautas metodológicas


Pautas metodológicas
A. Síntesis ejecutiva
B. Identificación
C. Formulación
D. Evaluación
E. Financiamiento

IX.A.

CAPÍTULO TEMÁTICO A: PAUTAS PARA LA SÍNTESIS EJECUTIVA DE UN PROYECTO

¿QUÉ ES LA SÍNTESIS EJECUTIVA DE UN PROYECTO?

La síntesis ejecutiva de un proyecto es una presentación abreviada de la propuesta conteniendo su


denominación por los bienes objetivos, el nivel de análisis alcanzado en la preparación, los organismos y
datos personales de quienes lo impulsan o están ejecutando y un resumen sobre la identificación, la
formulación, la evaluación y el financiamiento.

SUMARIO

Tema 1: La denominación del proyecto y nivel de análisis


Tema 2: Los responsables del proyecto
Tema 3: Resumen del contenido analítico
PARTE TERCERA: METODOLOGÍA
CAPÍTULO IX: PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACIÓN DE UN PROYECTO
CAPÍTULO TEMÁTICO IX.A.: SÍNTESIS EJECUTIVA

A. Síntesis ejecutiva
1. Denominación y nivel de análisis
2. Responsables
3. Resumen del contenido
B. Identificación
C. Formulación
D. Evaluación
E. Financiamiento

IX.A.1.

TEMA 1: DENOMINACIÓN Y NIVEL DEL ANÁLISIS DE UN PROYECTO

¿QUÉ ES LA DENOMINACIÓN Y EL NIVEL DE ANÁLISIS DE UN PROYECTO?

La denominación de un proyecto consiste en un nombre para distinguirlo de los demás, que identifique al
producto o bien objetivo a producir, pudiendo agregarse algún insumo que sea importante; y el nivel de
análisis debe señalar el alcance, la coherencia y la seguridad tanto en los datos como en los
conocimientos desarrollados en el documento de presentación.

SUMARIO
a. Planteo de la denominación y nivel de análisis de un proyecto
b. Consideraciones sobre la denominación y nivel de análisis de un proyecto
c. Pautas metodológicas para la denominación y nivel de análisis de un proyecto
d. Lista de verificación para la denominación y nivel de análisis de un proyecto
e. Aplicaciones sobre la denominación y nivel de análisis de un proyecto
f. Ejercicios sobre la denominación y nivel de análisis de un proyecto
IX.A.1.a. Planteo de la denominación y nivel de análisis de un proyecto

Todo proyecto, como emprendimiento productivo-financiero, es una acción paraAcción para lograr
lograr ciertos objetivos definidos por los bienes objetivos o productos que van a objetivos
satisfacer determinadas necesidades de ciertos destinatarios, localizados en un
espacio y ubicados en un tiempo (conjunto sucesivo de períodos).

La denominación de cada proyecto es necesaria analíticamente para distinguirlo de Necesidad


de la
otros y debe hacerse por lo que produce. Esto permite establecer algunas relaciones denominación de
entre proyectos según los productos, como la complementación, la sustitución o la un proyecto
independencia de los proyectos por lo que producen (bienes objetivos).

Por otro lado, cuando se está en la fase de planeamiento o diseño delGrado de avance o
emprendimiento (preparación del proyecto), es necesario determinar el contenido nivel del análisis
temático y el grado de avance en el análisis obtenido. Esto requiere determinar un
escalonamiento en la mejora del análisis. De esa manera se puede asignar recursos
para avanzar en la mejora analítica e interpretación de la situación, evaluando cada
paso y sus resultados.

IX.A.1.b. Consideraciones sobre la denominación y el nivel de análisis


de un proyecto

En un contexto de administración por objetivos y resultados, con un enfoque


productivo-financiero, un proyecto se distingue de otro por lo que produce, ya sea en
sentido cualitativo (tipo de bien objetivo), cuantitativo (magnitud), localización
(espacio) o temporalidad (inicio y terminación).
Bienes objetivos
como elemento
Los bienes objetivos permiten determinar los efectos sobre el contexto al satisfacer para denominar a
necesidades de los destinatarios directos e indirectos. Así se facilita conocer el los proyecto
impacto y la evaluación de los objetivos.

Se puede decir que un proyecto para un agricultor que va a producir papas en sus
tierras, con agua de riego, es un "proyecto de papas". Y las papas son el bien
objetivo o producto.

Por otro lado, el proyecto como emprendimiento se plantea por los objetivos que
requieren medios, pero los objetivos son la razón de ser. Sin embargo, algunos
medios, como insumos importantes para producir los bienes objetivos, pueden
introducirse en la denominación de un proyecto. En el ejemplo anterior, el proyecto
de papas que requiere agua de riego como insumo significativo se puede denominar
"proyecto de papas mediante riego artificial". En este caso, se denomina al proyecto
por el bien objetivo y se introduce un "medio considerado importante o distintivo"
(mediante).

El nivel de análisis se refiere a los escalones o grados de avance en el planeamiento Grado de


avance analítico en
o diseño del emprendimiento. De ese modo no se asignan todos los recursos para el planeamiento
diseñar en forma completa un proyecto, sino que puede regularse los aportes a la de un
aprobación de los resultados logrados en cada grado analítico, con las expectativas emprendimiento
sobre la viabilidad y conveniencia del emprendimiento por el impacto de sus
productos y su exigencia de medios.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 86


PARTE TERCERA: METODOLOGÍA
CAPÍTULO IX: PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACIÓN DE UN PROYECTO
CAPÍTULO TEMÁTICO IX.A.: SÍNTESIS EJECUTIVA

A. Síntesis ejecutiva

 1. Denominación y nivel de análisis


2. Responsables
3. Resumen del contenido
B. Identificación
C. Formulación
D. Evaluación
E. Financiamiento

IX.A.2.

TEMA 2: RESPONSABLES DE UN PROYECTO

¿QUIÉNES SON LOS RESPONSABLES DE UN PROYECTO?

Los responsables de un proyecto son las personas y las organizaciones que presentan e impulsan al
emprendimiento productivo-financiero, incluso se puede identificar los posibles responsables de su
ejecución, de su financiamiento y de su control o supervisión

SUMARIO
a. Planteo de los responsables de un proyecto
b. Pautas metodológicas y lista de verificación sobre los responsables de un proyecto
c. Aplicaciones sobre los responsables de un proyecto
d. Ejercicios sobre los responsables de un proyecto
IX.A.2.a. Planteo de los responsables de un proyecto

Todo proyecto como emprendimiento para producir es concebido por alguien, que lo
Impulsores o
impulsa y busca su formulación. Quien tuvo la idea inicial no es necesariamente iniciadores
quien lo diseña; o que los diseñadores sean los ejecutores. Y tampoco que los
ejecutores sean los financiadores del proyecto. Además, como un proyecto se
desarrolla en un contexto, también alguien puede participar supervisando la
formulación, la evaluación, el financiamiento y la ejecución.

Todos los nombrados tienen algún tipo de relación y de responsabilidad en el


proyecto. Por ello, cuando se está en la fase de diseño del proyecto, es importante Responsables
determinar quienes son o pueden ser: institucionales y
personas físicas
 Las personas que impulsan el proyecto y la entidad a la cual pertenecen; de un proyecto

 Entidades o personas que deben supervisar el diseño;

 Entidades o personas que pueden financiar o aportar ideas sobre el


financiamiento;

 Entidades o personas que pueden ejecutar el proyecto, ya sea en sus fases de


inversión u operación;

 Entidades o personas que pueden supervisar el emprendimiento en sus fases


de inversión y de operación (incluyendo la liquidación, cuando se prevea en el
diseño). Estas entidades pueden ser:

- específicas, creadas para ello;


- sectoriales o regionales, ya creadas con tales funciones o misión;
- generales, que representan a los destinatarios y al medio en general

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 88


PARTE TERCERA: METODOLOGÍA
CAPÍTULO IX: PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACIÓN DE UN PROYECTO
CAPÍTULO TEMÁTICO IX.A.: SÍNTESIS EJECUTIVA

A. Síntesis ejecutiva

 1. Denominación y nivel de análisis

 2. Responsables
3. Resumen del contenido
B. Identificación
C. Formulación
D. Evaluación
E. Financiamiento

IX.A.3.

TEMA 3: RESUMEN DEL CONTENIDO DE UN PROYECTO

¿QUÉ ES EL RESUMEN DEL CONTENIDO DE UN PROYECTO?

El resumen del contenido de un proyecto se refiere a un desarrollo mínimo de las partes analíticas para
tener una idea sobre el contenido, que atiende a la identificación (problemática sobre qué producir para
satisfacer necesidades de las personas), la formulación (planteo de posibilidades productivo-financieras
como soluciones viables), la evaluación (valoración de las posibilidades propuestas para elegir la mejor) y
el financiamiento (aportes de los fondos en la fase de inversión para ejecutar la mejor posibilidad).

SUMARIO

a. Planteo del contenido sintético de un proyecto


b. Pautas metodológicas para resumir el contenido de un proyecto
c. Lista de verificación sobre el resumen de un proyecto
IX.A.3.a. Planteo del contenido sintético de un proyecto

En una administración por objetivos y resultados, todo proyecto es una propuesta a


Caracteres de la
analizar y evaluar por la dirección y la gerencia de la organización. Por ello, debe síntesis ejecutiva
prepararse un informe abreviado del contenido del documento de la propuesta para
que se pueda obtener una idea general en muy poco tiempo. La lectura de los tres
temas de la parte A del proyecto debiera llevar a lo sumo 10 minutos.

El hecho de que el documento de un proyecto esté avanzado en su desarrollo Informe de lectura


analítico y evaluativo, no es razón para no preparar una síntesis ejecutiva abreviada rápida, confiable y
preciso
y de lectura rápida. La mejora analítica del documento debe ayudar para transmitir
confianza en la información y precisión en la propuesta, pero no para introducir más
detalles o argumentos.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 90


PARTE TERCERA: METODOLOGÍA
CAPÍTULO IX: PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACIÓN DE UN PROYECTO

 Planteo de pautas metodológicas


Pautas metodológicas

 A. Síntesis ejecutiva
B. Identificación
C. Formulación
D. Evaluación
E. Financiamiento

IX.B.

CAPÍTULO TEMÁTICO B: PAUTAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE UN PROYECTO

¿QUÉ ES LA IDENTIFICACIÓN DE UN PROYECTO?

La identificación de un proyecto consiste en un análisis interdisciplinario para problematizar en el contexto


sobre las necesidades insatisfechas de ciertas personas en la comunidad por escasez de algunos bienes
según diversos involucrados, con lo cual se puede plantear una propuesta de emprendimiento productivo-
financiero determinando sus objetivos por la provisión de bienes escasos que satisfagan algunas de esas
necesidades de ciertos destinatarios focalizados, señalando las personas y las organizaciones
responsables institucionalmente de impulsar el emprendimiento.

SUMARIO

Tema 4: El contexto y la problemática de un proyecto


Tema 5: Los objetivos de un proyecto
Tema 6: La organización de un proyecto
PARTE TERCERA: METODOLOGÍA
CAPÍTULO IX: PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACIÓN DE UN PROYECTO
CAPÍTULO TEMÁTICO IX.B.: IDENTIFICACIÓN

 A. Síntesis ejecutiva
B. Identificación
4. Contexto y problemática
5. Objetivos
6. Organización
C. Formulación
D. Evaluación
E. Financiamiento

IX.B.4.

TEMA 4: EL CONTEXTO Y LA PROBLEMÁTICA DE UN PROYECTO

¿QUÉ ES EL CONTEXTO Y LA PROBLEMÁTICA DE UN PROYECTO?

El contexto y la problemática de un proyecto es el conjunto de elementos externos al emprendimiento


para problematizar sobre los estados de necesidad y de bienestar relativo de las personas viviendo en
sociedad, conducente a definir los objetivos del proyecto por los bienes a producir, las necesidades a
satisfacer y los destinatarios a focalizar, determinando también las condiciones (naturales y sociales) para
disponer de los bienes insumos requeridos en la producción de los bienes objetivos o productos.

SUMARIO
a. Planteo del contexto y la problemática de un proyecto
b. Análisis del contexto de un proyecto
c. Pautas metodológicas para determinar el contexto y su problemática
d. Contenido del contexto de un proyecto
e. Aplicaciones
f. Ejercicios
IX.B.4.a. Planteo del contexto y la problemática de un proyecto

Un proyecto se concibe como un emprendimiento para proveer bienes, a los efectos Planteo de un
de satisfacer necesidades de diversos beneficiarios ubicados en un contexto, en proyecto
cierto espacio y tiempo. Esto condiciona al proyecto, pero a su vez lo justifica porque
el emprendimiento busca lograr efectos deseables en ese contexto, como impactos
directos e indirectos.

Lógicamente, el contexto del proyecto plantea problemas a resolver con la


satisfacción de necesidades de diversas personas (destinatarios), a los cuales el
emprendimiento responde con bienes productos a producir con bienes insumos
provenientes del mismo contexto. Esta relación es de carácter productivo de
significación financiera que orienta el análisis en la identificación de cada proyecto.

Por ello, para la problemática del proyecto es muy importante determinar todos Problemática del
aquellos elementos contextuales que pueden estar relacionados con el proyecto
emprendimiento. El contexto permite interpretar el significado del proyecto, la
importancia y la duración de la provisión del bien que se propone y los múltiples
efectos externos que se esperan obtener.

Tales efectos contextuales del proyecto surgen al proveer los bienes productos
según los objetivos y al proveerse de los bienes insumos según las relaciones de
producción, incluyendo la formación de activos o insumos durables (fase de
inversión) en los casos de proyectos con inversión.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 93


PARTE TERCERA: METODOLOGÍA
CAPÍTULO IX: PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACIÓN DE UN PROYECTO
CAPÍTULO TEMÁTICO IX.B.: IDENTIFICACIÓN

 A. Síntesis ejecutiva
B. Identificación

 4. Contexto y problemática
5. Objetivos
6. Organización
C. Formulación
D. Evaluación
E. Financiamiento

IX.B.5.

TEMA 5: LOS OBJETIVOS DE UN PROYECTO

¿QUÉ SON LOS OBJETIVOS DE UN PROYECTO?

Los objetivos de un proyecto son los efectos que se desea lograr en el contexto mediante la producción
de bienes para satisfacer necesidades de destinatarios determinados, sean directos o indirectos.

SUMARIO

a. Planteo de los objetivos de un proyecto


b. Análisis de los objetivos de un proyecto
c. Pautas metodológicas sobre los objetivos de un proyecto
d. Contenido de los objetivos de un proyecto
e. Aplicaciones
f. Ejercicios
IX.B.5.a. Planteo de los objetivos de un proyecto

Un proyecto es una acción deliberada de un grupo de personas para obtener ciertos Los objetivos
efectos en un contexto. Tales efectos se presentan como objetivos del proyecto. como efectos
deseados

De ahí surge la necesidad de identificar los objetivos como efectos posibles que se
desea lograr en el contexto. Por eso se dice que los objetivos se refieren a efectos
externos de la propia acción a realizar por las personas ejecutoras del proyecto.

En un enfoque productivo, la identificación de los objetivos inmediatos se expresan


como los bienes a producir por el proyecto como unidad de gestión, para satisfacer Objetivo de
ciertas necesidades de determinados destinatarios directos en el contexto. Tal bien producción
objetivo a producir se suele denominar producto y al objetivo se lo designa como
objetivo de producción. Esto puede generar después una sucesión de efectos
directos e indirectos en diversas personas, que pasan a ser identificados como
destinatarios. Esos efectos pueden requerir de otros bienes o complementar al bien
producto con otros bienes para lograr los diversos objetivos directos e indirectos.

El término producir se refiere a la creación de valor en los bienes al satisfacer Significado de la


necesidades de las personas en el contexto. Esto se obtiene ya sea por una producción
transformación física o integración complementaria con otros bienes (sean servicios
o no) o por un simple traslado en el espacio (transporte) o en el tiempo (traslación
temporal).

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 95


PARTE TERCERA: METODOLOGÍA
CAPÍTULO IX: PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACIÓN DE UN PROYECTO
CAPÍTULO TEMÁTICO IX.B.: IDENTIFICACIÓN

 A. Síntesis ejecutiva
B. Identificación

 4. Contexto y problemática

 5. Objetivos
6. Organización
C. Formulación
D. Evaluación
E. Financiamiento

IX.B.6.

TEMA 6: LOS ASPECTOS DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE UN PROYECTO

¿QUÉ SON LOS ASPECTOS DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE UN PROYECTO?

Los aspectos de organización y gestión de un proyecto se refieren a la determinación de la entidad


responsable, ya sea de la presentación como de la posterior ejecución, con los órganos y procedimientos
para la gestión de sus actividades, incluyendo el condicionamiento institucional (legal) y los sistemas
contable y financiero referidos a las fases de pre-inversión o micro-planeamiento, de inversión y de
operación, incluyendo la liquidación o transformación final, según el tipo de proyecto.

SUMARIO

a. Planteo de los aspectos de organización y gestión de un proyecto


b. Análisis básico de los aspectos de organización y gestión de un proyecto
c. Pautas metodológicas de los aspectos de organización y gestión de un proyecto
d. Lista de verificación sobre los aspectos de organización y gestión de un proyecto
e. Aplicaciones
f. Ejercicios
IX.B.6.a. Planteo de los aspectos de organización y gestión de un
proyecto

En la preparación de un proyecto, primero es necesario identificar la entidad Identificación de


responsable de la presentación, su misión y la razón de impulsar el proyecto. las entidades
vinculadas al
proyecto
Luego, se debe proporcionar una definición institucional y administrativa del proyecto
y una visión del ámbito institucional dentro del cual se va a ejecutar.

También se deben proporcionar los sistemas administrativos, contables y financieros


que se proyectan.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 97


PARTE TERCERA: METODOLOGÍA
CAPÍTULO IX: PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACIÓN DE UN PROYECTO

 Planteo de pautas metodológicas


Pautas metodológicas

 A. Síntesis ejecutiva

 B. Identificación
C. Formulación
D. Evaluación
E. Financiamiento

IX.C.

CAPÍTULO TEMÁTICO C: PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO

¿QUÉ ES LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO?

La formulación de un proyecto consiste en un análisis interdisciplinario para plantear posibilidades de


producción, identificando cada posibilidad por la cantidad a producir y los insumos requeridos, estimando
los gastos en insumos y los costos de los productos, en cierto tiempo y lugar, que determina la oferta de
cada producto para confrontar con la demanda dirigida al proyecto y calcular los beneficios respectivos.

SUMARIO

Tema 7: Posibilidades de producción del proyecto


Tema 8: Gastos en insumos de cada posibilidad del proyecto
Tema 9: Costos de los productos y la determinación de la oferta de cada producto según las posibilidades productoras de
un proyecto
PARTE TERCERA: METODOLOGÍA
CAPÍTULO IX: PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACIÓN DE UN PROYECTO
CAPÍTULO TEMÁTICO IX.C.: FORMULACIÓN

 A. Síntesis ejecutiva

 B. Identificación
C. Formulación
7. Posibilidades de producción
8. Gastos en insumos
9. Costos y oferta de cada producto

D. Evaluación

E. Financiamiento

IX.C.7.

TEMA 7: POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN DE UN PROYECTO

¿QUÉ SON LAS POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN DE UN PROYECTO?

Las posibilidades de producción son propuestas para producir ciertas cantidades del bien objetivo con
determinadas cantidades de los insumos, proyectadas en el tiempo y en el espacio, según la tecnología,
la organización y la forma de actuar, dependiente de las relaciones interpersonales que hacen a la
viabilidad sicológica y social interna del emprendimiento.

SUMARIO

a. Planteo de las posibilidades de producción de un proyecto


b. Análisis de las posibilidades de producción de un proyecto
c. Pautas metodológicas de las posibilidades de producción
d. Lista de verificación del contenido de las posibilidades de producción
e. Aplicaciones
f. Ejercicios
IX.C.7.a. Planteo de las posibilidades de producción de un proyecto

Una posibilidad de producción de un proyecto es una propuesta para producir ciertas


Relación entre
cantidades de los bienes objetivos proyectadas en el tiempo con determinadas productos e
cantidades de insumos también proyectadas temporalmente, todo localizado en un insumos
cierto espacio, según una relación tecnológica, organizacional, de gestión y de
comportamiento. Tal posibilidad se plantea para lograr ciertos efectos contextuales
(impacto).

En general, un proyecto debe presentar diversas posibilidades para hacer


comparaciones entre ellas y poder elegir la mejor en cuanto a tamaño (cantidades
proyectadas a producir), localización (ubicación en el espacio) y temporalidad
(iniciación y terminación o duración).

Si un proyecto presenta una sola posibilidad, la alternativa consiste en elegir esa Una posibilidad de
posibilidad o no hacer nada. producción como
una combinación
posible entre
Además, una sola posibilidad no permite analizar la eficiencia en al producción, pues insumos para
no se puede saber si se está produciendo la mayor cantidad posible con esos producir cierta
insumos o si las cantidades proyectadas se pueden producir con menos insumos, en proyección de la
cada período. cantidad de cada
producto con
ciertas cantidades
El análisis de las posibilidades de producción debe suministrar una idea precisa y lo de insumos
más detallada posible sobre las técnicas que se van a aplicar para producir el bien y
la enunciación de las formas administrativas compatibles (organización, gestión y
comportamiento organizacional), todo lo cual sirve para formular cada posibilidad
productiva relacionando cantidades de productos con cantidades de insumos
proyectadas en el tiempo y localizadas en ciertos lugares, a los efectos de lograr
cierto impacto (directo).

Además, se deben incluir las razones que fundamentan la viabilidad de cada


posibilidad y las razones de eficiencia, indicando los criterios aplicados.

También se deben identificar los diversos insumos de cada posibilidad productiva,


tanto en la fase de inversión como en la fase de operación del emprendimiento
productivo, en el caso de los proyectos con inversión.

Finalmente, se debe incluir un análisis de sensibilidad para determinar que puede Análisis de
sensibilidad
esperarse en las posibilidades productivas eficientes. Esto permite fundamentar
luego un análisis del riesgo.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 100


PARTE TERCERA: METODOLOGÍA
CAPÍTULO IX: PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACIÓN DE UN PROYECTO
CAPÍTULO TEMÁTICO IX.C.: FORMULACIÓN

 A. Síntesis ejecutiva

 B. Identificación
C. Formulación


7. Posibilidades de producción

8. Gastos en insumos
9. Costos y oferta de cada producto

D. Evaluación

E. Financiamiento

IX.C.8.

TEMA 8: GASTOS EN INSUMOS DE CADA POSIBILIDAD PRODUCTORA DE UN PROYECTO

¿QUÉ SON LOS GASTOS EN INSUMOS DE CADA POSIBILIDAD PRODUCTORA?

Los gastos en insumos de cada posibilidad productora son las estimaciones de los valores monetarios de
las cantidades proyectadas de los insumos requeridos en el tiempo y el espacio, según las cantidades de
los bienes objetivos o productos a producir en cada período, ya sea con sentido financiero (aplicando los
precios del mercado de esos insumos) o con sentido social (aplicando los precios de cuenta estimados
socialmente como costos de oportunidad, incluyendo los ajustes por otros efectos sociales al usar tales
insumos).

SUMARIO

a. Planteo de los gastos en insumos de cada posibilidad de un proyecto


b. Análisis de los gastos en insumos de cada posibilidad (financiero y social)
c. Pautas metodológicas sobre los gastos en insumos de cada posibilidad (estimación y presentación)
d. Lista de verificación del contenido de los gastos en insumos de cada posibilidad
e. Aplicaciones estimando los gastos en insumos de cada posibilidad
f. Ejercicios sobre la estimación de los gastos en insumos de cada posibilidad productora
IX.C.8.a. Planteo de los gastos en insumos de cada posibilidad de un
proyecto

En este tema 8 se presentan, para cada período de actividad productora, las


La estimación de
estimaciones de los gastos en insumos correspondientes a cada posibilidad los gastos en
productiva, tratando de evaluar los efectos positivos o negativos que el proyecto insumos según
genera "hacia atrás", por el requerimiento de los insumos en cierto contexto. Todo los efectos
depende de las proyecciones de los productos, según la oferta de los bienes sociales
productos (relación entre precios y cantidades a ofrecer) en cada período.

De este modo, para cantidades proyectadas de cada bien objetivo o producto en un Gastos en
cierto horizonte temporal y ámbito espacial, se calcula los gastos en insumos insumos
financieros y
respectivos desde un punto de vista financiero (a los precios de mercado que
sociales
enfrenta) y social (los precios de los insumos para la colectividad o precios sociales
de cuenta). Estos precios incorporan los ajustes valorativos expresados
monetariamente, según los efectos hacia atrás por el requerimiento de insumos, en
el tiempo y el espacio.

Suele ser muy importante señalar que los precios de los insumos requeridos Relación entre lo
enfrentados por un proyecto dependen tanto de la oferta del insumo como de la micro y lo macro
agregación de la demanda existente con la demanda del conjunto de nuevos
proyectos, incluyendo al proyecto que importa. Este es el problema de compatibilizar
lo micro de un proyecto con lo macro (agregado) integrado por el conjunto de
proyectos (a iniciar) y los emprendimientos ya existentes.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 102


PARTE TERCERA: METODOLOGÍA
CAPÍTULO IX: PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACIÓN DE UN PROYECTO
CAPÍTULO TEMÁTICO IX.C.: FORMULACIÓN

 A. Síntesis ejecutiva

 B. Identificación
C. Formulación

 7. Posibilidades de producción

 8. Gastos en insumos
9. Costos y oferta de cada producto

D. Evaluación

E. Financiamiento

IX.C.9.

TEMA 9: COSTOS DE LOS PRODUCTOS Y DETERMINACIÓN DE LA OFERTA DE CADA PRODUCTO


SEGÚN LAS POSIBILIDADES PRODUCTORAS DE UN PROYECTO

¿QUÉ SON LOS COSTOS DE LOS PRODUCTOS Y LA DETERMINACIÓN DE LA OFERTA DE CADA


PRODUCTO SEGÚN LAS POSIBILIDADES PRODUCTORAS DE UN PROYECTO?

Los costos de los productos de cada posibilidad es la transformación de los gastos en insumos, según
una relación de producción, en una expresión financiera equivalente medida con respecto a las
cantidades de cada producto, dada una tasa de interés de referencia, lo cual puede responder a un
análisis financiero o social, para determinar financieramente la oferta de cada producto del proyecto,
según los costos a recuperar en el largo plazo.

SUMARIO
a. Planteo de los costos y de la oferta de cada producto del proyecto
b. Análisis de los costos y de la oferta de cada producto del proyecto
c. Pautas metodológicas para el cálculo y presentación de los costos y determinación de la oferta de cada producto del
proyecto
d. Lista de verificación de los costos y determinación de la oferta de cada producto del proyecto
e. Aplicaciones calculando los costos y determinación de la oferta de cada producto del proyecto
f. Ejercicios sobre los costos y determinación de la oferta de cada producto del proyecto
IX.C.9.a. Planteo de los costos y de la oferta de cada producto según las
posibilidades de un proyecto

Los costos de los productos es la expresión financiera equivalente de los gastos enLos egresos como
insumos. Ambos expresan egresos (salida) de fondos, simplemente que los costos flujos de fondos
son flujos de fondos que se miden en relación con las cantidades de los productos medidos según
en ciertos períodos y los gastos son flujos de fondos que se miden teniendo en los productos
(costos) o los
cuenta las cantidades de insumos en los períodos en los cuales se dispone de tales insumos (gastos)
insumos. Los períodos operacionales de obtención de los productos no son
necesariamente coincidentes con los períodos de aplicación de los insumos,
especialmente en los proyectos con inversión.

Para una posibilidad productora, en forma genérica se dice que los costos de los
productos y los gastos en insumos suponen una relación dinámica de producción
que vincule las cantidades a producir en unos períodos con las cantidades
requeridas de insumos en otros períodos, sean o no temporalmente coincidentes. Y
como son procesos en el tiempo, la equivalencia financiera requiere tener en cuenta
una tasa de interés de referencia (r) para expresar en un período base (b) que el
valor acumulado de los costos de los productos (VAC) es igual al valor acumulado de
los gastos en insumos (VAG), es decir:
Equivalencia
financiera entre
VAC ( xit; r ) b  VAG ( yjt; r ) b gastos en
insumos y costos
de productos en el
donde: xit = cantidades de cada producto (i) en el tiempo (t); largo plazo
yjt = cantidades de cada insumo (j) en el tiempo (t);
b = período base para acumular valores; y
r = tasa de interés de referencia

En el planteo analítico de los costos de los productos se pueden considerar diversas Oferta de un
posibilidades para la determinación de las cantidades a producir de un proyecto producto según
como emprendimiento productor. Esto permite determinar la oferta de cada producto los costos a
recuperar
como los costos a recuperar en el largo plazo. Tal recuperación de costos de los
productos para cubrir todos los gastos en insumos en el tiempo puede tomar formas
distintas, pero en conjunto se debe cumplir con la equivalencia financiera.

Esto significa que el proyecto requiere financieramente en el largo plazo la


recuperación de los costos (oferta), que implica la cobertura de los gastos en Cantidades a
producir según las
insumos a efectuar, dada una tasa de interés de referencia. Ello se plantea para posibilidades de
tomar decisiones sobre el proyecto, lo cual implica considerar que los insumos van a producción
ser evaluados financieramente o socialmente y que no existen en el largo plazo
"gastos hundidos" (también conocido como costos hundidos). En otras palabras, el
proyecto no se acepta o aprueba por partes sino en su conjunto y para todo el
horizonte temporal. Cantidad a producir en cada período, localización y temporalidad
determinan una unidad de gestión, que exige elegir la mejor posibilidad productora
del proyecto.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 104


PARTE TERCERA: METODOLOGÍA
CAPÍTULO IX: PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACIÓN DE UN PROYECTO

 Planteo de pautas metodológicas


Pautas metodológicas

 A. Síntesis ejecutiva

 B. Identificación

 C. Formulación
D. Evaluación
E. Financiamiento

IX.D.

CAPÍTULO TEMÁTICO D: PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE UN PROYECTO

¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN DE UN PROYECTO?

Formulado un proyecto como emprendimiento con varias posibilidades para producir bienes objetivos
(productos) con bienes medios (insumos), la evaluación consiste en un análisis de beneficios y costos
(ABC) de cada posibilidad para elegir la mejor, previa valoración de los efectos positivos como beneficios
de los productos (al satisfacer las necesidades de las personas) y de los efectos negativos como costos
de los productos (al requerir ciertos gastos en insumos).

SUMARIO

Tema 10: Beneficios y demanda social de cada producto a producir


Tema 11: Beneficios de las posibilidades productoras según la demanda de cada producto dirigida al proyecto
Tema 12: Análisis de beneficios y costos (ABC) para seleccionar la mejor posibilidad productora del proyecto
PARTE TERCERA: METODOLOGÍA
CAPÍTULO IX: PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACIÓN DE UN PROYECTO
CAPÍTULO TEMÁTICO IX.D.: EVALUACIÓN

 A. Síntesis ejecutiva

 B. Identificación

 C. Formulación
D. Evaluación
10. Beneficios y demanda de cada producto
11. Beneficios de las posibilidades productoras
12. Análisis de beneficios y costos (ABC)
E. Financiamiento

IX.D.10.

TEMA 10: BENEFICIOS Y DEMANDA SOCIAL DE CADA BIEN OBJETIVO A PRODUCIR

¿QUÉ SON LOS BENEFICIOS Y LA DEMANDA SOCIAL DE CADA BIEN OBJETIVO A PRODUCIR?

Los beneficios sociales de los bienes objetivos que puede proveer un proyecto es la valoración de los
aspectos positivos de tales bienes por sus efectos sobre destinatarios directos e indirectos al satisfacer
sus necesidades, según sean las consecuencias sobre el bienestar de las personas individualmente y en
comunidad, lo cual conduce a determinar la demanda social de cada producto, independiente del
proyecto, relacionando la disposición unitaria a pagar socialmente con la cantidad demandada del bien,
según las restricciones financieras.

SUMARIO

a. Planteo de los beneficios y de la demanda social de los bienes


b. Análisis de los beneficios de los bienes a demandar
c. Pautas metodológicas sobre los beneficios según la demanda social de cada bien
d. Lista de verificación de los beneficios de los bienes
e. Aplicaciones sobre la demanda social y las estimaciones de los beneficios de un bien
f. Ejercicios sobre la demanda social y las estimaciones de los beneficios de un bien
IX.D.10.a. Planteo de los beneficios y de la demanda social de los bienes
objetivos (productos)

Los bienes objetivos se producen para satisfacer necesidades de destinatarios Bienes objetivos
directos e indirectos, quienes se benefician mejorando su bienestar.

Las cantidades de los bienes que puede llegar a producir el proyecto es la


producción de los bienes objetivos o productos, previamente identificados
cualitativamente. Tales cantidades de bienes se corresponden con ciertos efectosEfectos directos e
sociales o impacto contextual, también expresados por determinadas variables indirectos como
cuantificables en el tiempo como indicadores del impacto. Los efectos pueden ser impacto
directos e indirectos y su determinación suele ser en los mismos períodos de
producción o en períodos posteriores.

En general, se espera un rezago en los efectos sobre la comunidad, pues en toda Impacto social y
relación causal se requiere un proceso temporal de "causa" (producción en un su análisis
dinámico
período) y "efecto" (satisfacción de las necesidades en otros períodos).
Formalmente, las relaciones causales siempre requieren tiempo para manifestarse,
pero en la práctica, al realizarse observaciones en el tiempo, tal análisis de las
cuestiones sociales depende de la forma de periodificar. Si el período es muy
grande, el rezago desaparece, pero si el período es menor (el mínimo es un
instante), tal rezago se manifiesta como una relación temporal de causa-efecto.

Así como se identifican los efectos directos e indirectos según los destinatarios,
también es posible acordar analíticamente una forma de expresar los beneficios
directos e indirectos por el incremento del bienestar de esos destinatarios al
satisfacer sus necesidades. Además, cuando los bienes son escasos, los potenciales Demanda social
beneficiarios pueden estar dispuestos a hacer aportes o contribuciones para que de un bien
sean producidos, según sus restricciones financieras. La relación entre las
cantidades de un bien y las contribuciones monetarias unitarias constituyen la
demanda de ese bien.

De ese modo, los beneficios pueden medirse en forma monetaria mediante los Precios como
medición del
precios como la medida unitaria de las contribuciones que las personas están beneficio unitario
dispuesta a pagar por el bienestar a lograr, según sus restricciones en la capacidad de los bienes
de pago, la variedad de todas las necesidades que tienen y la intensidad de las
mismas. Por eso se requiere determinar la demanda social de los bienes, sean
bienes privados, públicos o preferentes.

Este análisis puede hacerse sin proyecto o con proyecto. En este tema se trata de
un análisis sin proyecto aunque los bienes a considerar sean aquellos que el
proyecto puede proveer.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 107


PARTE TERCERA: METODOLOGÍA
CAPÍTULO IX: PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACIÓN DE UN PROYECTO
CAPÍTULO TEMÁTICO IX.D.: EVALUACIÓN

 A. Síntesis ejecutiva

 B. Identificación

 C. Formulación
D. Evaluación

 10. Beneficios y demanda de cada producto


11. Beneficios de las posibilidades productoras
12. Análisis de los beneficios y costos (ABC)
E. Financiamiento

IX.D.11.

TEMA 11: BENEFICIOS DE LAS POSIBILIDADES PRODUCTORAS SEGÚN LA DEMANDA DE CADA


PRODUCTO DIRIGIDA AL PROYECTO

¿QUÉ SON LOS BENEFICIOS DE LAS POSIBILIDADES PRODUCTORAS SEGÚN LA DEMANDA DE


CADA PRODUCTO DIRIGIDA AL PROYECTO?

Los beneficios de las posibilidades productoras de cada producto de un proyecto son los valores positivos
expresados monetariamente por la comunidad según las cantidades de bienes objetivos o productos a
proveer, que surgen de las demandas de los productos dirigidas al proyecto, siendo las cantidades
demandadas al proyecto las diferencias entre las cantidades demandadas socialmente y las cantidades
ofrecidas por los otros oferentes a cada precio.

SUMARIO

a. Planteo de los beneficios de un proyecto


b. Análisis de los beneficios de un proyecto según las demandas de los productos que enfrenta
c. Pautas metodológicas para estimar los beneficios de un proyecto
d. Lista de verificación de los beneficios de un proyecto
e. Aplicaciones para estimar los beneficios de un proyecto
f. Ejercicios para estimar los beneficios de un proyecto
IX.D.11.a. Planteo de los beneficios de un proyecto

Cada posibilidad productora de un proyecto indica una proyección de las cantidades Evaluación social
a producir en el tiempo de los productos por separado. Para evaluar su significación de productos
social, se necesita determinar el precio de demanda que los destinatarios directos
ubicados en cierto contexto están dispuestos a pagar por las cantidades a proveer
por el proyecto en cada período.
La oferta de otros
Esto requiere conocer tanto la demanda social del producto como la oferta del
mismo producto proveniente de los otros oferentes.

De ese modo, a cada precio social de demanda global, sea un precio del mercado Precio social de
(cuando se trata de bienes privados), un subsidio unitario (en caso de bienes los productos
públicos) o la suma de ambos (si se refiere a bienes preferentes) se puede
determinar la cantidad del producto que el proyecto puede enfrentar.

La cantidad demandada dirigida al proyecto a cierto precio se obtiene por diferencia Demanda de cada
producto dirigida
entre la cantidad demandada socialmente y la cantidad ofrecida por los otros al proyecto
oferentes a ese precio. Esta relación es la demanda del producto dirigida al proyecto.

En otras palabras, se considera que los beneficios de cada producto provienen de la


demanda dirigida al proyecto, la cual depende de la relación entre la demanda social
y la oferta de los otros oferentes.

Los beneficios del proyecto por cada producto provienen de dos fuentes distintas:

 Una, porque el proyecto puede ser más eficiente en relación con algunos de los Efecto sustitución
oferentes existentes. En ese caso, el precio de oferta de cada cantidad
disminuye por introducción del proyecto y esto origina en la demanda un efecto
positivo, pues el excedente del consumidor se acrecienta (efecto sustitución en
cada período de producción de un emprendimiento); y

 Otra, porque al disminuir el precio de un bien por la participación del proyecto, Efecto expansión
dada una demanda social (elástica al precio), la cantidad demandada suele
aumentar con respecto a la situación previa (sin proyecto), lo cual genera un
cambio del gasto en el bien y un incremento en el excedente del consumidor
asignables al proyecto (efecto expansión del emprendimiento) (consultar
Capítulo II, Lámina II.B.8. "A").

Cualquiera sea la razón de los beneficios, estos se pueden medir teniendo por
referencia la demanda dirigida al proyecto de cada producto o bien objetivo, en la
cual se integran los efectos de sustitución y de expansión.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 109


PARTE TERCERA: METODOLOGÍA
CAPÍTULO IX: PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACIÓN DE UN PROYECTO
CAPÍTULO TEMÁTICO IX.D.: EVALUACIÓN

 A. Síntesis ejecutiva

 B. Identificación

 C. Formulación
D. Evaluación

 10. Beneficios y demanda de cada producto

 11. Beneficios de las posibilidades productoras


12. Análisis de beneficios y costos (ABC)
E. Financiamiento

IX.D.12.

TEMA 12: ANÁLISIS DE BENEFICIOS Y COSTOS (ABC) PARA SELECCIONAR LA MEJOR POSIBILIDAD
PRODUCTORA DE UN PROYECTO

¿QUÉ ES EL ANÁLISIS DE BENEFICIOS Y COSTOS PARA SELECCIONAR LA MEJOR


POSIBILIDAD PRODUCTORA DE UN PROYECTO?

El ABC se refiere a criterios comparativos de los valores positivos (beneficios) y negativos (costos) de los
productos de cada una de las posibilidades productoras consideradas en el proyecto para elegir la mejor
por su aporte neto monetario, ya sea desde el punto de vista financiero o social, según el tipo de
emprendimiento (privado o público).

SUMARIO

a. Planteo del ABC para seleccionar la mejor posibilidad en un proyecto


b. Análisis del ABC para seleccionar la mejor posibilidad en un proyecto
c. Pautas metodológicas del ABC para seleccionar la mejor posibilidad en un proyecto
d. Lista de verificación del ABC para seleccionar la mejor posibilidad en un proyecto
e. Aplicaciones sobre el ABC para seleccionar la mejor posibilidad en un proyecto
f. Ejercicios sobre el ABC para seleccionar la mejor posibilidad en un proyecto
IX.D.12.a. Planteo del análisis de beneficios y costos para seleccionar la
mejor posibilidad productora del proyecto
Las posibilidades
Cada posibilidad de producción es la proyección espacial y temporal de las de producción
como
cantidades a producir de los bienes objetivos o productos con ciertos insumos, proyecciones
según una relación de producción determinada por razones técnicas, de temporales y
organización y de comportamiento. espaciales

Al proponerse un proyecto como emprendimiento productivo-financiero, se plantea al


menos una alternativa que incluye una posibilidad a hacer y otra posibilidad de no
hacer. Y el ABC debe determinar cual es la mejor. En ese caso, se confrontan los
beneficios con los costos de los productos de la posibilidad de hacer. En caso de
aceptarse tal posibilidad porque los beneficios superan a los costos de los productos ABC para elegir la
generados por los gastos en insumos, se está eligiendo la mejor posibilidad. Este mejor posibilidad
análisis identifica indicadores medios con indicadores incrementales, por plantearse
una sola proyección de los productos.

Cuando se plantean diversas posibilidades de hacer la problemática se complica, Análisis


porque se deben comparar las posibilidades calculando el incremento de los incremental de un
beneficios y de los costos cuando se pasa de una posibilidad a otra con una proyecto con
proyección de mayores cantidades de un producto. De esta forma se puede hacer un varias
posibilidades
análisis incremental, que permite aceptar o rechazar el incremento de las
cantidades, introduciendo el concepto de proyectos incrementales.

La evaluación de los proyectos para aceptar o rechazar posibilidades requiere


aplicar criterios de optimización, los cuales son distintos si se trata de
emprendimientos privados o públicos.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 111


PARTE TERCERA: METODOLOGÍA
CAPÍTULO IX: PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACIÓN DE UN PROYECTO

 Planteo de pautas metodológicas


Pautas metodológicas

 A. Síntesis ejecutiva

 B. Identificación

 C. Formulación

 D. Evaluación
E. Financiamiento

IX.E.

CAPÍTULO TEMÁTICO C: PAUTAS PARA EL ANÁLISIS DEL FINANCIAMIENTO


DE UN PROYECTO CON INVERSIÓN

¿QUÉ ES EL FINANCIAMIENTO DE UN PROYECTO CON INVERSIÓN?

Identificada la posibilidad óptima viable financieramente en el largo plazo, el financiamiento del proyecto
con inversión es la determinación de las fuentes de fondos para realizar los gastos en insumos
proyectados, en tiempo y magnitud, indicando la mejor combinación de los aportes financieros en el corto
plazo (fase de inversión), según la tasa de interés financiera de referencia.

SUMARIO

Tema 13: Financiamiento de la mejor posibilidad productora de un proyecto con inversión


Introducción al análisis de financiamiento de un proyecto con inversión

Una vez elegida la mejor posibilidad de un proyecto con inversión que sea viable
financieramente en el largo plazo, el financiamiento del proyecto requiere asegurar
los flujos de fondos para concretar los gastos en insumos en el corto plazo de la fase
de inversión, buscando la mejor combinación de fondos provenientes de distintas
fuentes, según los intereses y condiciones crediticias.

Las pautas metodológicas correspondientes se desarrollan solo en el tema siguiente:

 Tema 13: Análisis del financiamiento de la mejor posibilidad productora de


un proyecto con inversión
PARTE TERCERA: METODOLOGÍA
CAPÍTULO IX: PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACIÓN DE UN PROYECTO
CAPÍTULO TEMÁTICO IX.E.: FINANCIAMIENTO

 A. Síntesis ejecutiva

 B. Identificación

 C. Formulación

 D. Evaluación
E. Financiamiento
13. Análisis del financiamiento

IX.E.13.

TEMA 13: ANÁLISIS DEL FINANCIAMIENTO DE LA MEJOR POSIBILIDAD PRODUCTORA


DE UN PROYECTO CON INVERSIÓN

¿QUÉ ES EL FINANCIAMIENTO DE LA MEJOR POSIBILIDAD PRODUCTORA DE UN PROYECTO


CON INVERSIÓN?

El financiamiento de la mejor posibilidad de un proyecto con inversión, viable financieramente en el largo


plazo, consiste en determinar la cantidad de fondos a los cuales se puede acceder y la tasa de interés
que se debe pagar en cada período para financiar los gastos en insumos o los compromisos financieros
contraídos con anterioridad (como pago de intereses y amortización de la deuda).

SUMARIO

a. Planteo del financiamiento de la mejor posibilidad productora


b. Análisis del financiamiento de la mejor posibilidad productora
c. Pautas metodológicas para el financiamiento de la mejor posibilidad productora
d. Lista de verificación del financiamiento de la mejor posibilidad productora
e. Aplicaciones del financiamiento de la mejor posibilidad productora
f. Ejercicios sobre financiamiento de la mejor posibilidad productora
IX.E.13.a. Planteo del financiamiento de la mejor posibilidad productora
de un proyecto con inversión

La elección de la mejor posibilidad productora de un proyecto viable financieramente Proyectos con


en el largo plazo indica que el valor acumulado neto de los flujos de fondos (VANF), inversión y
representativos de los flujos de bienes (productos e insumos), es positivo a cierta proyectos de
inversión
tasa de interés de referencia. Sin embargo, esto no asegura que en un período
determinado el flujo de fondos proveniente de los productos sea igual o mayor al
flujo de fondos de los gastos en insumos. Esto puede ocurrir en la fase de inversión
de los proyectos con inversión o en los proyectos de inversión.

En los casos en los cuales existen inicialmente períodos de inversión, la


problemática de obtener fondos para cubrir los gastos en insumos plantea la
necesidad de un análisis del financiamiento.

El análisis de financiamiento de un proyecto conduce a considerar: Análisis del


financiamiento
 las posibles fuentes de financiamiento en el corto plazo, con sus requerimientos
de una tasa de interés y de otras condiciones (como respaldo patrimonial,
acceso a la dirección, garantías, etc.); y

 la elección de la mejor composición de aportes de fondos, determinando la tasa


de interés superior a la cual se compromete al obtener los últimos fondos
incrementales que necesita.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 115

También podría gustarte