Está en la página 1de 15

Radioinmunoterapia

Estudiante de Magíster en Física Médica

Darío Silva

Radiobiología, Magíster en Física médica UFRO


• Se sabe mediante muchos estudios que la radiación es un
buen método de tratamiento para eliminar tumores
cancerígenos, ya que puede provocar grandes daños a
tejidos biológicos. Sin embargo radiación ionizante no
discrimina entre tejido biológico sano y tejido tumoral.
• La radioterapia es un buen método de tratamiento del
cáncer, ya que permite grandes dosis a zonas específicas,
Introducción sin embargo a pesar de que hoy en día se ha logrado
emplear metodologías que reducen de gran manera el
daño a tejido sano, el daño a órganos aledaños al tumor
es inevitable mediante un haz externo.
• Debido a esto se han planteado nuevas formas de
tratamiento, los cuales permiten optimizar la radiación al
tumor y evitar el daño colateral.
• En base a esto surge la idea de la radioinmunoterapia.
¿Qué es la
Radioinmunoterapia?
La radioinmunoterapia consiste en utilizar
anticuerpos monoclonales (mAb: monoclonal
antibody) producidos de manera in vitro, para
luego ser marcados con algún isótopo radiactivo y
posteriormente administrados a los pacientes de
manera intravenosa.
¿Qué es la
radioinmunoterapia?
El anticuerpo monoclonal tiene la particularidad de
irse de manera directa a las células cancerígenas
provocando una interferencia o bien un bloqueo
de su actividad metabólica. Como además lleva
consigo una fuente radiactiva, esta radiación
permite atacar a las células del cáncer de manera
directa en su superficie.
• Se deben administrar isótopos radiactivos que
emitan radiación ionizante al medio para poder
combatir las células del cáncer.
• Se prefieren emisores 𝛽 − (electrones) debido a que
¿Qué poseen un bajo LET y rango amplio (distancia que
recorren antes de perder toda su energía).
radioisótopos • Las emisiones de energía deben ser del orden de los
MeV para poder considerarlo como tratamiento.
se deben • Deben tener un período de semidesintegración alto
para buena distribución desde el laboratorio al lugar
administrar? de administración y así evitar un complejo sistema
logístico.
• Se deben elegir radionúclidos que posean solo
posean emisión 𝛽 − , evitando emisores 𝛽 + y
emisores 𝛾.
Las partículas beta poseen un bajo
LET, viajan más distancia
entregando de manera
porcionada su energía.

Su bajo LET permite


fraccionamiento y por ende un
buen control tumoral y control de
tejido sano.
Ejemplos de agentes
administrados (radionúclidos)
• Se utiliza 𝑌 90 (isótopo del Itrio), llamado como itrio-
90-ibritumomab tiuxetán (Zevalin®).
• Es un emisor puro de 𝛽 − .
• La energía de emisión ronda los 𝐸 = 2,28 [𝑀𝑒𝑉], lo
cual lo hace perfecto para tratamiento.
• Posee un período de semidesintegración 𝜏 =
64,1 [ℎ𝑟𝑠], este gran tiempo permite un sistema
logístico no tan costoso para su distribución.
• Posee un rango aproximado de 12 [𝑚𝑚].
• Antes de utilizada 𝐼131 , sin embargo se comenzó a
descartar debido a su emisión 𝛾.
¿Dónde actúan y cómo actúan los anticuerpos
monoclonales?

• Un anticuerpo monoclonal imita a los anticuerpos naturales producidos por el


cuerpo. El medicamento usado en la terapia con anticuerpos monoclonales ataca
un objetivo o un marcador específico en la superficie de una célula del cáncer.
• Para el caso del Zevalin el ibritumomab es un anticuerpo contra el antígeno CD20
que dirige el conjugado hacia las células B malignas del linfoma y el tiuxetán es el
conector que adhiere el isótopo radiactivo al anticuerpo
• La RIT no ha sido aún exitosa en tumores sólidos, ya que el mAb debe atravesar la
vasculatura del tumor antes de llegar a la célula tumoral y sus coeficientes de
permeabilidad a través de la pared capilar son bajos, por lo que se requieren
grandes concentraciones para asegurar suficiente penetración tumoral.
Acción de Zevalin
No lo es, de hecho es bastante acotado.
Hoy en día la radioinmunoterapia utiliza el Zevalin
prioritariamente, el cual fue aprobado por la FDA en 2002
y está indicado para adultos con linfoma no Hodgkin (NHL,
por sus siglas en inglés) del tipo folicular que no han
recibido tratamiento previo y que logran una respuesta
total o parcial a la quimioterapia de primera línea, y para
adultos con linfoma no Hodgkin de células B de bajo grado
o folicular en recaída o resistente al tratamiento,
incluyendo aquellos con linfoma no Hodgkin folicular
resistente al tratamiento con Rituxan.

¿Es conveniente para todos


los tratamientos?
Linfoma No -
Hodgkin
• Es un conjunto de
enfermedades del sistema
linfático que incluye todos
los linfomas con excepción
del linfoma de Hodgkin. Es
un tipo de cáncer que
afecta a los linfocitos, un
tipo de glóbulo blanco de
la sangre.
La RIT por lo general se lleva a cabo como un procedimiento ambulatorio, e involucra varias
visitas separadas al hospital o institución de la salud.

Durante la primera visita, recibirá una dosis del anticuerpo monoclonal (sin material
radiactivo), en forma de inyección intravenosa (IV).

¿Cómo se lleva a
Una vez que entran en el torrente sanguíneo, los anticuerpos monoclonales se unirán a las
cabo el células B no malignas en su cuerpo y las protegerán de la radiación que será utilizada durante
el tratamiento. Esta infusión IV podría llevar varias horas.

procedimiento?
También podría recibir una dosis intravenosa de la radiosonda. Si se inyectó una radiosonda,
regresará al hospital o institución de la salud en algún momento de la semana siguiente para
que se tomen una serie de imágenes, y así se pueda determinar hacia que parte de su cuerpo
ha viajado la radiosonda y por cuánto tiempo ha permanecido allí.

La información obtenida de estas exploraciones con imágenes determinará si usted es un


candidato para la RIT, y ayudará a planear el tratamiento. El tratamiento real se hace en la
forma de una infusión IV, generalmente entre los siete a nueve días posteriores a la primera
exploración, e involucra una inyección intravenosa de ambos, el agente radiactivo y el
anticuerpo monoclonal.
Ventajas:

• No entrega dosis en piel como lo hace la


radioterapia y reduce dosis a órganos
Ventajas y aledaños.
• Permite tratar a personas que no han
desventajas respondido de manera positiva a la
quimioterapia.
sobre sobre • Posee una baja tasa de efectos secundarios
en pacientes.
otros • Al poseer bajo LET permite fraccionamiento.
tratamientos
Desventajas:

• Se es dependiente de un centro que pueda


elaborar los isótopos radiactivos.
• RIT ofrece un tratamiento del cáncer más
personalizado porque los radiofármacos se
pueden adaptar a las características biológicas
únicas del tumor del paciente, son altamente
selectivos en su capacidad de adherirse a las
Conclusiones células cancerosas y pueden limitar la
exposición a la radiación en el tejido sano.
• La radiobiología de la radioinmunoterapia no es
idéntica a la de la radioterapia y, por lo tanto,
debe investigarse en modelos preclínicos.
Referencias
• Pouget, J.-P., Navarro-Teulon, I., Bardiès, M., Chouin, N., Cartron, G., Pèlegrin, A.,
& Azria, D. (2011). Clinical radioimmunotherapy—the role of radiobiology. Nature
Reviews Clinical Oncology, 8(12), 720–734.
• LEYVA R, PERERA A, MORÍN J. Radiofármacos en inmunocentelleografía
y radioinmunoterapia. Nucleus. 2012; (52): 68-72.
• Alberti Ramírez, Alejandro, Cruz Morales, Amed, & Morín Zorrilla, José. (2012).
Itrio 90 como radionúclido para terapia. Nucleus, (52), 62-67.

También podría gustarte