Está en la página 1de 13

Fase 2: Fundamentos del pensamiento sistémico

Noresli Yulieth Bernal


Grupo Colaborativo 301124_91

Tutor
Ángela Patricia Villareal

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERA
INGENIERIA INDUSTRIAL
LA DORADA
2019
Tabla de Contenido

Contenido

Introduccion ...............................................................................................Error! Bookmark not defined.


Objetivos ....................................................................................................Error! Bookmark not defined.
Descripción del sistema asignado: .........................................................Error! Bookmark not defined.
Subsistema que lo componen .................................................................Error! Bookmark not defined.
Procesos desarrollados en cada sistema .................................................................................................. 7
Aspectos que se considera afecta el sistema: .......................................................................................... 9
Formato de autoevaluacion ................................................................................................................... 10
Conclusiones ............................................................................................Error! Bookmark not defined.2
Referencias Bibliograficas .......................................................................Error! Bookmark not defined.3
Introducción

El pensamiento sistémico es una actitud que toma los seres humanos para la percepción del
mundo, tomando todos los elementos como una totalidad y así poder realizar el análisis de sus
relaciones y situaciones que están dentro del contexto objeto del análisis, a diferencia del
conocimiento científico que toma elementos individuales para realizar su análisis.

Dentro del contenido de la unidad, se tomara los fundamentos del pensamiento sistémico, se lo
apropiara y se plasmaran en el documento realizado a continuación, presentado un análisis de un
contexto real de la empresa Postobon S.A, en donde como primera medida se define el sistema,
sus objetivos, subsistemas y la definición de funciones de cada una de las áreas y por ultimo
definir los procesos de cada dependencia.

Con este documento se presenta la aplicación del pensamiento de sistemas en un caso real, con
las condiciones habituales de una compañía en funcionamiento y se muestra la funcionalidad del
análisis del sistema.
Objetivos

Conocer y analizar el presente sistema Productos Alimenticios Postobon S.A dejando Claro su
definición del objetivo general de este sistema, los subsistemas, procesos y aspectos que se
consideran que pueden afectar al sistema.
1. Descripción del sistema colombina

Postobon es una compañía con 111 años de experiencia y liderazgo en el mercado de las bebidas
en Colombia, la cual se formó gracias a la alianza Posada&Tobón.

Durante los años la compañía fue creciendo y se expandió por todo el país. La Sociedad
Posada&Tobón logró pactos comerciales con Gaseosas Colombiana y Gaseosas Lux. Gracias a
esta alianza, las marcas Postobón, producían en las plantas de las tres compañías, logrando una
cobertura nacional.

En la actualidad Postobón es una empresa de la Organización Ardila Lülle, uno de los principales
conglomerados empresariales de Colombia y de América Latina.

Postobón cuenta con la mayor participación de mercado en la industria de las bebidas no


alcohólicas en Colombia. Siendo pionera en el desarrollo de la mayoría de categorías existentes
en el mercado colombiano. La compañía cuenta con sedes entre plantas de producción y centros
de distribución, llegando al 90% del territorio nacional.

Gracias a su liderazgo en ventas y distribución las bebidas Postobón, se encuentran fácilmente en


las tiendas, supermercados,

1.1 Objetivos del sistema

Objetivo general
Dar a conocer los diferentes factores que intervienen en la inversión de la compañía en su
infraestructura y de que manera esto afecta la participación en el mercado.

Objetivos estrategicos
Reconocer aspectos importantes de la empresa Postobón S.A a lo largo de su historia para
analizar los cambios y aportes a la infraestructura y determinar las consecuencias en
la participación en el mercado.

Establecer los factores más relevantes en el proceso de crecimiento y expansión de la emrpesa


Postobón S.A.
Establecer las amenazas y oportunidades en el mercado a partir de la inversión en la
infraestructura.

Misión

Fortalecer el liderazgo en el desarrollo, producción, mercadeo y ventas de bebidas refrescantes


no alcohólicas, para satisfacer los gustos y necesidades de los consumidores, superando sus
expectativas mediante la innovación, la calidad y la excelencia en el servicio. Generamos
oportunidades de desarrollo profesional y personal apoyándonos en el talento humano
organizado en equipos alrededor de los procesos. Trabajamos con los proveedores para
convertirlos en nuestros socios comerciales. Contribuimos decisivamente al crecimiento
económico de la Organización Ardila Lülle y del País, actuando con responsabilidad frente al
medio ambiente y la sociedad.

Visión

Ser una Compañía Multilatina, con operaciones propias en el continente, reconocida por su
dinamismo en innovar, desarrollar y ofrecer bebidas no alcohólicas de calidad, penetrando otros
mercados e incursionando en otras categorías de producto.

2. Subsistemas que lo componen

2.1 Subsistemas

Subsistema Descripción
Dirección técnica En este subsistema se realizaran todo tipo de
pruebas de laboratorios que se requieren
durante todo el proceso de producción del
producto, o estudios solicitados. Todo ello
buscando una mejora continúa del producto y
proceso de producción, además de buscar
nuevas políticas de sostenibilidad ambiental.
Dirección de producción Es el área o departamento de un negocio que
tiene como función principal, la
transformación de insumos o recursos
(energía, materia prima, mano de obra,
capital, información) en productos finales
(bienes o servicios).
Dirección comercial
Dirección de maquinaria y taller Es el área que se encargara de abastecer con
la maquinaria necesaria a la organización para
su proceso de procesamiento, además de
brindar el debido mantenimiento y soporte
bien sea de carácter preventivo o reparativo.
Dirección administrativa y financiera Planea, coordina, ejecuta y presta
orientaciones técnicas sobre actividades de
administración de personal, entrenamiento y
formación, bienestar social, seguridad y salud
ocupacional, basado en las políticas,
directrices y normas legales y de la empresa.

El área administrativa tiene como función


principal llevar a cabo la planificación
estratégica de la empresa, es decir definir
misión, visión, políticas, analizar la situación
de la empresa y establecer objetivos,
estrategias y técnicas para conseguir las
metas.

2.2 Procesos desarrollados en cada subsistema

Subsistema Proceso Descripción


Dirección Empresa Proporcionar a la empresa las condiciones
técnica adecuadas para su desarrollo y crecimiento
y así contribuir a su productividad: que se
aplican y se utilizan distintos métodos
para el proceso.
Cosecha El proceso de cosecha integra las dos
distintas formas de realizarlo la manual y
la mecanizada, consta de dos subprocesos
los cuales son:

Transporte El proceso de transporte se realiza


mediante tractomulas a su distintos
destinos
.
Laboratorio En este proceso se realizaran las distintas
pruebas de laboratorios que se requieren
durante todo el proceso de producción del
producto, o estudios solicitados. Todo ello
buscando una mejora continúa del
producto y proceso de producción, además
de buscar nuevas políticas de
sostenibilidad.
Dirección Mercadeo En el proceso de mercadeo se procede a
comercial analizar las oportunidades de
mercadotecnia, investigar y seleccionar los
mercados meta, diseñar las estrategias de
mercadotecnia, planear los programas de
mercadotecnia, así como organizar,
instrumentar y controlar el esfuerzo de
mercadotecnia.
Ventas El proceso de ventas es la sucesión de
pasos que se realizan en una organización
desde el momento en que intenta captar la
atención de un potencial cliente hasta que
la transacción final se lleva a cabo, es
decir, hasta que se consigue una venta
efectiva del producto o servicio de la
compañía.
Dirección Oficina de RRHH Reclutamiento: El reclutamiento y
administrativa selección de personal es un proceso por el
y financiera cual la empresa contrata al personal
adecuado para ocupar un puesto, el
programa de reclutamiento y selección de
personal debe estar dentro de la
planeación estratégica de la empresa para
que se encamine a cumplir los objetivos de
la empresa.
Contratación: proceso mediante el cual
se realiza una transacción en la que una
parte se compromete a transferir recursos
económicos a cambio de la recepción de
un determinado servicio, esto implica la
hechura de un contrato, es decir, un
documento en el que ambas partes hacen
un compromiso, compromiso que será
avalado por un determinado orden
jurídico.
Seguridad y salud en el trabajo: Este
proceso está encaminado a proteger y
promover la salud de los trabajadores
mediante la prevención y el control de
enfermedades y accidentes, y la
eliminación de los factores y condiciones
que ponen en peligro la salud y la
seguridad en el trabajo.

3. Aspectos que se consideran afecta el sistema

3.1 Aspectos internos

La contratación a una firma de consultores conformada por profesionales de la UNAD para


analizar los fenómenos internos de la empresa.

3.2 Aspectos externos

La superintendencia de industria y comercio (SIC) ha formulado pliego de cargos a la empresa


por presunta publicidad engañosa para los jugos Hit, teniendo como evidencia comercial donde
aseguran que el producto es saludable.
Formato de Autoevaluación

Objetivos:

 Autoevaluar el aporte realizado por cada participante

Nombre del Estudiante Noresli Yulieth Bernal


Grupo 301124_91
Trabajo Fase No. 2

Valoración Valoración
Autoevaluación Valoración Alta Calificación
Baja Media
Mis aportes no Mis aportes Mis aportes fueron 2
fueron fueron significativos y
significativos, significativos, relevantes para el
no realice una pero falto desarrollo del
Participación
investigación mayor ejercicio, se
significativa en
apropiada de los profundidad en caracterizaron por ser
el Foro
temas. (0 punto) la investigación profundos y bien
e indagación de elaborados (2 puntos)
información (1
puntos)
No participe en Realice al Realice al menos 5 2
el Foro o realice menos 3 participaciones
menos de 3 participaciones significativas y mi
Participación participaciones significativas, interacción fue
constante en el significativas. pero estás no constante durante
Foro (0 punto) fueron muy todo el plazo del
constantes y trabajo colaborativo
relevantes. (2 (3 puntos)
puntos)
Aporte en la No participe en Mi Mi participación en la 3
calidad del el trabajo o mi participación en consolidación del
trabajo participación en la consolidación trabajo fue activa y
consolidado la consolidación fue aceptable, estuve dispuesto/a
fue mínimo. (0 aunque pude para retroalimentar a
punto) haber mis compañeros o
retroalimentado hacer las correcciones
a mis pertinentes. (5
compañeros de puntos)
forma más
apropiada y
constante. (3
puntos)
Total de la autoevaluación 7

Link: https://youtu.be/AcuVuU9JuSY
Conclusiones

Como el principal recurso de producción de Postobon es el azúcar, en épocas donde se vea


afectada la producción de sus derivados, se deben crear estrategias de negocio que permitan
sostener la rentabilidad de la compañía, apoyándose en sus otros campos de producción.
En vista de la afectación de los productos de la canasta familiar como la gaseosa debido al
gravamen reglamentado, deberían revisar la posibilidad de incrementar la producción en los
otros derivados del azucar.
Referencias

Dinero (2019). SIC investiga a postobon por publicidad engañosa con jugos HIT.
Recuperado de: https://www.dinero.com/empresas/articulo/sic-investiga-a-postobon-por-
publicidad-engañosa-con-jugos-hit/273064

Usma, A. (2014). Plan estratégico de marketing de los productos postobon S.A. en los
establecimientos de la cuidad Santiago de Cali. Misión y Visión. Recuperado de:
http://red.uao.edu.co/bitstream/10614/7746/1/T05794.pdf

Jiménez, R. H. (2007). Sistema y lo sistémico en el pensamiento contemporáneo. Ingeniería.


Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=36573747&lang
=es&site=ehost-live

Garciandía, J. A. (2011). Cibernética. Pensar sistémico: una introducción al pensamiento


sistémico. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=11217408&tm
=1480114416805

También podría gustarte