Está en la página 1de 24

MEDIDAS PARA EL AHORRO ENERGÉTICO

Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información;


Av. Universidad, Esq. El Chorro, Torre Ministerial, pisos 9 y 10.
Caracas - Venezuela. / www.minci.gob.ve

Presidente de la República Bolivariana de Venezuela


Hugo Chávez Frías
Ministro del Poder Popular para la Comunicación y la Información
Andrés Izarra
Viceministro de Estratégia Comunicacional
Alejandro Boscán
Viceministra de Gestión Comunicacional
Lídice Altuve
Director General de Difusión y Publicidad
Roberto Malaver
Director de Publicaciones
Gabriel González
Corrección
Francisco Ávila
José Cuevas
Diseño y Diagramación
Ingrid Rodríguez

República Bolivariana de Venezuela


Junio 2011
3
Rueda de prensa. Caracas, 13 de junio de 2011
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
ELÍAS JAUA
Vicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela

ALÍ RODRÍGUEZ ARAQUE


Ministro del Poder Popular para la Energía Eléctrica
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

E lías Jaua, Vicepresidente de la República: El Gobierno de


la República Bolivariana de Venezuela, como siempre lo ha
hecho, asume la responsabilidad ante el país. Pero de manera
pedagógica tiene la obligación de explicarle a nuestro pueblo las
razones por las cuales se están produciendo desestabilizaciones
en el sistema eléctrico nacional.
Desde el año pasado, cuando confrontamos una severa crisis
que puso en riesgo la generación eléctrica en el país, producto
del fenómeno de la prolongada sequía, explicamos al país que
además del fenómeno coyuntural que había puesto en riesgo
la generación de nuestra principal fuente de energía eléctri-
ca, el Guri, había razones estructurales que estaban afectando
el sistema eléctrico y que, en consecuencia, aprovechábamos
aquella coyuntura para un relanzamiento, un reimpulso de un
gran plan de desarrollo estratégico para el suministro de ener-
gía eléctrica al país.
Es un plan que ha venido avanzando en función de contri-
buir a una mayor generación de electricidad en el país, pero
que también requiere de otro componente: un uso racional de
la demanda. No es posible para ningún país del mundo lograr
una capacidad de generación eléctrica infinita. Por lo tanto, la
demanda no puede ser infinita.
4

Antes de anunciar las medidas destinadas a garantizar la


estabilización del sistema eléctrico nacional, le voy a dar la pa-
labra al ministro Alí Rodríguez Araque, quien va a explicarle al
país y a nuestro pueblo la situación que hemos venido vivien-
do en las últimas semanas y las razones por las cuales tenemos
que tomar las medidas que en breve anunciaremos al país.

Balance necesario entre la generación


y el consumo de electricidad
Alí Rodíguez Araque, Ministro de Energía Eléctrica: Gracias,
Vicepresidente, y bienvenido. Bienvenidos y bienvenidas todos los
representantes de los medios de difusión masiva del país. Todo sis-
tema eléctrico, para poder funcionar normalmente, debe buscar un
balance entre la generación y el consumo de electricidad. Es más,
debe garantizar un excedente en la capacidad de generación para
poder cubrir cualquier falla que pueda haber en cualquier unidad
de generación, que son máquinas, y como cualquier equipo mecá-
nico puede salir del sistema bien por una falla sobrevenida inespe-
radamente o bien por mantenimiento; lo que normalmente ocurre,
pues, en cualquier labor humana que se desarrolle con máquinas.
El Gobierno nacional, encabezado por el comandante Hugo
Chávez, ha venido generando y desarrollando un gran esfuerzo
para mantener ese balance. Ya en 1999, cuando nos correspon-
dió ocupar la cartera de Energía y Minas, al hacer el análisis de
la situación del sistema eléctrico percibíamos que lo que fue un
plan muy bien diseñado en los años 60 por la Electricidad de
Francia, y que se sustentó fundamentalmente en instalar capa-
cidad de generación hidráulica hecha correctísima, comenzaba
a tocar techo; era necesario acometer un plan de instalación de
capacidad térmica y de otras fuentes primarias de energía.
5

Si uno hace una comparación de cómo se expresó esta formu-


lación de políticas, entre las capacidades instaladas entre 1989 y
1999, con lo realizado entre 1999 y 2011, nos encontramos con lo
siguiente: la Cuarta República instaló en diez años en generación
hidráulica 2.572 Megavatios (Mw), en cumplimiento de aquel plan
que se diseñó en los años de la década 1960 por la Electricidad de
Francia. Y en térmica, en esos diez años, se instalaron 373 Mw.
¿Qué se ha hecho en estos últimos diez años? En genera-
ción hidráulica se han instalado 2.190 Mw. Ustedes saben per-
fectamente que se construyó Caruachi, que estaba prevista en
el viejo plan de los años ‘60, y se instalaron en energía térmica,
cumpliendo con aquella previsión, 5.392 Mw. Es decir, 2.945
Mw en total de la Cuarta República versus 7.582 Mw en los últi-
mos diez años del presidente Chávez en Miraflores.
Comparemos esto con la demanda, que es un problema so-
bre el cual volveré un poco más adelante. La demanda máxima
de 1999 fue de 10.854 Mw. Demanda máxima en 2011: ya toca-
mos los 17.000 Mw, y si continuamos con el ritmo de expansión
de la demanda, vamos a superar los 18.500 Mw en los meses
de septiembre y octubre, cuando cíclicamente se incrementa
la demanda de electricidad, porque la industria trabaja a pasos
más acelerados en esta fase para suplir el mercado en los meses
de noviembre y diciembre, cuando normalmente se incrementa
también la demanda de bienes y servicios.
Tomando en cuenta los incrementos de demanda real, se ha
instalado lo que mencioné, y se van a instalar, entre este año y el
próximo, lo que digo a continuación. Corpoelec hizo un ajuste
en su demanda. Estoy hablando de generación. Corpoelec va
a instalar este año 1.188 Mw. Se hizo un pequeño ajuste para
que las cifras que demos correspondan a hechos reales, a lo que
realmente podemos hacer.
6

Pdvsa va a instalar 800 Mw y el Ministerio de Industrias Bá-


sicas y Minería, Mibam, con la CVG, 175 Mw, para un total de
generación este año de 2.163 Mw.
Para el año próximo, Corpoelec va a instalar 2.495 Mw, Pdvsa
1.154 Mw, y el Mibam-CVG 175 Mw, para un total de 3.824 Mw.
Debo decir que prácticamente la mayoría de los equipos para
instalar estas capacidades están en Venezuela, o están en fase de
procura y traslado a Venezuela.
Por otro lado, tenemos que hacer un gran esfuerzo en reha-
bilitación de unidades. Porque lo hemos reconocido –y en esto
tenemos que ser autocríticos–, en Venezuela carecemos de una
cultura de mantenimiento. Eso es un problema generalizado
en el país. A cualquiera de ustedes se les daña una plancha o
una licuadora y la botan y compran una nueva. No hay mante-
nimiento en los hogares ni en ninguna parte. O por lo menos,
para no exagerar, no hay suficiente mantenimiento. Y en el caso
del sistema eléctrico hemos tenido alrededor de 7.000 Mw fue-
ra de servicio, indisponibles, y hay que hacer un esfuerzo para
colocar la mayor cantidad de esos Mw en condición de disponi-
bilidad. Siempre habrá un porcentaje fuera de servicio por lo
que ya expliqué.
Entonces, en rehabilitación este año vamos a incorporar
2.245 Mw. Esto es esfuerzo de Corpoelec. Para el año próximo,
939 Mw, para un total de 3.184 Mw entre este y el próximo año
en rehabilitación de unidades. Sumando la generación nueva
que estamos incorporando con nuevas unidades, tenemos un
total de 5.987 Mw entre este y el próximo año, y en rehabili-
tación un total de 3.184 Mw. Entonces, sumando generación
nueva más rehabilitación, vamos a tener un total de 9.171 Mw.
7

Una demanda en crecimiento


Ahora bien, como se ve, se ha realizado un esfuerzo consisten-
te para poder colocar los megavatios requeridos por la demanda
real, para satisfacer la demanda. Pero examinemos brevemente
los factores que inciden en el incremento de la demanda.
En ella están incidiendo factores reales. En primer lugar, hay
una mejor distribución del ingreso en Venezuela, como ya lo ha
explicado nuestro ministro Jorge Giordani, apoyado en cifras
del BCV. Se han destinado al gasto social en Venezuela más de
300.000 millones de dólares en estos diez años. Construcción de
hospitales, escuelas, mejoramiento de las condiciones de vida
de la población y, en consecuencia, mayor poder adquisitivo de
la población. Es decir, mayor capacidad para adquirir electrodo-
mésticos. Es raro ver un hogar en Venezuela que no esté dotado
de una antena de televisión. Eso contribuye a incrementar la
demanda. Es una demanda que se justifica perfectamente.
En segundo lugar, este año –ya en años anteriores ha ocurri-
do, pero particularmente este año, después de haber padecido la
recesión producto de la crisis mundial, de la economía mundial,
ya en el primer trimestre, lo ha anunciado el Banco Central,
hemos crecido en 4,5% el PTB.
Eso quiere decir que hay mayor actividad industrial, mayor
actividad comercial, mayor actividad en general. Hay también,
por supuesto, un incremento por el crecimiento vegetativo de
la población: el mejoramiento de las condiciones de los hogares
venezolanos, aun con todo lo que falta por avanzar, pero hay
una demanda excesiva.
Generalmente, nuestros críticos solamente señalan esta úl-
tima parte. Callan la otra porque no les conviene políticamente.
Es precisamente a la corrección de esa demanda excesiva, para
8

decirlo más claro, a ese derroche de energía en Venezuela, típi-


co de nuestra sociedad, que se dirigen el conjunto de acciones
que ya el Vicepresidente anunciará.
Cualquiera dirá que estamos culpando al pueblo del derro-
che. No. Esa es una cultura nacional, no es el pueblo. Son los
que tienen mayor poder económico los que más gastan la ener-
gía. Estamos quemando en Venezuela más de 600.000 barriles
diarios de gasolina, de combustible en general. Por el camino
que vamos, toda nuestra capacidad de refinación instalada en
Venezuela tendrá que destinarse a satisfacer ese excesivo consu-
mo de combustible, que se refleja también en el sector eléctrico
térmico, porque cada megavatio que se derrocha incide en la
quema de combustible.
Por cada megavatio anualmente se puede quemar hasta un
barril adicional de combustible por concepto de derroche. Son
centenares de miles de barriles, millones de barriles, y en con-
secuencia un gasto innecesario por parte de la nación venezo-
lana. Es imperativo que Venezuela se sume al esfuerzo mundial
por mejorar las condiciones climáticas que están provocando
tantos desastres. Esos largos y más intensos veranos en el mun-
do, esos largos y más intensos períodos de lluvia con grandes
inundaciones y grandes desastres naturales –lo de “natural” hay
que ponerlo entre comillas– en buena medida son inducidos
por la irracionalidad en el consumo de energía.
Está demostrado científicamente que uno de los factores que
más contribuye al cambio climático es el CO2, que es generado
por cualquier actividad de generación, incluyendo las llamadas
actividades de energía limpia. La energía nuclear, que es la que
menos contamina con CO2, fíjense que cuando contamina, con-
tamina de verdad. La experiencia de Japón.
9

De manera que es imperativo que nosotros contribuyamos


a mejorar la situación de la eficiencia energética en Venezuela.
Esto no puede ser un esfuerzo solamente del gobierno. Con los
niveles de incremento de la demanda que tenemos, tendríamos
que instalar cada año por encima de 2.000 Mw. Eso significa que
cada año tendríamos que construir una nueva Tocoma o una
nueva Planta Centro, suponiendo que Planta Centro hubiese
generado los 2.000 Mw para los cuales fue diseñada original-
mente, y que nunca los ha generado.
En su mejor momento, Planta Centro generó 1,3 Mw, por
problemas desde su origen de las máquinas que allí se instala-
ron y con las cuales hemos tenido que lidiar nosotros después
de años de operación y de problemas de esas unidades, y además
porque buena parte de la capacidad de generación térmica fue
instalada en los años 70, y ya ha envejecido. Entonces, buena
parte de este esfuerzo que les anuncié anteriormente para ins-
talar capacidad de generación es precisamente para sustituir
unidades que van entrando en obsolescencia, y hay que desin-
corporarlas del sistema.
Creo que los hechos están a la vista, las realidades están a la
vista: uno no tiene que estar gastando demasiada saliva como lo
hace más de uno que gastan torrentes, Orinocos de saliva por
los medios, torrentes de tinta para deformar la realidad. Estos
son los hechos, y estamos dispuestos a debatirlos con quien sea.
Son hechos medidos científicamente por nosotros.
Esto se corrige con un esfuerzo nacional: el Estado haciendo
el esfuerzo que viene realizando –y si es necesario, incrementar-
lo–, y por el otro lado, por supuesto, los demandantes de electri-
cidad haciendo uso racional de la electricidad, uso eficiente de la
electricidad. Insisto, esto no es un capricho nacional, no es un
capricho de Hugo Chávez: son compromisos internacionales.
10

En todos los escenarios en que Venezuela se ha levantado,


ha elevado su voz para corregir los problemas del cambio cli-
mático, se ha comprometido precisamente a aplicar políticas de
eficiencia energética. Es un compromiso incluso ético, no de un
hombre, no de un gobierno, sino de toda una nación.
Tenemos la absoluta convicción de que estas realidades son
comprendidas por nuestro pueblo. Algunos no lo entenderán por-
que jamás llegarán a entender nada. Y no es que no lo sepan; lo
saben, pero deforman artificialmente la realidad y hay que denun-
ciarlos, y los denunciamos y no nos cansaremos de hacerlo. Porque
cuando hacen contracampañas precisamente al llamamiento que
hacemos a fin de garantizar el uso racional de electricidad, están
estimulando el uso irracional, excesivo de electricidad.
Por Maracaibo vimos los panfletos y mensajes de texto lla-
mando a dejar todos los aires acondicionados encendidos y todas
las luces encendidas, y seguramente está ocurriendo en otras
poblaciones también, a fin de derrochar electricidad y crearle
presuntamente problemas a este Gobierno. Se los están creando
al país, porque nosotros por supuesto tenemos que multiplicar
el esfuerzo para corregir los problemas que se presentan, pero a
fin de cuentas el afectado por esto parcialmente es el Gobierno,
pero compartiendo los problemas de la población, la gran afec-
tada es la población venezolana.
Cada kilovatio que se consume en exceso, dejando innecesa-
riamente el aire acondicionado encendido, colocando los aires
a 14º ó 16º, cuando normalmente el ser humano opera tran-
quilamente a 24º de temperatura, dejando bombillos encendi-
dos innecesariamente, etc., etc., estamos contribuyendo a crear
problemas en el sistema que padecen aquellos que no tienen
que ver incluso con esto. Por eso la política que va a anunciar
ahora el Vicepresidente está orientada al uso eficiente de la elec-
11

tricidad, y estamos seguros de que el pueblo va a entender esto.


Vamos a desarrollar campañas explicativas desde las escuelas,
hacia los niños, hacia los adultos, a fin de que podamos corregir
los problemas que nos están afectando.
Voy a terminar mostrándoles una gráfica. ¿Qué ocurre cuan-
do desbordamos la capacidad de explotación de Guayana? Como
se ve allí, en la parte inferior donde están en un cielo despejado
con apenas unas nubecitas, esa es la franja entre la explotación
de Guayana entre 6.000 y 7.400 Mw que se pueden transmitir
sin mayor problemas a través de todas las líneas de transmisión
disponibles en estos momentos. Quiero decir además que es-
tamos haciendo un esfuerzo para ampliar la capacidad de esas
líneas. Ya se inauguró y está en operación una línea entre La
Arenosa, en Yaracuy, y vamos a continuar con este esfuerzo.
En este momento, estamos discutiendo con la República Po-
pular China la construcción de una línea de alrededor de 1.300
km entre el Bajo Caroní y Uribante, con lo cual vamos a cerrar
un anillo para todo el país. Por supuesto, esto nos llevará un
cierto tiempo, pero en general estamos trabajando intensamen-
te para corregir también problemas de mantenimiento de los
sistemas de transmisión. En el momento, el objetivo es incor-
porar 167 transformadores de potencia nuevos, y ya se instala-
ron 109. En un par de meses tendremos ya todos estos transfor-
madores. Estamos importando 200 transformadores más para
renovar todo lo fundamental de los sistemas de transformación
en los sistemas de transmisión del país.
Si entramos en la segunda franja, entre 7.400 y 8.500 Mw,
ocurre como cuando vamos en un avión, que el piloto ordena
“ajústense los cinturones que vamos a pasar una situación de
turbulencia”. Es decir, podemos operar allí, para lo cual enton-
ces se exige muchísimo a los compañeros que están en el Cen-
12

tro Nacional de Despacho. Pero si pasamos de esos 8.500 Mw


con las líneas, no podemos hacerlo. Entramos literalmente en
una zona de desastre como lo ven allí, de grandes tormentas
eléctricas donde puede ocurrir cualquier cosa.
Entonces, cuando eso ocurre, hay que hacer lo que esta-
mos haciendo en estos momentos, que se ve en esta gráfica.
Observen: en la parte azul estamos en zona segura, en la zona
amarilla, allí se ve de otro color, pero digamos que es amarilla,
entramos en una fase que ya les dije de ajustarse los cinturones,
y en la fase roja, en esos picos, es donde no podemos entrar. Es
entonces cuando nos vemos forzados a hacer lo que se hace, lo
que se ha venido haciendo últimamente, forzados por la situa-
ción: hacer interrupciones del fluido eléctrico.

De manera que de lo que se trata es de evitar llegar a la zona


roja esa y salir incluso elevando la zona azul hacia arriba, para
lo cual hay que mejorar los sistemas de transmisión y hacer
13

lo que estamos haciendo: colocar esa capacidad de generación


que mencioné anteriormente en las zonas de mayor demanda
de electricidad.
Por ahí nos critican que estamos haciendo un gran esfuer-
zo en el centro. Sí. Porque en el centro se están demandando
los mayores volúmenes de electricidad. Cuando me refiero al
centro no me refiero sólo a Caracas, es también toda la zona
de Carabobo, Aragua, etc. Por eso en Planta Centro estamos
instalando nuevas capacidades de generación, Pdvsa, entre
esas cantidades que les referí, está instalando 750 Mw allí en
El Palito, y en Planta Centro vamos a instalar 600 Mw más,
y estamos tomando en estos días la decisión de trasladar dos
unidades que tenemos, con lo cual colocaríamos 340 Mw más
en Planta Centro. Porque Planta Centro es el gran factor de
estabilización del sistema, tanto en el centro como en el occi-
dente del país.
Por eso es que tenemos que poner un gran esfuerzo tanto
en Caracas como en el centro, a fin de que reestabilicemos, con
la generación, el sistema eléctrico. Unido también a todo el es-
fuerzo que se está haciendo en el Zulia. Es decir, en los grandes
centros de consumo estamos desarrollando un fuerte esfuerzo a
fin de que con generación, mejorando también la transmisión,
se reestabilice el sistema. Así como igualmente estamos en un
plan de aceleración para la culminación de La Vueltosa, y es-
tamos en fase de negociación para resolver algunos problemas
que se han presentado con la contratista.
Estamos en negociaciones tanto con empresas de Brasil
como de China para acometer la construcción de Uribante-
Caparo, más 500 Mw que ya están, que pronto se iniciarán en
El Vigía, y otras unidades que va a instalar Pdvsa en la zona de
14

Barinas. Y un esfuerzo consistente que vamos a hacer también


en el Oriente, y ya estamos inaugurando capacidades de genera-
ción nueva tanto en Anaco como en el Estado Anzoátegui.
Así que, en general, pues el esfuerzo es consistente, no sola-
mente es Caracas la que estamos privilegiando, no, es todo el país,
a fin de garantizar un sistema estable y garantizarles el servicio
de calidad y de estabilidad que requiere nuestro pueblo.

Concientización nacional
para la estabilización del sistema eléctrico
Vicepresidente Elías Jaua: Muchas gracias, compañero mi-
nistro. Hemos querido explicarle al país la situación real entre
la demanda y la generación eléctrica y recordar nuevamente
los esfuerzos y logros que ha tenido el Gobierno Bolivariano
en materia de generación eléctrica en estos últimos doce años
y los grandes esfuerzos en materia de inversión. Apenas recien-
temente el Presidente aprobó diez mil millones de bolívares y
dos mil millones de dólares para la continuidad de las obras y
el cumplimiento de las metas de generación eléctrica que nos
hemos propuesto para 2011-2012.
Sin embargo, como bien lo explicaba el ministro, es necesa-
rio tomar medidas que regulen la demanda. Hay un elemento
importante que el ministro no mencionó, pero que debemos
recordar: el valor de las tarifas eléctricas en Venezuela es ab-
solutamente subsidiado y prácticamente congelado desde hace
más de diez años.
Esto ha sido, sin duda alguna, en primer lugar una política
para la democratización del acceso a la energía eléctrica, que
todo el pueblo venezolano pueda efectivamente tener acceso a
la energía eléctrica, y no sólo grupos urbanos determinados o
15

sectores de alta capacidad de consumo. En muchos países se


utiliza como medida de regulación de la demanda tarifas muy
altas. Sin embargo, las tarifas nuestras están por debajo de cual-
quier límite de operación de las empresas eléctricas, por lo cual
el Estado venezolano tiene que subsidiarlas anualmente. No es
tampoco lo deseable, pero en este momento no está planteado
un ajuste en las tarifas eléctricas, y en ningún caso un ajuste de
las tarifas eléctricas en el gobierno del comandante presidente
Hugo Chávez será para impedir el acceso de toda la población al
sistema eléctrico, al uso de la energía eléctrica, que es un dere-
cho humano fundamental.
Pero también es necesario reconocer que esa situación de un
valor mínimo en el uso de la energía eléctrica ha llevado al uso
no adecuado de este importante servicio para la vida humana,
para el buen vivir, para la vida cotidiana de los ciudadanos y las
ciudadanas, y especialmente en los altos consumidores, indus-
trias, centros comerciales, organismos públicos. Hay que decir-
lo, los organismos públicos, tanto nacionales como regionales
y locales, no hacen un uso adecuado del servicio eléctrico que
presta el Gobierno nacional, el Estado venezolano a través de la
empresa eléctrica Corpoelec.
El pueblo venezolano es consciente de los grandes esfuerzos
que ha hecho el Gobierno Bolivariano por garantizar el sistema
eléctrico nacional. El año pasado, en medio de las circunstan-
cias de la crisis climática, el pueblo venezolano supo responder
con madurez, con conciencia, y como lo ha hecho en estas úl-
timas semanas, ha desoído los llamados a desestabilización, a
protestas injustificadas, sin que nosotros neguemos el carácter
o la molestia que generan las interrupciones eléctricas que se
han producido en el país.
16

También el pueblo venezolano es consciente de que hay una


política permanente de sabotaje, vacío y hastío; vacío desde las
campañas destinadas a estimular el consumo de manera innece-
saria y a quitarle peso a los argumentos técnicos que el Gobierno
nacional ha dado para llamar a la población a hacer un uso ra-
cional de la energía y, simplemente, estimular el derroche como
una manera de inducir a situaciones eléctricas delicadas no sola-
mente para el Gobierno, sino para el país y para el pueblo.
Tampoco el pueblo venezolano desconoce, porque lo he-
mos evidenciado a través de gráficas, fotografías, hay inves-
tigaciones penales en curso, el sabotaje activo sobre las ins-
talaciones eléctricas. Es un elemento que no debemos sacar
de la agenda política. Digan lo que digan, los autores intelec-
tuales de esas prácticas de desestabilización existen. Cada día
estamos afinando esfuerzos superiores para contrarrestar las
prácticas de sabotaje a las que ha sido sometido el sistema
eléctrico nacional.
De manera que el tema es complejo, y el Gobierno Bolivaria-
no lo está abordando en todas sus variantes, pero necesitamos
la ayuda del pueblo venezolano, y sabemos que va a responder a
este nuevo llamado de su Gobierno para lograr la estabilización
del sistema eléctrico nacional.

Medidas contra el consumo inadecuado


y excesivo de electricidad
Las medidas que vamos a anunciar no es para limitar el dere-
cho a la energía eléctrica que tiene el pueblo venezolano, sino,
por el contrario, destinadas a evitar el uso inadecuado y exce-
sivo de esta energía para garantizarle al pueblo venezolano que
tenga un suministro seguro y estable de energía eléctrica.
17

En tal sentido, el gobierno bolivariano de la República Boli-


variana de Venezuela ha autorizado al Ministerio para la Ener-
gía Eléctrica a emitir las siguientes resoluciones:
Resolución 77: Tiene como objeto establecer un conjunto de
medidas de orden técnico y administrativo para continuar con
la orientación en materia de uso racional y eficiente de la ener-
gía eléctrica por parte de los organismos públicos.
El Presidente de la República ha sido muy enfático en las
instrucciones que nos ha dado, de que son las instituciones del
Estado, y principalmente las del Ejecutivo Nacional, las que de-
ben dar el ejemplo en el uso adecuado de la energía.
En tal sentido, el artículo 2 establece que cada órgano o ente
de la Administración Pública deberá conformar y mantener den-
tro de sus estructuras un grupo de gestión de energía eléctrica
que tendrá bajo su responsabilidad la ejecución y seguimiento
de las acciones dirigidas a la reducción del consumo de energía
eléctrica en sus respectivos organismos.
Ya, cuando sea publicado en Gaceta Oficial, les daremos a los
medios de comunicación los textos de estas resoluciones para
que puedan difundir los detalles de cada una de estas medidas.
Pero, en todo caso, en el artículo 4 están especificadas las medi-
das que deben tomar los organismos públicos en materia de sis-
temas de acondicionadores de aire, de uso de refrigeración, en la
iluminación, en el uso luminoso y de vallas publicitarias, en los
sistemas de bombeo de agua, en los mecanismos de transporte
de elevación: ascensores, y en el uso de los equipos de oficina y
de computación, así como de los calentadores de agua.
Igualmente, el artículo 6 obliga a las instituciones públicas
que poseen sistema de autogeneracióna usarlos entre los ho-
rarios comprendidos entre 11 de la mañana y 4 de la tarde, y
18

entre 6 de la tarde y 10 de la noche, todos los días a partir de


la publicación de esta Gaceta.
Así mismo, todas las instituciones públicas, empresas del
Estado, organismos públicos, cuyas instalaciones de carga con-
centrada sean superiores a 100 Kw, deberán instalar, antes del
31 de diciembre de este mismo año, capacidades de autogene-
ración y colocarlas en funcionamiento en los horarios estable-
cidos en el artículo 6.
Los organismos públicos que no cumplan las directrices
emanadas en esta Resolución podrán ser objeto inmediato de
suspensión del servicio eléctrico.
Resolución 76: Destinada a que las personas jurídicas del
sector privado que superen una demanda asignada contratada
de un megavoltio/amperio, realicen acciones para mantener
una reducción de al menos 10% de su consumo mensual –estos
son los altos consumidores: centros comerciales, grandes co-
mercios– con respecto al mayor valor entre el consumo factura-
do en el mismo mes o el consumo promedio mensual facturado,
ambos referidos al año 2009. Porque recordemos que el año pa-
sado fue un año atípico, porque sometimos también a medidas
de regulación de la demanda a los altos consumidores.
El incumplimiento de estas medidas de disminución en 10%
acarreará un recargo tarifario de 10% sobre la factura del mes
correspondiente; y si reincide, se irá incrementando mensual-
mente en 5% por cada reincidencia en no cumplir la política de
ahorros de 10%.
El artículo 2 establece: “Las personas jurídicas del sector priva-
do, con cartas entre 200 kilovoltios/amperio, y un megavoltio/am-
perio, deberán acometer acciones para mantener una reducción
de al menos 10% de su consumo mensual, con respecto al mayor
19

valor entre el consumo facturado en el mismo mes o el consumo


promedio mensual facturado, ambos referidos al año 2009”.
Quedan efectuados de estas medidas, en el artículo 3, los
servicios de atención médica, sanidad e higiene, la producción
y distribución de agua potable, la producción y distribución de
hidrocarburos y sus derivados: gas, y otros combustibles; la segu-
ridad ciudadana, cuerpos policiales y de protección civil; la reco-
lección y tratamiento de desechos sólidos, el transporte público
terrestre, aéreo y marítimo, así como el control del tráfico aéreo;
los servicios de telecomunicaciones, los servicios informativos de
prensa, radio y televisión, la educación, colegios y universidades,
los sistemas de control de tránsito terrestre y semáforos. La se-
guridad alimentaria, las embajadas y sedes diplomáticas y todos
aquellos casos adicionales que el Ministerio del Poder Popular
para la Energía Eléctrica considere necesario incluir.
En el artículo 6 se obliga a todas las instituciones del sector
público referidas en esta Resolución, a utilizar los sistemas de
autogeneración en los horarios que comprendan entre 11 am y
4 pm, y entre 6 pm y 10 pm.
Igualmente, el artículo 7 establece que las instalaciones de
cargas concentradas superiores a 100 Kva deberán instalar an-
tes del 31 de diciembre de este año sistemas de autogeneración
para que puedan aplicar lo establecido en el artículo 6.
Resolución 75: Es de carácter técnico y tiene que ver con la
regulación de la potencia, del factor de potencia; con la manera
como una vez que entra en una instalación la energía eléctri-
ca, se le da una reconversión en función de los requerimientos
reales que requiere una instalación para su funcionamiento en
número de kVA, de manera que esto será explicado debidamente
por los técnicos y es una resolución de carácter muy técnico
20

que los responsables de los cuerpos de electricidad de cada una


de las empresas públicas o privadas deberán leer en detenimien-
to para su aplicación. También, se establecen las penalizaciones
para quien incumpla con esta resolución. El incumplimiento
consecutivo en el artículo 3 y reiterado de las obligaciones im-
puestas por la presente resolución, acarreará la suspensión del
suministro de energía eléctrica, hasta tanto el Ministerio del
Poder Popular para la Energía Eléctrica dictamine las medidas
y opciones que deberá ejecutar el usuario para orientar su con-
ducta y para que se instalen los componentes requeridos.
Resolución 74: Establece los mecanismos destinados a los
usuarios residenciales. Específicamente, son mecanismos de
incentivo. El artículo 2 establece: “Los usuarios residenciales
tendrán un incentivo sobre su facturación mensual. Para ello
se comparará el consumo mensual evaluado con el mayor valor
entre el consumo facturado en el mismo mes y el consumo pro-
medio mensual facturado, ambos referidos al año 2009.
El artículo 3 establece las medidas de uso eficiente que se
aplicarán a los usuarios residenciales de acuerdo con su ubica-
ción en el territorio nacional, y su consumo de energía eléctrica
según se describe a continuación:
En los estados Táchira, Mérida, Trujillo, Miranda, Yaracuy,
Lara, Aragua, Falcón, Vargas y Distrito Metropolitano de Cara-
cas, con un consumo de energía eléctrica igual o superior a 500
kilowatios/hora al mes, sobre quienes usen medidas de eficien-
cia y de ahorro energético tendrán incentivos en estos estados
cuyo promedio de consumo es 500 kw/h.
Los estados Carabobo, Portuguesa, Cojedes, Apure, Barinas,
Sucre, Delta Amacuro, Amazonas, Guárico, Bolívar, Monagas, An-
zoátegui, Nueva Esparta con consumo de energía eléctrica igual o
21

superior a 800 kw/h al mes, y el estado Zulia con consumo de ener-


gía eléctrica igual o superior a 1.200 kw/h al mes, por las caracte-
rísticas climáticas específicas de este importante estado del país.
Artículo 4: Los incentivos (descuentos y contribuciones) di-
rigidos a los usuarios residenciales, descrito en el artículo 3, se
aplicarán de la siguiente manera: una contribución de 75% so-
bre la facturación mensual para los usuarios residenciales que
no logren al menos una disminución de su consumo de ener-
gía eléctrica de 10%; una contribución de 100% a los usuarios
que incrementen su consumo de energía entre 10% y 20%; una
contribución de 200% a los usuarios que incrementen su con-
sumo de energía eléctrica en más de 20%; un descuento de 25%
sobre la facturación mensual para los usuarios que disminuyan
su consumo de energía entre 10% y 19,99%.
Un descuento de 50% para los usuarios residenciales que lo-
gren disminuir su consumo de energía a partir de 20%.
Los usuarios residenciales no descritos en el artículo 3 de la
presente resolución que logren una disminución de su consu-
mo de energía eléctrica igual o mayor a 10% se les aplicará un
descuento de 10% sobre su facturación mensual.
Resolución 73: Está destinada a regular y promover el uso
racional y eficiente de la energía eléctrica en los sistemas de
publicidad, contenidos o promovidos en vallas y avisos publici-
tarios luminosos.
En tal sentido, se prohíbe el uso de lámparas, bombillas in-
candescentes o alógenos en vallas y avisos publicitarios, debien-
do sustituirse por lámparas y bombillos ahorradores.
Artículo 2: Los medios publicitarios exteriores, avisos lumi-
nosos y vallas publicitarias ubicadas en las distintas vías públicas
22

del país, así como los avisos luminosos de los establecimientos y


empresas comerciales industriales e instituciones públicas uti-
lizados por personas jurídicas de carácter privado, sólo podrán
ser encendidos en el horario comprendiendo entre 7 y 12 de la
noche, debiendo permanecer apagadas el resto del día.
El artículo 3: Quedan exceptuados de la medida establecida
en el artículo anterior las farmacias, los centros de salud y las
instalaciones de seguridad ciudadana; instalaciones en las cua-
les deberán usar preferiblemente sistemas de iluminación tipo
LED o bombillos ahorradores. Los medios publicitarios exterio-
res deben instalar antes del 31 de diciembre de 2012 sistemas
para la autogeneración que le permitan funcionar de manera
independiente del sistema eléctrico nacional sin restricción de
horarios.
El artículo 5: El Ministerio del Poder Popular para la Energía
Eléctrica y la Corporación Eléctrica Nacional deberán supervi-
sar que las instalaciones de las redes de alumbrados públicos
sólo permanezcan en funcionamiento durante el tiempo reque-
rido, a tales fines ambos organismos coordinarán las acciones
procedentes con las autoridades municipales para que ejerzan
la propiedad sobre las señaladas instalaciones.
Son estas las medias destinadas a un uso adecuado y racional
de la energía eléctrica y fundamentalmente destinadas a garan-
tizarle a usted, venezolano, venezolana, un suministro de ener-
gía eléctrica estable y seguro.
Son parte de un conjunto de medidas de aplicación a esca-
la internacional. Nosotros no estamos inventando ninguna de
estas medidas, son las medidas recomendadas por los organis-
mos internacionales en la materia, destinadas a fomentar un
uso adecuado de la energía a la preservación del ambiente y a
23

garantizar para todos los ciudadanos y ciudadanas el consumo


de energía eléctrica que necesitan para el buen vivir.
Seguros estamos de que el pueblo venezolano sabe compren-
der estas medidas, acompañará al Gobierno Bolivariano, como
lo ha hecho en diversas dificultades, para lograr garantizar un
suministro estable de energía eléctrica y avanzar en un sistema
de energía eléctrica blindado para todo el país y fundamental-
mente sabrá derrotar las campañas de mentiras, las infamias y
las políticas de sabotaje pasivo y activo.
Seguro estamos, compatriotas venezolanos, que esta nue-
va batalla la ganaremos, con la conciencia de nuestro pueblo
acompañando al Gobierno Bolivariano del Comandante Presi-
dente Hugo Chávez lograremos establecer, estabilizar el siste-
ma eléctrico nacional para el bienestar y el buen vivir de todo el
pueblo venezolano.
24

También podría gustarte