Está en la página 1de 3

ANALIS DEL DOCUMENTAL “UNA VERSAD INCOMODA”

Este documental presentado por Al Gore, nos muestra un panorama amplio sobre el
calentamiento global, en primer momento brinda información científica sobre dicho fenómeno,
partiendo de una definición del problema, el alcance que genera, la poca concientización y acción
tanto por parte de las autoridades, como de los ciudadanos comunes. A lo largo del documental
busca sensibilizar a la población hacia una urgente necesidad de tomar acción frente a esta
problemática, para ello, trata de establecer las dimensiones y problemas actuales, realizando una
descripción histórica que permite contextualizar la problemática, en base a ello, es que también
se presentan las posibles consecuencias y proyecciones para los próximos años. Finalmente, se
reflexiona sobre las medidas de prevención que existen, también se plantean algunas alternativas
las cuales podrían ayudar a reducir esta catástrofe mundial, para la cual mantiene una visión
optimista la cual permitiría generar un cambio.
Además, hace notar que el calentamiento global no se trata solo de un mero problema político,
sino que se trata de un problema moral ya que cada persona al permitir que esto ocurra, estaría
presentando un problema de carácter ético. Haciendo referencia que cuando las advertencias son
presentadas científicamente rigurosas, cada persona debe asegurarse de que las alertas deben de
ser escuchadas y respondidas, convirtiéndose así en un compromiso ético y un compromiso con
la vida y el futuro del planeta.
A la par, se hace énfasis a las consecuencias que trae consigo el calentamiento global, el cual es
presentado como resultado directo del comportamiento del ser humano, donde los problemas y
errores cometidos en el pasado y hoy en día, pueden y deber ser corregidos lo más pronto posible,
sin dejar que el tiempo continúe transcurriendo y traiga consigo consecuencias irreversibles.
Incluso se hace evidencia que hoy en día hay regiones en el mundo que ya sufren los estragos de
las acciones de generaciones anteriores, por lo que al mismo tiempo, nuestra acción irresponsable
y poco consciente en la actualidad, tiende a agravar el problema, siendo las futuras generaciones
las que sufran las consecuencias más catastróficas. Todo lo mencionado anteriormente hace
evidencia que la acción humana es la causante directa de este calentamiento global; sin embargo,
el autor plantea a la par, que la acción humana es también una solución al problema, haciendo
referencia que cada uno es responsable, ya que se pueden tomar decisiones para generar cambios
y que las soluciones están en nuestra manos, solo se necesita voluntad y determinación, por lo
que sería posible revertir esta problemática, mostrando así una visión optimista que pueda resarcir
dicha situación.

Nombre: Kelly Rocio De la Cruz Torralva (16180012)


1.1. Descripción de la situación problemática

A lo largo de la historia, la violencia contra la mujer ha tenido diversas manifestaciones, las cuales se
relacionan con maltratos psicológicos y físicos, llegando a casos más extremos de provocar la muerte
(Aguilar y Lezcano, 2017), esta última una de las problemáticas sociales más preocupantes en la
actualidad, tal como lo demuestran las estadísticas dadas por el Observatorio de Igualdad de Género de
América Latina y el Caribe (s.f) que señala un aproximado de 2.321 de mujeres que han sido víctimas de
feminicidio durante el 2018; encontrándose a los países con mayores tasas (por cada 100.00 mujeres).

En el caso peruano, las estadísticas encontradas a nivel nacional brindadas por el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables - MIMP (s.f) la cual es actualizada cada dos meses, registra que entre el 2009 y
agosto del 2019 se reportaron 1269 feminicidios y 1890 tentativas, mientras en lo que va del 2019 (cifra
hasta el mes de agosto) se han registrado 117 casos de feminicidio y 278 tentativas, siendo estas cifras las
que estarían superando el número promedio de feminicidios y tentativas anuales a diferencia de años
anteriores; además, se ubica a Lima Metropolitana la región en donde se perciben un mayor número de
dichos casos (39 casos registrados hasta agosto del 2019).

Respecto a los casos de feminicidio atendidos por los Centros de Emergencia Mujer - CEM durante el
período de Enero - Agosto del presente año, estos pueden ser clasificados según el tipo de escenario en
el que se registran donde el 68% fueron íntimos, 26% no íntimos y 6% familiares (MIMP, s.f). Respecto a
los casos con características de feminicidio según vínculo relacional el 50% fueron pareja de la víctima,
seguido por el 19% expareja y el 14% conocido (MIMP, s.f). Y con respecto a la situación del agresor
después de cometido el hecho se comprende un 50% detenidos (sin sentencia), un 19% están prófugos y
un 9% están libres o en investigación (MIMP, s.f).

En la actualidad dicha problemática ha sido cubierta ampliamente por los medios de comunicación y
diversas legislaciones, como la existencia del decreto legislativo que fortalece la lucha contra el
feminicidio, la violencia familiar y la violencia de género N° 1323 (El Peruano, 2017) donde el Artículo 108
b del Código Penal sanciona al feminicidio, señalando que este será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de quince años para el que mata a una mujer por su condición de tal.

La violencia contra la mujer ha sido reconocida como un problema creciente en la sociedad actual porque
trae consigo una violación de los derechos humanos, un problema social, un problema de salud pública y
una barrera al desarrollo económico de los distintos países, teniendo al feminicidio como la expresión
más extrema de la violencia contra la mujer. Saccomano (2017). El impacto que genera tiene
repercusiones en diversos espacios sociales, ya que la perspectiva del daño de los efectos de la violencia
está relacionada con externalidades negativas y males que afectan a la mujer, familia y sociedad; es por
ello, que se tiene un espectro amplio de impacto que cubre desde la salud física y mental, la disminución
en la participación económica, política y social. Ariza (2011)

Si bien hoy en día la sociedad condena todo tipo de violencia doméstica, la respuesta de esta se centra en
la teoría, ya que cuando se conocen casos concretos, la reacción que se muestra es de manera escéptica
y esquiva, dudando de la veracidad de los casos, diciendo que se exagera o tergiversa el problema. Es por
ello, que la falta de conciencia real por parte de los que no están involucrados de manera directa en el
problema, es una de las razones que podría explicar la falta de medidas de todo tipo para frenar esta
problemática. Cagigas (2000, citado en Arriazu en el 2000).

Como se ha evidenciado, existe una creciente preocupación por las situaciones previamente mencionadas
(Rodríguez & López, 2013). Y para se produzca una disminución y erradicación, se debe de realizar
intervenciones con todos los implicados (víctimas, agresores y observadores), lo cual va a permitir
entender cómo se da el surgimiento de dicho fenómeno (Valencia, 2019).

Es por ello que en la presente investigación nos centramos en el rol del agresor, persona que comete el
acto de feminicidio, pues consideramos necesario conocer aquellas características de las personas que
realizan este delito, ya que además, según informa el MIMP (2016) a nivel nacional las investigación sobre
dicho actor son mínimas, por lo que se requiere de evidencia e información sobre el agresor a fin de que
se puedan diseñar e implementar políticas públicas o estrategias que presenten una mayor efectividad en
torno a la problemática. Finalmente, por todo lo mencionado, este presente trabajo se propone en
contribuir a la literatura científica identificando aquellos factores que aumentan el riesgo en el agresor
para cometer un acto de feminicidio íntimo.

1.2. Formulación del problema ¿Cuáles son los factores psicosociales que aumentan el riesgo en el
agresor para cometer un acto de feminicidio íntimo?

1.3.1. Objetivo general Identificar los factores psicosociales que aumentan el riesgo en el agresor para
cometer un acto de feminicidio íntimo

1.3.2. Objetivos específicos Describir los factores a nivel individual que aumentan el riesgo en el agresor
para cometer un acto de feminicidio íntimo.
Describir los factores a nivel relacional que aumentan el riesgo en el agresor para cometer un acto de
feminicidio íntimo.

1.4.1. Importancia de la investigación

El presente trabajo pretende brindar un mayor alcance de los factores psicosociales que aumentan el
riesgo en los feminicidas a cometer este acto, puesto que, ante la diversa tipología, modelos explicativos,
factores o circunstancias exhibidas en investigaciones extranjeras (Muñoz et al., 2018, citado en López, et
al, 2018) no se expone de forma clara y, con rigor científico, aquellos factores o circunstancias que
predisponen a incurrir en actos feminicidas en nuestro contexto, atinando a brindar explicaciones de
carácter “popular”, y predominante, en los medios de difusión masiva alejándose del verdadero foco de
la problemática expuesta. Sánchez (2012)

Ante ello, se recalca la oportuna indagación respecto al tema, ya que, teniendo en cuenta la importancia
de la búsqueda del conocimiento, y que este sea enriquecedor tanto al ambiento académico como social,
ofrecerá una perspectiva más local de una problemática social, que está extendida distintas sociedades y
que genera terribles consecuencias sociales. Buscando así, ampliar el foco dirigido de este fenómeno
social, y tener en cuenta, no solo la perspectiva de una de las partes, sino del todo en su conjunto. En este
caso, no solo de la víctima, considerando su vulnerabilidad e impotencia, sino del agresor, ante su poder
auto conferido y socialmente “absoluto” (García, 2019). Siendo de esta manera necesario continuar
indagando sobre los determinantes de este crimen con el objetivo de anticipar su ocurrencia, en aquellos
casos en los que sea posible (Andrés-Pueyo, 2015, citado en Ruiz, 2019).

1.4.2. Viabilidad de la investigación

El feminicidio en el Perú, es una problema social que viene siendo investigada, es por ello, que hay
evidencia científica, en su mayoría la población estudiada es la víctima (la mujer agredida) y en menor
medida el agresor, esto con el fin de disminuir los casos que día a día registra el CEM, y a su vez buscar
concientizar a la sociedad en general.
La presente investigación está conformado por integrantes del curso de Motivaciones y Actitudes
Psicosociales con el objetivo de identificar los factores que aumentan el riesgo en el agresor para cometer
un acto de feminicidio íntimo en el contexto peruano, es por ello que se comparará los resultados con
diversos enfoques tratados en otras investigaciones para observar diferencias o similitudes en cuanto los
hallazgos.
Los materiales a usar serán: equipos electrónico como computadoras, laptop y celulares con la cual se
buscarán información digital y para redactar, se hará uso también de libros en formato físico y un
cuestionario, creado y estructurado por los investigadores, para recolectar los datos de la población

1.5. Limitaciones del estudio

 Tiempo prolongado que implica el estudio.


 Trabas burocráticas impuestas por los entes gubernamentales.
 Accesibilidad a la población con la que se busca trabajar.
 Obtener el consentimiento de la muestra.

También podría gustarte