Está en la página 1de 21

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍS CIVIL Y AMBIENTAL

INFORME DE HIDRÁULICA II

FLUJO GRADUALMENTE
VARIADO EN CANALES
Ing. PATRICIO ORTEGA

Fecha de realización de la práctica: 6/01/2015

Fecha de entrega del informe: 13/01/2015


Autor: ASUS Q551
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO EN CANALES

- ASUS Q551

FLUJO GRADUALMENTE
VARIADO EN CANALES

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN: ...........................................................................................................................................3
2. OBJETIVOS: ...................................................................................................................................................3
3. MARCO TEÓRICO: .........................................................................................................................................4
4. MATERIALES: ................................................................................................................................................9
5. PROCEDIMIENTO: .........................................................................................................................................9
6. DATOS: ........................................................................................................................................................10
7. PROCESAMIENTO DE DATOS: .....................................................................................................................12
8. PREGUNTAS: ...............................................................................................................................................18
9. CONSULTA AMPLIATORIA:..........................................................................................................................19
10. CONCLUSIONES: .....................................................................................................................................20
11. RECOMENDACIONES: .............................................................................................................................21
12. BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................................................21

2
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO EN CANALES

- ASUS Q551

“FLUJO GRADUALMENTE VARIADO EN CANALES”

1. INTRODUCCIÓN:

Debido al crecimiento poblacional de los últimos años el ser humano ha visto la necesidad de conducir agua
de un lugar a otro, con una adecuada distribución de este recurso hídrico, y de manera correcta para la salud
humada. La conducción del flujo de agua puede ser a presión como en las tuberías o por gravedad, donde el
flujo de gravedad tiene superficie libre y el flujo en tuberías no la tiene. Debido a que la mayoría de estructuras
hidráulicas se diseña con la conjetura de presencia de flujo uniforme, y varías de ellas no mantienen flujo
uniforme, el hombre ha tenido que enfocarse en el análisis del comportamiento del verdadero tipo de flujo
como es el caso del flujo gradualmente variado que circula por estructuras hidráulicas.

El flujo gradualmente variado la profundidad a lo largo del canal varía donde se debe tener en cuenta que la
rugosidad también cambia a lo largo del canal, además su geometría también lo hace, es por eso que en la
realidad se presentan flujos gradualmente variados y así el presente estudio nos puede llevar a tener una idea
formada acerca del comportamiento de este tipo de flujo.

2. OBJETIVOS:
2.1 Observar los perfiles de flujo que se pueden obtener con la interposición de secciones de control
en el canal.
2.2 Analizar y comparar los resultados de mediciones experimentales de perfiles de flujo con algunos
perfiles determinados teóricamente, en un canal de pendiente variable.

2.3 Chequear teórica y experimentalmente la forma y longitud de un tramo del tipo de perfil de flujo
presentado.

2.4 Observar las variaciones del régimen de flujo y los consiguientes fenómenos hidráulicos.

3
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO EN CANALES

- ASUS Q551

3. MARCO TEÓRICO:
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO:

El flujo gradualmente variado es un flujo permanente que su profundidad varía a lo largo del canal, este flujo
se presenta cuando su tirante varía a lo largo del canal con un gasto siempre constante, se divide en dos tipos
de flujo; flujo gradualmente acelerado es decir de abatimiento y flujo gradualmente retardo es decir de
remanso.

Una de sus hipótesis es que la distribución de presiones en la sección transversal del canal prevalece a lo largo
del canal, es decir sigue la ley hidrostática de presiones.

También las líneas de flujo se considerarán paralelas.

Figura 1. http://www.gits.ws/05academico/ficheros/Cap%2005%20Flujo%20gradualmente%20Variado.pdf

Una de las causas que producen el flujo gradualmente variado son los cambios de geometría en el canal, la
rugorosidad, cambios de pendiente, obstrucciones en el canal, entre otros. Pero con ello también varía el área,
perímetro, velocidad, pero se va a mantener el gasto constante.

Estos flujos por lo general se producen en estructuras hidráulicas en la entrada o salida como compuertas,
vertederos. Si el flujo es gradualmente variado; el tirante de agua cambia de manera inmediata debido a que
la velocidad disminuye. El flujo gradualmente variado se asemeja al flujo uniforme porque los dos se producen
en un canal que tiene un gasto constante y los dos están sujetos a fricción.

4
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO EN CANALES

- ASUS Q551

CLASIFICACIÓN DE LOS FLUJOS

 Pendiente adversa; su pendiente de fondo es negativa es decir la cota del fondo del canal crece
en dirección de flujo, a estas pendientes se las clasifica como curvas de tipo A.
 Pendiente horizontal: se da cuando la pendiente de fondo es igual a cero, toma el nombre como
curva de tipo H
 Pendiente crítica: es cuando la pendiente del fondo del canal es igual a la pendiente crítica,
toma el nombre como curvas de tipo C.
 Pendiente fuerte: la pendiente del fondo del canal será mayor que la pendiente crítica, a estas
curvas se les llama curvas de tipo S.
 Pendiente suave: la pendiente de fondo del canal es menor que la pendiente crítica, se clasifica
como curvas de tipo M.

Tabla 1. Tipos de pendiente.

5
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO EN CANALES

- ASUS Q551

Figura 4 .Sistema de clasificación de perfiles de flujo gradualmente variado.

Modificado de Chow, V. T, 1994.

6
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO EN CANALES

- ASUS Q551

MÉTODOS DE CÁLCULO DE LA ECUACIÓN DE FLUJO

Existen tres métodos:

 Método de Integración gráfica


 Método de Integración directa
 Método de Paso.

Método de integración gráfica:

Su fin es integrar la ecuación dinámica del flujo gradualmente variado con la ayuda de un gráfico y
posteriormente un procedimiento gráfico. Este método se lo aplica cuando se tiene canales prismáticos y no
prismáticos de cualquier pendiente y forma. Una de sus mayores inconvenientes es que puede volverse
complicada su solución cuando se aplica a problemas reales.

Método de Integración directa:

La ecuación diferencial del flujo gradualmente variado no se puede expresarla en término de y para todos los
tipos de secciones transversales de un canal, porque lo que se tiene que una integración exacta es casi
imposible. Para el método de Bakhmeteff, se considera a la longitud en dividirla en tramos cortos, además se
supone que la pendiente crítica está dentro de un rango pequeño de variación de la profundidad en cada
tramo y se supone que es constante, por lo que se puede realizar una integración mediante la ayuda de una
función de flujo variado. Pero Manonobe realizó unas suposiciones en los cambios de velocidad y altura de
fricción donde ya no se requiere dividir la longitud del canal en tramos pequeños si no que con esa mejora se
puede obtener un cálculo más directo y preciso. Pero al aplicarlo a la realidad no es muy satisfactorio. Una
desventaja de este método es el manejo de tablas, los cuales no son suficientes exactas. Lee creo un método
más satisfactorio, donde se crea una ecuación que contiene funciones de flujo variado, y la solución puede
simplificarse.

7
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO EN CANALES

- ASUS Q551

Figura 5.

Método de Paso Directo:

En este método procede a dividir al canal en tramos pequeños o cortos y empezar a relizar los cálculos desde
un extremo hacia el otro extremo. A través de los estudios existen diferentes métodos de paso directo pero
se tenido buenos resultados, este método se lo hace en canales prismáticos.

Figura 6.

Sf= pendiente de fricción.

8
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO EN CANALES

- ASUS Q551

4. MATERIALES:

* Canal hidrodinámico * Manómetro

* Limnímetro * Flexómetro * Compuertas

Fuente. Tomadas durante la realización de la práctica.

5. PROCEDIMIENTO:

En la Prueba No. 1:

1. Para un determinado caudal, calcule la pendiente crítica de la línea de energía


(Io = Ic), aplicando la ecuación:

Q 2n2
Ic  2 4 / 3
Ac Rc

2. Conocido el valor de Ic, llevar la pendiente del canal a valores mayores y menores que éste
valor de Ic.

9
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO EN CANALES

- ASUS Q551

3. Para una apertura de la compuerta menor que dc, variando las condiciones de la profundidad
aguas abajo, obtenga los posibles perfiles de flujo tipo S y M.

En la Prueba No. 2:

4. Para régimen subcrítico (mantenga el mismo caudal de la prueba No. 1), varíe la apertura de la
compuerta para valores menores y mayores que dc, observe los fenómenos presentados aguas
abajo y las fluctuaciones del nivel aguas arriba de la compuerta.

En la Prueba No. 3:

5. Para una apertura de la compuerta menor que dc (use las mismas condiciones hidráulicas de
flujo que en la prueba No. 2), determine la variación de la profundidad a lo largo de la curva
M3, para incrementos iguales de x.

En la Prueba No. 4:

6. Ubique el limnímetro en las secciones requeridas para tomar medidas de calado y determinar la altura de
la columna de agua que corresponde a la carga de la velocidad en cada sección.

6. DATOS:

Q 0,01713

K 0,049

Δh (m) 0,122

N 0,4996

So 0,00086

B (m) 0,4

Yc (m) 0,057

Ac (m^2) 0,0264

Rhc (m) 0,0496

Yn (mm) 66

n (Manning) 0,009

Sc 0,00187

10
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO EN CANALES

- ASUS Q551

Ejemplo de cálculo:

Calado:

Q = 0.049 ∆h0.4996

Q = 0.049 (0.122)0.4996

Q = 𝟎. 𝟎𝟏𝟕𝟏𝟑𝒎𝟑 /𝒔

𝐶𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜 𝐶𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜
1/3
𝑄2
𝑌𝑐 = ( 2 )
𝐵 ∗ 2𝑔

1/3
(0,01713)2
𝑌𝑐 = ( )
(0,40)2 ∗ 2(9,81)

𝒀𝒄 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟕 𝒎

Área (Ac)

𝐴𝑐 = 𝑌𝑐 ∗ 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜

Ac = 0.057 ∗ 0,40

𝑨𝒄 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟔𝟒 𝒎𝟐

Radio Hidráulico (Rh):

𝐴𝑐
𝑅ℎ𝑐 =
𝑃

𝑃𝑚 = 2𝑏 + 𝑌𝑐 = 0.4 ∗ 2 + 0.057 = 0.532 𝑚

0.0264
𝑅ℎ𝑐 =
0.532

𝑹𝒉𝒄 = 𝟎, 𝟎𝟒𝟗𝟔𝒎

Pendiente del canal (So)

0,015 𝑚
𝑆𝑜 =
17,3 𝑚

𝑺𝒐 = 𝟖, 𝟔 ∗ 𝟏𝟎−𝟒

11
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO EN CANALES

- ASUS Q551

Sc

𝑄2 ∗ 𝑛2
𝑆𝑐 =
𝐴𝑐 ∗ 𝑅ℎ4/3

0,017132 ∗ 0,0092
𝑆𝑐 =
0,0264 ∗ (0,0496)4/3

𝑺𝒄 = 𝟏, 𝟖𝟕 ∗ 𝟏𝟎−𝟒

Calado normal (Yn):


𝒀𝒏 = 𝟔𝟔 𝒎𝒎

𝑺𝒄 > 𝑺𝒐 ∴ 𝒄𝒖𝒓𝒗𝒂 𝒕𝒊𝒑𝒐 𝑴𝟏

Tabla para curva tipo M:

7. PROCESAMIENTO DE DATOS:

A partir de los datos obtenidos por la curva tipo M, se realiza el siguiente procesamiento de datos:

Tabla 1. Aguas Arriba

Cálculo Experimental

FLUJO GRADUALMENTE VARIADO EN CANALES


Aguas Arriba
Datos Iniciales
Δh = 0,122 m Q = 0,01713 mᶟ/s
n = 0,009 mᶟ/s*m Ic = 0,00187 m
Yc = 0,057 m Yn = 66 mm A = 0,0264 m² Pm = 0,532 m Rh = 0,0496

Abscisa Y A Velocidad V V²/2g H


Sección
[m] [m] [m²] [m/s] [m] [m]

1 5,15 0,125 0,050 0,34 0,006 0,1310

2 5,65 0,123 0,049 0,35 0,006 0,1292

3 6,15 0,121 0,048 0,35 0,006 0,1274

12
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO EN CANALES

- ASUS Q551

4 6,65 0,122 0,049 0,35 0,006 0,1283

5 7,15 0,122 0,049 0,35 0,006 0,1283

6 7,65 0,121 0,048 0,35 0,006 0,1274

7 8,15 0,121 0,048 0,35 0,006 0,1274

8 8,65 0,120 0,048 0,36 0,006 0,1265

9 9,15 0,120 0,048 0,36 0,006 0,1265

10 9,65 0,120 0,048 0,36 0,006 0,1265

11 10,15 0,120 0,048 0,36 0,006 0,1265

12 10,65 0,119 0,048 0,36 0,007 0,1256

13 11,65 0,118 0,047 0,36 0,007 0,1247

14 12,65 0,117 0,047 0,37 0,007 0,1238

15 13,65 0,117 0,047 0,37 0,007 0,1238

16 14,65 0,117 0,047 0,37 0,007 0,1238

Cálculo Teórico a través de H – Canales

13
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO EN CANALES

- ASUS Q551

FLUJO GRADUALMENTE VARIADO EN CANALES


Aguas Arriba
Δh = 0,122 m Q = 0,01713 mᶟ/s
n = 0,009 mᶟ/s . m Ic = 0,00187 m
Yc = 0,057 m Yn = 66 mm A = 0,0264 m² Pm = 0,532 m Rh = 0,0496

Velocidad
Abscisa Y A V²/2g H
Sección V
[m] [m] [m²] [m] [m]
[m/s]

1 0 0,125 0,050 0,34 0,006 0,1310

2 4,75 0,1221 0,049 0,35 0,006 0,1284

3 9,65 0,1191 0,048 0,36 0,007 0,1257

4 14,73 0,1162 0,046 0,37 0,007 0,1231

5 20,01 0,1132 0,045 0,38 0,007 0,1205

6 25,57 0,1103 0,044 0,39 0,008 0,1180

7 31,46 0,1073 0,043 0,40 0,008 0,1154

8 37,79 0,1044 0,042 0,41 0,009 0,1130

9 44,71 0,1014 0,041 0,42 0,009 0,1105

10 52,47 0,0985 0,039 0,43 0,010 0,1081

11 61,54 0,0955 0,038 0,45 0,010 0,1057

12 72,86 0,0926 0,037 0,46 0,011 0,1035

13 88,94 0,0896 0,036 0,48 0,012 0,1012

14 121,88 0,0867 0,035 0,49 0,012 0,0991

15 233,36 0,0837 0,033 0,51 0,013 0,0970

16 250,45 0,0808 0,032 0,53 0,014 0,0951

17 258,62 0,0778 0,031 0,55 0,015 0,0932

18 263,44 0,0749 0,030 0,57 0,017 0,0916

19 266,51 0,0719 0,029 0,60 0,018 0,0900

14
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO EN CANALES

- ASUS Q551

FLUJO GRADUALMENTE VARIADO


0.14

0.12

0.1 Perfil Teórico

0.08 Línea de Energía Teórica

0.06 Perfil Experimental

0.04 Línea de Energía


Experimental

0.02

0
0 50 100 150 200 250 300

Tabla 2. Aguas Abajo

Cálculo Experimental

FLUJO GRADUALMENTE VARIADO EN CANALES


Aguas Abajo
Datos Iniciales
Δh = 0,122 m Q = 0,01713 mᶟ/s
n = 0,009 mᶟ/s . m Ic = 0,00187 m
Yc = 0,057 m Yn = 66 mm A = 0,0264 m² Pm = 0,532 m Rh = 0,0496

Velocidad
Abscisa Y A V²/2g H
Sección V
[m] [m] [m²] [m] [m]
[m/s]

1 4,8 0,027 0,011 1,59 0,128 0,1552

2 4,3 0,030 0,012 1,43 0,104 0,1339

3 3,8 0,032 0,013 1,34 0,091 0,1233

4 3,3 0,029 0,012 1,48 0,111 0,1401

5 2,8 0,030 0,012 1,43 0,104 0,1339

15
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO EN CANALES

- ASUS Q551

6 2,3 0,036 0,014 1,19 0,072 0,1081

7 1,8 0,033 0,013 1,30 0,086 0,1188

8 1,3 0,037 0,015 1,16 0,068 0,1053

9 0,8 0,038 0,015 1,13 0,065 0,1027

10 0,3 0,039 0,016 1,10 0,061 0,1005

Cálculo Teórico a través de H – Canales

16
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO EN CANALES

- ASUS Q551

FLUJO GRADUALMENTE VARIADO EN CANALES


Aguas Abajo
Datos Iniciales
Δh = 0,122 m Q = 0,01713 mᶟ/s
n = 0,009 mᶟ/s . m Ic = 0,00187 m
Yc = 0,057 m Yn = 66 mm A = 0,0264 m² Pm = 0,532 m Rh = 0,0496

Velocidad
Abscisa Y A V²/2g H
Sección V
[m] [m] [m²] [m] [m]
[m/s]

1 0 0,027 0,011 1,59 0,128 0,1552

2 0,44 0,0285 0,011 1,50 0,115 0,1436

3 0,87 0,03 0,012 1,43 0,104 0,1339

4 1,3 0,0315 0,013 1,36 0,094 0,1257

5 1,73 0,033 0,013 1,30 0,086 0,1188

6 2,14 0,0345 0,014 1,24 0,079 0,1130

7 2,55 0,036 0,014 1,19 0,072 0,1081

8 2,95 0,0375 0,015 1,14 0,066 0,1040

9 3,34 0,039 0,016 1,10 0,061 0,1005

10 3,71 0,0405 0,016 1,06 0,057 0,0975

11 4,06 0,042 0,017 1,02 0,053 0,0950

12 4,4 0,0435 0,017 0,98 0,049 0,0929

13 4,72 0,045 0,018 0,95 0,046 0,0912

14 5,01 0,0465 0,019 0,92 0,043 0,0897

15 5,28 0,048 0,019 0,89 0,041 0,0886

16 5,52 0,0495 0,020 0,87 0,038 0,0876

17 5,73 0,051 0,020 0,84 0,036 0,0869

18 5,9 0,0525 0,021 0,82 0,034 0,0864

17
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO EN CANALES

- ASUS Q551

FLUJO GRADUALMENTE VARIADO


0.18

0.16

0.14 Perfil Teórico


0.12
Línea de Energía
0.1 Teórica
Perfil Experimental
0.08

0.06 Línea de Energía


Experimental
0.04

0.02

0
0 1 2 3 4 5 6 7

8. PREGUNTAS:

1. Graficar la línea de energía para la curva tipo A donde Io < 0.

Perfil de flujo A, Pendiente adversa

Linea de Energía

H.E.
∆𝐻 𝑓
2
𝑣1 L.E.
2𝑔 𝑣2 2
2𝑔
L.P.
𝑑1 𝑑2
Io < 0

2. Cuando existe pendiente horizontal, ¿qué tipo de flujo se tiene y por qué?

Cuando se tiene pendiente horizontal, la pendiente del canal va a ser cero, por lo cual el tirante normal no
existe. Además se tienen dos tipos de flujos, como son:

Flujo Subcrítico; si 𝑦 > 𝑦𝑐, representa un perfil de flujo tipo H2, además en el sentido de la corriente la
profundidad va disminuyendo.

18
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO EN CANALES

- ASUS Q551
𝑑𝑦
↔ −
𝑑𝑥

Flujo Supercrítico; si 𝑦 > 𝑦𝑐, representa un perfil de flujo tipo H3, además en el sentido de la corriente la
profundidad va ir aumentando.

𝑑𝑦
↔ +
𝑑𝑥

9. CONSULTA AMPLIATORIA:

1. Indique los fenómenos naturales que se producirán con la presencia de flujo gradualmente variado.

 Al tener un flujo gradualmente variado, se tendrá turbulencias, remolinos o vórtices.


 Inundaciones y zonas de separación.
 Fenómeno físico de tránsito de crecidas en cursos naturales: puede suponerse que la
configuración de una onda de creciente que se desplaza a lo largo de un canal irregular
provoca una resistencia alta, por lo tanto la configuración de la onda se modificara de forma
significativa a medida que se mueve a lo largo del tramo.
 Salto hidráulico: es el sobre-elevación brusco del nivel del agua debido a un cambio de
pendiente de supercrítica a subcrítica.

2. Enumere algunos ejemplos prácticos de formación de un movimiento gradualmente variado.

1. Cambios en la sección geométrica.


2. Flujo uniforme por tramos
3. Profundidad o calado varían suavemente a lo largo del canal
4. Presencia de una sección de control en el canal.
5. Tipo de régimen del flujo puede subcrítico, crítico, supercrítico.
6. Obstrucciones del área hidráulica.
7. Cambio de coeficientes de distribución de velocidad y de la rugosidad en el tramo considerado.

3. Exprese sus conclusiones respecto a los resultados obtenidos de las mediciones y de las observaciones
realizadas en el desarrollo de la práctica y las recomendaciones que usted sugiere para conseguir
mejor aproximación entre los resultados experimentales y los teóricos.

19
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO EN CANALES

- ASUS Q551

 Se observa que para hacer una superposición de los gráficos tanto como de línea de energía
y la profundidad es decir gráficos experimentales con los gráficos obtenidos teóricamente,
las distancias del eje de la gráfica experimental son muy grandes a comparación de la teórica,
por lo que se recomienda que las distancias es decir las diferencias de abscisas sean menores.
 En cambio para la gráfica de línea de energía se observa que el flujo no es del todo
gradualmente graduado, una consecuencia de esto podría ser la fuga que presentaba en la
parte inferior del canal.

10. CONCLUSIONES:

 En la presente práctica se obtuvo el perfil de flujo de tipo M1 y M3, debido a que el calado

crítico es 57 mm es menor al calado normal obtenido de 66m, y esta condición representa

el perfil de flujo tipo M1.

 Al comprar las gráficas obtenidas es decir las gráficas de perfiles de flujo y de línea de

energía, en la superposición se puede observar que las abscisas de las gráficas hechas en H

canales, son muy pequeñas a comparación de las obtenidas en la gráfica experimental,

porque lo que para mayor visualización se deberá tener una menor distancia entre abscisas.

 Al observar la superposición del perfil de flujo con la línea de energía de los distintos

métodos con las curvas experimentales obtenidas, claramente se refleja que el método que

más se asemeja a las curvas experimentales es el Método Directo por tramos.

 La forma obtenida es un perfil de flujo tipo M3 y su régimen es supercrítico debido a que el

calado normal es mayor al calado crítico y al calado del canal.

 Se observa que la curva obtenida no es del todo gradualmente variada, debido a que se

presentó una falla en la compuerta, en la parte baja del canal.

 El coeficiente de Manning para el vidrio es de 0,009.

20
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO EN CANALES

- ASUS Q551

11. RECOMENDACIONES:

 Asegurar la compuerta para que esta no se mueva y así no se dé alteraciones al momento

de la toma de datos de las profundidades.

 Tomar las medidas de las profundidades con limnímetro una sola persona, debido a que

cada persona tiene una apreciación distinta, y así poder evitar error por apreciación.

 Tomar las medidas con el liminímetro en la parte más larga del tramo de flujo, debido que

en el comienzo se tiene variaciones en el flujo y no es estable.

12. BIBLIOGRAFÍA

CHOW, Ven Te, (1994), "Hidraúlica de Canales Abiertos", Santafé de Bogotá: McGraw Hill, 667p.

UNIVERSIDAD DEL CAUCA, (2012), 14/06/2015,Estudio del Flujo Gradualmente Variado,

http://artemisa.unicauca.edu.co/~hdulica/10_gradualmentevariado.pdf

E. Lorenzo, D. Bellón, & G. Lopez, 2010, 14/06/2015, Curso de Hidrología e Hidráulica

Aplicada,http://www.fing.edu.uy/imfia/imfiaweb/sites/default/files/Teo5_10_b.pdf

French, R. (1988) "Hidráulica de los canales abiertos". McGraw-Hill. México.

21

También podría gustarte