Está en la página 1de 6

FASES DE LA INVESTIGACIÓN – ACCION (SEGÚN LA TRADICIÓN DE

JORGE MURCIA FLORIAN) PARA EL TRABAJO DE GRADO


DESARROLLADO EN LOS SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN I, II, III y IV EN
LA MAESTRÍA GERENCIA EDUCATIVA

DATOS DEL PARTICIPANTE:

Nombre Completo:__________________________________, Cédula de


identidad:_____________________ Pasaporte:____________________________
Dirección:__________________________________________________________
__________________________________________________________________
________, Teléfono:_____________, Correo electrónico:_________________

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

DATOS DEL TUTOR:

Nombre Completo:__________________________________, Cédula de


identidad:_____________________
Nacionalidad:____________________________
Dirección:__________________________________________________________
__________________________________________________________________
________, Teléfono:_____________, Correo electrónico:_________________

DATOS DEL MIEMBRO DE COMITÉ:

Nombre Completo:__________________________________, Cédula de


identidad:_________________________________________Dirección:_________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________,
Teléfono:_____________, Correo electrónico:____________________
1. Realice un desmontaje de su investigación – acción considerando los
elementos señalados en el siguiente formato:

FASE I. Exploración de la comunidad


Elementos Descripción
Análisis
situacional del
contexto
Breve descripción del
contexto a investigar
considerando aspectos
como: ubicación geográfica,
historia, cultura, (costumbres
y tradiciones); Fortalezas,
oportunidades, debilidades y
amenazas de cara a su
realidad económica, política y
social

Jerarquización de
necesidades y
problemas que
han de ser
estudiados
Descripción y Jerarquización
de las necesidades y
problemas a estudiar de de
cara al análisis situacional del
contexto. Para ello se han de
involucrar a informantes
claves de la comunidad
quienes validarán la
información presentada con
relación al análisis situacional
del contexto y aportarán
datos con relación a la los
problemas que requieren de
atención prioritaria
Determinación de
interrogantes,
objetivos y
métodos de
investigación
Descripción de interrogantes,
objetivos y métodos de
investigación de cara a las
necesidades y problemas
que ameritan una atención
prioritaria con la participación
de informantes claves de la
comunidad

FASE II. Referencias teóricas que aportan información para transformar el


contexto investigado
Experiencias
previas
Breve descripción de
experiencias de investigación
donde se haya abordado la
transformación de una
realidad similar a la del
contexto investigado.
Soluciones
teóricas
Aportes teóricos en donde
se detallen estrategias y
acciones necesarias para
transformar la realidad
investigada que sirvan como
referente para el diseño del
plan de acción.

FASE III. Definición de aspectos administrativos de la investigación


Estructura
administrativa
En este aparte de la
investigación se dan a
conocer las personas que
integran los grupos y equipos
de trabajo con sus
respectivas normas,
procedimientos y funciones
(responsable de la
investigación, responsable de
grupo, equipo promotor).

Descripción de
aspectos
metodológicos
Breve descripción de los
aspectos metodológicos
empleados en la
investigación producto del
consenso entre los grupos .
(Método y diseño de
investigación; técnicas e
instrumentos de recolección
de datos; población
participante; validez y
confiabilidad de los
instrumentos.

Plan general de la
investigación
Descripción del plan general
de la investigación con sus
respectivas fases

FASE III. Plan de acción


Descripción del
plan de acción
Consiste en describir un plan
de acción para la
transformación del la realidad
coherente con los objetivos
planteados, detallando
acciones estratégicas y
cronograma de actividades
detallando responsables,
recursos e indicadores de
logro.

FASE IV. REFLEXIÓN

Discusión y
análisis de los
resultados
Consiste en revisar los
indicadores de logro
plasmados en el plan de
acción para determinar en
qué medida fue transformada
la realidad una vez
desarrolladas las acciones
previstas. Ello implica la
determinación de logros,
avances y limitaciones por
cada objetivo. Esta acción
permitirá confrontar los
resultados con la teoría
empleada para la formulación
de acciones estratégicas y
actividades, generando
conclusiones y
recomendaciones que
servirán de insumo para
emprender un nuevo ciclo de
investigación.
Conclusiones
Se describen los logros
avances y limitaciones
surgidas de cara a los
indicadores de logro
registrados en el plan de
acción de cara a los objetivos
de investigación.

Recomendaciones
Consiste en aportar ideas y
acciones concretas que
permitan completar los
avances y controlar las
limitaciones presentadas en
futuros planes de acción para
la trasformación del contexto
investigado.

Nota: la estructura presentada en el presente formato no constituye un modelo


rígido a seguir. En ese sentido, el mismo se plantea como una propuesta sujeta a
modificaciones del o los investigadores, siempre y cuando las mismas estén
debidamente fundamentadas con criterios científicos – metodológicos.

2. Inserte el o los instrumentos a aplicar en su investigación

También podría gustarte