Está en la página 1de 5

ANTIARRÍTMICOS

Natalia Ramos Guzmán


Jesús Mestra López

Jhonattan Cabrales Lara


Médico

Universidad de Córdoba
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Enfermería
III Semestre
Clase de Farmacología

Montería

2019
INTRODUCCION

Las arritmias cardíacas son trastornos Del ritmo cardíaco, y puede manifestarse
Como una taquicardia o una bradicardia, y puede estar acompañado de latidos
irregulares. Las causas están relacionadas con el sistema de conducción eléctrico
del corazón; pueden presentarse señales anormales (extras), las señales eléctricas
se pueden bloquear o demorar, las señales eléctricas viajan en rutas nuevas o
diferentes a través del corazón. Las arritmias también pueden ser causadas por
algunas sustancias o medicamentos, como: alcohol, cafeína o drogas estimulantes.
Una de las consecuencias de estos trastornos es la muerte súbita. Entre los
fármacos para las arritmias están los que sirven para prevenirla y los que sirven
para tratarlas. Para clasificar los fármacos, hay varias maneras, pero la más
utilizada es la propuesta por Vaughan Williams.
FÁRMACOS
EFECTO
ANTIARRÍTMICOS
1A. Deprimen la velocidad de conducción intra-cardíaca y prolongan el intervalo QRS
cuando e paciente está en ritmo sinusal
Grupo 1: Bloqueantes
de los canales de Na+ 1B. Previenen extrasístoles precoces o taquicardias con una frecuencia rápida
dependientes de 1C. mismo efecto de los 1A y prolongan la repolarización en el tejido auricular de modo
voltaje dependiente de la frecuencia (GRUPO 1)

Grupo 2: Antagonistas
de receptores B- Aumento de la refractariedad en el nódulo AV y disminución del automatismo (GRUPO 2)
adrenérgicos o
betabloqueantes

Prolongan la duración del potencial de acción (DPA) y el período refractario cardiaco


Grupo 3 (GRUPO 3)

Grupo 4: Fármacos
bloqueantes de los
canales de Ca2+ tipo Deprime el automatismo del nódulo sinusal y reducción de la velocidad de conducción en
L dependientes de el nódulo AV. Todos estos fármacos presentan propiedades antihipertensoras y
voltaje antianginosas (GRUPO 4)

Otros
Tienen mecanismos de acción variados y diferentes a los antes mencionados. Ejemplos:
adenosina y ATP, digoxina, atropina (OTROS)
Segun su mecanismo de accion

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4

1A. Quinidina,
procaimida, Atenolol
disopiramida. Bisoprolol Amiodarona Verapamilo
1B: lidocaína, Carteolol Sotalol Diltiacem
mexiletina,
fenitoína
1C: propafenona,
fiecainida
Bibliografía

1. A Moreno, L., I Lizasoain, M., & A Portolés, J. (2008). Velázquez Farmacología Básica
y Clínica [Ebook] (18th ed., pp. 369-375). Madrid: Médica Panamericana.
2. Isaza, C., Isaza, G., Fuentes, J., Marulanda, T., Buritacá, O., Machado, J., & Moncada, J.
(2014). Fundamentos de Farmacología en Terapéutica [Ebook] (6th ed., pp. 108-120).
Pereira: CELSUS.
3. Arritmias: MedlinePlus enciclopedia médica. (2019). Retrieved from
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001101.htm

También podría gustarte