Está en la página 1de 5

7.

Derogación y validez

La ley entra en vigor desde su publicación, o desde que la ley lo precise (tras su

vacatio), y es nula su vigencia o validez, cuando es derogada por otra ley. Delgado menciona

que mientras está vigente, “la norma es vinculante, es decir, que en la sociedad debe realizarse

la conducta establecida en la misma” (Delgado J. , 1990, pág. 136).

Una vez derogada, pierde totalmente su fuerza vinculante, es decir, ya no es obligatoria la

conducta típica descrita, aunque sin dejar de pertenecer al Ordenamiento legal.

Con respecto a esto, Diez-Picazo establece que la vigencia es “la pertenencia actual y activa

de una norma al ordenamiento, de manera que es potencialmente capaz de regular todas las

situaciones subsumibles en su supuesto de hecho” (Diez-Picazo, 1990, pág. 168).

Kelsen menciona que: “Una norma jurídica adquiere validez ya antes de ser eficaz” (1982,

pág. 25), con esto quiere decir que una norma se puede aplicar antes de comprobar si es

efectiva.

7.1 Los criterios de validez

La validez se manifiesta de distintas formas: los actos normativos, las normas y las

legislaciones.

Un acto normativo es válido cuando lo ha hecho la persona a la cual se le ha otorgado

poder y respetando el procedimiento regular. Los actos de promulgación son una especie

dentro de los normativos, y su validez permite encontrar las fuentes del Derecho. Un conjunto

de normas elaboradas por un parlamento estudiantil o un proyecto de ley que no recibe el

suficiente número de votos en el parlamento nunca podría considerarse con el rango de Ley.
Dicho conjunto de normas no podrá ser interpretadas, y jamás serán consideradas como

fuentes del Derecho.

Una norma tendrá validez si es el resultado de varias formulaciones de normas que, a su vez,

son el resultado de una legislación válida, es decir, si proviene de alguna fuente de Derecho

y que, además de esto no colisione con otras normas jurídicas de rango superior.

7.2 DEROGACIÒN Y PÈRDIDA DE VALIDEZ

La derogación no es considerada una manera de perdida de validez, ya que esta no

necesariamente elimina los efectos de la ley (por ejemplo, en casos de leyes que surten efectos

retroactivamente).

La derogación expresa de una formulación de normas no implica que ella deje de ser

válida, esto es, que deje de existir como fuente del Derecho. En general seguirá

cumpliendo su papel de fuente del Derecho (sobre ella seguirán haciéndose

interpretaciones operativas) al menos para los casos surgidos con anterioridad a la

derogación y pendientes de resolución. La derogación de una norma no implica su

pérdida de validez. Que una norma sea válida quiere decir que lo prescrito por ella

debe ser y las normas derogadas, en general, deben seguir siendo aplicadas a los casos

surgidos con anterioridad a la derogación. (Aguilo, 1994, pág. 414)

En resumen, la derogación de una ley mediante otra ley no implica que la norma derogada

deje de ser válida, es decir, no deja de ser fuente de Derecho. De hecho, podrá seguir siendo

fuente de Derecho y se le podrá seguir aplicando interpretaciones operativas, pero solo en los

casos en donde el hecho fue consumado antes de la derogación.


7.3 APLICACIÓN DE LA LEY

La vigencia de la ley se relaciona fundamentalmente con la regulación de la vida social y con

la temporalidad, es decir cuál es la época que debe regir o sea dentro de qué tiempo la ley le

es útil a la sociedad, concretamente dentro qué tiempo debe acatarse el mandato de la ley.

7.3.1 LA RETROACTIVIDAD

“El término se refiere a la operación en el tiempo de una norma que le permite tener eficacia

respecto de las consecuencias jurídicas de hechos sucedidos previamente a su derogación”

(Huerta, 2007, pág. 291).

Sin embargo, que una norma pueda ir al pasado no es del todo cierto, lo que sucede es que la

disposición jurídica en cuestión es considerada válida para el caso específico, aun cuando los

hechos hubiesen ocurrido antes de entrar en vigor. Con esto, se crea una ficción y se pretende

que la norma se mueva en el tiempo hasta el momento de los hechos, como si hubiera estado

en vigencia en el momento de los hechos.

Lo que en realidad ocurre es que se hace una excepción a la aplicabilidad de la norma de la

norma vigente en que ocurrieron los hechos para que sean valorados conforme a una norma

posterior, inexistente entonces, pero que preserva mejor los valores de seguridad jurídica y

justicia.

En ese sentido, se han expresado algunos autores para quienes la finalidad primordial del

Derecho es la seguridad jurídica, la cual se conforma por diversos principios como son el de

prohibición de la retroactividad de las leyes penales, así como cualquier ley que cause

perjuicio a las personas, que de haber conocido las consecuencias jurídicas de sus actos,

probablemente no las hubieran realizado.


Se han encontrado dos teorías que sustentan la retroactividad de la ley y que tienen una

relevancia importante:

a.- La teoría de los derechos adquiridos.- Conforme a esta teoría, la ley nueva no

tiene facultades para dejar sin efectos aquellos derechos que la persona los adquirió antes de

la nueva ley, es decir la nueva ley resuelve conflictos posteriores a su vigencia.

A nuestro criterio esta teoría garantiza la seguridad jurídica de la sociedad, entendiéndose

que el Orden Público debe proteger a la sociedad fundamentalmente, respecto a sus derechos.

El Código Civil de 1936 adoptó esta teoría para los efectos de la aplicación de la ley en el

tiempo.

b.- La teoría de los hechos consumados o cumplidos.- Debe entenderse como hecho

consumado o cumplido, cuando acto o hecho producido o vigente al momento que regía la

ley antigua quedó terminado. Es decir que el acto se resolvió conforme a los presupuestos de

ley antigua porque el conflicto quedó resuelto (hecho consumado o cumplido). El Código

Civil de 1984, adopta la teoría de los hechos consumados.

La no retroactividad de las normas jurídicas no se funda en la naturaleza del Derecho, es por

ello que no existe una regla general, sino que su aplicación tiene distintas variantes según la

rama del Derecho. Para poder comprender el tema, hay que preguntarse ¿Qué es la

retroactividad? Que no es más que la aplicación legitima de ciertas normas fuera de su ámbito

de validez temporal.
7.3.2 LA ULTRAACTIVIDAD

Por lo general, una norma solo rige hacia el futuro, pero puede presentarse la ultraactividad,

es decir, cuando una ley derogada sigue produciendo efectos y sobrevive para algunos casos

concretos, como en el caso de las leyes procesales, puesto que las actuaciones y diligencias

deben regirse por la ley vigente al tiempo de su iniciación.

Bibliografía

Aguilo, J. (1994). La derogación en pocas palabras. Anuario de filosofía del derecho(11), 407-429.

Delgado, J. (1990). Sobre la vigencia y la validez de las normas jurídicas. (U. d. Derecho, Ed.)
Doxa(07), 101-167. doi:10.14198/DOXA1990.7.05

Delgado, J. (2003). Las normas derogadas. Validez, vigencia y aplicabilidad. Derecho Privado y
Constitución, 17, 197-252.

Diez-Picazo, L. (1990). La derogación de las leyes. Madrid : Civitas.

Huerta, C. (2007). Sobre la validez temporal de las normas. La retroactividad y la ultractividad de


las normas en el sistema jurídico. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho, 267-304.
Obtenido de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/filosofia-
derecho/article/view/8033/9988

Kelsen, H. (1982). Teoría Pura del Derecho (2 ed.). (R. Vernego, Trad.) México D.F.: UNAM.

Rubio, M. (2005). La vigencia y validez de las normas en la jurisprudencia del Tribunal


Constitucional. Themis, 7-18.

También podría gustarte