Está en la página 1de 51

1.2 Sistemas.

1.2.1 Concepto de Sistema


• Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizadas y
relacionadas que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los
sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y
proveen (salida) información, energía o materia.
Características de los sistemas
- Un sistema puede ser físico o concreto (una computadora, un televisor, un humano) o
puede ser abstracto o conceptual (un software)
- Cada sistema existe dentro de otro más grande, por lo tanto un sistema puede estar
formado por subsistemas y elementos, y a la vez puede ser parte de un supersistema
(suprasistema).
- Los sistemas tienen límites o fronteras que los diferencian del ambiente. Ese límite puede
ser físico (el gabinete de una computadora) o conceptual. Si hay algún intercambio entre el
sistema y el ambiente a través de ese límite, el sistema es abierto, de lo contrario, el
sistema es cerrado.
- El ambiente es el medio en externo que envuelve física o conceptualmente a un sistema.
El sistema tiene interacción con el ambiente, del cual recibe entradas y al cual se le
devuelven salidas. El ambiente también puede ser una amenaza para el sistema.
Los sistemas pueden clasificarse según su
origen en:
• Sistema artificial: por ejemplo, un televisor, una computadora, un
celular.

Sistema natural: por ejemplo, un ave, un humano, el ciclo del agua, el


sistema solar.

Sistema social: por ejemplo, una empresa, una institución, un estado.


Puede ser incluído dentro de los sistemas artificiales.
* En cuanto a su constitución o naturaleza, un
sistema puede ser:

Sistema físico o concreto: por ejemplo, una computadora, un árbol.

Sistema abstracto o conceptual: por ejemplo, un software, una


metodología, un sistema de creencias.
* También pueden clasificarse según
su ambiente
• (según realicen o no intercambios con su entorno):
Sistema abierto: un sistema que tiene flujos de entrada y salida;
intercambia energía, materia y/o información con su ambiente.
Sistema cerrado o aislado: un sistema que no tiene ni entradas ni salidas;
no intercambia ni energía, ni materia con su ambiente. En ocasiones, con
fines de estudio, se considera un sistema cerrado aquel que no intercambia
materia, pero sí energía con su medio.
* Según su alterabilidad en el tiempo:

Sistema estático: no cambia con el tiempo.

Sistema dinámico: cambia con el transcurso del tiempo.


• * Según la complejidad de sus relaciones:

Sistema simple: pocos componentes y relaciones. Por ejemplo, la


rueda, la palanca, la polea, la cuña, etc.

Sistema complejo: numerosos componentes y relaciones entre sí. Por


ejemplo, un ecosistema, la Tierra, el Estado, una ciudad, etc.
1.2.2 Límites de los Sistemas.
• En la teoría de sistema, el límite (o frontera) de un sistema es una
línea (real y/o conceptual) que separa el sistema de su entorno
o suprasistema.

La frontera de un sistema define qué es lo que pertenece al sistema y


qué es lo que no. Lo que no pertenece al sistema puede ser parte de
su suprasistema o directamente no ser parte.
Establecer el límite de un sistema es sencillo cuando hay límites físicos reales y se tiene bien
en claro cuál es el objetivo del sistema a estudiar.
Por ejemplo, el sistema digestivo humano incluye solo los órganos que procesan la comida.

En cambio los límites son más difíciles de establecer cuando no es claro el objetivo o se trata
de un sistema lógico o conceptual.
• Determinar las fronteras de un sistema puede ser fácil en algunos casos o
sumamente complicada en otros: límites o fronteras entre el sistema y su
ambiente admiten cierta arbitrariedad.
El límite o frontera de un sistema es la línea (que puede ser imaginaria) que
demarca lo que está dentro y lo que está fuera del sistema.
Por ejemplo, una computadora es un sistema físico. Sus límites son visibles
y, por lo tanto, fáciles de determinar: el monitor, el gabinete y sus
periféricos.
• Es usual que un sistema esté formado por subsistemas. Por lo tanto,
primero debe tener en cuenta qué se estudiará como sistema (si el
sistema entero, o alguno de sus subsistemas). Eso es fundamental
para determinar las fronteras de un sistema.
Por ejemplo, si se estudia el cuerpo humano, en sí mismo es un
sistema. Pero también está formado por múltiples sistemas: sistema
digestivo, sistema nervioso, sistema cardiopulmonar, etc. Incluso se
podría estudiar cada órgano en el cuerpo como un único sistema
(pulmones, hígado), aun más, podría estudiarse como sistema una
célula específica del cuerpo.
• Para establecer límites, una vez más, es fundamental saber qué
sistema se estudiará. Si es físico, suele ser más fácil establecer sus
límites, porque los límites son visibles (o físicos) y dependen de la
definición que demos del sistema y su objetivo.

En los sistemas que no son físicos o que son más bien conceptuales,
puede ser más difícil establecer límites. En estos casos hay que definir
el sistema y su objetivo... para luego descubrir qué partes componen
el sistema. Las partes (que pueden ser subsistemas) deben
interactuar profundamente entre sí y trabajar como un todo.

.
• También hay que determinar qué entradas y qué salidas tiene el
sistema. Dichas entradas/salidas pueden ser datos, energía, etc.
Determinando las entradas y salidas, es posible saber también los
límites del sistema.

Finalmente sirve descubrir también qué otros sistemas existen


"alrededor" del sistema en estudio y si interactúan con éste.
Determinar si esos otros sistemas son o no parte del sistema en
estudio, también nos permite imaginar las fronteras de un sistema
1.2.3 Entornos o medio ambiente de los
Sistemas.
• Entorno o medio ambiente de los sistemas
Sistema es la porción delimitada y especificada del mundo físico, que contiene cantidades
definidas de sustancia que se consideran bajo estudio oconstituyen nuestro interés.
Entorno o medio ambiente el cual es la zona del universo que interactúa con el sistema. Esta
última definición tiene su importancia ya que determina con unamayor rigurosidad lo que se
debe entender por Entorno o Medio ambiente.
Todo sistema está situado dentro de un cierto entorno, ambiente o contexto, que lo circunda, lo
rodea o lo envuelvetotal y absolutamente.
A veces es útil discriminar el entorno global de un sistema y separarlo en “entorno próximo” y
“entorno lejano”
El entorno próximo:
Es aquel accesible por el sistema(puede influir en él y ser influenciado por él)
El entorno lejano:
Es aquel inaccesible por el sistema (no puede influir en él pero es influenciado por él)
1.2.4 Pensamiento Sistémico.

• El pensamiento sistémico aparece formalmente hace unos 45 años


atrás, a partir de los cuestionamientos que desde el campo de la
Biología hizo Ludwing Von Bertalanffy, quien cuestionó la aplicación
del método científico en los problemas de la Biología, debido a que
éste se basaba en una visión mecanicista y causal, que lo hacía débil
como esquema para la explicación de los grandes problemas que se
dan en los sistemas vivos. La base filosófica que sustenta esta
posición es el Holismo.
• El pensamiento sistémico es integrador, tanto en el análisis de las
situaciones como en las conclusiones que nacen a partir de allí,
proponiendo soluciones en las cuales se tienen que considerar
diversos elementos y relaciones que conforman la estructura de lo
que se define como "sistema", así como también de todo aquello que
conforma el entorno del sistema definido.
• El pensamiento sistémico es el que se da en un sistema de varios
subsistemas o elementos interrelacionados. Intenta comprender su
funcionamiento y resolver los problemas que presentan sus
propiedades. El pensamiento sistémico es un marco conceptual, un
nuevo contexto que se ha desarrollado en los últimos setenta años
que facilita la claridad y modificación de patrones.
• El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, que se basa
en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su
análisis, comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del
método científico, que sólo percibe partes de éste y de manera
inconexa.
1.3 Conceptualización de principios.
• Durante el estudio de las Teorías Generales de Sistemas, muchos
investigadores referían sus estudios en base a conocimientos previos
y de los cuales surgían conceptos con nombres diferentes pero que
eran muy relacionados entre si, Incluso otros diferían totalmente de
los demás, ocasionando una revoltura de conceptos, por lo que se
empezaron a realizar organizaciones de los mismos científicos y entre
todos le asignaban nombres y unificaban los conceptos para evitar
confusiones.
1.3.1 Causalidad.
• La causalidad es una relación entre un evento (la causa) y un segundo
evento (el efecto), en la cual el segundo evento se entiende como una
consecuencia del primero.
Para que un suceso A sea la causa de un suceso B se tienen que cumplir
tres condiciones:
• Que A suceda antes que B.
• Que siempre que suceda A suceda B.
• Que A y B estén próximos en el espacio y en el tiempo.
• El observador, tras varias observaciones, llega a generalizar que puesto que
hasta ahora siempre que ocurrió A se ha dado B, en el futuro ocurrirá lo
mismo. Así se establece una ley.
• La idea de causa ha suscitado un buen número de debates filosóficos desde los primeros intentos
filosóficos. Aristóteles concluye el libro de los Segundos analíticos con el modo en que la mente
humana llega a conocer las verdades básicas o premisas primarias o primeros principios que no
son innatas, ya que es posible desconocerlas durante gran parte de nuestra vida. Tampoco
pueden deducirse a partir de ningún conocimiento anterior, o no serían primeros principios.
Afirma que los primeros principios se derivan por inducción, de la percepción sensorial, que
implanta los verdaderos universales en la mente humana. De esta idea proviene la máxima
escolástica "nada hay en el intelecto que no haya estado antes en los sentidos" (Nihil est in
intellectu, quod prius non fuerit in sensu). Al mantener que "conocer la naturaleza de una cosa es
conocer por qué es" y que "poseemos conocimiento científico de una cosa solo cuando
conocemos su causa", Aristóteles postuló cuatro tipos mayores de causa como los términos
medios más buscados de demostración: la forma definible; un antecedente que necesita un
consecuente; la causa eficiente; la causa final. En Kant, de quien su desacuerdo con el
pensamiento de Hume se cita como una motivación para escribir una teoría filosófica, la
causalidad es una de las categorías a priori del entendimiento, y entonces no proviene de la
costumbre (como decía Hume) sino que tiene un carácter necesario y universal. Esto permite que
la ciencia se apoye sobre el principio de causalidad sin dejar de ser necesaria y universal.
• Historia.
• La noción de causalidad ha suscitado debate desde los inicios de la filosofía. Aristóteles concluye el libro de
los Segundos analíticos con el modo en que la mente humana llega a conocer las verdades básicas o
premisas primarias o primeros principios, que no son innatos, ya que es posible desconocerlos durante gran
parte de nuestra vida. Tampoco se pueden deducir a partir de ningún conocimiento anterior, o no serían
primeros principios. Afirma que los primeros principios se derivan por inducción, de la percepción sensorial,
que implanta los verdaderos universales en la mente humana. De esta idea proviene la máxima escolástica
«nada hay en el intelecto que no haya estado antes en los sentidos» (Nihil est in intellectu, quod prius non
fuerit in sensu). Al mantener que «conocer la naturaleza de una cosa es conocer, ¿por qué es?» y que
«poseemos conocimiento científico de una cosa sólo cuando conocemos su causa». Aristóteles distinguió
cuatro tipos de causas:
• Causa material
• Causa formal
• Causa eficiente
• Causa final
• La noción de causalidad sufiró una dura crítica por parte de David Hume.
1.3.2 Teleología.
• Del griego "télos (fin) y "logos" (discurso, tratado). El término se
utiliza con el significado de "explicación de algo por medio de las
causas finales", y se aplica a aquellas teorías o interpretaciones de la
realidad (a las que se llama teleológicas) que se basan en el recurso a
las causas finales, en lugar de hacerlo simplemente recurriendo a las
causas eficientes, lo que supone afirmar que la realidad tiende, por su
propia naturaleza o esencia, hacia algún fin prefijado, que todo ocurre
con algún propósito o intención.
• Aunque la aparición del término es relativamente reciente, la idea de
explicar la realidad apelando a cusas finales la podemos encontrar ya
en Anaxágoras, Platón y Aristóteles, así como en la mayoría de
filósofos escolásticos. A tal explicación teleológica se opondrá la
ofrecida por filósofos como Demócrito de Abdera, en la antigüedad, y
Descartes y Galileo en la época moderna, conocida con el nombre de
causalismo (o mecanicismo), y que se basa en el recurso a causas
eficientes, y no finales, como fundamento explicativo de la realidad.
1.3.3 Recursividad.
• Se entiende como el hecho de que un objeto, un sistema está compuesto
departes con características que a su vez son sistemas y subsistemas. Sin
importar su tamaño tiene sus propiedades las cuales lo convierten en una
totalidad, es decir, es un elemento independiente. Esta se aplica en
sistemas dentro de sistemas mayores y a ciertas características
particulares, más bien funciones o conductores propios de cada sistema
que son semejantes. Podemos entender por recursividad el hecho de que
un objeto sinegético, un sistema, esté compuesto de partes con
características tales que son a su vez objetos sinergéticos (sistemas). Si se
quiere ser mas extensos en esta parte se puede hablar de supersistemas,
sistemas y subsistemas. Pero lo importante del caso y que es lo más
importante la recursividad, es que cada uno de los objetos, no importa su
tamaño, tiene propiedades que lo convierten en una totalidad, es decir un
elemento independiente.
1.3.4 Manejo de Información.
• Como es sabido, la información es un arma muy poderosa, que si cae en manos de las personas
incorrectas, puede resultar en graves consecuencias para el propietario de la información.
• Es por ello que es de suma importancia darle sumo cuidado a toda clase de información de las
personas, pues lo que puede parecer insignificante para algunos, para otros puede ser el medio
que les permita realizar algún ataque informático a cualquier individuo.
• Si se toman en cuenta las siguientes medidas de protección para la información, el riesgo de que
sufra un mal manejo ésta, disminuirá notablemente.
• · Hacer una clasificación de la información para implementar las medidas necesarias de seguridad
según corresponda. Se debe seleccionar debidamente aquella que es crítica, y darle el nivel de
seguridad adecuado, realizar un manejo de riesgo y evitar fugas de información
• · Proteger la información sensible mediante respaldo en un servidor externo o en su defecto un
medio de almacenamiento externo y no en el dispositivo. Cabe señalar que en caso de que utilice
un medio de almacenamiento externo, debe tener sumo cuidado con éste y resguardarlo
debidamente.
2.Propiedades y Características
de los
Sistemas
2.1. Propiedades de los Sistemas.
• 1. Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de
otro más grande.
• 2. Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema
que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los
otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se
caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los
otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto
es, pierde sus fuentes de energía.
• 3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los
sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos
musculares por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una
estructura celular que permite contracciones.
2.1.1. Estructura.
• ETRUCTURA: Es la base que tiene que tener un sistema y de
ahí partir para realizar el trabajo y todos ellos dependen de este
objetivo.
• Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para
los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es
intuitiva.
• Los tejidos musculares por ejemplo, se contraen porque están
constituidos por una estructura celular que permite
contracciones
Sistema productivo
2.1.2. Emergencia.
• Este concepto se refiere a que la descomposición de sistemas en
unidades menores avanza hasta el límite en el que surge un nuevo
nivel de emergencia correspondiente a otro sistema cualitativamente
diferente. E. Morin (Arnold. 1989) señaló que la emergencia de un
sistema indica la posesión de cualidades y atributos que no se
sustentan en las partes aisladas y que, por otro lado, los elementos o
partes de un sistema actualizan propiedades y cualidades que sólo
son posibles en el contexto de un sistema dado. Esto significa que las
propiedades inmanentes de los componentes sistémicos no pueden
aclarar su emergencia.
• Una célula viva, una organización multicelular, una colonia de hormigas, una ciudad o el propio
cerebro humano poseen “propiedades emergentes” que no son discernibles en sus componentes.

• El término “emergencia”, en una de sus acepciones más restringidas, se aplica a aquellas


propiedades de un sistema complejo que surgen a partir de un cierto nivel de complejidad. Sobre
la naturaleza y posible origen causal de estas propiedades escribe el informático Steven Johnson.
Un objeto cualquiera (por ejemplo, un cenicero) puede considerarse como tal o como conjunto de
moléculas o de átomos o de partículas subatómicas, y de cada nivel de complejidad podemos
conocer determinadas propiedades y comportamientos emergentes. ¿Es lo emergente relevante
y diferencial o mero epifenómeno? ¿Son las reglas complejas aplicables a un cierto sistema
emergente deducibles de las reglas más simples propias de sus componentes? Estas preguntas,
que constituyen el foco de cualquier investigación sobre la emergencia, son de muy difícil
contestación: Steven Johnson opta por ceñirse a ejemplos concretos y evita el tratamiento
metódico de los aspectos teóricos del problema. Así ha escrito un libro ameno y rico en
anécdotas, a cambio de ceder en claridad y rigor.

• Las manías asociativas del hongo mucilaginoso Dyctiostelium discoideum,
impropiamente llamado “moho de fango”, el mito de la hormiga reina, las
leyes organizativas de una ciudad sin ley, como la de Manchester a
principios del XIX, o las propiedades de las redes neuronales sirven al autor
para exponer los conceptos fundamentales relativos a la emergencia. La
novedad debe ser el primer atributo de lo emergente, y ésta puede ser
ontológica o temporal. La existencia de distintos niveles de complejidad
está también implícita en el concepto, ya que de la confrontación de estos
niveles podemos identificar las propiedades potencialmente emergentes.
• La noción de “superveniencia” tiene que ver con los nexos causales entre
las propiedades de un nivel y las del nivel superior, y la dificultad estriba.
• La emergencia o el surgimiento hace referencia a aquellas
propiedades o procesos de un sistema no reducibles a las
propiedades o procesos de sus partes constituyentes.
• El concepto de emergencia se relaciona estrechamente con los
conceptos de auto organización y superveniencia, y se define en
oposición a los conceptos de reduccionismo y dualismo.
• La mente, por ejemplo, es considerada por muchos como un
fenómeno emergente ya que surge de la interacción distribuida entre
diversos procesos neuronales (incluyendo también algunos corporales
y del entorno) sin que pueda reducirse a ninguno de los componentes
que participan en el proceso (ninguna de las neuronas por separado
es consciente). El concepto de emergencia es muy discutido en
ciencia y filosofía debido a su importancia para la fundamentación de
las ciencias y las posibilidades de reducción entre las mismas..
• Resulta igualmente crucial dadas las consecuencias e implicaciones
que tiene para la percepción misma del ser humano y su lugar en la
naturaleza (los conceptos de libre albedrío, responsabilidad o
consciencia dependen, en gran medida, de la posibilidad de la
emergencia). El concepto de emergencia ha adquirido renovada
fuerza a raíz del auge de las ciencias de la complejidad y juega un
papel fundamental en la filosofía de la mente y la filosofía de la
biología
2.1.3. Comunicación.
• La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir
información de una entidad a otra, alterando el estado de
conocimiento de la entidad receptora. La entidad emisora se
considera única, aunque simultáneamente pueden existir diversas
entidades emisores transmitiendo la misma información o mensaje.
Por otra parte puede haber más de una entidad receptora. En el
proceso de comunicación unilateral la entidad emisora no altera su
estado de conocimiento, a diferencia del de las entidades receptoras.
• Los procesos de la comunicación son interacciones mediadas por
signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo
repertorio de los signos y tienen unas reglas semióticas comunes.
• Es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de
una identidad a otra. Los procesos de comunicación tienen unas
reglas semióticas, esto es, que comparten un mismo repertorio de
signos. La comunicación es imprescindible en una organización ya que
de ello va a influir en forma determinante la calidad de trabajo, claro
que cada parte de la organización tiene un cierto grado de
confidencialidad.
2.1.4. Sinergia.
• Sinergia (del griego συνεργία, «cooperación») quiere decir
literalmente trabajando en conjunto. Es un vocablo acuñado por el
diseñador, arquitecto, visionario e inventor Richard Buckminster
Fuller, refiriéndose al fenómeno en el cual el efecto de la influencia o
trabajo de dos o más agentes actuando en conjunto es mayor al
esperado considerando a la suma de las acciones de los agentes por
separado.
• Este se puede considerar como el resultado de una acción realizada
por un conjunto de persona o elementos con el fin de llegar a
un objetivo.
• Propiedad que supone que el todo (el sistema) es distinto a la suma
de las partes, permitiéndole al sistema transformar la materia en
productos útiles. Los procesos del sistema no son sumativos y esta
propiedad implica que el funcionamiento interrelacionado de todos
los elementos del sistema permite obtener mejores resultados
(sinergia positiva) o peores resultados (sinergia negativa) que los
alcanzados por los elementos aisladamente. De acuerdo con esta
propiedad, con la esperanza de obtener sinergias positivas, se justifica
intelectual y económicamente el modelo de calidad total como
paradigma holístico de dirección de empresas.
2.1.4. Sinergia.

• El concepto de sinergia se define como la acción de dos o mas causas


que generan un efecto superior al que se conseguirá con la suma de
ambos en forma individual.
• A la sinergia se le considera como como la integración de partes o
sistemas que conforman un nuevo elemento u objeto. dos elementos
que se unen y forman una sinergia ofrecen un resultado que amplia
las cualidades de cada uno y se destacan en varios campos laborales
como el marketing y la economía ya que suelen mostrar y resaltar las
cualidades del trabajo en equipo para realizar o conseguir un mismo
objetivo.
• Este concepto está especialmente referido a los organismos vivos en
tanto sistemas adaptables. Los procesos homeostáticos operan ante
variaciones de las condiciones del ambiente, corresponden a las
compensaciones internas al sistema que sustituyen, bloquean o
complementan estos cambios con el objeto de mantener invariante la
estructura sistémica, es decir, hacia la conservación de su forma. La
mantención de formas dinámicas o trayectorias se denomina
homeorrosis (sistemas cibernéticos).


2.1.5. Homeostasis.
• Es la capacidad del sistema de conservarse estructuralmente apto
para alcanzar su objetivo. Por medio de comunicaciones
intersectoriales, los distintos subsistemas (sectores) de la
organización pueden compartir información relevante y coordinar sus
actividades para alcanzar nuevamente el equilibrio en otro nivel.
• La incorporación de los factores externos al sistema le permite
reajustar y corregir su comportamiento, efectuándolo de forma que
la estructura del sistema permanezca estable.
• La homeostasis, es una propiedad de los organismos que consiste en
su capacidad de mantener una condición interna estable
compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio
regulado de materia y energía con el exterior.
• Es otra propiedad de un sistema el cual puede definirse como: el nivel
de respuesta generada en la adaptación del entorno esta nos permite
conocer que tendencia tendrá en su supervivencia en determinado
entorno. aquellos sistemas, los cuales son hemostáticos
• sufren grandes transformaciones a medida que su
entorno también varia, produciendo con ello condiciones del nivel
de evolución.
2.1.10. Ley de la variedad requerida
• Establece que cuanto mayor es la variedad de acciones de un sistema
regulado, también es mayor la variedad de perturbaciones posibles
que deben ser controladas (“sólo la variedad absorbe variedad”).
Dicho de otra manera, la variedad de acciones disponibles (estados
posibles) en un sistema de control debe ser, por lo menos, tan grande
como la variedad de acciones o estados en el sistema que se quiere
controlar. Al aumentar la variedad, la información necesaria crece.
Todo sistema complejo se sustenta en la riqueza y variedad de la
información que lo describe, pero su regulación requiere a simismo
un incremento en términos de similitud con las variables de dicha
complejidad.

También podría gustarte