Está en la página 1de 43

Andrew E. Riquelme.

Derecho Político

Derecho político.
Andrew E. Riquelme. Derecho Político

¿Qué es el derecho político?

Es el conjunto de principios y reglas jurídicas que regulan las relaciones de las personas
en sociedad.

Esta expresión distingue 2 conceptos:

● El derecho: el derecho entonces nace para que esa convivencia permita el desarrollo de
las personas tanto en el ámbito material, como en el espiritual. En cuanto las normas que
surgen del derecho, estas tienen carácter vinculante, eso significa que una vez
instauradas son obligatorias sin excepción y además deben aplicarse con la misma
exigencia, intensidad a cada uno de los miembros de la comunidad.
● La política: esta expresión tiene una raíz griega y proviene del concepto "polis" que
significa ciudad, por lo tanto, la política, el derecho político se desarrolla en torno a los
habitantes de la ciudad, y que por consiguiente, reciben el nombre de ciudadanos, el
ciudadano es, o corresponde, al habitante de la polis (de la ciudad), sin embargo esta
expresión "ciudadano" en grecia tenía una concepción restringida, se le daba una
interpretación restringida, en el sentido que en estricto rigor no todos los habitantes de la
polis eran ciudadanos, si no, que reciben esta denominación sólo aquellos que participan
en la "cosa pública", en los asuntos públicos. Tal como por ejemplo ocurre con la elección
de las autoridades de la polis, y en grecia no todos podían ejercer éste derecho, si no,
sólo aquellos que tenían la nacionalidad, que eran varones, y que tenían mayoría de
edad, por lo tanto, inclusive, se consideraba, y, para participar en la política, la persona
debía tener cierto ascendiente en la sociedad, la polis.
● Quedan fuera: los extranjeros, las mujeres, menores de edad.

En D. Político se justifica en la medida en que las personas desarrollan su existencia en


comunidad (sociedad), por lo tanto, la expresión derecho, corresponde al conjunto de normas
que regulan la conducta de las personas en sociedad. En grecia, Aristóteles ya sostenía que
el hombre es por naturaleza un ser gregario, es decir, que naturalmente, espontáneamente tiende
a vivir junto con otros, o en relación a otros, decía que "aquél que no vive en sociedad o es un
dios o es una bestia".

El derecho sólo tiene sentido cuando en un mismo lugar coinciden 2 o más personas, porque
existiendo pluralidad de sujetos es posible la existencia de conflictos, lo que hace necesario a su
vez la existencia de reglas para resolver dichos conflictos. El derecho entonces nace para que
esa convivencia permita el desarrollo de las personas tanto en el ámbito material, como en el
ámbito espiritual.

Pueblo-> Ciudadanos -> 18 años, chilenos, no hayan sido condenados a una pena de más de 3
años y 1 día.
Población (género): todos los habitantes del territorio, incluyendo extranjeros, menores de edad
y los condenados a una pena de 3 años y 1 día.
Andrew E. Riquelme. Derecho Político

Concepto de política, o acepciones en relación a la política:

1. Forma política: se dice que es una realidad.


2. La política: se entiende como una dinámica relación de mando y obediencia, en
efecto, en todas las relaciones humanas de convivencia, existe esta relación ineludible
de mando, es decir, de una persona o grupo de personas o bien de un órgano que ejerce
una potestad, que ejerce una prerrogativa, una competencia, un poder; y por el otro lado,
existen aquellos que obedecen o que deben obedecer a ese poder, a ese mando, por lo
tanto, en tal sentido, existe una relación asimétrica.

Desde el punto de vista político esta relación de mando y obediencia queda ilustrada a
través de la relación entre el estado y las personas que forman parte del estado, en este
caso las prerrogativas, las facultades, el poder; lo tiene el estado, sin embargo, este
estado sólo concibe su existencia en la medida en que existen personas dispuestas a
formar parte de ese estado, sin perjuicio de lo anterior, hay que señalar que el estado es
una ficción, es decir, se trata de una creación jurídica, una creación intelectual, por lo
tanto, el estado actúa a través de órganos, los órganos también constituyen una
ficción, por lo tanto al interior de los órganos encontramos a personas naturales, y
esas personas naturales se llaman funcionarios, y esos funcionarios son los que
tienen poder, y ese mando lo ejercen en calidad de gobernantes, y para qué haya
gobernantes tiene que haber gobernados, así se genera la relación de mando y la
relación de obediencia.

Funcionarios: (a través de elecciones)


● Presidentes de las República
● Alcaldes respecto de la comuna.
● Senadores (circunscripcion).
● Diputados (distritos).

Designados:
● Ministros de estado
● Gobernadores
● Intendentes
● Directores de servicios públicos (nacionales y regionales)
● Seremis

Funciones del estado (lo mandado se cumple por la sanción).

● Ejecutiva: a cargo del presidente de la república: manda a través decretos supremos


● Legislativa: a cargo del congreso: manda a través de las leyes.
● Judicial: a cargo de tribunales: manda a través de la sentencias o fallos.
Andrew E. Riquelme. Derecho Político

Frente a la imposición de una orden o de un mandato los gobernados cumplen lo presceptuado


a pesar de no tener la voluntad de hacerlo, necesariamente, en razón de que el estado se arroga,
se atribuye, la facultad de imponer una sanción para el caso de incumplimiento, y esta sanción
puede ser en 2 dimensiones:

1. Puede ser una sanción personal, esto es, que atañe exclusivamente al sujeto
que la infringe, normalmente con la privación de libertad.
Ejemplo: La detención, El arresto, La prisión.
2. Material: Es aquella que se aplica al patrimonio del sujeto, del infractor. Ejemplo:
Multas, embargo. Otro tipo de sanción material es la indemnización o reparación,
pecuniaria, a que puede verse obligado aquél que a causado algún perjuicio a
otro, esa reparación no es más que una sanción al patrimonio.

Las normas jurídicas en este sentido son vinculantes, son obligatorias porque su incumplimiento
trae aparejado una sanción, en cambio, las normas sociales pueden o no cumplirse, ya que no
traen como consecuencia una sanción material.

La política y el derecho

La política, es decir, la forma de ordenar las cosas, las actividades que se van a desarrollar en
el estado, se relacionan con el poder, por cuanto, el estado es el que ostenta la facultad, la
potestad de mando, sin embargo, la conducción del estado está a cargo de funcionarios y esos
funcionarios, arriban al estado, llegan al estado, a través de medios políticos, y esos medios
políticos se denominan partidos políticos, estos son asociaciones voluntarias dotadas de
patrimonio, dotados de miembros que reciben el nombre de militantes. Los partidos políticos se
relacionan con el poder, más aún, buscan el poder y en ese camino se distinguen dos etapas:

Faz agonal y faz arquitectónica. (Todos los partidos políticos pasan por estas etapas).

Faz agonal: corresponde a aquella etapa en la cual los partidos políticos buscan alcanzar el
poder, de hecho la ratio legis (razón de ser) o el leitmotiv es alcanzar el poder, estos llegan al
poder cuándo alcanzan la primera magistratura (m= autoridad) (presidente de la república).

Durante esta etapa hay una lucha, y hay que ganar a los partidos políticos que también quieren
llegar a la 1ra magistratura a través de una estrategia de convencimiento al pueblo, ciudadanos,
lo mismo ocurre en otras elecciones, como senadores, diputados.

Faz arquitectónica: corresponde a la segunda etapa, a un segundo estadio (estrato), en que


habiendo alcanzado el poder, ahora toda la actividad de la política está orientada hacia una
conservación del poder, la mantención.

En la faz arq. los actores despliegan todas aquellas actividades que están destinadas a la
propagación de los logros alcanzados durante su gobernanza, con la finalidad de persuadir a la
ciudadanía, de que su propuesta es la que más conviene, de manera tal de proyectar
Andrew E. Riquelme. Derecho Político

indefinidamente en el tiempo la conservación del poder. Aquellos que están en la faz agonal y
alcanzan la faz arq. entienden que ha habido un ascenso, una evolución, en el ejercicio del poder.

El contractualismo

Viene de la palabra contrato (es un acto), que es un acuerdo y una convención (art 1438 cc)¹ en
el cual una parte se obliga para con otros a dar, hacer o no hacer alguna cosa.

Art 1438: Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a
dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.

En este caso se entiende que en la celebración de un contrato surgen derechos y obligaciones,


recíprocos, mutuos, así por ej: es un contrato de compraventa, en la cual tenemos 2 partes, el
vendedor y el comprador; la obligación del vendedor es entregar la cosa y del comprador es
pagar el precio de la cosa, el derecho del vendedor es exigir el pago del precio, y del comprador
exigir la entrega de la cosa.

Un acto de no hacer podría ser el de no subarrendar en un contrato de arriendo, subarriendo sin


consultar primeramente con el dueño del inmueble que se arrienda.

El contractualismo es un movimiento de autores que afirman que en el pasado habría existido


un estado de naturaleza, una etapa pre-política pero que con posterioridad por obra del acuerdo
entre las personas se habrían celebrado un pacto en virtud del cual, la convivencia queda
políticamente organizada, por lo tanto, estos autores afirman que el individuo ya no quiere vivir
en un estado desorganizado, por lo tanto, caótico, si no, que prefiere una estructura que le dé
seguridad, certezas, por lo tanto, se entiende que las personas individualmente renuncian al
poder que tienen para entregarlo al estado, y por lo tanto, en este momento quedará
perfeccionado el contrato social, a su vez, el estado a cambio de esta renuncia de poder de los
individuos, debe brindarles: seguridad, protección y orden.

Algunos autores dicen que esta relación es un tanto caótica entre el estado y los ciudadanos
(gobernados) debe ordenarse, y por esto surge el contractualismo, el cual alude a un contrato, y
un contrato es una convención, esta crea derechos y obligaciones, tanto para el estado, como
para los gobernados.

Seguridad: a través de sus órganos ej: poder judicial a través de sentencias, a través de las
fuerzas armadas y a través de las instituciones de orden y seguridad (carabineros), legislativo a
través de leyes ej: leyes de salud. Estado de derecho.

Obligaciones de ciudadanos: Impuesto, participar en los procesos electorales en calidad de


vocales de mesa, formar parte del colegio escrutador(que cuentan los votos etc), servicio militar
en hombres.
Andrew E. Riquelme. Derecho Político

Autores contractualistas:

Thomas Hobbes: dice que el hombre se encuentra en un estado tal de permanente lucha de
todos contra todos, existe un estado de guerra total, y, por lo tanto, dice que el hombre es malo
por naturaleza, y en su obra "el leviatán", sostiene que el hombre es un lobo para el hombre, de
consiguiente, para terminar con este estado de guerra (todos contra todos), debe firmarse un
pacto social, para darle organización política al estado y en qué los hombres, entregan sus
libertades a un jefe de estado, a cambio de seguridad, este autor propone como forma de
gobierno, la monarquía absoluta.

John locke: este autor es conocido como el ecléctico (situación intermedia), y sostiene que el
hombre no es ni bueno ni malo por naturaleza, dice que el hombre tiene sentido común, tiene
racionalidad, y eso, le sirve para no atentar en contra de sus propias libertades, que serían por
ejemplo el D. a la vida, el D. a la libertad, el D. a la propiedad, j.l sostiene que en el pacto social,
el hombre debe tener un mínimo sentido material para ser libre y el resto de las libertades debe
entregarlas a un jefe. Sin libertad el hombre no puede realizarse, y para tener libertad, debe tener
propiedad, propone como forma de gobierno la monarquía constitucional.

Para J. locke, además del desarrollo espiritual es necesario el desarrollo material, más aún, el
desarrollo espiritual depende en gran medida del desarrollo material, cómo puede ser por ejemplo
una propiedad, una casa. También puede ser la realización de los estudios, ya que ayuda a llegar
a tener bienes materiales, con el título después.

El dominio es el más grande de los derechos en bienes materiales (582 cc), el dominio da 3
grandes facultades;

1. El derecho de uso: utilidad de la cosa, utilizarla a lo que yo quiera.


2. El derecho de goce: aprovechamiento de los frutos, existen dos frutos:
Frutos Naturales: son aquellas cosas que da la cosa fructuaria periódicamente, sin
detrimento o menoscabo, perjuicio, sin la ayuda de la industria humana, ejemplo: las
manzanas.
Frutos civiles: son aquellas que se generan con la ayuda de la industria humana, puede
o no ser periódicamente, con detrimento de la cosa fructuaria. (cómo arrendar, renta).
3. El derecho de disposición.

Monarquías

La monarquía es una forma de gobierno regentada, dirigida, por un rey pero allí se distinguen 2
categorías, las monarquías absolutas y las monarquías constitucionales.
Las m.a son aquellas formas de gobierno en que el monarca tiene todo el poder, sin contra peso
alguno, la palabra del rey es la ley, esta clase de monarquía se prolonga hasta la revolución
francesa 1789, con la caída de la monarquía francesa termina en europa este régimen
Andrew E. Riquelme. Derecho Político

monárquico absoluto, dándose inicio a las monarquías constitucionales, esto significa que, no
obstante, que la autoridad máxima del estado sigue siendo el monarca, ahora está limitado por
un cuerpo de normas, que está por sobre los gobernantes y los gobernados, por lo tanto, aún el
propio monarca, debe sujetarse a la letra, a las normas de ese instrumento, de ese texto
denominado constitución.

Sin perjuicio de que en la revolución, o posterioridad, a la rev. Francesa, surgen, los regímenes
constitucionales, en Inglaterra con mucha anterioridad, ya había existido una constitución política,
que coloca freno, que coloca límites a la monarquía, esto ocurre sin embargo sólo en Inglaterra,
y no en la europa continental, la primera Constitución de occidente, es precisamente la
llamada carta magna, del año 1215.

Jean Jacques Rousseau: dice que el hombre es bueno por naturaleza, pero el entorno social,
histórico inadecuado, le vicia, y lo que debe hacer en esa situación de inseguridad, es firmar un
pacto social y darse una organización política, para suplir, los efectos de la pura organización
social, en este pacto social, sin embargo, el hombre debe conservar todas sus libertades, sin
perjuicio de ello, debe renunciar en parte al ejercicio de su soberanía individual, para entregarla,
cederla, al pacto. Esta renuncia es necesaria, por cuanto, los intereses de la sociedad, los
intereses de la comunidad deben anteponerse, sostiene que la vida en sociedad trae sin duda
beneficios recíprocos, para, los que viven en ella, pero, por la misma razón, es necesario, la
renuncia a algunos derechos de carácter individual, la forma de gobierno que propone es la
democracia directa, y no la representativa.
La d.d es aquella en que se elige a los representantes y si estos no dan satisfacción a los
requerimientos sociales, entonces, el grupo social puede revocar de inmediato ese mandato, esta
forma de democracia era propuesta en Grecia por cuanto era posible su práctica, debido al
reducido número de habitantes distinto de lo que ocurre hoy en día, esa forma de gob. es
impracticable debido a la gran cantidad de personas.

La obra de Rousseau se le llama el contrato social.

Otros autores que si bien no se clasifican como contractualistas, sin embargo, están de acuerdo,
con los postulados de esta relación convencional entre la sociedad y el estado, así ocurre por
ejemplo, con el conde Charles Montesquieu, Voltaire, enciclopedistas como D'alembert, y
otro, Diderot, Marath.

Teoría del estado.

El estado es la nación jurídicamente organizada, dice Don Andrés Bello, el estado moderno,
de acuerdo a los elementos y características que posee actualmente provienen desde el
renacimiento, más específicamente desde el año 1513, cuando se publica la obra el príncipe de
Nicolás Maquiavelo, este escritor, es el primero en su obra, se refiere al estado, tal como lo
entendemos hoy en día, con una estructura, que diferencia claramente entre el que gobierna y
Andrew E. Riquelme. Derecho Político

el que obedece, postula además que el príncipe (gobernante), debe gobernar utilizando para ello
todas las herramientas posibles, y así surge el concepto de que "el fin es lo importante", así los
medios a utilizar quedan justificados si con ello o con intermedios se alcanza el fin.

Se ha dicho que el estado, es la forma moderna de organización política, creada por las personas
con el fin de suplir sus necesidades básicas, otros dicen que el estado es esta ficción, este
invento jurídico, una estructura de poder que surge en contraposición de las monarquías
absolutas, para Jorge Jellinek, el estado reviste 2 formas, una de carácter sociológico, y otra de
carácter jurídico, desde el punto de vista sociológico: dice que el estado es una unidad de
asociación, dotada de poder, originariamente, este poder se expresa en la dominación que se
ejerce por hombres que están asentados, instalados, en un territorio determinado. Desde el punto
de vista jurídico es una corporación formada por un pueblo dotado del poder de mando, originario,
y asentado en un territorio determinado sin duda que en este último punto existe una relación,
una similitud, entre el concepto social y el concepto jurídico, pero la diferencia radica en que
mientras en el concepto social, se considera al estado como una asociación de personas, en la
def. Jurídica se utiliza el término corporación que es eminentemente jurídico.

Hans Kelsen: dice que el estado es la totalidad del orden jurídico, en cuanto constituye un
sistema, cuyas partes, son interdependientes, y descansan, en una norma hipotética de carácter
fundamental, por lo tanto, para este autor, el estado, se traduce en la existencia de la norma
jurídica, esto es, que el elemento fundamental del estado, lo constituyen, la existencia del
ordenamiento jurídico, por lo tanto para Kelsen el estado es la norma, en este caso el elemento
más importante, no es el sociológico, si no que el elemento más importante lo constituye la
regulación normativa, si no hay normas no hay estado, y si no hay estado, volvemos a la situación
de naturaleza ordinaria, y por lo tanto caótica.

Desde este punto de vista la evolución de los estados, se mide en función del perfeccionamiento
jurídico, el perfeccionamiento jurídico se determina por el resguardo de los derechos individuales
de las personas, cómo es el derecho propiedad, derecho de traslado, y por otro lado el resguardo
de los derechos comunitarios o derechos Sociales, por ejemplo, el derecho a la salud, el derecho
a la educación; por lo tanto lo estados más avanzados jurídicamente son aquellos en que las
personas, gozan de mayores libertades por cuanto el estado en sus relaciones con los
gobernados establece normas claras, precisas, conocidas.

George Bourdieu: dice que el estado es el titular abstracto(que no vemos) y permanente del
poder, del que los gobernantes sólo son agentes esencialmente pasajeros. El estado es el
soporte del poder independientemente de las personalidades gobernantes, efectivamente, el
titular del poder es el estado, y el poder del estado, está otorgado en la constitución política, sin
embargo, cómo el estado es una ficción debe dotarse de órganos, que actúen en su nombre y
representación, pero los órganos, son también una ficción, por lo tanto, estos órganos deben
estar dotados a su vez de recursos humanos, y esos recursos humanos se llaman funcionarios
públicos, los funcionarios son esencialmente transitorios, en cambio, los órganos del estado, y el
estado propiamente tal, son permanentes en el tiempo.
Andrew E. Riquelme. Derecho Político

Diferencias entre estado y gobierno.


● El estado es: permanente, es ficción, el poder originario, abarca todas las funciones
(legislativa, ejecutiva, judicial), existen tipos de estados: unitario, federal.
● El gobierno es: transitorio, real (funcionarios), poder derivado, el gobierno sólo se refiere
al ejecutivo, sólo a la actividad administrativa, gobiernos: democráticos, autoritarios,
dictatoriales, aristocrático,
Oligárquico: es aquel que se ejerce tomando en consideración no sólo el ascendiente
económico, si no que ocupan el gob, aquellos que tienen un ascendiente social arraigado
en la historia del respectivo estado.

Existen diversas causas que dan origen al estado (moderno), tales cómo:

1. Los descubrimientos geográficos, en este caso, porque se amplía el territorio en que


los estados ejercen poder, influencia, y por otro lado, los descubrimientos geográficos
permiten el enriquecimiento de los estados descubridores, aumentando con ello, la
capacidad para el desarrollo económico, político y social, de los respectivos estados.
2. El desarrollo científico y tecnológico del renacimiento, este permite, que los estados
adquieran un mayor poder, a través del conocimiento, puesto que mediante la tecnología,
y la ciencia, se van derribando mitos y colocan una especie de barrera, para el límite de
crecimiento y desarrollo
3. El principio antropocéntrico que se sobrepone al teocentrismo, se entiende que son los
principales elementos, que dan lugar, al nacimiento del estado moderno.

La teoría antropocéntrica, permite el avance fundamentalmente en el conocimiento de las


personas ,propiamente tal, desde el punto de vista de su estructura física, y desde el punto de
vista del conocimiento de cómo funciona el organismo humano, por lo tanto, ello permite, que por
ejemplo en materia médica, se pueda experimentar con cadáveres, sin el temor de estar
ofendiendo a Dios, por la profanación del cuerpo humano, al diseccionar (cortarlo), esto trae
como consecuencia en el estado moderno un aumento en la expectativa de vida, porque aumenta
también la posibilidad de combatir las múltiples enfermedades, generadas, fundamentalmente
por el desconocimiento, a través de por ejemplo:

● Las epidemias: es un foco de morbilidad(enfermedad), que se genera en un lugar


geográfico específico, delimitado, y cuyo control se logra mediante, la puesta en
cuarentena (aislamiento absoluto de un grupo de personas, fundamentalmente afectadas
por cuadros infecciosos de fácil contagio, privandolos absolutamente, del contacto con el
resto de la población por 40 días.
● Las pandemias: consiste en la dispersión generalizada de un estado de morbilidad en la
población, generalmente se extiende a través de varias regiones, e inclusive podría
abarcar a varios estados, mediante el contagio, más cuándo es aérea.

Carácteristicas del estado moderno.


Andrew E. Riquelme. Derecho Político

1. El pluriverso político: está referido al hecho de que el estado o los estados, cuando
adquieren un grado de evolución (desarrollo), cuándo es más avanzado, tienden a
establecer relaciones con otros estados y, forman alianzas o convenciones de distinta
naturaleza con el fin de ayudarse, de prestarse mutua cooperación, en las relaciones
actuales de los estados, esto se formaliza a través de los tratados internacionales, dentro
de estas alianzas se forman también aquellas que tienen un carácter político, y de
consiguiente, internamente también van a existir diversas manifestaciones políticas, en
que se canalizan a través de los llamados partidos políticos, por lo tanto, esta diversidad,
es la que configura al pluripartidismo (muchos partidos), y cuándo hablamos de pluriverso
es cuándo se aplica a las diversas actividades que desarrolla el estado, en consecuencia,
en el pluriverso se reconoce la soberanía de cada estado, por cuanto cada estado se dará
la organizará cómo desee.
2. Objetivación, se traduce en el derecho en la vida económica y en la burocracia: esta
característica está referida a que el gobernante debe distribuir las competencias del
estado en diversos funcionarios estableciendo un orden, y en que se distingue, por tanto,
a gobernantes y gobernados, el gobernante el que tiene a su cargo el estado, manifiesta
su poder determinando, estableciendo, algunas reglas que demuestran el poder soberano
que tiene y el poder que representa, y así por ej el poder se objetiva o manifiesta:
● Cuando el estado establece un sistema monetario propio.
● El estado manifiesta esta soberanía creando un sistema propio de peso y
medidas. (Para el peso y el para la medida de longitud):
○ Peso: Gramo, kilogramo, toneladas.
○ Longitud: Kilómetros, metros, centímetros.
● En la adopción de un lenguaje oficial.

3. Delimitación territorial del poder, junto con el surgimiento de las grandes unidades
nacionales desaparecen los vínculos personales y se da mayor importancia al territorio,
por lo tanto, el estado propiamente tal, reconoce una porción determinada de territorio,
que queda delimitada, es interesante porque desde el punto de vista jurídico las leyes de
ese estado sólo se aplican, tienen vigor, dentro de los límites del territorio del estado
(principio de territorialidad de la ley), sin embargo, también desde el punto de vista
jurídico, existen algunas excepciones a esta territorialidad real, ya que el Derecho de un
estado también se puede excepcionalmente se puede aplicar en otro territorio, tal ocurre
por ej, en los llamados territorios fictos o simbólicos, como por ejemplo los consulados,
las embajadas, las aeronaves que llevan banderas de ese estado, el vehículo diplomático
en el cual se moviliza el cónsul, también es territorio nacional, lo que pase dentro
corresponde a aplicar las normas chilenas.
Límites convencionales: con Perú.

4. La secularización del poder: significa que se hace una división entre el poder civil, y el
poder de la iglesia. Está referido a lo laico, es decir, no es seglar, no está vinculado con
la iglesia, por tanto, equivale a señalar que el poder civil se separa del poder eclesial, y
por lo tanto, en un mismo estado tenemos 2 sistemas de normas:
● 1. El régimen civil de norma.
Andrew E. Riquelme. Derecho Político

● 2. El régimen seglar, el régimen religioso, en el caso nuestro las normas civiles,


que están contenidas en el código civil, y las normas seglares que están en el
código de derecho canónico, por lo tanto, la secularización se entiende como la
separación del poder del estado, del poder de la iglesia, en chile, esta separación
entre iglesia y estado, se produce bajo la vigencia de la constitución política de
1925, por tanto, entre el año 24 y 25, se produce la separación de la iglesia del
estado, se produce la secularización del poder, antes por ejemplo, los actos,
eventos más importantes en la vida de la persona eran registrados por la iglesia,
no por el estado, a saber:
○ Los nacimientos, antes de la secularización eran registrados en las
parroquias.
○ El matrimonio.
○ La defunción, las muertes quedaban registradas en los catastros de las
parroquias.
Después de la secularización todos esos reportes pasaron a ser revisados por el
estado y además en el servicio de registro civil e identificación quedan
anotados otros eventos, como por ejemplo, los antecedentes penales de un
sujeto, el dominio de los vehículos motorizados.

5. La unificación y centralización del poder: significa que el poder del estado es uno solo y,
fundamentalmente, en el caso de las colonias, como ocurrió en Latinoamérica, este se copió del
modelo de la metrópoli española y por lo tanto se crearon estados muy centralizados,
fuertemente estados unitarios, lo que significa que el poder de la autoridad se concentra en la
capital del estado, del tal manera que, el centro de impulsión política el núcleo desde donde
emana el poder, está en la capital del estado, eso trae como consecuencia una burocratización
en la toma de decisiones, hoy, eso se conoce como centralismo, por lo tanto, en ocasiones ese
centralismo inhibe, impide, el desarrollo, el crecimiento de las regiones, es decir de todos
aquellos lugares alejados de la metrópoli. Por esta razón es que algunos estados en
Latinoamérica, con posterioridad a la independencia han adoptado más que un estado unitario,
un estado de carácter federal, federativo, en que cada estado de la federación tiene su propio
gobierno local, por lo tanto, se genera una descentralización del poder.
Los estados unitarios sólo tienen un solo centro de impulsión política. (De ahí emanan las
normas que rigen)

Elementos clásicos del estado

Memoria: Artículo 5 inciso primero.

La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través


del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución
establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.
Andrew E. Riquelme. Derecho Político

1. Grupo humano:

Este elemento sin duda alguna es de la esencia en un estado, de hecho, el grupo humano
antecede al estado, porque es un elemento que está presente inclusive en aquella etapa
preliminar, anterior al estado, es decir, cuándo ese estado se encuentra en la categoría de nación,
no olvidar que la nación es aquella situación, de un grupo humano, al que aún no se le ha
dado una estructura jurídica, sin duda que en el estado el grupo humano es el que lo organiza,
lo estructura y le da vida al estado, distinguimos en cada caso dos categorías en el grupo
humano:
a. Población: corresponde a todos aquellos individuos que convergen, que se
encuentran en ese lugar, ese territorio, en un momento determinado, el concepto
de población no distingue, es inclusivo, por lo tanto, forman parte de la población:
i. Chilenos, extranjeros, mayores de 18, menores, hombres - mujeres. (No
hace ninguna distinción).
b. Pueblo: en cambio el concepto de pueblo está tomado en un sentido político,
como sinónimo de ciudadano, aquí la expresión tiene un alcance restringido,
porque entre ciudadanos y población hay una relación de género especie, porque
quienes son ciudadanos:
i. Chilenos, son Chilenos: aquellos que la constitución señala que son
chilenos los sujetos comprendidos en el (De Memoria: artículo 10, el cual
se encuentra en el capítulo 2, nacionalidad y ciudadanía de la
Constitución), establece 4 numerales (fuentes de la nacionalidad):
1. ius solis (derecho del suelo) - Fuente originaria.
2. Ius sanguinis (de de la sangre) - F. originaria.
3. Carta de nacionalización. F. Artificial o adquirida.
4. Especial gracia. - F. Artificial o adquirida.

● 1. Los nacidos en el territorio de Chile:


El nacimiento consiste en expulsión del vientre materno, del producto de la
concepción con todos sus anexos (En doctrina).
● 2. Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio
extranjero.
● 3. Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización de
conformidad a la ley.
● 4. Los extranjeros que obtuvieren especial gracia de
nacionalización por ley.
ii. Mayores de edad (este es un hecho de la naturaleza).
iii. Aquellos que no hayan sido condenados por una pena aflictiva de 3 años
y 1 día. (Quedan excluidos extranjeros, menores de edad, y los que han
tenido una pena aflictiva de más de 3 años y 1 día).
1. Se le llama pena aflictiva a la condena de un sujeto a más de 3
años y un día, tiene que haber sido condenado, no imputado, ni
procesado, ni acusado.
Andrew E. Riquelme. Derecho Político

a. Imputado: La persona respecto de quien se tienen


sospechas fundadas de haber tenido participación en un
ilícito.
b. Procesado: Respecto de quien se ha iniciado una
investigación judicial.
c. Acusado: Es aquél respecto de quién durante el proceso
se han descubierto pruebas de su participación, y por
consiguiente, el fiscal del ministerio público fundado en
esas pruebas acusa al sujeto de haber cometido un
determinado delito.
d. Condenado: Significa que a su respecto se ha dictado
una sentencia definitiva de carácter firme y
ejecutoriada: es aquella respecto de la que no procede
recurso alguno o en que procediendo recursos o habiendo
procedido recursos estos no se hicieron valer en tiempo y
forma, y, la sentencia ejecutoriada produce cosa juzgada
significa qué:
i. Que esa materia no puede volver a discutirse entre
las mismas partes.
ii. Sobre la misma cosa.
iii. Ni en el mismo tribunal.
iv.

Derechos políticos del ciudadano (en capítulo 2 de la cpp)

01. El Derecho de sufragio: es distinto que el voto, el voto es la manera, la forma de cómo
el derecho de sufragio se materializa, el voto es la materialización del sufragio, consiste
en una manifestación de voluntad expresada mediante una línea vertical que se coloca
sobre la línea horizontal que está contenida en la respectiva cédula, y que da cuenta de
cuál es su preferencia, si es una elección presidencial, el voto dirime uno respecto de los
demás candidatos, lo mismo si es una selección senatorial, de diputación, de alcalde, de
concejales.
En el caso del plebiscito y referéndum también esta manifestación de voluntad se hará
marcando un signo en la alternativa de preferencia, y esa puede ser una línea horizontal
o una x, cómo puede ser en el caso de referéndum.

El voto:

El voto materialmente consiste en una cédula electoral, en esa cédula se colocan los nombres
de los candidatos y enfrente de cada candidato se coloca una línea horizontal a fin de que
sohre ella, el votante, el sufragante, manifieste su voluntad respecto de un candidato

1. Angel bored.
2. Daniela Aránguiz.
Andrew E. Riquelme. Derecho Político

3. Fabián urra.
4. Mariana Beltrán.

Categorías de votos

1. Voto objetado: cuándo la manifestación es dubitativa, es decir, es marcado con una


línea diferente a la estipulada en la ley, lo que da lugar a discusión.
2. Voto nulo: Es aquel que adolece de un vicio, y el vicio ha de consistir en el no
cumplimiento, de las exigencias que coloca la ley, y, así por ejemplo un voto será nulo si
acaso el elector marca 2 alternativas, también será nulo si en la línea destinada al
efecto marca con x o cualesquiera otra figura, no coloca una línea clara.
3. Voto blanco: Consiste en aquél el cual puede estar garabateado, pero esos garabatos
no afectan en ninguna medida el lugar destinado a emitir la expresión de voluntad.
Es blanco cuando en el lugar destinado al efecto el sufragante, el elector no ha hecho
manifestación de voluntad alguna aún cuando en el resto del cuerpo de la cédula, haya
colocado algunas anotaciones, el voto es blanco porque los espacios destinados a la
expresión de voluntad están en blanco.
4. Voto válidamente emitido: Corresponde que cumple con todas las formalidades que
exige la ley, en la práctica corresponde a aquél en que el elector coloca una línea
vertical, sobre la línea horizontal del candidato de su preferencia, formando 4 ángulos
de 90 grados, con el lápiz.

Los votos blancos y los nulos se contabilizan pero sólo para efectos estadísticos, desde el
punto de vista estrictamente jurídico, se consideran "como no emitidos", por tanto, no se
suman, o no tiene otra relevancia.

Carácteristicas del voto

● Voluntario: la inscripción es automática al cumplir los 18 años de edad, más la


decisión de votar o no, es voluntaria.
● Personal: el acto de votar debe hacerse en persona de consiguiente, este es un
acto que no se puede ejecutar mediante representación, es uno de los pocos actos
en que la persona tiene que actuar. (Acto personalísimo)
● Universal: que pueden votar hombres y mujeres.
● Secreto: antes el voto era público, el sufragante no puede manifestar su intención,
no puede manifestar su preferencia en el momento inmediatamente anterior a la
votación, tampoco en el momento mismo de la votación, ni en el momento
inmediatamente siguiente de la votación.
● Individual: la persona habilitada debe concurrir sin compañía alguna, el proceso
eleccionario es colectivo, sin embargo la manifestación de voluntad, para que sea
válida es individual, excepto aquellos casos en que por alguna minusvalía, la
persona requiere de asistencia.
● Igualitario: el voto tiene la misma valía, el mismo valor, la misma ponderación
respecto de todos los ciudadanos, sin distinción de clase, de origen, de profesión,
Andrew E. Riquelme. Derecho Político

de ingresos, no hay distinción. En doctrina se dice que los votos ‘’se cuentan, no
se pesan’’. Esta característica tiene un antecedente histórico, por cuanto, durante
la vigencia de la cpp de 1833 existía el llamado voto censitario, lo que significaba:
a. Para ser ciudadano con derecho a sufragio debía tener la persona un
empleo o profesión reconocidos socialmente, o bien vivir de las rentas, o
bien ser propietario de bienes raíces, de tal manera que los votos
"pesaban" más o menos dependiendo de la posición social del sufragante.
● Espontáneo: no existe una planificación previa respecto de cuál ha de ser la
estrategia para votar, cada sufragante vota de acuerdo a su real conciencia, con
independencia de los acuerdos de conglomerados de los acuerdos de partidos, el
voto es una expresión de conciencia.
● Material: significa que la persona debe expresar su voluntad en una papeleta
denominada cédula, colocando una línea en esa papeleta, con un lápiz de mina,
materialmente, ergo, de consiguiente en Chile todavía no existe el voto virtual.
● Publicitado: es publicitado en el sentido en que la ley garantiza a los candidatos
una franja gratuita, de propaganda televisiva, en proporción al tamaño del partido
político respectivo.

Derecho de sufragio tiene tres vertientes en las:


i. Elecciones o votaciones periódicas (aquellas que ocurren con
regularidad, a cada cierto tiempo):
1. Presidenciales
2. Municipales
3. Concejales y alcaldes
4. Senatoriales.
5. Diputaciones.
ii. Los plebiscitos: consulta que formula la respectiva autoridad
administrativa, ya sea de nivel nacional, o nivel local (comunal), a fin de
proponer algún cambio, alguna modificación, alguna creación, o
implementación de algo, entregándolo a la ciudadanía varias alternativas
para que estas elija aquellas que les parezca más adecuadas, inclusive en
el plebiscito, la ciudadanía puede proponer otras alternativas, sugerir.
Ejemplo: Un terreno para construir una plaza, un cambio en la constitución,
u alguna otra opción,
iii. Los referéndum: El referéndum también es una consulta pública a la
ciudadanía, pero, en este caso sólo pueden manifestar su voluntad
aprobando o rechazando la propuesta binaria (se le propone contestar si
o no) que se le presenta. Ejemplo la constitución del 80.

02. Derecho a elegir: toda persona que tiene la calidad de ciudadano tiene el derecho
irrenunciable a elegir democráticamente a los candidatos de su preferencia en la
respectiva votación.
Andrew E. Riquelme. Derecho Político

03. Derecho a ser elegido: significa que toda persona que reúna los requisitos de
ciudadanía, tiene derecho a presentarse el mismo, como candidata o candidato sin
perjuicio le asiste el derecho a que otra persona o personas lo proponga como candidato
para algún cargo público, sin duda que en este último vaso cuándo es propuesto la
persona puede no aceptar esa proposición.

04. Derecho a ingresar a la función pública: toda persona cuáles quiera que sea la
modalidad por la que entra a la función pública debe cumplir como requisito básico con la
calidad de ciudadano con d a sufragio, tener cuarto año medio rendido o su equivalente,
salud compatible con el cargo, amén de otros requisitos esenciales.

Derechos civiles

Celebrar contratos, como la compra venta, derecho para comprar o vender, celebrar un contrato
de arrendamiento, derecho para casarse.

2. Territorio:

Las fronteras se delimitan de dos maneras corresponden: a accidentes geográficos, o son de


carácter convencional.
El territorio corresponde al espacio físico en el que se desarrollan las actividades del grupo
humano, en doctrina, el territorio se clasifica de la siguiente manera:
-

1.Territorio real o material:


a. Territorio terrestre: Es aquél, corresponde, a la porción de suelo en que se asienta
la población y en que desarrolla la mayor parte de sus actividades, además
corresponde al lugar de dónde se extraen, de dónde provienen los recursos
económicos para su subsistencia. Dentro sub distinguimos lo siguiente:
■ Suelo superficial.
■ El subsuelo: corresponde a aquella porción del territorio terrestre que se
extiende hacia las entrañas de la tierra, desde más o menos, los diez a
veinte centímetros de la superficie terrestre, esto significa que el territorio
superficial o el suelo alcanza 20 cm, y de ahí hacia abajo corresponde al
subsuelo, por lo tanto, el propietario del suelo o superficie, lo es también
del subsuelo, y es dueño hasta dónde le sea útil, dónde le sea necesario,
y así por ejemplo, el propietario que construyó un inmueble 1 piso o 2,
ocupará alrededor de 4 metros de profundidad en el subsuelo, en cambio
el que construye un edificio de 20 pisos o más, ocupará un espacio mayor
en el subsuelo, de la misma manera por ejemplo, el propietario de una
parcela, que quiere extraer agua de las napas freáticas, puede cavar un
pozo de 100 a 200 metros de profundidad, y, ejercerá soberanía hasta
dónde le sea útil. Excepcionalmente, sin embargo, el dominio del subsuelo
cambia cuando en el subsuelo, existen minerales (mantos mineros),
Andrew E. Riquelme. Derecho Político

porque en ese caso el propietario de esa porción, dónde está esa porción,
es el estado, y no el dueño del predio superficial, es así porque lo señala
la propia Constitución política de la República (artículo 19, n 24 inciso 6),
por lo tanto si en un predio el propietario superficial descubre que en el
subsuelo existe un mineral, debe declararlo al estado fisco, porque
pertenece al estado, y la manera de explorar, explotar o beneficiar el
mineral, es a través del otorgamiento de concesiones que hace el estado
a un particular, la concesión es un contrato celebrado por el estado y un
particular, por medio del cual el estado le confiere el derecho a explorar,
explotar o a beneficiar un mineral, de modo que el estado, no le cede al
particular el mineral, si no, que solo le concede derecho a explotarlo, el
estado se beneficia a través de un impuesto, el particular que obtiene la
concesión tiene que pagar un impuesto, y ese impuesto se llama royalty
minero. Existen 3 tipos de concesiones:
1. Exploración
2. Explotación
3. Beneficio.
Estas concesiones pueden estar todas en un particular, o cada una en un particular diferente.
Quién quiere explorar o explotar debe haber un contrato de servidumbre, el concesionario debe
pagar un derecho al dueño del suelo para llegar hasta el mineral, es un contrato oneroso entre
el propietario y el concesionario. Si el propietario tiene una plantación(cómo trigo o bosque),, por
ejemplo, deberá pagar una indemnización.
El propietario del predio superficial tiene la preferencia para que el estado le asigne la concesión
del mineral, que existe en su terreno, en caso de no interesarse el propietario del predio
superficial, cualquier tercero extraño puede obtener la concesión, sin embargo, entre el
concesionario y el dueño del predio superficial, se celebrarán contratos, como por ejemplo, un
contrato de servidumbre de tránsito o servidumbre de paso, el artículo 820 define servidumbre.

2. Territorio marítimo: corresponde a aquél espacio que se prolonga más allá del territorio
terrestre, en una extensión de 200 millas marinas, contadas desde la línea base recta.
Este territorio es aquél en dónde el estado chileno, ejerce soberanía con distintos grados,
de hecho, el territorio está seccionado, está dividido en 3 secciones:
■ Desde la línea de base recta y hasta la distancia de 12 millas marinas. Está
la franja denominada mar territorial: Mar territorial: esta franja cobra
especial importancia, por cuanto en ella, el estado chileno ejerce soberanía
absoluta, total, tal y cómo lo hace sobre el territorio terrestre, de manera
que, ninguna embarcación puede surcar esas aguas, navegar, sin que
previamente haya sido autorizada, por la respectiva autoridad marítima, en
este caso, directemar, dirección del territorio marítimo de Chile, de hecho,
en este espacio del territorio marítimo se desarrolla la mayor parte de las
actividades comerciales, de los puertos chilenos, y en ella, se desarrolla
en particular, la llamada navegación de cabotaje:
Andrew E. Riquelme. Derecho Político

1. Corresponde a aquella que hacen


embarcaciones mercantes chilenas, que van
recalando de un puerto a otro sin perder de
vista la costa,
○ Naves chilenas
○ Naces comerciales
○ K
○ Sin perder de vista el continente.
2. Cómo el estado chileno ejerce soberanía exclusiva en esa sección
y no pueden ingresar naves extranjeras, en el D. Internacional en
virtud de una convención, el llamado derecho de paso inocente:
3. Consiste en que los estados que tienen territorio marítimo deben
autorizar a las naves extranjeras para que naveguen, por el mar
territorial de los estados, siempre y cuándo se observen los
siguientes requisitos:
a. Que la navegación sea por una embarcación mercante (por
lo tanto se excluyen las embarcaciones de guerra).
b. Esta navegación debe hacerse con fines Pacíficos, por
tanto, esas embarcaciones no pueden llevar armas.
c. La navegación debe hacerla en línea directa, recta, por el
tramo más corto posible.
d. Debe ser hecho el tránsito, tan rápido como sea posible.
e. Debe hacerse en forma continua, o sea, sin detención
f. La embarcación debe enarbolar la bandera Chilena
mientras cruza por el territorio, y la bandera de la
nacionalidad de la nave, la nacionalidad del armador, es
aquél que es dueño, propietario de la nave.
g. Que el capitán de la nave siempre debe estar dispuesto a
que en cualquier momento la autoridad marítima haga
detener la embarcación para inspeccionarla.
■ Luego desde las 12 millas del mar territorial, y hasta la distancia de 24
millas, contadas desde la línea de base recta, se encuentra la zona
contigua: se caracteriza porque en ella se efectúan todas las
fiscalizaciones de las naves extranjeras, antes de que ingresen al mar
territorial, estas fiscalizaciones son de distinta naturaleza, y así por
ejemplo, puede fiscalizar el servicio de impuestos internos podrá fiscalizar
si las mercancías que vienen en la nave al ingreso se pagan o no, los
impuestos respectivos, por otro lado, también pueden ser fiscalizadas por
aduana, a fin de controlar si lo que declara la carta de porte, viene de
porteador, se llama transportista en tierra (guía de despacho), también
fiscaliza el sag, servicio agrícola ganadero. También la conaf, si es que
traen productos madereros. También el servicio de salud.
Superintendencia de medioambiente. La zona contigua es una zona de
fiscalización, antes de que entren al mar territorial.
Andrew E. Riquelme. Derecho Político

■ Luego, desde el límite de la zona contigua 24 millas y hasta las 200 millas
marinas, se encuentra la zona económica exclusiva: corresponde a
aquella franja en que el estado chileno ejerce soberanía, pero solo, desde
el punto de vista del aprovechamiento de los recursos, porque en la zona
económica exclusiva, cualquier embarcación extranjera puede transitar,
sin permiso necesariamente, pero, esta libertad está dada sólo para
navegar, no para extraer recursos del mar,de manera que, si la autoridad
marítima detecta que alguna embarcación extranjera, está extrayendo
recursos en la zona de chile tiene derecho a requisar lo que se haya
capturado y expulsar a los intrusos u si es que se ha cometido delito,
entonces pueden ser sometidos a juicio bajo la jurisdicción del estado
chileno.

3. Territorio aéreo: corresponde a todo aquél espacio que esté sobre el territorio marítimo
y el territorio terrestre, el estado tiene soberanía exclusiva sobre el estado aéreo hasta la
distancia en que sea necesaria la soberanía para desarrollar adecuadamente la
aeronavegación, por lo tanto, el dominio del espacio aéreo alcanza aproximadamente
hasta una distancia de entre 5000 y 7000 metros de altitud, este espacio, corresponde
por lo general a las naves comerciales, ya sean de mercancía o de pasajeros, sin
embargo, en el caso de las naves de guerra, se puede ejercer soberanía de 13 mil metros
a 14 mil metros de altitud. Sobre eso está el espacio exterior que corresponde a aquella
porción aérea en dónde ningún estado ejerce soberanía exclusiva, ese espacio, tiene
algunas características:
■ Su ocupación pertenece a la humanidad completa.
■ Ningún estado puede ejercer soberanía exclusiva.
■ En ese espacio no pueden desarrollarse actividades bélicas.
■ En ese espacio sí pueden desarrollarse actividades de carácter científico.

2. Territorio ficto, ficticio o simbólico:


Corresponde a aquél, o aquellos lugares que estando fuera de la frontera, fuera de los
límites, del territorio real, se considera sin embargo como parte integrante del territorio
chileno. Cómo ejemplo:
● Embajadas
● Consulados
● Naves con bandera chilena en altamar
● Aeronaves en vuelo, con bandera chilena, en el espacio internacional.
-

En el estado moderno el territorio terrestre está delimitado y esa delimitación es relevante, es


importante, porque dentro de esos márgenes se aplican con pleno vigor, las normas del
ordenamiento jurídico respectivo, porque dentro de esos límites el estado chileno ejerce
soberanía. Esos límites pueden ser de 2 especies, pueden tener un carácter convencional (un
acuerdo entre estados), o a algún accidente geográfico, como un río, lago, etc. En el caso chileno
los límites del estado chileno son:
Andrew E. Riquelme. Derecho Político

● Por el norte tiene un límite convencional con el estado del Perú, y ése límite convencional
se le llama línea de la concordia, ése límite convencional es fruto de un tratado
celebrado entre Chile y Perú en el año 1929, el trazado va desde arica en el océano
Pacífico y hasta visviri en la cordillera de los Andes.
● Por el noreste el límite está trazado entre el estado chileno y el estado boliviano, en una
extensión de aproximadamente de 800 km, es un límite convencional, con
características de accidental, porque sigue la línea de la cordillera de los Andes,
este límite fue fijado por el tratado de límites y fronteras del año 1904, vigente hasta
el día de hoy.
● En el lado este, el estado chileno limita con Argentina, el estado arg, desde visviri hasta
el cabo de hornos, luego esta frontera está establecida en función de un accidente
geográfico, en este caso, ese accidente corresponde a la cadena montañosa de la
cordillera de los andes, cuyo límite fue trazado en virtud del tratado de límites y fronteras
del año 1881, este tratado establecía lo siguiente:
○ "Que la línea fronteriza entre el estado de Chile y el estado argentino ha de correr
siguiendo las más altas cumbres de la cordillera de los andes que dividan aguas
hacia uno y otro lado".
● Por el sur el territorio terrestre limita con el polo sur, en la llamada "tierra de O'Higgins",
que corresponde al continente antártico.
● Por el oeste el territorio terrestre limita con la línea de base recta, ésta línea de base recta
es una línea imaginaria, que corre de norte a sur, siguiendo los puntos más sobresalientes
del continente hacia el mar,
● Las aguas que quedan al interior de la línea base recta, tienen un régimen jurídico
especial, porque quedan sometidas al código de aguas, que es el estatuto jurídico,
aplicable a todos los cuerpos de agua dulce, tales como lagunas, lagos, canales,
arroyos u otros cuerpos de agua superficial, estas aguas marítimas interiores, no obstante
que pertenecen al océano y son saladas tienen el mismo tratamiento, desde el punto de
vista legal que las aguas interiores, en cambio, las aguas marinas (el resto de ellas), son
reguladas desde el punto de vista legal, por la legislación propia del territorio
marítimo.
● Península cuándo la salida es más grande, y cabo (salida) si es más pequeña, cuándo
es una entrada es más pequeña se llama bahía, y golfo (se adentra en el Continente)
cuándo es más grande, y más pequeña se llama rada, y más pequeña aún se llama
caleta.
● El largo de chile aproximadamente es de 4200 km.

Segundo certamen.

3. Poder o soberanía:

Burdeau dice que: "El poder, es una fuerza al servicio de una idea nacida de la voluntad social
preponderante destinada a conducir al grupo hacia un orden social que se estima, benéfico, y
llegado el caso, capaz de imponer a sus miembros los comportamientos que ésta búsqueda
impone". Luego este mismo autor señala que el poder, es la facultad de obrar, que tiene el
Andrew E. Riquelme. Derecho Político

estado para dar cumplimiento a sus fines, lo que incluye, la utilización de la fuerza, si esta
fuere necesaria, el poder se plasma en los órganos del estado, el que a su vez posee
limitaciones, en sí mismo, esto es el respeto a los derechos esenciales:

El poder también podemos señalar que es: la capacidad que se tiene, para compeler a
alguien, a hacer una cosa, o, a abstenerse de hacerlo, de tal manera, que de otro modo, lo
haría. Ejemplo: El profesor diciéndole a algún alumno a hacer determinada acción, cómo leer
un artículo.

El conocimiento da autoridad.

Desde el punto de vista jurídico, el poder político está radicado en el estado y sus órganos, y es
permanente, salvo que el propio ordenamiento jurídico modifique esas prerrogativa, el estado, a
través del ordenamiento jurídico, manda, prohíbe o permite, y en cada uno de esos casos, está
ejerciendo esa fuerza, que de no cumplirse en los términos que señala el legislador, trae
aparejada una sanción, un resultado, que el destinatario no desea, por eso, opta
espontáneamente por cumplir, desde esta perspectiva, las normas sociales, igual tienen cierta
fuerza o poder, aún cuando su incumplimiento, no trae aparejada sanción punitiva, pero si, un
reproche social.

Características del poder.

1. El poder es soberano: Significa que no hay ninguno sobre él, ni igual a él. Desde ese
punto de vista podemos decir que es único, no admite otro paralelo. Por eso es que
hablamos de la supremacía y de la dominación, que ejercen aquellos que tienen a su
cargo la conducción del estado, esta soberanía se ejerce en todo el territorio del estado,
entiéndase territorio terrestre, marítimo y aéreo, junto al simbólico.
2. El poder es temporal: esta característica tiene una doble perspectiva, el poder para el
estado y sus órganos es permanente una vez que lo ha recibido, sin embargo, a la vez,
es temporal, respecto de quienes ejercen ese poder (las autoridades), que tienen la
facultad de ejercer ese poder, el estado es permanente, el gobierno es transitorio
(personas que están gobernando), la temporalidad para el ejercicio del poder, la
determina la constitución y las leyes, y así por ejemplo, el presidente de la República
ejerce el poder durante 4 años, los senadores ejercen el poder 8 años, los alcaldes 4,
concejales 4, consejeros regionales 4.
3. El poder del estado es monopólico, significa que es el único facultado para ejercer el
poder, lo faculta la constitución política, y las leyes, en definitiva el ordenamiento jurídico
positivo, por tanto, no existe otra entidad paralela al estado que pueda ejercer el mismo
poder, el estado es el único que tiene fuerzas armadas, el estado que puede crear leyes,
el estado que puede imponer sanciones penales (privación de libertad), nadie más, en
cambio en materias civiles los particulares sí pueden imponer sanciones, excepción:
estado de flagrancia, cuando un particular puede detener o retener.
4. Es institucionalizado, significa que el poder se ejerce a través de órganos, instituciones,
este orden se alcanza cuando el estado logra cierta evolución, cierto desarrollo, y así por
Andrew E. Riquelme. Derecho Político

ejemplo, desde el punto de vista estructural, el estado ejerce el poder a través de los
tribunales, a través de la presidencia, a través del congreso, a través de fiscalización, por
ejemplo, la dirección del trabajo, no está radicado en personas, si no, en órganos, y las
personas dentro de los órganos ejercen el poder del estado.
5. Indelegable, significa que el poder sólo lo puede ejercer el estado, a través de sus
representantes, que se llaman titulares de la función pública, por lo tanto, el estado no
puede delegar el poder a una entidad privada.

Etapas del poder:

1. Poder anónimo.

El poder del estado no está radicado en ninguno de los miembros de la sociedad, más bien el
poder se encuentra difundido entre todos los individuos en este caso el poder emana del conjunto
de creencias de supersticiones o de las costumbres y simultáneamente nace de la obediencia en
el sentido en que quien ejerce el poder lo hace en relación a otros u otros que obedecen.

2. Poder individualizado.

El avance de la sociedad hace que el poder se radique en un individuo dotado de inteligencia y


capacidad y por esta razón se le denomina jefe del estado, este jefe de estado puede adoptar la
forma de presidente, De rey, emperador o cualquier otra denominación que se le quiera dar lo
relevante es que en este caso el poder se identifica con la persona del gobernante.

3. Poder institucionalizado.

En esta etapa se realiza una operación jurídica en la que el poder político es transferido de la
persona del gobernante a una identidad abstracto. Este agente abstracto se denomina estado
por lo tanto los gobernantes se transforman en meros agentes del estado, por lo que el poder se
radica en el estado.

4. Poder personalizado.

En esta etapa se entiende que el titular del poder es el gobernante y no el estado en el sentido
que si bien el poder se atribuye al estado quien detenta el poder en definitiva es la persona del
gobernante por lo tanto el poder se va a ejercer con mayor o menor fuerza dependiendo del
carácter detentador del poder, dependiendo del carácter del gobernante. Uno de los factores que
contribuyen al que el poder sea personalizado es la convicción, el ejercicio del liderazgo personal,
Andrew E. Riquelme. Derecho Político

ejercido a través de la llamada "psicología de masas" por lo tanto en este caso las personas no
siguen al estado ni a sus órganos, si no que siguen a la persona que detenta el poder.

Estado de derecho

¿Que es el estado de derecho?

Es un concepto que refleja la máxima aspiración a que se puede maximizar, que se pueda
alcanzar en los distintos regímenes de gobierno y principalmente en los sistemas democráticos
esto porque este concepto de estado de derecho consiste en el equilibrio que debe existir para
el ejercicio del poder entre los diferentes órganos que componen el estado por lo tanto cada uno
de ellos debe desarrollar sus actividades dentro de la competencia territorial y funcional que le
haya otorgado la Constitución y las leyes en consecuencia ninguna autoridad, ningún funcionario
del estado puede arrogarse, atribuirse,ejercer mayores facultades que las que le otorgue el
ordenamiento jurídico y esto aun en circunstancias extraordinarias ninguna autoridad podría
justificar el exceso de facultades salvo que el propio ordenamiento jurídico bajo circunstancias
especiales otorgue mayor poder, así queda reflejado de acuerdo a lo que estipula el constituyente
cuando señala que ninguna magistratura(autoridad), ninguna persona, ni grupo de personas
puede atribuirse otra autoridad, ni aun en pretexto de circunstancias o derechos que los que
expresamente se les haya conferido en virtud de la Constitución o las leyes "Art 7 inc 2 de la
Constitución de la república". Se relaciona con el principio de la independencia de los jueces
del artículo 76.

De las formas de estado

El estado puede adoptar distintas formas para el ejercicio del poder ello depende en gran medida
de la autonomía que tiene el grupo humano cuando ha alcanzado un cierto perfeccionamiento
en su organización interna además las formas de adopte el estado va a depender de la tradición
histórica de este grupo humano en el sentido en que derive de una organización con mayor
centralización o menos centralización y así distinguimos dos formas de estado.
-Estado unitario: en qué consiste? El estado unitario es aquel caracterizado por tener un solo
centro de incursión política todo el poder político se ejerce desde la metrópoli desde la capital del
respectivo estado en esta categoría de estados existe un solo ordenamiento jurídico que rige
para todo el territorio de la república y esas normas emanan de un único órgano denominado
congreso y por lo tanto todas las disposiciones legales que surgen de ese órgano se irradian
para todo el territorio nacional por lo tanto en este caso no existen leye regionales ni locales lo
que no significa que el legislador es decir el congreso en determinados casos puntuales no pueda
dictar normas que favorezcan a determinadas regiones o localidades en particular pero siempre
emanan de un solo órgano. Por ejemplo normas que favorecen el desarrollo económico en las
llamadas zonas francas las normas que tienen por objeto fomentar estimular el desarrollo
económico de esas regiones que se encuentran geográficamente separadas de los puntos de
los núcleos más importantes del desarrollo económico del país. Zona franca iquique y punta
arenas.
Andrew E. Riquelme. Derecho Político

Desde otro punto de vista en el estado unitario el poder político se concentra en la metrópoli y
por lo general los órganos de mayor poder se encuentran también radicados en la capital y desde
ahí surgen los lineamientos para el resto del territorio de hecho la residencia oficial de las
autoridades de mayor jerarquía se sitúa en la capital del estado. Ahora en un estado unitario
cada autoridad y cada función pública tiene un representante local sin embargo el poder se ejerce
de manera centralizada porque si bien existen representantes locales, las directrices, los
lineamientos provienen de la autoridad central.
ejemplo presidente de la República tiene su residencia en santiago, los intendentes en las
regiones. Los alcaldes son funcionarios electos. ¿Quién tiene más poder político el alcalde o el
intendente? El alcalde puede decir lo que quiera respecto del presidente. Esta pregunta es del
tipo político y no territorial..que abarca si no del origen de este.
Esto significa que no depende de ningún otro estado y en consecuencia puede darse la estructura
jurídica que sea más conveniente, adecuada a su realidad política, administrativa. Económica y
social, el estado unitario desde el punto de vista de la administración de justicia también opera
de manera centralizada eso significa que existe un tribunal superior radicado en la capital del
estado(metrópoli) y otros tribunales que están distribuidos a lo largo del territorio de la república,
desde el punto de vista territorial el estado unitario conforma una unidad en el sentido en que
toda la autoridad administrativa se ejerce desde la metrópoli desde la capital a través de
representantes de la autoridad central esto con independencia de que desde el punto de vista
político administrativo el estado se encuentra dividido en el caso nuestro esa división territorial
corresponde fundamentalmente a los siguientes niveles:
-nivel nacional: presidente de la república.
-Regional: intendente.
-Provincial: gobernadores.
-Comunal: alcalde. (electo)
Funcionarios de confianza intendente y gobernadores.
Desde el punto de vista territorial el estado unitario conforma efectivamente una unidad en el
sentido que toda la autoridad administrativa se ejerce desde la metrópolis,desde la capital a
través de representantes de la autoridad central esto con independencia de que, desee el punto
de vista político administrativo el estado se encuentra dividido en el caso nuestro esa división
territorial corresponde fundamentalmente a los siguientes niveles: en un estado unitario Tenemos
solo un territorio, tanto territorio terrestre, ficticio, aéreo este es uno solo.
Desde el punto de vista tenemos un solo congreso y ese congreso dicta normas para todo el
territorio
Un solo jefe de gobierno y jefe de estado.
Como jefe de gobierno tiene la representación del estado en el contexto, tiene a su cargo la
conducción interna del país, quien colabora
No tenemos canciller sino ministros.
Desde el punto de vista jurisdiccional la administración de justicia se ejerce para todo el territorio
de la república, por lo que tenemos una sola corte suprema, por lo tanto todo aquel que quiera
recurrir a la corte suprema con independencia del lugar donde se encuentre debe hacerlo en
santiago.
-Estado federal: los estados federales se configuran mediante una confederación o unión de
estados que deciden permanecer bajo una misma autoridad política pero a la vez manteniendo
Andrew E. Riquelme. Derecho Político

su independencia, su soberanía local en distintos aspectos, así ocurre con los estados unidos,
mexicanos,venezolanos argentino,brasil entre otros, en estos estados conviven regímenes
conviven..de esta manera desde el punto de vista de la.administración existe un gobierno
federal.gobernador del estado ese gobernador no depende del presidente, desde el punto
legislativo... Cada estado de existen cortes s...
La Federación tiene una sola fuerza de inteligencia en este caso la CIA.
en materia de defensa tiene solo ejército para toda la nación.
Las relaciones interiores, la celebración de tratados internacionales que comprenden a toda la
Federación. En los estados federales las características principal es la descentralización del
poder esto quiere decir que una importante cuota de soberanía conservan los estados de la
federación en particular y pueden darse por lo tanto las prerrogativas competencias que se den
de acuerdo a su realidad local, sin embargo otra porción de ese poder queda entregado a los
órganos de la federación de esta manera se mantiene la unidad tanto política como jurídica
territorial y económica. Cuanto dura la Federación de estados cuanto quieran los estados
mantenerse unidos. 52 estados en Estados unidos y puerto rico aparte.

Estados regionales: los estados regionales corresponden a aquellos casos en que ciertas
comunidades tienden a escindirse o separarse del gobierno central porque no se sienten
identificados con otras regiones y por lo tanto tratan de mantener la autonomía incluso por medio
de la fuerza en estos casos el gobierno central permanentemente debe estar sofocando grupos
de rebeldía para mantener la unidad.

Ejemplo: españa.

-------------------------------

Teoría del gobierno.

El gobierno, gobierna, y gobernar es administrar, corresponde al órgano que administra,


administra el estado, por lo tanto, el gobierno corresponde al órgano que administra, o que toma
a su cargo la administración del estado, de ahí entonces se desprenden las funciones del estado.

● Función ejecutiva: gobernar, administrativa.


a. Presidencial de la República.
b. Direcciones de los servicios públicos:
■ Dirección es nacionales: dirección nacional del servicio de impuestos
internos, Serviu, s del trabajo
■ Regionales
■ Provinciales
c. (Gobierno) Órgano colegiados: administración centralizada.
■ presidente,
■ ministros de estado,
■ subsecretarios de estado,
■ intendentes regionales
Andrew E. Riquelme. Derecho Político

■ Gobernadores provinciales

Por ésto existen ministerio de subsecretaria general de la presidencia y otro de gobierno.

El presidente de la República gobierna en Chile, gobierna en conjunto con todos los funcionarios
de su exclusiva confianza.

El presidente de la república tiene a su cargo la f. Ejecutiva, la función administrativa del estado,


y sus facultades, se ejerce en todo el territorio de la república (territorio en un sentido amplio, t
terrestre, marítimo, aéreo y ficto), luego, en su función de administración el presidente de la
república y sus funcionarios de confianza desarrollan una serie de actividades que les encargan,
el constituyente o el legislador. En el presidente de la república se distinguen dos grandes roles:
1. La calidad de jefe de gobierno
2. Calidad de jefe de estado

En el caso nuestro estas dos funciones corresponden a una misma autoridad, a diferencia de lo
que sucede en los regímenes parlamentarios en que una persona tiene a su cargo el gobierno y
otra tiene la calidad de jefe de estado. El presidente en su calidad de jefe de estado tiene como
función principal tomar a su cargo las relaciones internacionales con otros estados y con
organismos internacionales, y así por ejemplo el presidente de la república en su calidad de jefe
de estado está habilitado para celebrar tratados internacionales, para celebrar convenciones
internacionales o acuerdos de distinta naturaleza (económico, político, cultural, seguridad,
científico).

En su calidad el presidente toma a su cargo la administración interior del estado, por lo tanto,
todo lo concerniente al régimen interno de gobierno, corresponde, al presidente de la república.

En su calidad de jefe de estado está secundado (asesorado), por el ministro de relaciones


exteriores, el ministro del interior, los embajadores, cónsules y ofrecen ayuda al jefe de estado.

El ministro del interior, los intendentes regionales y los gobernadores provinciales, ellos ayudan
al presidente en el gobierno interior.

El presidente en su rol interno puede dictar decretos supremos, dictar decretos con fuerza de ley,
dictar reglamentos, y participar en el proceso de formación de la ley.

El presidente puede dictar indultos particulares: es una facultad regia (viene de rey, tenían los
reyes de perdonar, el cumplimiento de la pena a algún condenado, una vez al año) del presidente
de la república en cuya virtud se concede la conmutación de la pena (perdón), a un condenado
en su totalidad, o, lo que le resta por cumplir, requisito sine qua non es que el condenado lo haya
sido por sentencia firme y ejecutoriada, esta sentencia produce el efecto de cosa juzgada, aquella
en que:
● No procede recurso alguno.
● Cuándo habiendo procedido recursos no se hicieron valer en tiempo y forma.
Andrew E. Riquelme. Derecho Político

De lo señalado se desprende que el presidente de la república tiene dos grandes


atribuciones unas de carácter general (artículo 24 constitución), y otras de carácter
especial (art. 32 cpr). Numerales 3 (administración unitaria), 6, 14 y 15.

De las formas de administración del estado:

Existen 3 formas posibles:

1. Administración centralizada: Corresponde a aquella que desarrolla el presidente de la


república conjuntamente con el séquito (secuaces) de funcionarios de su exclusiva
confianza, en este tipo de administración el poder central del gobierno toma a su cargo el
control de la administración, y por consiguiente, por regla general esta administración
centralizada es altamente burocrática, lo que provoca una ralentización de las actividades
del estado, y por consiguiente, también existe un retardo en la satisfacción de las
necesidades de la comunidad, por otro lado, en la adm. centralizada los organismos
regionales, provinciales y comunales, actúan sólo a virtud de las directrices que se
imparten desde el nivel central, por lo tanto, los organismos locales, no tienen autonomía
para decidir, además los órganos de la adm centralizada carecen de personalidad jurídica
y de patrimonio propio, de manera que actúan con la personalidad y el patrimonio del
estado fisco.
2. Adm. Descentralizada: Corresponde a aquella en que los órganos no dependen del
gobierno, del poder central, estos org. descentralizados si tienen personalidad jurídica y
patrimonio propio, por lo tanto, pueden actuar con independencia de lo que estipule el
gob. central, así ocurre por ejemplo con las municipalidades, con el banco central,
ministerio público, no dependen del gobierno de turno para actuar, lo hacen de acuerdo
a las facultades que les otorga la respectiva ley que los rige (ley orgánica constitucional).
3. Adm. Desconcentrada: Forma parte de la adm. centralizada, pero, en virtud de la ley,
tienen facultades para actuar de manera autónoma, pero, en asuntos o cuestiones de
carácter técnico, un ejemplo: Las secretarías regionales ministeriales son órganos
desconcentrados, por lo tanto, por ejemplo: Secretaría general de transportes de
Concepción (seremi), para licitar el recorrido de la locomoción local, no necesita consultar
al ministerio de transportes de Stgo. Sin embargo los org. Desconcentrados no tienen
personalidad jurídica, ni patrimonio propio, actúan con la personalidad y patrimonio
del estado fisco (artículo 3 de la constitución).

¿Dónde está la administración del estado?

Artículo 3 inc 2.

El gobierno del estado corresponde a quien toma a su cargo la administración del estado, desde
el punto de vista jurídico clásico, se han establecido fundamentalmente 3 formas de gobierno:
● Régimen presidencialista (presidencial reforzado):
Andrew E. Riquelme. Derecho Político

● Está forma de gobierno es la que existe en Chile, fundamentalmente a partir de la


constitución del 1980, por cuanto, el constituyente de la época otorga al presidente
de la república (a la presidencia), una serie de facultades, que los sitúan, por sobre
las atribuciones que tiene el congreso nacional, en la constitución de 1925, el
régimen de 1925 es más bien, de carácter presidencial, con un ejecutivo que tiene
facultades relativamente similares a las atribuciones del congreso siguiendo la
tradición proveniente de la constitución de 1833.
El régimen presidencialista que tenemos hoy deja claramente al presidente de la
república posesionado con tal grado de influencia que es capaz de intervenir,
legítimamente, en las otras funciones del estado a saber:
■ Legislativa
■ Jurisdiccional

El principio es que en un estado democrático, cada órgano del estado tiene una función
específica y de acuerdo a la separación de funciones ningún órgano puede intervenir en la
función de otro, salvo, que el propio constituyente lo autorice, cuestión que ocurre a menudo en
el caso chileno, de acuerdo a lo que establece la Constitución política.

● Manifestaciones constitucionales exclusivas del presidente:


A pesar de que el constituyente que en el art 7 inc 2 establece el equilibrio de las
atribuciones de cada órgano del estado, de todas formas el constituyente, ha establecido
diversas disposiciones que reflejan el carácter preponderante que tiene el presidente de
la república respecto del Congreso Nacional y respecto de la judicatura o f. Jurisdiccional
tal ocurre con:
1. Designación de los ministros de estado. Sólo el presidente de la
república mediante un decreto supremo puede designar a los
ministros de estado, cómo colabores directos e inmediatos, y, de la
misma manera sólo el presidente puede pedir su renuncia, ni el
congreso, ni los tribunales tienen esta facultad
2. Dictar decretos supremos. Los decretos supremos los dicta el
presidente de la república, otras autoridades de la adm. cómo los
ministros de estado también pueden dictar decretos, pero, éstos se
llaman "decretos ministeriales", que en algunos casos, pueden
tomar el nombre de decretos supremos, cuando el presidente de la
república delega esta facultad en algún ministro.
3. El nombramiento de los jueces ((1ra instancia, 2da instancia y C.
Suprema). Tribunales aquo, ad quem, c suprema.). (De esa
manera el presidente afecta a la f judicial).
4. Designación de los ministros, intervención que tiene el presidente
de la República en la formación del poder

○ Iniciativa
○ Origen
Andrew E. Riquelme. Derecho Político

○ Discusión
○ Aprobación o sanción
○ Veto presidencial
○ Promulgación
○ Publicación
○ Vacancia de la Ley (consiste en que un proyecto de ley
cuando es aprobado y publicado en el diario oficial, de
ordinario entrará en vigor de inmediato, sin embargo, en
ocasiones el propio legislador en una disposición transitoria
de la Ley establece que esa norma tendrá un término, o
plazo para su entrada en vigor, y ese espacio que va entre
la publicación y la entrada en vigor, se llama vacancia de la
Ley)

○ El presidente interviene en la iniciativa, y en algunos casos


tiene iniciativa exclusiva, como en materia de impuestos,
gastos públicos, veto presidencial, en la promulgación de la
Ley, y naturalmente en la publicación de la Ley.

5. Convocatoria a plebiscito Nacional para modificar el texto


Constitucional, cuando no haya acuerdo sobre la modificación
entre el presidente de la República y el Congreso.

6. Es la única autoridad que le puede sugerir a la corte Suprema


sustituir a los fiscales regionales, como al fiscal Nacional.

7. También es el único que puede convocar a sesión especial al


Congreso Nacional en pleno.

● Régimen presidencial:

El régimen presidencial se caracteriza por mantener un relativo equilibrio entre los poderes
ejecutivo y legislativo, y el ejemplo clásico para este régimen es el Gobierno de Estados Unidos
de América, en este caso el presidente de la República no tiene influencia notable en las
atribuciones del Congreso, para la Legislatura, pero sí puede sugerir materias que el Congreso
puede manejar, legislar. Sin embargo cada año puede sugerir materias sobre las cuales el
Congreso puede legislar.
Pero de esa manera el Presidente no puede intervenir en la Judicatura de los tribunales de
Justicia, Si bien el presidente tiene la participación en la elección de jueces, dependerá de la
voluntad del Congreso.
En materia de gasto público si bien el presidente dispone de fondo para el ejercicio de su gobierno
y que provienen del tesoro nacional, la aprobación del gasto público corresponde al Congreso
esto es a la aprobación de la cámara de representantes tanto como del Senado.
Andrew E. Riquelme. Derecho Político

En materia de defensa el gasto está determinado también por el Congreso Nacional sin embargo
que el presidente puede sugerir el aumento para ítems determinados o específicos, por ejemplo
puede sugerir el aumento de fondos para el financiamiento de tropas en el extranjero pero la
determinación final debe hacerla el Congreso.

En un régimen presidencial entonces es importante el Ē de derecho, por cuanto, debe generarse


un equilibrio de tal manera que un órgano no se superponga en el ejercicio de su función. El
mayor ejemplo es E.E.U.U. cuya Constitución a tenido pocas modificaciones, y cuyas
modificaciones reciben el nombre de "Enmiendas".

En el régimen presidencial también se observa la alternancia del poder con la posibilidad de


renovar tanto la planta ejecutiva como la planta legislativa principalmente, esto significa que hay
un presidente elegido por la ciudadanía, en el caso norteamericano esta elección es indirecta por
cuanto los electores no votan de inmediato por los candidatos a presidente si no que votan por
representantes que reciben por nombre "DELEGADOS" Y estos delegados representan a sus
respectivos Estados, y el número de delegados varía ya que depende según el número de
habitantes por cada estado. En el caso chileno en cambio, la votación es directa por cuando los
electores en Chile votan inmediatamente por el candidato de su preferencia tanto en elecciones
presidenciales como en elecciones congresales.

Otra característica es que el Parlamento tiene dos cámaras, la cámara Alta o Senado, constituida
por 100 senadores (2 por cada Estado) y por otro lado la Cámara Baja, o de representantes
conformada por los representantes elegidos en cada Estado, en orden al número de habitantes,
en este régimen el Senado ejerce un control sobre la autoridad presidencial mediante los
mecanismos de contraloría y confirmación no sólo en materias políticas, si no también en
materias legislativas.
En este régimen entonces, será de la esencia la moderación en las facultades que tienen los
organismos del Ē que en ocasiones es denominado por la doctrina, régimen presidencial
parlamentario para significar con eso, que tanto el Poder ejecutivo y legislativo gozan de similares
prerrogativas.

● Régimen parlamentario:

En el régimen Parlamentario tiene preponderancia el Parlamento, es decir, el grupo de personas


que son elegidas por la comunidad, que en el caso, y otro, son elegidos por el monarca, en el
caso de Inglaterra, el Parlamento está conformado por la Cámara de los Comunes, p cámara
baja, o política, y está compuesta por miembros elegidos por la ciudadanía, y por el otro lado
esta Cámara de Lores, los cuales son designados por el monarca, son honorarios y hereditarios.
Pero el peso del poder lo tiene la Cámara Común.

(¿Cómo se llega a ser Lord? Por herencia, y por nombramiento Real, por el hecho de contribuir
de manera importante al Ē. El monarca lo inviste con el lugar de Lord) (no hay número de Lores).
Andrew E. Riquelme. Derecho Político

¿Cuántos órganos de distinguen en el régimen Parlamentario?

Se distinguen 3:

1. El primer órgano es el monarca, es órgano es unipersonal. Reina.


2. El segundo órgano es el Parlamento, este órgano es colegiado. Dos o más miembros. Lo
componen, la cámara común, y la cámara de Lores.
3. El tercer órgano es el gabinete, este órgano es colegiado. Dos o más miembros.
Componen este órgano el primer ministro, y los ministros, estos son dos entes diferentes,
el primer ministro, es el jefe del gabinete.

Se dice que el gobierno Parlamentario es bicéfalo, o sea que tiene dos cabezas, hay dos
autoridades distintas que tienen a su cargo el Ē, en este caso el monarca sería el jefe de Estado
y el primer ministro sería el jefe de gobierno, a diferencia de lo que ocurre en el régimen
presidencialista chileno en que el gobierno, la dirección del gobierno es unicefala, por cuanto en
el presidente de la República cae el doble rol de jefe de estado, para las relaciones Exteriores y
jefe de gobierno, para el régimen interior, en el caso específico de Inglaterra la monarquía,
monarca, tiene a su cargo las relaciones Internacionales y consecuencialmente la vinculación
con otros estados a través de la celebración de tratados internacionales, sin embargo, en la
práctica la conducción del Ē queda delegado en el Primer Ministro, dicho igual, Primus interpares,
lo que significa "El primero entre iguales" recibe igual el cargo de la conducción del gabinete.
El gobierno interior corresponde al gabinete la conducción política del Ē queda entregado al jefe
de gabinete de manera que en el Ē inglés la conducción de las relaciones Internacionales queda
el gabinete.

El gabinete se compone de ministros y de un Primer Ministro que tiene a su cargo la jefatura del
gabinete y la conducción del Ē, mucho poder político corresponde al gabinete, al existir tres
órganos a cargo del Ē se mantiene una especie de equilibrio tácito en cuanto al poder que ostenta
cada uno también son complementarios.

1ro el monarca que es el jefe de E, tiene la potestad suficiente para disolver al Parlamento, a su
vez el Parlamento tiene la potestad suficiente para sustituir el gabinete completo, y el gabinete
tiene potestad suficiente a través del Primer Ministro, para provocar la disolución del Parlamento,
en esta institucionalidad, el gabinete debe ser de la confianza del Parlamento, principalmente de
la confianza de la cámara de los Comunes, por lo tanto en este régimen de gobierno, cobra toda
su vigencia de la institución de la interpelación, que consiste en el llamamiento que hace
El Parlamento a el 1er ministro del gabinete y dar explicaciones De su respectiva actividad política
por lo tanto el régimen Parlamentario, si el ministro no logra convencer al Parlamento y emite un
voto de censura el Ministro queda sustituido del cargo la tradición inglesa, si uno es censurado
renuncia al gabinete completo por solidaridad, lo mismo sucede cuando se interpreta al 1er
ministro si el Parlamento inglés emite un voto de censura al 1er ministro la renuncia del gabinete
completo por pérdida de confianza, por el contrario si el Parlamento y principalmente la cámara
de los Comunes aprueba las explicaciones dadas por el respectivo Primer Ministro, o ministros
entonces el Parlamento emite un voto de confianza y en ese caso una reafirmación de la
Andrew E. Riquelme. Derecho Político

continuidad del gabinete tal como está, esta es la gran diferencia que existe entre la interpelación
en régimen Parlamentario, institución propia, y la interpelación del régimen presidencialista como
lo muestra en la figura mediática que no provoca ninguna importancia puesto que la cámara lo
puede convocar pero tiene potestad para destituir porque no son políticamente responsables
ante la cámara sino que si no que son políticamente responsables ante el presidente de la
República en cambio en Inglaterra los ministros si son políticamente ante el Parlamento, ante la
cámara de los Comunes.

¿que diferencia hay entre en la interpelación en un régimen Parlamentario, y en la interpelación


de un régimen presidencial?

El gobierno Parlamentario tiene su origen en la edad media en la famosa o llamada carta Magna
de 1215, que es una constitución incipiente en que los nobles agobiados por las cargas tributarias
impuestas por el monarca, convocan a una convención, una reunión de los nobles con el
monarca, a fin de presentarle lo inconveniente de los impuestos que agobian económicamente a
la nobleza, pidiendo una rebaja en esas cargas de ahí, a partir de esa convocatoria surge la
costumbre de reunirse a cada cierto tiempo con la monarquía y esa reunión tenía por objeto
parlamentar y de esa manera surge este órgano del gobierno, como órgano unicéfalo ,
compuesto por nobles, posteriormente se instituye la cámara baja o cámara de los Comunes por
cuanto la comunidad política también quiere participación política en la toma de decisiones , por
lo tanto exige al monarca y a los nobles,el derecho a emitir su opinión, y de esta manera, se
comienza afianzar la institución de la cámara de los Comunes, que ingresan al Parlamento por
la vía de la votación y la confianza otorgada por el monarca y por los nobles.

Paralelo entre el régimen presidencial y parlamentario

1. En un régimen parlamentario se acentúa más el poder legislativo,


mientras que en un régimen presidencial es el ejecutivo el que goza
de mayores atribuciones
2. En el r de parlamentario existe una sola legitimación, desde el
punto de vista de la participación ciudadana, por cuanto solo se
elige a los miembros del parlamento y aún dentro del parlamento
se elige sólo a los miembros de la cámara baja, en cambio en el
gobierno presidencial la legitimación es doble, por cuánto se elige
al presidente de la r y a los miembros del congreso, incluidas
ambas ramas.
3. En un r parlamentario el ejecutivo tiene su origen en el parlamento
y en especial en la cámara de los comunes, en cambio en el
régimen presidencial el origen proviene de la votación ciudadana.
4. En el r parlamentario la constitución es de carácter consuetudinario
es decir, no hay un texto escrito, que imponga una jerarquía
normativa respecto de las demás normas del ordenamiento
jurídico, en cambio, en el r presidencial si existe un texto escrito
Andrew E. Riquelme. Derecho Político

que guía las decisiones de las autoridades, tanto ejecutivas como


legislativas y judicial.
5. En el gob parlamentario existe una colaboración acentuada de
funciones en cambio en el r presidencial se tiende a la separación
de funciones, aún cuando hoy día puede hablarse con propiedad
también de colaboración en el r presidencial.
6. En un r parlamentario los ministros del estado son a la vez,
miembros de la cámara baja, en cambio en el r presidencial si se
es ministro de estado no se puede ser congresal a la vez.

Régimen de gobierno directorial o de asamblea. (Excluido de los clásicos)

Éste tiene su origen en la confederación helvética o suiza, en este régimen existe una
confusión de funciones principales en el legislativo y ejecutivo, es el parlamento el que nombra
al consejo federal que es el que ejerce el poder ejecutivo y de hecho los miembros del
ejecutivo, responden políticamente ante el parlamento, el consejo federal está compuesto por 7
miembros y son responsables (pueden), políticamente, administrativamente, civilmente y
penalmente, la presidencia del consejo es rotativa, y dura en sus cargos mientras cuenten con
la confianza del parlamento.

Este régimen directorial no ha tenido mucha acogida dentro del ejercicio de gobiernos
occidentales, por cuanto en europa la mayor parte de los gobiernos han adoptado la modalidad
parlamentaria, con algunas variantes dependiendo de si junto al parlamento existe un
presidente de la república, es un rey o un presidente. Cambia en la denominación del que tiene
a su cargo la conducción política, si es que el r parlamentario tiene como jefe de estado a un
monarca, el presidente toma de nombre primer ministro, y si el jefe de estado es un presidente
toma el nombre de canciller.

Teoría constitucional

Es el sinónimo de las cartas políticas que tienen en general los estados modernos, siempre que
una colonia adquiere su independencia, tiende a organizarse políticamente, y para tal efecto se
dan a la tarea de dictar, una carta o constitución policía que sirva de andamiaje o soporte para
el régimen jurídico de ese estado, la base de esta estructura por lo general se toma por el autor
hans kelsen quién creó la idea de una pirámide jurídica en la que cabe todo el ordenamiento
jurídico positivo, colocando en el ápice a la constitución política de la república, como norma
suprema, y con la que deben alinearse todas las demás normas positivas
1. Normas constitucionales
2. Leyes (congreso) (art 63 de la cpr) (memorizar lo relativo a los quórum para creación
derogación o modificación)
a. Leyes interpretativas (quórum: ⅗)
b. Orgánicas constitucionales (4/7)
c. Quórum calificado (mayoría absoluta de los diputados y senadores en ejercicio)
Andrew E. Riquelme. Derecho Político

d. Ordinarias o comunes (mayoría absoluta de los diputados y senadores


presentes en sala)
3. Decretos con fuerza de ley. (Presidente de la r)
4. Reglamentos - decretos supremos (presidente y ministros)
5. Ordenanzas (alcaldes o presidente de la r)
6. Instrucciones (de cualquier funcionario que tenga capacidad para dictar reglas en
general)
En la pirámide tenemos el ordenamiento jurídico positivo (normas escritas)
● Tratados internacionales
● Jurisprudencia
● Costumbre
● Doctrina

Concepto de constitución:

Para los juristas la constitución es la ley fundamental del ordenamiento jurídico, para lo cuál
también quedan sometidas las instituciones políticas y el respectivo proceso político. Este
concepto está ligado al movimiento de creación de estados liberales y a la adopción de
constituciones escritas y codificadas en un solo documento. Desde el punto de vista histórico el
concepto de constitución a tenido una evolución desde sus orígenes y hasta la actualidad, en el
d. Romano por ejemplo, se hablaba de la constitucio principu que era el vocablo utilizado por
roma, para denominar a las disposiciones jurídicas imperiales, a las que se reconoce la fuerza
de ley, si bien en roma el ius publicum fue escaso es un hecho, sin embargo, que existió y se
entiende que a través de una ficción se llega a suponer que la autoridad de los gobernantes
derivaba del pueblo, es decir de la constitucio, este concepto se atribuye a cicerón.
En el D. Medieval dicho concepto no aparece muy elaborado, ya que por la época predomina el
D. Consuetudinario y por esta época el concepto de constitución, proviene más bien del D.
Canónico, y en este sentido las encíclicas papales son las que podrían asemejarse a una
constitución.
En el D. Inglés también hay un desarrollo y junto al D. Canónico constituyen un nexo entre el D.
Romano y el nuestro, para los ingleses el término constitución corresponde al conjunto de
leyes, instituciones y costumbres derivados de ciertos principios fijos de la razón que componen
el sistema general, de acuerdo con el cual la comunidad accede a ser gobernada, algunas
características de la c. Inglesa:
1. Es esencialmente consuetudinaria, esto significa que es fundamentalmente transmitida
de generación en generación, sin perjuicio de que contempla ciertas fuentes de carácter
escrito, así por ejemplo, constan por escrito las normas que emanan del parlamento
inglés, los dictámenes de los organismos de la administración.
2. Es esencialmente continuista, preservando la costumbre.
3. No contempla una separación tajante entre lo público y lo privado.
4. No está codificada, por lo tanto la jurisprudencia de los tribunales de justicia adquiere un
enorme valor
5. En cuanto al gobierno, presenta un régimen parlamentario con un jefe de estado
(monarca), y un jefe de gobierno (primer ministro).
Andrew E. Riquelme. Derecho Político

Constitucionalismo clásico.

Es un movimiento que se inicia con la rev. Inglesa de 1689 y hasta la segunda posguerra (1945),
período durante el cual se construyen los pilares ideológicos, en los que se sustenta el
movimiento, lo que a su vez se transforman en principios fundamentales que tienen por objeto
asegurar la supremacía de la constitución, y el establecimiento de un concepto general en
relación al constitucionalismo, este movimiento distingue dos corrientes o aspectos de la
constitución:

1. La constitución en un sentido formal:

En este está referida a un documento escrito, tal cómo lo señala el preámbulo de la


declaración de los derechos del hombre, y del ciudadano de 1789, "para que esta
declaración esté presente, en forma constante en todos los miembros del cuerpo social y
les recuerde sus derechos y deberes", esta norma escrita debe serlo por el pueblo, o bien
por la nación, debe ser además difícilmente modificable, y de acuerdo a los postulados
de hans kelsen la constitución es la ley fundamental "es la ley de leyes", reafirmando su
carácter de norma suprema.

2. La constitución desde un punto de vista material:

El constitucionalismo clásico elabora un concepto que se refiere al conjunto de valores


políticos en los que cree la sociedad, estos valores son de carácter indispensable por
tanto le dan un sentido real a la expresión constitución, y así surgen los llamados
principios del constitucionalismo clásico a saber:

1. La garantía de los derechos fundamentales.

El estado de derecho tiene como fin garantizar los derechos humanos, por cuanto se desprenden
del necesario reconocimientos, a la dignidad de la persona humana, el estado debe reconocer y
amparar el respeto a dichas garantías, los que a su vez, constituyen una limitación al ejercicio
del poder político.

En materia de derechos fundamentales, podría presentarse el inconveniente de que la


constitución inglesa, como no es escrito, se podría presentar el inconveniente de como presentar
los d fundamental, sin embargo es trascendente para la va de los derechos que la constitución
conste por escrito, o esté inserta en la comunidad a través de la tradición, por cuanto estos
derechos fundamentales son consustanciales a la persona humana y por consiguiente, si existe
estado de derecho, debe existir el respeto a las garantías fundamentales, por otro lado, es
importante señalar que los d fundamentales no pueden contenerse en un catálogo de normas
enumeradas taxativamente, por cuanto, los d fund, no constituyen un catálogo de números
cerrados, numerus clausus, sino más bien forman parte de enunciaciones, en un número variable
dependiendo del reconocimiento que haga cada estado de ellos, así lo expresa precisamente la
Andrew E. Riquelme. Derecho Político

décima enmienda de la constitución de los EEUU, cuando señala: "no por el hecho de que la
constitución enumere ciertos derechos, ha de entenderse que se niega o menosprecia, a
otros derechos que retiene el pueblo".

En la constitución política de Chile se distingue, el reconocimiento de dichos derechos


fundamentales desde un punto de vista subjetivo, así ocurre por ejemplo con el art. 19, también
con el art 20, 21, 10, 13.

2. División o separación de poderes.

La división de poderes, surge con el fin de evitar, a través del equilibrio y el consenso, el riesgo
del abuso de poder así lo sostiene John locke, tomando como referencia el pensamiento clásico
del constitucionalismo, posteriormente, Montesquieu en su obra "el espíritu de las leyes", señala
que para evitar el abuso es necesario que "el poder frene al poder, sino, todo estará perdido", en
la declaración de derechos de 1789, se señala "que toda sociedad donde no están garantizados
los d. Individuales, y dónde, no exista separación de poderes, es porque se carece de
constitución.

3. La soberanía nacional o popular.

Concepto de soberanía: es "la idea que permite afirmar que sobre el poder del estado, no se
reconoce, ninguna autoridad, ni en concurrencia con él, ni por sobre él, así lo señala jean bodin,
otros sostienen que la soberanía es un concepto jurídico y político, en el que confluyen los
problemas del derecho, y del estado, así lo sostiene el personaje luigi ferrajoli, el concepto de
soberanía desde el punto de vista histórico surge en la edad media, y se asocia con aquella etapa
en que surgen los estados nacionales europeos, en que cada nación comienza a delimitar, sus
territorios y mediante el ejercicio del poder, comienzan a determinar autónomamente, la
estructura de sus gobiernos, y del estado propiamente tal.

La idea de soberanía es concordante con el ejercicio interno del poder de los estados, pero, al
mismo tiempo ese poder implica que los gobernantes, están obligados a garantizar el estado de
derecho, por lo tanto, este concepto comienza también a perfilar el ejercicio de la democracia,
para alcanzar el verdadero estado de derecho.

4. El imperio de la ley.

Este concepto consiste clásicamente, en que la necesidad que tienen los estados de ajustar la
actividad del poder político, a la norma jurídica, principalmente para prevenir arbitrariedades, o
abusos en virtud, o en nombre de la autoridad y del Derecho, este principio, tiene a lo menos dos
formas de expresión:
● La idea del principio de la supremacía constitucional
● La idea del principio de legalidad o de juridicidad.
En nuestra constitución estas dos ideas están consagradas expresamente, el principio de la
supremacía constitucional en el art 6, cuando señala que los órganos del estado deben someter
Andrew E. Riquelme. Derecho Político

su acción a la constitución, ahí está consagrado el principio de la supremacía, lo que significa


que todo el ordenamiento jurídico positivo, o sea las normas escritas deben estar en
concordancia con lo que preceptúe la constitución política, y así por ejemplo, si la constitución
establece en el art 19 n1, el d a la vida, ninguna ley, ni reglamento, ni decreto, ni ordenanza,
podría establecer una cosa distinta, por el contrario, estas normas de inferior rango, deben
concretar el principio que establece la constitución, de la protección de la vida, como sucede en
el código penal, donde se protege del que está por nacer, la vida de las personas sancionando
el homicidio, protege la vida a través del código sanitario.

En cuanto al principio de legalidad, está también en el art 6, los órganos del estado deben
someter su acción a las normas dictadas conforme a ella (a la constitución), quien controla que
se cumpla el principio de la supremacía constitucional, es el tribunal constitucional, quién controla
que se cumpla el principio de legalidad es la contraloría general de la república.

El principio del imperio de la ley, significa que todos los actos que provienen sean de las personas
naturales, deberán enmarcarse dentro del ordenamiento jurídico, de lo contrario quedan
sometidos al rigor de las sanciones que establezca la constitución y las leyes para el infractor,
esto porque la vida en sociedad, la convivencia exige un orden, de hecho, esa es la razón por la
que la ciencia jurídica (derecho) adquiere toda su justificación, el estado de derecho
precisamente implica el respeto irrestricto del ordenamiento jurídico, que las propias personas
se auto confieren, a través del mandato, que se otorga a los legisladores para dictar las normas
que integran el ordenamiento jurídico.

5. La responsabilidad de los poderes públicos. (Gobernantes)

Este principio se funda en la idea del mandato político que emana del pueblo, o nación, el que
debe ser cumplido por los gobernantes quienes están obligados a rendir cuenta de su gestión
ante el pueblo o nación, en el caso nuestro, la constitución establece que el presidente de la
república una vez al año debe dar cuenta a la nación, el día primero de junio de cada año sobre
el estado administrativo y político de la nación, ante el congreso pleno, lo que no ocurre sin
embargo, es la posibilidad de revocar el mandato y por tanto, la disconformidad que llegue a
haber en relación a la gestión del gobernante, no tiene mecanismo alguno para hacerla efectiva
en el momento, en las democracias populares existe el poder de revocar el mandato al
gobernante, antes de que termine el período, en algunos países de tradición anglosajona, existen
también figuras como el recall, a través del cual se puede revocar el mandato del gobernante, en
el caso nuestro no se puede, no significa que no se puede deponer o destituir

Clasificación de las constituciones

Aduciendo distintos criterios, las constituciones políticas de los estados suelen tradicionalmente
clasificarse en:
1. Atendiendo a su desarrollo se distinguen las constituciones breves o sumarias y las
constituciones amplias o desarrolladas.
Andrew E. Riquelme. Derecho Político

○ Desde el punto de vista de la redacción de las constituciones las breves o


sumarias son aquellas constituciones de un articulado reducido, estas
constituciones, como la chilena, con 129 artículos, significa que estas
constituciones contienen principios, contienen enunciados de tal manera que no
desarrollan completamente las propuestas que formulan, el desarrollo y la
pormeloricacion quedan entregados al legislador, por esta razón es que en el
capítulo uno de la cpr, llamado bases de la institucionalidad, el constituyente
establece una serie de principios, que son desarrollados posteriormente en
distintos cuerpos normativos, y en extenso, así por ejemplo el inciso primero del
artículo 1, dice que las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
○ Por el contrario las desarrolladas o extensas son aquellas en que el constituyente
se coloca en el rol del legislador y por lo tanto, esas constituciones detallan en
forma profusa los principios que contienen esa constitución, por lo tanto, en esos
casos las constituciones son verdaderas leyes, de tal manera que el constituyente,
usurpa en alguna medida el rol del legislador.

2. Atendiendo a su origen, se clasifican en otorgadas, pactadas y democráticas.

Otorgadas: ¿Cuándo es otorgada?

Cuándo la comunidad política no interviene en el proceso de formación, sencillamente, el


gobernante otorga, entrega el texto constitucional hecho, formado. En algunos casos antes de
su entrada en vigor, esta constitución otorgada es sometida a una consulta ciudadana, con la
finalidad, de darle un aire democrático, sin embargo en la práctica esas consultas ni siquiera son
vinculantes, por lo tanto, es sólo una cuestión cosmética, para guardar las apariencias de
democraticidad, estas constituciones otorgadas, son propias de los regímenes autoritarios (o
dictatoriales), en que el gobernante se arroga, la representatividad de la comunidad política,
asumiendo que sabe, que conoce, cuales son los intereses de las personas que integran esa
comunidad política. Ejemplo: la constitución del 80'.

Pactadas:

Son aquellas que tienen su origen en una convención, en un pacto que celebra el gobernante,
con aquellos grupos que ostentan mayor poder (poder político, económico, eclesial), de tal
manera, que sin estipularlo por escrito existe un acuerdo, una convención tácita entre el grupo
gobernante y los grupos fácticos de poder, por lo tanto, esta no es una constitución otorgada
tampoco es democrática, puesto que la aplicación de ella queda restringida a una especie de
oligarquía, o sea, q un grupo minoritario que controla el poder.

Ejemplo:

● Constitución de 1925.

Democráticas:
Andrew E. Riquelme. Derecho Político

(En Teoría), son aquellas que efectivamente son el resultado de la participación ciudadana,
directa y no a través de representantes, por lo tanto, hoy en día dado el número de electores es
difícil concebir un régimen en que los textos constitucionales son efectivamente democráticos,
como no sea que se trate de democracia, con participación indirecta, esto es que, el grueso de
la comunidad política (ciudadanos), eligen a representantes, y estos representantes son los que
se abocan a la redacción de un texto constitucional, esta expresión corresponde más bien a
períodos en que los ciudadanos, los que alcanzaban ese estatus y podían participar en la cosa
pública, estos lo hacían en números reducidos, pero por la misma razón, no son representativos
de la voluntad general. Grecia es uno de los casos donde se practicaba esta democracia.

3. Atendiendo al procedimiento de reformas se distinguen las flexibles, las rígidas y las semi
flexibles o semi rígidas.

Rígidas:

Se les llama también c. pétreas (piedra, inmutable), antidozadas, rígidas, conservadoras,


momias.

Son aquellas en que los quorum para su mutación, para las reformas o cambios, son de tal
manera altos que hacen prácticamente imposible introducirles modificaciones, estas
constituciones rígidas, también se avienen, son propias de regímenes autoritarios, tiránicos,
porque esos regímenes quieren mantener a como dé lugar el status quo, mantener las cosas tal
como se están, las constituciones rígidas tienen quórum del orden de los ⅔, de los diputados en
ejercicio, para todos sus capítulos, en el caso de la constitución nuestra del 80, existen todavía
algunas materias en que para su modificación se necesitan quórum de esta naturaleza, por lo
tanto, en esos capítulos, en esas materias, nuestra constitución tiene visos, tiene giros, el
argumento que se da para justificar estos quórum altos, es que de esa manera se evita el
caudillismo, que mayorías momentáneas, puedan fácilmente introducir modificaciones en los
textos constitucionales.

Flexibles:

Por el contrario, flexibles son aquellas que requieren de quórum muy bajos para la aprobación
de sus normas, y por consiguiente, son de fácil modificación, y efectivamente, en esos casos, en
esas situaciones, las constituciones son altamente inestables, porque cada gobernante quiere
imprimirle su sello realizando modificaciones a veces innecesarias, esta cultura de quórum bajo,
para la aprobación de n constitucionales, se da fundamentalmente en países de subdesarrollo, y
por lo tanto, es frecuente el desarrollo de gobiernos personalistas. Por ejemplo: ecuador, bolivia,
panamá.

Semiflexibles o semirígidas:
Andrew E. Riquelme. Derecho Político

Son aquellas que tienen carácter mixto, en el sentido de que parte de sus normas tienen
exigencias bajas, de quórum, para su aprobación y otros capítulos contienen exigencias más
altas. En el caso de la constitución nuestra, no puede considerarse mixta porque la mayoría de
sus disposiciones requieren de quórum alto, es decir, debe tratarse de normas de ⅗, o de ⅔,
para las modificaciones.

4. Desde el punto de vista de su aspecto, están las constituciones formales y las


constituciones materiales

Formal: Cuándo está sujeta a una serie de solemnidades en su confección, y así por ejemplo las
constituciones formales tienen una estructura de carácter rígido, estas cuentan antes de sus
primeros capítulos, con un preámbulo, una introducción, y además, están divididas
ordenadamente, por materia, los capítulos, a su vez están estructurados, internamente en función
de títulos, con un número determinado (preciso) de artículos, la forma es muy cuidadosa.

Materiales: Son materiales cuando más que atender a la forma se atiende al contenido, a la
materia, y este contenido puede o no estar ordenado, lo importante en esto es que la constitución
sea asequible, que pueda ser entendida por el ciudadano medio, en cuanto a la estructura, puede
o no tener un preámbulo, así como ocurre con nuestra constitución, sirve de preámbulo el cap 1,
por esa razón es que el capítulo uno está colmado de principios, y esos principios son
desarrollados en los demás capítulos de la constitución.

5. Según la perspectiva de las normas, las constituciones normativas, las constituciones


nominales y las constituciones semánticas.

6. El profesor Manuel pelayo distingue las constituciones normativas o racionales, histórico


racional, y las constituciones sociológicas.

3r certamen

Estructura de la constitución.

El profesor Adolfo cosada, establece que las estructuras de las constituciones tienen un valor
pedagógico para una mayor comprensión, puesto, que una constitución conforma un todo y sus
partes se relacionan sistemáticamente, esta estructura consta de las siguientes partes:

1. El preámbulo de la Constitución:
Andrew E. Riquelme. Derecho Político

Se trata de un. Texto mas o menos extenso dónde se exponen los principios o fundamentos
filosóficos, religiosos, políticos o morales que inspiran la constitución y como tal, siempre esta
situado al principio de la c. Aquí se hace la siguiente distinción:
● Hay constitución es que no poseen preámbulo, esto ocurre por ejemplo con oa c de 80,
sin embargo el capítulo 1 sirve de preámbulo, este posee fundamentalmente principios.
● Otras constituciónes si tienen preámbulo, y este resulta conveniente para la legítima
interpretacion de la c, principalmente cuándo nos da el camino ideológico, respecto de
como interpretar la c.

2. El cuerpo principal:

a. Una parte dogmática:

Trata de los derechos de las personas y de los fines del estado, y en esta misma línea
dogmática el estado es llamado a defender, a proteger estos derechos de las personas,
limitando su actuar (del estado y de cualquiera que no los obedezca). En algunas
constituciones estos derechos individuales no se enumeran, pero si se agregan mediante
enmiendas, un ejemplo es la c de EEUU.

b. " Orgánica:

En esta parte se establece la estructura del poder público, sus órganos y sus
funciones, y la normativa correspondiente, en ésta parte orgánica también se
encuentra el articulado referente al sistema político, referente a cómo se coordinan
los diferentes org del estado a fin de legislar, gobernar, juzgar y controlarse
recíprocamente.

3. Las disposiciones transitorias:

Estas normas transitorias son aquellas llamadas a regir durante un período determinado,
que no puede ir más allá del momento en que la constitución comience a regir, estas
disposiciones transitorias normalmente se incorporan en un documento anexo al texto
constitucional.

4. Las modificaciones o enmiendas de la c. :

En el caso de las constituciones escritas dentro de su articulado contempla una sección,


un capítulo, en que se establece el procedimiento para revisarlas, modificarlas, esto
depende del poder constituyente derivado, debe ser formal, a través de una consulta
ciudadana, por ejemplo, y no a través de un golpe de estado o revolución.

El poder constituyente.
Andrew E. Riquelme. Derecho Político

Corresponde al órgano encargado de redactar los textos constitucionales, a un estado, por lo


tanto, existen diversas formas de crear un poder constituyente, no todas las constituciones se
generan de lq misma manera, de la misma forma, por tanto, el poder c, adopta distintas
modalidades, un característica común, este poder esencialmente es transitorio, se genera, se
crea con el propósito único de dar origen a un texto constitucional, y una vez creado este,
entonces se diluye, desaparece, dentro de la doctrina clásica del derecho, distinguimos 2 clases
de p consti:
1. Originario:

Es aquel en que la redacción del texto constitucional no tiene un antecedente, un


referente, por lo tanto, el poder c es creatividad pura derivada de los principios generales
y dependiendo de la tendencia que tenga el p c (ius positivista o ius naturalista), los
principios primarios vendrán o del d positivo, o d natural, es escaso el p c originario y por
lo tanto las c que vienen, ejemplo: me perdí, la carta magna 1915, la carta de constitución
de eeuu de 1787 y eventualmente se consideraría cómo una c originaria con reserva, el
proyecto constitucional de 1812 de José Miguel Carrera en Chile.

2. Derivado:

Es aquél que se aboca a la creación de un texto constitucional, pero, tomando como


modelo otro texto anterior, y así por ejemplo, la constitución de 1818 sería derivada del
proyecto constitucional de 1812 (en chile), la constitución de 1822 sería una c derivada
de la c de 1818, la de 1823 de 1822, la de 1826 derivada de la 1823, 28 de la 26, 33 de
la 28, 1925 de la 33, 80' deriva de la de 1925.

¿Quien le otorga al poder constituyente la facultad de crear el texto supremo, la carta política
magna?

Art 5, Pueblo, sinónimo de ciudadano. Con el voto, el cuál es el derecho de sufragio.

Cómo se genera el poder constituyente:

1. Depende del régimen: en los regímenes democráticos el p c, proviene de la decisión de


la ciudadanía, que a través de una consulta puede manifestar su voluntad en términos de
otorgar este poder a determinados individuos, que tengan las capacidades para esta
misión suprema, superior.
2. También en un régimen democraci el poder c podría generarse en el congreso, por cuánto
se entiende que en el congreso está representada la voluntad del pueblo, cuando elige a
sus representantes, por lo tanto, esa sería una forma, un mecanismo indirecto para
generar a este poder constituyente.
3. Mecanismo de asamblea: al estilo polis griega, el poder constituyente podría estar en la
asamblea popular, y por consiguiente, la constitución podría surgir de esta asamblea, esta
seria el p c, hoy día impracticable por el número de votantes que existen.
Andrew E. Riquelme. Derecho Político

4. En los regímenes totalitarios o autoritarios, o dictatoriales: el poder constituyente es


designado por el gobernante, por lo tanto, el gobernante es el que designa, nombra a una
comisión constituyente, transitoriamente, para que se aboquen a la tarea de redactar un
texto constitucional, y luego, se coloca a disposición del pueblo, de la comunidad.
(Constitución otorgada). En ocasiones este gobernante puede consulta a la ciudadanía
para que esta se pronuncie, pero no a través de un plebiscito, si no a través de un
referéndum, para dar la sensación de elección.

Concepto brevísimo de p c:

Es aquél poder que se crea para establecer, o modificar, una constitución política, el poder
constituyente es un órgano superior a cualquier otro del estado, pero no superior al estado,
porque la voluntad del estado es la voluntad del pueblo, y por lo tanto, si en la voluntad del pueblo
no está la idea de crear un poder constituyente este no puede nacer, es superior a los demás
órganos (ejecutiva, al congreso, c suprema, t constitucional). Con todo el poder que tiene sin
embargo tiene dos limitaciones:
1. Derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana (art 5 inc 2)
a. D a la vida 19 n1
b. Libertad 19n7
c. 19 n2
d. 19 n4
2. Normas y principios generales del derecho internacional:
a. El principio de la solución pacífica de controversias
b. Principio de la no agresión de los estados
c. Principio del derecho de paso inocente
d. Principio del respeto irrestricto a las normas del ius cogens: son aquellas normas
y principios que bajo ningún respecto pueden ser violentados, porque provienen
de la naturaleza humana, por lo tanto están presentes en el hombre con
independencia de las normas positivas del estado.

También podría gustarte