Está en la página 1de 44

DEFINIR EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEGÚN LA NATURALEZA DEL

PRODUCTO Y/O SERVICIO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


TECNOLOGÍA GESTIÓN DE MERCADOS
REGIONAL CALDAS
FICHA 1881642
2.019

DEFINIR EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEGÚN LA NATURALEZA DEL


PRODUCTO Y/O SERVICIO
2-2-1 AP02-EV03 - PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARTE 2

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


TECNOLOGÍA GESTIÓN DE MERCADOS
FICHA 1881642
2.019

TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3
2. DIAGNOSTICO SOBRE EL PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO ................................ 4
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE ESTUDIO ........................................................ 7
4. MARCO CONCEPTUAL DEL ESTUDIO ............................................................................. 9
5. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 17
6. OBJETIVOS GENERALES .................................................................................................. 18
6.1 Objetivos Específicos ..................................................................................................... 18
7. HIPOTESIS DEL ESTUDIO.................................................................................................. 19
8. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 19
9. CRONOGRAMA DEL PROYECTO .................................................................................... 20
10. TIPO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 20
11. FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................................ 21
12. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN .......................................... 21
13. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................... 21
14. POBLACIÓN Y DEFINICIÓN DE LA MUESTRA ......................................................... 22
15. RECOLECCIÓN DE DATOS............................................................................................ 24
16. TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS, INFERENCIAS ESTÁDISTICAS E
INTERPRETACIÓN ....................................................................................................................... 25
17. INFORME FINAL................................................................................................................ 36
Anexo 1: REQUISITOS PARA ABRIR UN NUEVO NEGOCIO DE PRODUCTOS
ALIMENTICIOS..................................................................................................................38

1. INTRODUCCIÓN

empresa nueva en el sector de alimentos, produce y comercializa ensaladas de


frutas, frutas picadas y bebidas naturales, la empresa quiere realizar una
investigación de mercados investigando en diferentes fuentes de información en
internet como el DANE, CCB, entre otras; para obtener información sobre las
tendencias del consumidor, los problemas de mercadeo, al realizar esta
investigación de mercadeo debemos analizar la información de acuerdo a las
técnicas y/o métodos de recolección de información que se obtuvo en la encuesta
que hemos realizado a una muestra de 50 individuos entre ellos amas de casa,
trabajadores y deportistas de estratos 1en adelante del sector barrio Alquería. Se
siguieron ordenadamente las tareas consignadas en el cronograma, de acuerdo al
tiempo establecido para cada una de ellas. Según la información de la encuesta se
tabuló y procesó para análisis de la misma.

Este estudio de proyecto de investigación de mercados nos permitirá conocer cuál


es la situación actual de la empresa y lo que queremos cambiar, para definir
estrategias de mercadeo, con objetivos claros y alcanzables para poner en acción
el proyecto. Las técnicas y métodos de información La investigación de mercados
será la guía para la toma de decisiones. Se implementará un plan de manejo
ambiental para el manejo de los desechos en la empresa, para la preservación del
medio ambiente.

2. DIAGNOSTICO SOBRE EL PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO


2.1 Descripción del problema:
Actualmente, la población de la ciudad de Bogotá, sector Alquería, donde se
realizará el proyecto, está sometida a largas horas de trabajo y la difícil movilidad
en la ciudad, esto ha permitido que aumente el número de establecimientos que
ofrecen productos alimenticios, y algunos de ellos busca la manera de posicionarse
en el mercado, ofreciendo a los clientes alimentos poco nutritivos y dañinos, como
son las comidas chatarra, elaborados con productos de baja calidad, altos en
calorías, grasas saturadas, azúcares, y conservantes dañinos que perjudican la
salud humana, con el único beneficio de obtener rentabilidad.
La empresa Fruterías Coconut produce y comercializa productos 100% naturales
sin ningún proceso industrial en la producción del producto. Diagnosticando el
problema de la empresa, su falta de posicionamiento en el mercado para la
comercialización de sus productos, hemos analizado que los clientes no están
fidelizados, ya que ofrece poca variedad de producto para que el cliente pueda elegir
a gusto, y por la competencia directa que invierte en publicidad saturando de
información y ofreciendo variedad de productos para satisfacción de los clientes.
Con esta Investigación de Mercados se busca lanzar un producto innovador para la
captación y fidelización de clientes, teniendo en cuenta las tendencias de consumo
de alimentos y bebidas naturales, estamos hablando de los batidos, bebidas a base
de yogurt, leche, frutas, vegetales y hortalizas y de las fusiones de jugos y cremas
que se basa en la mezcla de dos frutas, alimentos nutritivos que benefician la salud
de la población. La oportunidad de negocio que vemos a través de este problema
de mercadeo, hemos analizado lo siguiente, se elaborará un nuevo diseño de la
marca y del empaque, implementando un nuevo menú, con variedad de productos
y texturas, para que el cliente elija a gusto, brindándole excelente atención a
nuestros clientes. Estos productos aportan nutrientes, vitaminas y minerales,
complemento para una dieta balanceada. Promocionando la marca en prensa y
radio, usando la imagen de una persona pública reconocida en los medios de
comunicación. Hacer uso de las páginas web y redes sociales.
2.2 Estudios de diferentes aspectos relacionados con el problema:
 Según estadísticas del DANE, el IPC presentó una variación del 0.22%, en
comparación de junio de 2019.
Cuatro divisiones se ubicaron por encima del promedio nacional (0,22%): Alimentos
y bebidas no alcohólicas (0,66%), Recreación y cultura (0,51%), Información y
comunicación (0,33%) y, por último, Transporte (0,28%). Por debajo se ubicaron:
Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,17%), Salud (0,15%),
Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (0,05%),
Bienes y servicios diversos (0,01%), Educación (0,00%), Bebidas alcohólicas y
tabaco (-0,01%), Restaurantes y hoteles (-0,05%) y, por último, Prendas de vestir y
calzado (-0,23%).

 Según una encuesta realizada por la Universidad Nacional, realizada por Gina
Paola Galindo Triana, ingeniera agrónoma de la U.N. en la ciudad de Bogotá,
1.300 personas entre los 15 y 35 años, en la cual el 63 % expresó consumir
apenas de una a tres raciones semanales de estos productos naturales.
Entre tanto, el 37 % consume más de tres raciones a la semana, con una preferencia
por los jugos cuando se trata de frutas. Las mujeres reportaron un mayor consumo
con un total de 53 % en comparación con los hombres (47%). En los estratos 1, 2 y
3 se da una mejor alimentación, pues un total del 65 % de los encuestados (hombres
y mujeres) de esos segmentos socioeconómicos manifestó consumir vegetales por
lo menos una vez a la semana. El 51,9 % respondió que come algunas veces a la
semana, y el 17,8 % que las consume una vez al día. El 64,9 % consume verduras
cocidas y el 76,9 % crudas, de 3 a 4 porciones a la semana. En Colombia el 35%
de las personas no consume frutas y el 70 % no consume hortalizas diariamente,
siendo el quinto país productor de frutas en Latinoamérica. La Organización Mundial
de la Salud (OMS) recomienda, que la ingesta diaria mínima de consumo de
productos hortifrutícolas es de 400 gramos, Colombia está en 100 gramos.
 Consumo de productos hortifrutícolas
El consumo diario por habitante por habitante al cierre de 2017 en Colombia se
estima en 248 gramos diarios, aún por debajo del consumo recomendado por la
FAO de 400 gramos diarios. A pesar de que es un valor 1,12% menor al de 2016,
es un 5,85% más alto que el de 2015. Esto refleja un mayor potencial para el
subsector, dados los retos presentados en la configuración de nuevos canales
de abastecimiento, los precios de los productos debido a la una mayor demanda
y el acceso asistencia técnica para mejora de la producción. Los hábitos de
consumo saludable estimulan el desarrollo de mejoras en la producción, pero
que debe contar con un mejor desarrollo de las redes de valor.

Adaptado de; https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/En-Colombia-35-de-las-personas-no-


consumen-frutas-y-70-hortalizas-.aspx/ - https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-
costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc/ipc-informacion-tecnica-
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/enda/ena/2017/boletin_ena_2017.pdf -
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

 En junio de 2019, la tasa de desempleo en el total de las 13 ciudades y áreas


metropolitanas fue 10,7%, la tasa global de participación 66,1% y la tasa de ocupación
59,0%. Para el mismo mes de 2018, estas tasas se ubicaron en 11,1%, 66,4% y 59,0%,
respectivamente.
 En el 2018 la CCB aplicó una metodología especial para identificar y caracterizar la
informalidad empresarial en cuatro zonas comerciales de mayor aglomeración
productiva en las localidades: Kennedy, Bosa, Ciudad Bolívar y Antonio Nariño de la
ciudad. Como resultado, se caracterizaron 4.983 negocios informales. La información
permitió conocer la ubicación geográfica, tenencia de registro mercantil, registro único
tributario, registro de contabilidad, actividad económica, empleo generado, nivel de
ventas, activos, endeudamiento, nivel educativo, género, tipo de emplazamiento,
empleo generado, afiliación a seguridad social en Salud, Pensión, ARL, Caja de
compensación, conocimiento de los trámites de funcionamiento de las empresas,
sueños empresariales, temas de reciente capacitación, acciones para el fortalecimiento
y beneficios de la formalización.

Adaptado de : http://hdl.handle.net/11520/23734

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE ESTUDIO

¿Qué estrategias de mercadeo y publicidad se deben implementar en el proyecto


de investigación que sean rentables y competitivas, para introducir, producir y
comercializar las ensaladas de frutas, frutas picadas y jugos naturales en el
mercado, para que la empresa Fruterías Coconut se posicione con éxito en el sector
de alimentos y bebidas naturales?
La falta de publicidad en radio, prensa, y el no uso de las TIC, no ha permitido que
la empresa obtenga ese reconocimiento que necesita para poder posicionarse en el
sector de alimentos y bebidas naturales, otra consecuencia es el bajo nivel de las
ventas y
Actualmente la población está interesada por un estilo de vida más saludable,
teniendo en cuenta las tendencias de consumos actuales priorizando los alimentos
saludables que requieren mínimos procesos por parte de los consumidores.
Fruterías Coconut por ser nueva en el mercado no ha logrado tener impacto en los
clientes, para ello se realizará una investigación de mercados que nos permita
mejorar los siguientes aspectos: mejorar el posicionamiento de la empresa en el
mercado, mejorar la imagen del empaque de los productos, ofrecer productos
frescos y de calidad a un precio accesible para individuos de estrato 1 en adelante,
de esta manera se estima que las ventas incrementen un 50% en un año.

3.1 Técnica del árbol


Se refiere a pensar en un árbol en el que el tronco es el problema principal o de
investigación, las raíces son las causas, y las ramas son los efectos o
consecuencias.

Ilustración 1
4. MARCO CONCEPTUAL DEL ESTUDIO
4.1 Antecedentes de consumo de frutas y hortalizas en Colombia:
4.1.1 Perfil nacional de consumo de frutas y verduras en Colombia, realizado
por el Ministerio de Salud y de la Protección Social

En 1.996, se aprobó la “Declaración de Roma Sobre la Seguridad Alimentaria


Mundial”, el hambre y la satisfacción de las necesidades nutricionales básicas de
las personas, se han convertido en un asunto preponderante en varias esferas de
la sociedad, en este sentido la seguridad alimentaria y nutricional (SAN), ha tomado
gran relevancia en las agendas políticas de los gobiernos a nivel mundial.
La SAN bajo las definiciones anteriores se entiende como un proceso multifactorial
y multidimensional, en este sentido se han propuesto como ejes de la seguridad
alimentaria: a) la disponibilidad de alimentos; b) el acceso físico y económico a los
alimentos; c) el consumo
de alimentos; d) el aprovechamiento o utilización biológica y e) la calidad e
inocuidad.
Las disponibilidades de los alimentos dependen del volumen que ingresan al circuito
económico de estudio (país, ciudad, región, localidad), para así atender la demanda
que se suple con la oferta local y de las importaciones que ingresan de otras
regiones del país y de otros países, la oferta de alimentos es la primera etapa en un
análisis de consumo, por proveer el flujo de materia inicial dentro de los circuitos
económicos y de los Sistemas de Abastecimiento y Distribución.

Adaptado de: Perfil nacional de consumo de frutas y verduras pdf

4.1.2 Tendencias de consumo de frutas y verduras

Tendencias globales del sector de la alimentación y las bebidas 2019


Estudio realizado por Mintel donde identificada tres tendencias claves para 2019,
las tres tendencias son: consumo sostenible, consumo por conveniencia y por edad.
 Consumo sostenible: La sostenibilidad se extiende por todo el ciclo de vida de
un producto, desde su producción, pasando por la mesa del consumidor, hasta
los residuos que se generan. La tendencia es un enfoque de 360 grados en todos
los bienes de consumo para garantizar que los recursos se mantengan en uso
durante el mayor tiempo posible, intentando alcanzar una economía circular.
Para conseguir esta meta es necesario que todas las partes colaboren,
productores, procesadores, proveedores, gobiernos, organizaciones sin ánimo
de lucro y consumidores. Materiales con base biológica para el envasado de los
productos, serán claves en la próxima generación de envases sostenibles, no
sólo incluirán un mejor acceso al reciclaje, además se incentivará a los
consumidores para que adquieran productos con envases reciclados y que
reciclen envases.
 Consumo de convivencia: Aparece una nueva generación de alimentos y
bebidas que satisfacen las necesidades alimentarias desde el desayuno hasta
la cena como respuesta, por parte de las empresas, a la creciente priorización
de una alimentación saludable mediante alimentos y bebidas de
conveniencia o productos preparados que requieren mínimos procesos por
parte de los consumidores. La personalización, los nuevos sabores, servicios de
entrega rápidos, etc., todo un conjunto de aspectos que ofrecen nuevas
posibilidades y comodidades a los consumidores, kits de comida individuales
que se comercializarán al por menor, nuevas generaciones de comidas
preparadas, guarniciones, salsas… deben satisfacer las necesidades de
planificación, compra y preparación.
 Por edad: Los consumidores buscan de un modo mucho más activo alimentos
y bebidas que permitan disfrutar de una vida más larga y saludable, algo que
presenta oportunidades interesantes para la industria de los alimentos y las
bebidas. Se diseñan productos proactivos que se comercializan con un
lenguaje positivo y que están orientados a consumidores de todas las
edades, donde la premisa es lograr un envejecimiento saludable.

Adaptado de: http://www.institucionalcolombia.com/10-tendencias-de-consumo-que-marcaran-la-pauta-en-


2019/

4.1.3 Estudio sobre hábitos de consumo de frutas y verduras en la ciudad de


Bogotá
 Según un estudio realizado por Fenalco, el alimento más importante para los
habitantes de la ciudad de Bogotá es:

-Desayuno: 54%

-Almuerzo: 46%

-Cena y merienda: 1%
 Frecuencia de consumo y lugares de compra:

-Lácteos y verduras: 61% c/u.

-Papa, yuca y plátano: 59%

-Huevos: 56%

-Frutas: 55%

 Lugares de preferencia de compra:


 Sitio de preferencia para desayunar, almorzar o cenar:

Adaptado de: www.fenalcobogota.com.co/.../HABITOS-Y-PREFERENCIA-EN-ALIMENTACION

 Inversión en alimentación:
- Los hombres invierten en promedio $476.000 en alimentación
mensualmente.
- Las mujeres invierten en promedio $361.000 en alimentación mensualmente

4.1.4 Política Nacional de seguridad alimentaria y nutricional promulgada por


CONPES
Seguridad alimentaria y nutricional es la disponibilidad suficiente de alimentos, el
acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad y
en inocuidad (se refiere a las condiciones y prácticas que preservan la calidad de
los alimentos para prevenir la contaminación y las enfermedades transmitidas por
el consumo de alimentos.), por parte de todas las personas, bajo condiciones que
permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa.
Esta definición nos indica que la seguridad alimentaria y nutricional es un derecho
que todas las personas tienen para acceder una alimentación sana y balanceada
de manera oportuna y digna.

Adaptado de: www.fenalcobogota.com.co/.../HABITOS-Y-PREFERENCIA-EN-ALIMENTACION

Documento CONPES Social 113 pdf

4.1.5 Beneficios para la salud en los humanos de las frutas y las verduras

Las frutas y verduras por su alto contenido de micronutrientes (vitaminas, minerales


y fibra) tienen los siguientes beneficios:

 Reducen los niveles de colesterol.


 Mejoran el tránsito intestinal- previene el estreñimiento.
 Disminuyen los niveles de azúcar sanguíneo.
 Contribuyen a la eliminación de toxinas.
 Aumentan de la sensación de saciedad evitando el consumo exagerado de
alimentos que conducen al sobrepeso y la obesidad.

4.1.6 Aporte nutricional de las frutas y las verduras

Desde el punto de vista nutricional las frutas y verduras son fuente de significativa
de nutrientes como vitaminas, minerales y de fibra, componentes que le confieren
las propiedades nutritivas a este grupo de alimentos; el agua constituye entre el 60
y 95% del peso fresco de la porción comestible de las frutas y verduras; su forma
molecular y su localización dentro del alimento, afectan significativamente las
características específicas como apariencia, textura y color (Morillas y Delgado
2012).

Las vitaminas son nutrientes esenciales que el organismo requiere para su buen
funcionamiento, las cuales se ingieren con el consumo de una alimentación
completa, equilibrada, suficiente y adecuada, el cuerpo sólo puede producir vitamina
D; el nombre de vitamina fue propuesto por C. Punk en 1912, luego de evidenciar
la presencia de una amina que prevenía el Beri-Beri proviene del latín vita, que
significa vida. Previamente, F. Hopkins, había encontrado la presencia de aminas
diversas, sustancias presentes en los alimentos que fueron evaluadas en ratas de
laboratorio, evidenciándose que eran indispensables para la vida y que
posteriormente se denominaron vitaminas (Apaza 2014).

Adaptado de: Vol 25, No 42 (2017), Revista Alimentos Hoy -34 pdf

ABECÉ PROMOCIÓN DEL CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS PDF

Las frutas y verduras también son fuente vitaminas del complejo B como la tiamina,
el niacina, la vitamina B6 y minerales como el magnesio, el potasio y el zinc (Yahia
e Irigoyen 2002). El brócoli, la remolacha, la naranja y las uvas son fuente de ácido
fólico vitamina que interviene en la maduración de células rojas sanguíneas; así
mismo, aportan piridoxina, nutriente involucrado en el metabolismo de las proteínas.
Adaptado de: Programa de Nutrición y Dietética. Dirección de Investigación Universidad Metropolitana de Barranquilla, - Colombia pdf-
ABECÉ PROMOCIÓN DEL CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS PDF

4.1.7 Definición:
 Fruta: La fruta es el conjunto de frutos comestibles que se obtienen de plantas
cultivadas o silvestres, pero a diferencia de los otros alimentos vegetales
(hortalizas y cereales) las frutas poseen un sabor y aroma intensos y presentan
unas propiedades nutritivas diferentes, por ello la fruta suele tomarse como
postre fresca o cocinada. Conviene comerlas cuando están maduras.
 Verduras: Las verduras son hortalizas en las que la parte comestible son los
órganos verdes de la planta, tal y como pueden ser los tallos, las hojas, etc. y
que forman parte de la alimentación humana. Casi todas ellas, son de bajo
contenido en grasas y calorías, representando además fuentes de vitaminas,
minerales, fibra e hidratos de carbono. Por regla general se denomina así a
cualquier planta comestible (generalmente cultivada), la definición de lo que es
verdura es de uso más popular que científico y está sujeta a diversas
interpretaciones culturales. Desde un punto de vista culinario, las plantas (o sus
frutos) que poseen un sabor no-dulce (salvo algunas excepciones) se
consideran verduras.

4.1.8 Consumo de frutas y verduras:

El aumento del consumo por persona por día de frutas y verduras a mínimo cinco
porciones de frutas y verduras (Mínimo400 g por día), permite:
 Reducir la probabilidad en 31%, y de accidentes cerebro-vasculares isquémicos
en 19%, respectivamente.
 Reduce la probabilidad del inicio de cáncer de estómago en un 19%, cáncer de
esófago en un 20%, cáncer de pulmón en un 12%, y cáncer colón rectal en un
2% (OMS 2005)
 Reduce las alteraciones coronarias, tiene efecto anticancerígeno por su acción
ante los radicales libres, especialmente en los cánceres que afectan el sistema
digestivo, la próstata y los pulmones, estimulan la función inmune, cumplen
funciones antibacteriales y antivirales, son destoxificantes.
 Faborece el metabolismo de las grasas, previniendo la oxidación del colesterol
LDL, debido al alto contenido de antioxidantes, y vitaminas como los flavonoides,
bioflavonoides, provitamina A, carotenoides, cobre, magneso, vitamina E y
vitamina C.
 Proveen la mayoría de micronutrientes, de fibra dietética y son fuente de agua.

Adaptado de: http://www.directodelcampo.com/noticias/definicion-verdura--txt--1hlahhhc.html


https://boletinagrario.com/ap-6,fruta,409.html- Programa de Nutrición y Dietética. Dirección de Investigación
Universidad Metropolitana de Barranquilla, - Colombia pdf- ABECÉ PROMOCIÓN DEL CONSUMO DE FRUTAS
Y VERDURAS PDF

4.2 Seguridad e higiene en el sector de las frutas y verduras

El sector de producción y comercialización de frutas y verduras ha implementado


un sistema de control y aseguramiento de la calidad e higiene de sus productos:
Producción Integrada (utiliza prácticas compatibles con la protección y mejora del
medio ambiente, los recursos naturales, la diversidad genética y la conservación del
suelo y el paisaje). Los reglamentos de la producción integrada son los que se
refieren a los productos exportados a países europeos; reglamentos para la
exportación de cítricos:

-Norma de Producción Integrada para Cítricos de la Comunidad Valenciana


(Resolución de 31 de julio de 1997, DOGV No. 3066).

-Norma de Producción Integrada para cítricos de la Generalitat Catalana.


Resolución del 18 de noviembre de 1996 y Reglamento de la Denominación
Genérica de la Producción (DOGC nº 1726, de 26 de marzo de 1993).

-Norma de Producción Integrada para cítricos de la Comunidad de Murcia. (Orden


de 24 de junio de 1998, del Diario Oficial de la Región de Murcia.

Existen acciones paralelas que se obtiene a partir de protocolos operativos de


producción y manipulación de frutas y hortalizas, denominado sistemas integrados
de buenas prácticas (operaciones específicamente establecidas, que pretenden el
uso de métodos de producción y manipulación de productos hortofrutícolas que
aseguren la calidad de los mismos desde el punto de vista de higiene y consumo,
así como de respeto al medio ambiente).

Adaptado de: http://www.interempresas.net/Horticola/Articulos/63328-SEGURIDAD-E-HIGIENE-EN-EL-


SECTOR-DE-FRUTAS-Y-HORTALIZAS.html

5. JUSTIFICACIÓN

Este proyecto de investigación de mercados tiene como objeto una oportunidad de


emprendimiento para un grupo de estudiantes del programa Tecnólogo Gestión de
Mercados, la empresa pertenece al sector de alimentos y bebidas, dedicada a la
producción y comercialización de ensaladas de frutas, frutas picadas y bebidas
naturales. Su principal objetivo social es crear hábitos alimenticios en la población
de la ciudad de Bogotá, localidad de Kennedy, barrio Alquería, los precios de los
productos están aplicados para la población de estrato 1 en adelante, ya que son
accesibles, los productos son 100 % del campo colombiano. Al llevar el proyecto a
su ejecución se incrementará el empleo en el sector. El proyecto tiene como
finalidad dar soluciones a los problemas identificados con este estudio, para llegar
a esas soluciones se realizó un planteamiento y diagnóstico del problema,
estableciendo objetivos generales y específicos, claros y alcanzables para el
cumplimiento de metas.
Nos permitió saber si las hipótesis propuestas son verídicas o falsas, analizar las
variables descritas ya que nos permite evaluar los resultados de la investigación, de
acuerdo a los datos consignados en la encuesta, aportados por los individuos, ésta
información se recolectó, analizó, tabuló e interpretó según los datos estadísticos,
interpretando que sí hay aceptación de nuestros productos por parte de nuestros
clientes, llegando a la conclusión que el proyecto se pude realizar, de acuerdo a el
crecimiento que presenta el segmento hortifrutícola del país, las condiciones del
mercado local, son algunos aspectos que permiten ver el potencial del proyecto a
desarrollar.
La empresa Fruterías Coconut, implementa un proyecto de plan de manejo
ambiental, para el manejo de residuos, constituyendo el principal instrumento para
la gestión ambiental de un proyecto de desarrollo, que reúne un conjunto de
criterios, estrategias, acciones y programas necesarios para prevenir, mitigar y
compensar los impactos negativos y potenciarlos a positivos.

6. OBJETIVOS GENERALES

Realizar una Investigación de Mercados, para llevar a cabo el proyecto de la


empresa Fruterías Coconut en la producción y comercialización de ensaladas de
frutas, frutas picadas y bebidas naturales, diseñando estrategias de mercadeo para
inducir la marca en el mercado y obtener incremento en las ventas y reconocimiento
en la ciudad de Bogotá.

6.1 Objetivos Específicos


 Identificar el problema investigando el mercado, específicamente el sector de
alimentos y bebidas naturales
 Crear promociones en combos de los productos que nos permita satisfacer las
necesidades y expectativas de los clientes.
 Lograr que con la innovación de productos la empresa sea más competitiva en
el mercado para incrementar su rentabilidad económica.
 Impulsar la marca para el posicionamiento en el mercadeo digital, usando las
plataformas de internet y las páginas web.
 Crear campañas publicitarias en radio y prensa, para mayor acogida de la marca
con el cliente.
7. HIPOTESIS DEL ESTUDIO

Es la suposición de una verdad que aún no se ha establecido y que se ha formulado,


precisamente, con el objetivo de llegar a conocerla.
 Los consumidores están dispuestos a comprar el producto por su valor
nutricional y precios accesibles
 La localización de la empresa es apropiada para la ejecución del proyecto
 La tendencia de consumo de alimentos y bebidas saludables en la población
incrementa los ingresos de la empresa
 La publicidad en redes sociales, páginas web, y en el sector, causan
reconocimiento de la marca.
 La inversión en los recursos para la realización del proyecto, y para el talento
humano requerido, es el adecuado, pues se cuenta con el capital necesario.

8. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Una variable es una propiedad que puede variar (tomar diferentes valores) y cuya
variación es susceptible de medirse. (Hernández y Fernández, 1991).
Económicas:
Incremento en el IPC.
Ingresos económicos bajos en los hogares colombianos

Sociales / culturales:

Hábitos alimenticios con un alto nivel de calorías, grasas saturas, y azúcares.

Ambientales:
Enfermedades como cardiovasculares, diabetes, hipertensión, cáncer, producidas
la mala calidad de los alimentos, ya que el consumidor elige alimentos con procesos
industriales, y sumándole la mala manipulación de los mismos.

Legales:

La no aplicación de las leyes y normatividad según la CCB.

9. CRONOGRAMA DEL PROYECTO

Descripción de las actividades en relación con el tiempo en el cual se va a


desarrollar el proyecto.

10. TIPO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

En la idea de proyecto para la empresa Fruterías Coconut, el tipo de investigación


a desarrollar, es la exploratoria, ya que este tipo de investigación está diseñada para
obtener un análisis preliminar de la situación con un gasto mínimo de dinero y
tiempo. Se caracteriza por la flexibilidad para estar sensible a los inesperado y para
descubrir otra información no identificada previamente. Se emplean enfoques
amplios y versátiles, éstos incluyen fuentes secundarias de datos, observación,
entrevistas con expertos, entrevistas de grupo con personas bien informadas e
historias de casos. Este modelo se ajusta a la investigación de la propuesta en
mención.

Este método se tomó como herramienta más apropiada teniendo en cuenta que
permitirá diagnosticar y analizar la situación actual del proyecto para la empresa
Fruterías Coconut, identificando las falencias y la causa-efecto de las mismas, al
igual que las fortalezas, de tal manera que se pueda desarrollar el plan de
mejoramiento de la propuesta, así mismo identificar y poder evaluar las preferencias
de los usuarios respecto al proyecto en mención.

11. FUENTES DE INFORMACIÓN

Las fuentes de información que usamos para la investigación de este proyecto son:
referencias de propietarios de empresas de alimentos y la explicación dada por el
tutor Jairo Mendoza Cuervo, experto en competencias relacionadas en Gestión de
Mercados, institucionales como la Cámara de Comercio de Bogotá, el DANE. A nivel
informativo: Asohorfrucol (Asociación Hortifrutícola de Colombia), Interempresas,
Boletín Agrario Universidad Metropolitana de Barranquilla, documento pdf. Material
de formativo del SENA, programa Tecnólogo Gestión de Mercados, pdf.

12. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Según el material formativo del programa Tecnólogo Gestión de Mercados del


SENA, se implementa la técnica de recolección de información, la entrevista, dialogo
entre dos personas el investigador y el entrevistado, la cual nos permite recopilar
información sobre algún tema en particular, que no se encuentre en ninguna otra
fuente o que se requiere ampliar o profundizar.

13. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

El instrumento de recolección de información, que aplicaremos en este proyecto de


emprendimiento es la encuesta, la cual nos permitirá realizar una serie de preguntas
cerradas a un grupo de personas (50 encuestados), nos permitirá analizar y conocer
el estrato, ingresos mensuales, tipo de alimentación que consumen, plataformas
que utilizan para servicios a domicilio, y medios de pago, entre otros. Para llevar a
cabo este proyecto de emprendimiento es necesario qué tipos de clientes a futuro
tendremos, la encuesta nos permitirá tener esta información, su capacidad de
consumo y de pago de los productos que ofrece Fruterías Coconut, en el sector de
La Alquería, y alrededores, para impulsar la marca en el lanzamiento anteriormente
mencionado.
14. POBLACIÓN Y DEFINICIÓN DE LA MUESTRA

A fin de entender cómo se pueden aplicar los métodos estadísticos se debe


distinguir entre población y muestra. Para Berenson y Levine, “una población (o
universo) es la totalidad de artículos o cosas a consideración. Una muestra es la
parte que se ha seleccionado para el análisis” (2001).

Para Manson, Lind y Marchal, existen grandes dificultades al plantear el tamaño de


la muestra, por esto, “una de las preocupaciones más comunes cuando se diseña
un estudio es, cuántos elementos deben incluirse en la muetra” (2000). Si está
demasiado grande, se derrocha inútilmente dinero en la recolección de datos. De
forma semejante, si la muestra es demasiado pequeña, las conclusiones resultantes
podrían ser incorrectas. Según Manson, Lind y Marchal, la prueba probabilística es
la “muestra que selecciona de modo que cada integrante de la población en estudio
tenga una probabilidad conocida (no igual a cero), de ser incluido en la muestra en
particular, en la muestra aleatoria simple cada sujeto tiene la misma oportunidad de
selección que cualquier otro sujeto en cada etapa sucesiva del proceso de selección
(2000). El tamaño de la muestra depende de tres aspectos: Error permitido, nivel de
confianza estimado, y el carácter finito o infinito de la población.

El investigador selecciona el nivel de confianza, el error máximo permisible y el


tercer factor al determinar el tamaño de una muestra; ésta última es la desviación
estándar de la población.

Donde:

n= Número de elementos de la muestra

P= proporción de los elementos que sí presenta la característica

Q= proporción de la población que no presenta la característica

Z= valor asentado en tablas estadísticas que garantizan estimaciones a una


confianza prefijada

E= margen de error permitido (determinado por el responsable del estudio)

En nuestro caso la formula se aplicará de la siguiente manera, donde:

n=?
Z= el grado de la aceptación de producto por parte de nuestros clientes el cual es
del 90% que es de un Z = 1.64

P= cantidad de clientes que participan de manera indirecta que son un 70%

Q= cantidad de clientes que no participan de manera indirecta que son un 30%

E= el margen de error por la muestra el cual será de un 7%

n= 115

z= 1.64

p= 70%

q= 30%

e= 7%

n= (1,64)2 x 0,70x 0,30

(0,07)2

n= 2,6896 x 0,21

0.0036

n= 0,564816

00.0049

n= 115 La muestra es de 115 personas a seleccionar para aplicar la encuesta

Al realizar la fórmula, ésta nos arroja un resultado de 115 por lo cual n= 115, es el
número de personas que se estima para la muestra. Por disponibilidad de la
información, nuestro estudio se realizó con una muestra de 50 personas tomadas
mediante un muestreo aleatorio.
Ficha técnica:

 Población: personas residentes del municipio Bogotá, barrio Alquería


 Muestra: 50 personas del municipio Bogotá, con las siguientes
características de segmentación: amas de casa, trabajadores y deportistas
 Variable: preferencias en el consumo de ensaladas de frutas, frutas picadas
y bebidas naturales.
 Tipo de variable: Cualitativa.

15. RECOLECCIÓN DE DATOS

 Recopilar información por medio de la técnica de la encuesta, que nos


permitirá la validación de datos para verificar si el segmento de fruterías y
jugos naturales en la ciudad de Bogotá es apto para emprender este
proyecto.
 Realizar la encuesta a diferentes personas en la ciudad de Bogotá, estratos
1 en adelante.
 Identificar qué tipo de alimentos consumen los bogotanos.
 Identificar con qué frecuencia consumen alimentos fuera de su hogar.
 Analizar qué tipo de ingresos tiene los encuetados para así identificar a
nuestros futuros clientes.
 Identificar si los encuestados utilizan los domicilios, para así determinar qué
plataformas utilizan para este servicio.
16. TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS, INFERENCIAS ESTÁDISTICAS
E INTERPRETACIÓN

Nuestra técnica de recolección de información, que aplicaremos en este proyecto


de emprendimiento es la encuesta, la cual nos permitirá realizar una serie de
preguntas cerradas a un grupo de personas (50 encuestados), nos permitirá analizar
y conocer el estrato, ingresos mensuales, tipo de alimentación que consumen,
plataformas que utilizan para servicios a domicilio, y medios de pago, entre otros.
Para llevar a cabo este proyecto de emprendimiento es necesario qué tipos de
clientes a futuro tendremos, la encuesta nos permitirá tener esta información, su
capacidad de consumo y de pago de los productos que ofrece Fruterías Coconut,
en el sector de La Alquería, y alrededores, para impulsar la marca en el lanzamiento
anteriormente mencionado.

16.1 Datos de la encuesta

No. Pregunta Pregunta Pregunta Pregunta Pregunta Pregunta Pregunta Pregunta Pregunta
encuestado 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 2 1 1 2 3 1 3 2 3
2 4 3 1 4 2 1 2 4 5
3 1 1 2 1 1 1 3 2 2
4 3 2 1 2 2 1 1 3 3
5 2 1 1 2 3 2 4 4 5
6 2 1 2 4 3 1 3 2 2
7 1 1 2 4 4 1 1 1 3
8 1 1 2 4 3 1 2 2 3
9 5 4 1 3 1 1 1 3 3
10 4 3 1 1 2 1 1 1 2
11 6 4 1 2 1 1 2 2 2
12 2 1 1 4 4 2 2 2 1
13 1 1 1 3 4 2 4 4 5
14 4 3 2 2 2 1 2 2 1
15 1 1 1 1 4 2 4 4 5
16 1 1 2 2 2 1 3 2 1
17 3 2 1 2 4 1 1 2 1
18 2 1 2 2 3 1 2 3 1
19 2 1 1 2 3 1 2 3 1
20 4 3 2 2 2 1 1 2 1
21 5 4 2 4 1 1 2 1 1
22 2 1 2 4 3 2 4 4 5
23 2 1 2 3 3 2 4 4 5
24 3 2 2 3 3 1 2 1 2
25 1 1 2 1 2 1 1 2 2
26 1 1 1 1 2 1 3 2 2
27 2 1 1 2 1 1 3 3 4
28 2 1 1 3 3 2 4 4 5
29 3 2 1 4 2 1 1 2 4
30 3 2 2 2 2 1 3 2 3
31 5 4 2 1 1 1 2 2 3
32 1 1 2 4 3 2 4 4 5
33 1 1 1 3 3 2 4 4 5
34 1 1 1 1 4 2 4 4 5
35 2 1 2 2 3 1 2 3 2
36 2 1 2 2 3 1 1 1 1
37 4 3 1 2 2 1 2 1 2
38 3 2 2 4 2 1 2 2 1
39 3 2 2 1 3 1 3 1 1
40 1 1 2 2 3 1 2 3 3
41 1 1 1 4 4 2 1 2 3
42 4 3 1 4 3 1 2 2 3
43 5 4 1 4 1 1 1 1 2
44 2 1 2 2 3 1 3 1 2
45 6 4 2 1 1 1 3 2 2
46 1 1 2 3 4 2 4 4 5
47 1 1 1 2 3 2 4 4 5
48 1 1 1 1 3 2 4 4 5
49 2 1 2 2 3 1 2 2 2
50 3 2 2 2 2 1 2 2 4
16.2 Tabulación de la información
Pregunta 1
Estrato socio-económico
Opciones Código Frecuencia Porcentaje
a- 1 1 16 32%
b- 2 2 14 28%
c- 3 3 8 16%
d- 4 4 6 12%
e- 5 5 4 8%
f- 6 6 2 4%
Total 50 100%
Tabla 10

Estratificación
20
16
14
15
frecuencias

10 8
6
4
5 2
0
a- 1 b- 2 c- 3 d- 4 e- 5 f- 6
Estratos

Gráfica 7

Estratificación
f- 6
e- 5
4%
8%
d- 4 a- 1
12% 32%

c- 3
16%

b- 2
28%
a- 1 b- 2 c- 3 d- 4 e- 5 f- 6

Gráfica 8
Interpretación: estrato 1- 32%, estrato 2 - 28%, estrato 3 – 16%, estrato 4 – 12, estrato 5 – 8%, estrato 6 – 4%
Pregunta 2
Ingresos Mensuales
Opciones Código Frecuencia Porcentaje
a- 1 1 30 60%
b- 2 2 8 16%
c- 3 3 6 12%
d- 4 4 6 12%
Tabla 11
Total 50 100%

Ingresos Mensuales
35
30
30
25
Frecuencias

20
15
10 8
6 6
5
0
a- 1 b- 2 c- 3 d- 4
Ingresos Mensuales

Gráfica 9

Ingresos Mensuales
d- 4
12%
c- 3
12%

a- 1
b- 2
60%
16%

a- 1 b- 2 c- 3 d- 4

Gráfica 10
Interpretación: Estratos 1 y 2 – 1 o 2 SMLV 60 %, Estratos 2 y 3, 2 o 3 SMLV 16%, Estratos 3 y 4 – 3 y 4 SMLV
12%, Estratos 4 en adelante 4 o más SMLV 12%
Pregunta 3
Qué alimentos prefiere cuando elige comer fuera de su hogar
Opciones Código Frecuencia Porcentaje
a- 1 1 24 48%
b- 2 2 26 52%
Total 50 100%

Alimentos que prefiere


26.5
26
26

25.5
Frecuencia

25

24.5
24
24

23.5

23
a- 1 b- 2
Alimentos

Gráfica 11

Alimentos que prefiere

a- 1
48%
b- 2
52%

a- 1 b- 2

Gráfica 12
Interpretación: el 48% prefieren comidas rápidas y el 52% prefiere Ensaladas de Frutas
Pregunta 4
En el momento de elegir un producto alimenticio se fija más en:
Opciones Código Frecuencia Porcentaje
a- 1 1 10 20%
b- 2 2 20 40%
c-3 3 7 14%
d-4 4 13 26%
Total 50 100%
Tabla 13

Elección por cualidad del


producto
25
20
20
Frecuencia

15 13 a- 1
10
10 b- 2
7
c-3
5
d-4

0
a- 1 b- 2 c-3 d-4
Cualidad

Gráfica 13

Elección por calidad del


producto
a- 1
d-4 20%
26%

c-3
14%
b- 2
40%

Gráfica 14
Interpretación: marca 20% - calidad 40% - variedad 25% - precio 26%

Pregunta 5
Con qué frecuencia come fuera de su hogar
Opciones Código Frecuencia Porcentaje
a- 1 1 8 16%
b- 2 2 13 26%
c- 3 3 21 42%
d- 4 4 8 16%
Total 50 100%
Tabla 14

Con qué frecuencia come fuera


de su hogar
25
21
20
Frecuencia

15 13 a- 1

10 8 8 b- 2
c- 3
5
d- 4
0
a- 1 b- 2 c- 3 d- 4
Porcentaje

Gráfica 15

Con qué frecuencia come fuera


de su hogar
d- 4 a- 1
16% 16%

b- 2
26%
c- 3
42%

a- 1 b- 2 c- 3 d- 4

Gráfica 16
Interpretación: Siempre 16% - casi siempre 26% - algunas veces 42% - nunca16%

Pregunta 6
Realiza pedidos a domicilio
Opciones Código Frecuencia Porcentaje
a- 1 1 36 72%
b- 2 2 14 28%
Total 50 100%
Tabla 15

Domicilios
40 36
35
30
Frecuencias

25
20
14
15
10
5
0
a- 1 b- 2
Domicilio Sí o No

Gráfica 17

Domicilios

b- 2
28%

a- 1
72%

a- 1 b- 2

Gráfica 18
Interpretación: El 28% No solicita domicilio, el 72% Sí solicita domicilios
Pregunta 7
Qué medio utiliza para realizar pedidos a domicilio
Opciones Código Frecuencia Porcentaje
a- 1 1 11 22%
b- 2 2 17 34%
c- 3 3 10 20%
d- 4 4 12 24%
Tabla 16 Total 50 100%

Medios para solicitud domicilios


18 17
16
14
12
12 11
Frecuencias

10
10
8
6
4
2
0
a- 1 b- 2 c- 3 d- 4
Medios Domicilios

Gráfica 19

Medios para solicitud domicilios

d- 4 a- 1
24% 22%

c- 3
20%
b- 2
34%

a- 1 b- 2 c- 3 d- 4

Gráfica 20
Interpretación: 22% páginas web – 34% apps – 20% PBX – 24% NA/NR
Pregunta 8
tiempo de entrega servicio a domicilio
Opciones Código Frecuencia Porcentaje
a- 1 1 9 18%
b- 2 2 21 42%
c- 3 3 7 14%
d- 4 4 13 26%
Tabla 17 Total 50 100%

Tiempo entrega servicio


Domicilio
25
21
20
Frecuencias

15 13

9
10 7

0
a- 1 b- 2 c- 3 d- 4
Servicio

Gráfica 21

tiempo entrega servicio


domicilio
a- 1
d- 4 18%
26%

c- 3
14%
b- 2
42%

a- 1 b- 2 c- 3 d- 4

Gráfica 22
Interpretación: excelente 18% - Bueno 42% - malo 14% - NA/NR 26%
Pregunta 9
El pago a domicilio lo hace por medio de
g Código Frecuencia Porcentaje
a- 1 1 11 22%
b- 2 2 13 26%
c- 3 3 10 20%
d- 4 4 3 6%
e- 5 5 13 26%
Tabla 18 Total 50 100%

Medios de pago domicilios


14 13 13

12 11
10
10
Frecuencias

8
6
4 3

2
0
a- 1 b- 2 c- 3 d- 4 e- 5
Medios de pago

Gráfica 23

Medios de pago domicilios


e- 5 a- 1
26% 22%

d- 4
6%
b- 2
26%
c- 3
20%
a- 1 b- 2 c- 3 d- 4 e- 5

Gráfica 24

Interpretación: T. Crédito 22% - T. Débito 26% - Efectivo 20% - Bonos Sodexo 6% - NA/NR 26%
17. INFORME FINAL

 Pregunta 1: Estrato socioeconómico: De los encuestados el 32% pertenece


al estrato 1, el 28% al estrato 2, el 16% al estrato3, el 12% al estrato 4, el 8%
al estrato 5 y el 6% al estrato 6.
 Pregunta 2: Ingresos Mensuales: Estratos 1 y 2 – 1 o 2 SMLV 60 %, Estratos
2 y 3, 2 o 3 SMLV 16%, Estratos 3 y 4 – 3 y 4 SMLV 12%, Estratos 4 en
adelante 4 o más SMLV 12%
 Pregunta 3: el 48% prefieren comidas rápidas y el 52% prefiere Ensaladas
de Frutas, lo cual nos permite analizar que el proyecto de producir y
comercializar el producto es viable.
 Pregunta 4: Los encuestados eligieron: marca 20% - calidad 40% -
variedad 25% - precio 26%, el porcentaje del 40% de calidad del producto
que elige el cliente nos beneficia ya que nuestra materia prima es obtenida
100 % del campo colombiano, y es de alta calidad.
 Pregunta 5: Los encuestados contestaron: Siempre 16% - casi siempre
26% - algunas veces 42% - nunca16%
 Pregunta 6: La mayoría de los encuestados sí realiza pedidos a domicilio:
El 28% No solicita domicilio, el 72% Sí solicita domicilios
 Pregunta 7: medios para solicitar servicios a domicilio: 22% páginas web –
34% apps – 20% PBX – 24% NA/NR
 Pregunta 8: Servicio a domicilio, según encuestados: excelente 18% - Bueno
42% - malo 14% - NA/NR 26%, propuesta para mejorar ofreciendo un servicio
de entrega a domicilio excelente.
 Pregunta 9: medio de pago: T. Crédito 22% - T. Débito 26% - Efectivo 20% -
Bonos Sodexo 6% - NA/NR 26%.

Anexo 1: REQUISITOS PARA ABRIR UN NUEVO NEGOCIO DE


PRODUCTOS ALIMENTICIOS

1. Matrícula mercantil vigente: El establecimiento de comercio debe matricularse a


más tardar dentro del mes siguiente a la fecha en la que inició actividades.

La solicitud de la matrícula se debe hacer en la cámara de comercio que


corresponda según la ubicación del establecimiento, diligenciando el formulario
Registro Único Empresarial- RUES para la matrícula de los establecimientos de
comercio, sucursales o agencias, el cual se puede adquirir en las sedes de Cámara
de Comercio, CADE o Supercade o a través de la página web de la Cámara
correspondiente.
Se recomienda verificar que no exista un establecimiento registrado con el mismo
nombre y esto se puede hacer en la página www.rues.org.co.

Para solicitar la matrícula de un establecimiento comercial, se debe paralelamente


o con antelación haber constituido la empresa como persona jurídica o haberse
registrado como persona natural.

2. Certificado Sayco & Acinpro: Si en el establecimiento se hace el uso de música o


de alguna obra protegida por derechos de autor, se deben pagar los derechos
correspondientes a la Organización Sayco & Acinpro (OSA). De no usar dicho
derecho no se genera responsabilidad con la OSA.

Para mayor conocimiento del tema se puede dirigir a la página


web: http://www.osa.org.co/ de Sayco & Acinpro. En la pestaña Su tarifa podrá
encontrar información sobre el reglamento de tarifas, acceder al simulador de
tarifas, solicitar la visita y realizar pagos en línea.

3. Registro Nacional de Turismo: Este registro es obligatorio para los prestadores


de servicios turísticos relacionados en el artículo 12 de la Ley 1101 de 2006, dentro
de los cuales se encuentran los restaurantes turísticos con ventas anuales
superiores a los 500 SMMLV. Este registro se debe actualizar anualmente dentro
de los primeros 3 meses del año.

Con solo ingresar al portal web del Registro Nacional de Turismo


http://rnt.rue.com.co/, los empresarios podrán acceder al Registro a través de la
cámara de comercio de la jurisdicción que le corresponde y realizar el trámite que
se requiera tales como inscripción, actualización o renovación, reactivación,

solicitud de suspensión temporal o cancelación.

4. Concepto sanitario: Todo establecimiento debe cumplir con las condiciones


sanitarias que se describen en la Ley 9 de 1979, que está compuesta por títulos de
carácter general como los de protección del medio ambiente, suministro de agua, y
salud ocupacional, así como algunos específicos como el título V denominado
Alimentos, en el que se establecen las normas específicas a las que están sujetos
los establecimientos industriales y comerciales en los que se realicen actividades
que se relacionan con alimentos.

En el caso de las personas jurídicas y naturales que ejercen actividades en torno a


los alimentos como su fabricación, procesamiento, distribución y comercialización,
deben también cumplir con los requisitos sanitarios establecidos en la Resolución
2674 de 2013. Esta norma alude específicamente en el capítulo VIII a las
condiciones sanitarias que deben cumplir los restaurantes y establecimientos
gastronómicos.
Es así como los establecimientos deben garantizar el cumplimiento de las leyes ya
mencionadas y otras a las que haya lugar. Muestra de dicha garantía se logra a
través de la obtención del Concepto sanitario, el cual es emitido por la autoridad
sanitaria pertinente una vez radicada la solicitud y realizada la auditoría de
inspección, vigilancia y control del establecimiento.

La autoridad sanitaria encargada de emitir el concepto sanitario para los


establecimientos que realizan expendio de alimentos es la Secretaría Distrital de
Salud o sus entes territoriales.

La solicitud de inspección sanitaria se debe radicar ante la autoridad pertinente o


acceder a la página web: www.bogota.gov.co – SDQS (Sistema Distrital de Quejas
y Soluciones), registrarse y solicitar que se realice la visita ingresando los datos
requeridos, y allí se procede a enviar la solicitud a la entidad correspondiente y a
dar respuesta al usuario.

5. Otras normas: Se debe cumplir con las normas que se expidan en el lugar donde
se establezca el establecimiento comercial referente al uso de suelo, intensidad
auditiva, horario, ubicación y actividad comercial. Es así como se tendrá que validar,
entre otros:

 Uso de suelo: Verificar que la actividad económica del establecimiento


comercial se pueda desarrollar en la ubicación que se ha escogido, de
acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial y la reglamentación
específica del municipio, y solicitar el respectivo certificado de Uso de suelo
a la Oficina de Planeación. En el caso de los establecimientos ubicados en
Bogotá, se podrá obtener mayor información sobre la norma que aplica a un
predio e información adicional del mismo, en el enlace:
 http://sinupotp.sdp.gov.co/sinupot/index.jsf de la Secretaría de Planeación
Distrital ingresando en el icono Consulta que se encuentra en la parte
superior derecha.
 Registro de publicidad exterior visual o una Certificación de intensidad
auditiva. Validar si, por las características del establecimiento, este requiere
realizar dichos trámites. Sobre estos dos ítems en particular se puede
encontrar información en la página web: www.secretariadeambiente.gov.co
en Trámites en línea.

Otros requisitos de carácter obligatorio no estipulados en el Decreto 1879 de


2008

6. Concepto técnico de seguridad humana y protección contra incendios: Este es


expedido por el Cuerpo Oficial de Bomberos y busca asegurar el cumplimiento de
los temas de seguridad humana y sistemas de protección contra incendios. Para el
caso de los establecimientos ubicados en Bogotá, la siguiente página web está
disponible: www.bomberosbogota.gov.co en Trámites y servicios, Concepto
técnico. Visitas de inspección. A través de esta ruta se podrá encontrar los puntos
de atención y los trámites a realizar para obtener el concepto en referencia.

7. Lista de precios: Los precios de los productos deben hacerse públicos, bien sea
en empaques, envases o en una lista general visible.

8. Inscripción en el RUT: Los comerciantes deben estar inscritos en el RUT


(Registro Único Tributario) y, si pertenecen al régimen simplificado, deben indicar
su RUT en un lugar visible del establecimiento.

El primer paso para obtener el RUT es realizar el Pre-Rut, el cual se puede obtener
a través de la página web www.dian.gov.co en Servicios en línea, RUT, Inscríbase
en el RUT o en las salas virtuales de la Cámara de Comercio. Una vez se tenga la
certificación de apertura de la cuenta y el Certificado de Existencia y Representación
Legal, el usuario debe dirigirse a la DIAN y solicitar el RUT definitivo.

9. Inscripción en el RIT: Todo establecimiento de comercio debe quedar inscrito en


el Registro de Información Tributaria (RIT) a través del diligenciamiento del
Formulario RIT Establecimiento de Comercio. Este formulario también permite
realizar la actualización o clausura de dichos establecimientos.

Para el caso particular de los establecimientos ubicados en Bogotá, se podrá


encontrar mayor información en la página web de la Secretaría Distrital de
Hacienda: www.shd.gov.co en Pagos y servicios, Servicios en puntos de atención,
Inscripción, novedades y cancelación del RIT. Así mismo, se podrá descargar el
formulario correspondiente en el mismo sitio web www.shd.gov.co en
Contribuyentes, Formatos.

En el caso de los establecimientos ubicados en otros municipios, el usuario tendrá


que acercarse a la entidad que haga las veces de la Secretaría Distrital de
Hacienda.

10. Certificado de manipulación de alimentos: Este es de carácter obligatorio para


todos los empleados que manipulen alimentos y se debe renovar anualmente.
Existen varios institutos que cuentan con la autorización como Empresa
Capacitadora en Manipulación Higiénica de Alimentos.

Trámite voluntario:

11. Depósito de la enseña comercial: La enseña comercial es un signo como


palabras, imágenes, colores, logotipos, entre otros, que permite identificar un
establecimiento de comercio. Por lo anterior, al momento de abrir las puertas de un
establecimiento al público, las empresas deben garantizar la protección de la
enseña comercial del mismo. Dicha protección se garantiza realizando el depósito
de la enseña comercial, el cual es una inscripción que hace el empresario o
comerciante en el registro público de la propiedad industrial, administrado por la
Superintendencia de Industria y Comercio. El depósito otorga un derecho de
exclusividad de propiedad industrial desde la fecha en la que se presenta la solicitud
y termina cuando la enseña comercial se deje de usar o cuando cesan las
actividades del establecimiento que la usa. Para mayor información al respecto es
posible ingresar al siguiente enlace: http://www.sic.gov.co/drupal/nombres-y-
ensenas-comerciales de la Superintendencia de Industria y Comercio.
1.1.2 Clasificación de los alimentos según la normatividad vigente:

En Colombia, de acuerdo con la normatividad vigente, los alimentos que se


fabriquen, comercialicen o importen deben contar con un registro sanitario, permiso
sanitario o notificación sanitaria expedido por el Invima, ya sea si el producto es
fabricado en el país o importado. Los requisitos para solicitar y obtener dichos
documentos son establecidos por las autoridades nacionales que regulan la
materia, que en Colombia son: el Ministerio de Salud y Protección Social
(Minsalud) y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
(Invima), mediante una norma general y normativas específicas que aplican para
cierto tipo de productos.

A partir del año 2012, la Presidencia de la República expidió el Decreto-Ley 019,


conocido como la Ley Anti trámites, el cual estableció, en el artículo 126, que los
alimentos que se fabriquen, envasen o importen para su comercialización en
el territorio nacional requerirán de notificación sanitaria, permiso sanitario o
registro sanitario, según el riesgo de estos productos en la salud pública.

Para reglamentar dicha ley, MinSalud expidió la Resolución 2674 de 2013, que llegó
a complementar el Decreto 3075 de 1997. En dicha Resolución se clasificaron los

alimentos según el tipo de riesgo, de la siguiente manera:

 Alimento de mayor riesgo en la salud pública. Los alimentos que pueden


contener microorganismos patógenos y favorecer la formación de toxinas o
el crecimiento de microorganismos patógenos y alimentos que pueden
contener productos químicos nocivos.
 Alimento de riesgo medio en la salud pública. Los alimentos que pueden
contener microorganismos patógenos, pero normalmente no favorecen su
crecimiento debido a las características del alimento o alimentos que son
poco probables que contengan microorganismos patógenos debido al tipo de
alimento o procesamiento del mismo, pero que pueden apoyar la formación
de toxinas o el crecimiento de microorganismos patógenos.

 Alimento de menor riesgo en la salud pública. Los alimentos que tienen


poca probabilidad de contener microorganismos patógenos y normalmente
no favorecen su crecimiento debido a las características de los mismos y los
alimentos que probablemente no contienen productos químicos nocivos.
Asimismo, la Resolución 2674 estableció que, dependiendo de tipo del riesgo, los
productos alimenticios requieren de registro sanitario, permiso sanitario o
notificación sanitaria, con sus correspondientes vigencias de la siguiente manera:

Tabla 1

Para complementar la Resolución 2674, el Ministerio de Salud solicitó a la Sala


Especializada de Alimentos y Bebidas (SEABA) del Invima realizar una propuesta
de clasificación de alimentos en dichas categorías, la cual fue radicada por la
entidad en abril del 2014. Y finalmente, después del análisis y consulta de dicha
propuesta, el Ministerio de Salud y Protección Social publicó la clasificación de
alimentos para el consumo humano a través de la Resolución 719 del 11 de
marzo de 2015. De acuerdo con la Resolución 719, la clasificación contempla 15
grupos generales, que a su vez se subcategorizan y se distribuyen en alimentos de
alto, medio y bajo riesgo para la salud, estos son:

1. Leche y sus derivados


2. Grasas y aceites
3. Productos basados en agua o para hidratar
4. Frutas y vegetales
5. Confitería
6. Cereales y sucedáneos
7. Pan y productos de panadería
8. Carne y derivados cárnicos
9. Productos de la pesca
10. Huevo y productos a base de huevo
11. Azúcar y sucedáneos
12. Miel y productos apícolas
13. Sal, hierbas aromáticas, especias y condimentos
14. Alimentos para usos nutricionales especiales
15. Platos preparados que no puedan clasificarse en alguno de los anteriores

A manera de ejemplo, se pueden destacar los siguientes alimentos clasificados


dentro de cada tipo de riesgo:
 Alimento de mayor riesgo en la salud pública. Los alimentos que pueden
contener microorganismos patógenos y favorecer la formación de toxinas o
el crecimiento de microorganismos patógenos y alimentos que pueden
contener productos químicos nocivos.
 Alimento de riesgo medio en la salud pública. Los alimentos que pueden
contener microorganismos patógenos, pero normalmente no favorecen su
crecimiento debido a las características del alimento o alimentos que son
poco probables que contengan microorganismos patógenos debido al tipo de
alimento o procesamiento del mismo, pero que pueden apoyar la formación
de toxinas o el crecimiento de microorganismos patógenos.

 Alimento de menor riesgo en la salud pública. Los alimentos que tienen


poca probabilidad de contener microorganismos patógenos y normalmente
no favorecen su crecimiento debido a las características de los mismos y los
alimentos que probablemente no contienen productos químicos nocivos.

Para complementar la Resolución 2674, el Ministerio de Salud solicitó a la Sala


Especializada de Alimentos y Bebidas (SEABA) del Invima realizar una propuesta
de clasificación de alimentos en dichas categorías, la cual fue radicada por la
entidad en abril del 2014. Y finalmente, después del análisis y consulta de dicha
propuesta, el Ministerio de Salud y Protección Social publicó la clasificación de
alimentos para el consumo humano a través de la Resolución 719 del 11 de
marzo de 2015. De acuerdo con la Resolución 719, la clasificación contempla 15
grupos generales, que a su vez se subcategorizan y se distribuyen en alimentos de
alto, medio y bajo riesgo para la salud, estos son:

16. Leche y sus derivados


17. Grasas y aceites
18. Productos basados en agua o para hidratar
19. Frutas y vegetales
20. Confitería
21. Cereales y sucedáneos
22. Pan y productos de panadería
23. Carne y derivados cárnicos
24. Productos de la pesca
25. Huevo y productos a base de huevo
26. Azúcar y sucedáneos
27. Miel y productos apícolas
28. Sal, hierbas aromáticas, especias y condimentos
29. Alimentos para usos nutricionales especiales
30. Platos preparados que no puedan clasificarse en alguno de los anteriores

A manera de ejemplo, se pueden destacar los siguientes alimentos clasificados


dentro de cada tipo de riesgo:
 Alimentos de alto riesgo: productos lácteos y sus derivados, carne y
derivados cárnicos, huevo y productos a base de huevo, productos de la
pesca, agua, hielo, helados de agua y algunos jugos o zumos de fruta.
 Alimentos de riesgo medio: pulpas y purés de fruta, néctares y refrescos
de fruta, frutas en almíbar, frutas fermentadas, algunas hortalizas y vegetales
en salmuera, aceite o líquido de cobertura, algunos alimentos a base de soya,
nueces y mezclas de nueces, pastas y fideos, arepas y empanadas.
 Alimentos de bajo riesgo: productos a base de cacao o sus subproductos,
algunos productos de confitería, cereales, granos, café, té, frutas y hortalizas
deshidratadas, productos de panadería, azúcar, panela, miel, confituras de
frutas y mermeladas.

Para consultar la lista completa de los alimentos y su clasificación, se deberá revisar


la Resolución 719 de 2015 y su tabla anexa para así determinar en qué categoría
quedó clasificado su producto y cuál es el procedimiento de registro
correspondiente.

Así mismo, para expedir el registro, permiso o notificación sanitaria, los requisitos
son los siguientes:

 Para alimentos nacionales, diligenciar el formato de solicitud y el formato de


ficha técnica establecidos por el Invima y ser suscrito por el representante
legal cuando se trate de una persona jurídica o por el propietario cuando se
trate de una persona natural.
 Para alimentos importados, diligenciar el formato de solicitud y el
formato de ficha técnica establecidos por el Invima, y ser suscrito por el
representante legal cuando se trate de una persona jurídica o por el
propietario cuando se trate de una persona natural; adicionalmente, se debe
presentar el certificado de venta libre del producto expedido por la autoridad
sanitaria del país de origen y la autorización del fabricante al importador para
importar, distribuir, comercializar y ser titular del registro, permiso o
notificación sanitaria del producto objeto del trámite en la República de
Colombia.

Adaptado de: https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-Lacteo-de-Bogota-Region/Noticias/2016/Abril/Conozca-


los-requisitos-para-abrir-un-nuevo-negocio-de-productos-alimenticios

También podría gustarte