Está en la página 1de 10

IAHR APIHA

XXVII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA


LIMA, PERÚ, 28 AL 30 DE SETIEMBRE DE 2016.

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE REDES DE


MONITOREO DE SEDIMENTOS EN ZONAS TROPICALES
Iván M. Tovara, Edward J. Sánchez a, Jeannette Zambrano Nájerab, Jorge Julián Vélezb, Juan
José Montoya Monsalvec Lilian Posada Garcíad, Claudia Yaneth. Contrerase, Nelson Omar
Vargase
a
Especialización en Ingeniería Hidráulica y ambiental, Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales.
imtovarh@unal.edu.co ejsanchez@unal.edu.co
b
Universidad Nacional de Colombia -Sede Manizales. jdzambranona@unal.edu.co jjvelezu@unal.edu.co
c
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. jujomomo@gmail.com
d
Universidad Nacional de Colombia -Sede Medellín. lposada@unal.edu.co
e
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM.
ccontreras@ideam.gov.co, nvargas@ideam.gov.co

RESUMEN:

El diseño de redes de monitoreo de sedimentos es estratégico para planificar y gestionar


adecuadamente los recursos hídricos, lo que incluye el diseño de estructuras hidráulicas, el estudio
del comportamiento de las corrientes, la estimación de tasas de erosión, transporte, depositación, la
transferencia de sedimentos a otros cuerpos de agua, el transporte de contaminantes, el diseño de
medidas de restauración de ríos degradados, entre otros. Por tal motivo en el presente documento se
presentan los resultados de la investigación que trata de encontrar la influencia de las características
geomorfológicas predominantes a lo largo de la red de drenaje en cuencas tropicales sobre la
producción de sedimentos; y su incidencia directa en la ubicación de puntos de monitoreo
sedimentológicos. Con la finalidad de construir una propuesta metodológica para el diseño de una
red permanente y óptima que además sea idónea para zonas tropicales y sea basada en las
características propias de las cuencas y las corrientes fluviales. De forma tal que el resultado sea
una red de monitoreo que este en la capacidad de registrar variables hidráulicas, hidrológicas y de
sedimentos en el sitio idóneo y que sea representativo y permita ser parte de una línea base y sirva
para posteriores estudios.

ABSTRACT:

Design of sediment monitoring networks is strategic to adequately planning and managing


water resources, including the design of hydraulic structures, study of the streams behavior,
estimation of erosion, transport and deposition rates, transfer sediments to other water bodies,
transport of pollutants, and design of restoration measures for degraded rivers, among others.
Therefore, in this paper are presented the results of research which main aim is to find the influence
of geomorphologic characteristics prevailing along drainage basins in tropical sediment production;
and its direct impact on the location of sedimentological monitoring points. In order to build a
proposal for designing a permanent and optimal network to be suitable for tropical areas and be
based on the characteristics of watersheds and river currents. Thus the expected result is a
monitoring network able to record hydraulic, hydrologic and sedimentological variables in the right
spot and representative but also that allows to be part of a baseline and serve for further studies.

PALABRAS CLAVES: monitoreo, sedimentos, geomorfología.


INTRODUCCIÓN

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia-IDEAM


viene realizando el monitoreo de los sedimentos desde hace más de 40 años. La red existente ha
sido desarrollada, algunas veces para atender necesidades de proyectos puntuales (Universidad
Nacional de Colombia sede Manizales, 2015; IDEAM, 2015), pero generalmente con base en
experiencias extranjeras sin tener en cuenta condiciones propias de las regiones tropicales como la
alta variabilidad de las características físicas del paisaje que a su vez determinan una alta
variabilidad hidroclimatológica. En el presente trabajo se propone una metodología para el diseño
de redes de monitoreo de sedimentos que considere las características propias de las zonas
tropicales.

Para cuantificar los procesos de la dinámica de sedimentos es importante, implementar redes


de monitoreo permanente y en puntos estratégicos. Los beneficios a corto plazo de este tipo de
redes incluyen contar con información disponible y relevante para determinar las cargas de
sedimentos y la evaluación de los procesos de sedimentación en corrientes fluviales.
Adicionalmente, a largo plazo se pueden identificar tendencias en lo relativo a los procesos de
erosión.

En Colombia, el programa de monitoreo de variables sedimentológicas está basado


actualmente en normativas internacionales propuestas por la Organización Meteorológica Mundial
(WMO, 2003) y otras entidades como el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, 2015).
Esas metodologías deben ser adaptadas a las condiciones del trópico donde predomina la alta
variabilidad morfológica y climatológica. Adicionalmente, deben considerar parámetros que
reflejen la dinámica de los sedimentos que varía con la geomorfología de la cuenca, el uso y
cobertura del suelo, la granulometría de los sedimentos, entre otros. Por tal motivo, surge un
especial interés en la elaboración de una metodología que permita el rediseño de la red de
monitoreo para variables sedimentológicas.

METODOLOGÍA

La metodología considera tres grupos de variables: 1) las asociadas a las condiciones


naturales de la cuenca, 2) las asociadas a factores antrópicos y 3) las estaciones hidrológicas
existentes (información de caudales líquidos). Inicialmente se realizó una evaluación de las
metodologías convencionales utilizadas para el diseño de redes de monitoreo hidroclimatológico
(EPAM, 2011a), donde se mencionan técnicas como las establecidas por la Organización
Meteorológica Mundial (WMO, 2003), la que se basa en establecer un número de estaciones por
área de influencia según su ubicación en zonas de costas, montañas, planicies, regiones
montañosas/onduladas, islas y/o regiones polares; también se mencionan métodos estadísticos para
el análisis de series históricas de variables climatológicas como el método de la Entropía o los
métodos Geoestadísticos (EPAM, 2011b). La Organización Meteorológica Mundial también
recomienda que cuando se disponga de datos, se apliquen técnicas de análisis matemático con el fin
de optimizar el diseño de la red y que la labor de macrolocalización sea sistematizada en la medida
de lo posible para evitar sesgos (WMO, 2003).
Por otra parte, el diseño de una red de sedimentos puede estar acoplada a la red de calidad de
agua por la similitud de los procesos que abordan, aunque la necesidad de estar vinculada a los
datos hidrométricos hace que usualmente estas últimas sean definidas en base a la red
hidrometeorológica.

Teniendo en cuenta lo anterior, se desarrolla una metodología según los objetivos de la red y
los parámetros incidentes en la dinámica de sedimentos, como ya han realizado otros autores para
redes de calidad de agua (Bastidas Túlcan, 2015). La propuesta busca incorporar parámetros que
definen los procesos de producción, transporte y depósito de sedimentos, así como factores
antrópicos que aceleran los procesos de producción de sedimentos (ver Figura 1) y la preexistencia
de estaciones hidrometeorológicas. En este trabajo se determinarán criterios para cada uno de los
factores, los que serán revisados teniendo en cuenta la cartografía disponible para determinar la
metodología por medio de asociaciones de mapas y tablas.

Figura 1.-Parámetros que definen los procesos de producción, transporte y depositación de los
sedimentos. (Elaboración propia)

Los factores físicos tienen en cuenta la geomorfología de la cuenca, la densidad de drenaje,


la topografía y la forma de la cuenca, los que están directamente involucrados con la capacidad de
la cuenca de evacuar los flujos de escorrentía y por ende los sedimentos (USDA, 1983; Posada
García, 1994).

Para la explicación de la metodología presentamos el proceso aplicado en una de las doce


subcuencas, en este caso Alto Cesar que es una cuenca de tamaño medio con alturas desde los 1000
hasta las 100 m.s.n.m; Se caracteriza con pendientes bajas en comparación con las otras 11
subzonas, las pendientes medias del cauce sugieren un control hidrológico no tan significativo por
parte de la red de drenaje. Entre el Punto más alto de la cuenca y el punto de salida se tiene una
diferencia de aproximadamente 900 m.s.n.m. siendo un gradiente relativamente medio considerando
el tamaño de la cuenca.

La metodología parte con el procesamiento del Modelo de Elevación Digital de la subzona;


en primer lugar se realiza el ajuste por medio del reacondicionamiento del modelo de elevación
digital de forma tal que se corrijan los errores espaciales y de elevación (Figura 2), para realizar el
trazado y definición de la red de drenaje. Para esto se utiliza un Sistema de Información Geográfica
(Arcgis), con el objetivo de definir la red de drenaje, los órdenes de la misma y el rio principal
(Figura 3).
Figura 2. MED Cuenca Alto Cesar Figura 3. Red de Drenaje

El procesamiento inicia con la revisión de pendientes (Figura 4), acumulaciones de flujo y


direcciones de flujo. Posteriormente se extrae la información de elevación del modelo para crear el
perfil del río (Figura 4); Con esta información se obtienen las principales características de la
cuenca, organizando los indicadores de acuerdo a los principales tributarios por izquierda y por
derecha (Figura 5).

Figura 4. MED Cuenca Alto Cesar Figura 5. Clasificación de Intercuenca por Derecha e
Izquierda y Estaciones de Caudal Existentes.

Figura 6. Perfil del río principal


El siguiente paso consiste en extraer la información de estos mapas y organizarla para lograr
visualizar los parámetros; En cuanto a los factores físicos en lo relativo a los aspectos
geomorfológicos se seleccionaron los parámetros: densidad de drenaje, pendiente media y la altura
media. Para determinar la ubicación de la estación teniendo en cuenta factores físicos, se observan
cambios significativos en dichas propiedades: los cambios en la pendiente media del cauce, dado
que la pendiente es un factor que indica el potencial para erosionar (se estableció un delta de
pendiente mayor al 1% como punto de monitoreo); así como cambios en la densidad de drenaje En
la Figura 7 se observar un esquema del análisis que se realizó y en la Tabla 1 podemos observar los
cambios en las propiedades geomorfológicas seleccionados a nivel de subcuencas.

Figura 7 Esquema Metodológico.

De forma paralela se estudia el componente geológico de la corriente por medio del perfil
ubicando los puntos donde ocurren cambios litológicos significativos (Se observa el nivel textural
de la litología por la cual está atravesando la red de drenaje, para determinar su tendencia a ser
erosionada – Figura 8-9) de igual forma se ubican los puntos en donde se cruza la red de drenaje
con fallas geológicas, finalmente todos estos puntos definidos en base a las características
geomorfológicas y geológicas permiten tomar la decisión del punto de ubicación de la estación.
Logrando así una serie de puntos en los cuales se debe ubicar una estación de monitoreo de
sedimentos justificada en el análisis de las características físicas de la red de drenaje.
Tabla 1 Parámetros Geomorfológicos por Subzonas.
Pendiente Altura Número
Densidad
Subzona Media de la Media de Total de
de Drenaje
Cuenca la Cuenca. Estaciones

Alto Cesar 2.414 19.451 580.586 4


Fonce 1.021 31.032 1782.296 6
Amaime 3.065 33.109 1958.177 7
Arroyo
Corozal 0.591 6.712 86.238 3
Bajo Saldaña 1.674 16.052 696.184 7
Chicamocha 2.425 16.722 2504.337 13
Coello 1.533 35.422 1389.950 7
Fortalecillas 1.586 22.819 1664.583 6
Nare 1.748 20.959 1078.595 6
Tapias 1.616 46.383 2157.897 5
Yaguara 2.060 28.997 1120.470 7
Rio Claro 3.798 50.737 2369.754 8

Figura 8. Ejemplo de ubicación de fallas Geológicas, Figura 9. Mapa de Unidades Litológicas

Una vez definida una ubicación tentativa de la red, se analizan los factores antrópicos, donde
se agrupan los criterios asociados a los procesos erosivos como el uso y la cobertura del suelo y las
prácticas agrícolas. Estos factores son elementos que se han utilizado para evaluar la tendencia de
un suelo a ser erosionado (aunque estos son considerados para el caso de erosión hídrica, permiten
evaluar gran parte del desprendimiento producido en las cuencas).
Figura 10. Mapa Factor C USLE y Red de Drenaje

Por último, se debe tener como base la existencia de estaciones hidrológicas preexistentes ya
que la red de monitoreo de sedimentos debe ser paralela a la anterior. Una vez calculados los
factores antrópicos y físicos con las ecuaciones que se propongan en cada caso, se normalizan y se
cuantifican en la función objetivo determinada.

RESULTADOS Y ANÁLISIS

La metodología es aplicada mediante el análisis descriptivo y geomorfológico de las doce


Subzonas que forman parte de la cuenca Magdalena-Cauca en Colombia. A continuación se
presentan los resultados de dos Subzonas que cuentan con una buena representación de la
variabilidad altimétrica y climatológica de la cuenca Magdalena-Cauca al igual que la Subzona
ejemplo que es Alto Cesar. En estos perfiles que forman parte de los resultados finales de la
investigación podemos observar que se logra con el objetivo y la misión buscada por la
investigación que era ubicar puntos de monitoreo basados en el análisis geomorfológico y dinámico
de la corriente. Como se observa en las Figuras 12 a 14 el resultado fue un perfil, en el cual
podemos encontrar las estaciones existentes, las cuales fueron sometidas al análisis y se encuentra
que deben seguir formando parte de la red desde el punto de vista geomorfológico y además desde
el punto de vista de la serie histórica de datos con la que se cuenta hasta el momento y que es de
gran importancia su continuidad, de igual forma en los perfiles podemos encontrar las nuevas
estaciones propuestas, las cuales están ubicadas en los cambios de pendiente, las variaciones
litológicas importantes, posteriores y anteriores a la presencia de fallas geológicas y en los cambios
más significativos en las propiedades geomorfológicas entre afluentes, y con especial atención en
los puntos de confluencia ya que es en estos en los que teóricamente se esperan cambios en las
pendientes, aunque no en todos se presentó la situación pero también fue un factor adicional en el
análisis. En la Figura 15 podemos observar otro producto que forma parte de los resultados que es
la vista en planta de las nuevas estaciones propuestas, de forma tal que permite la ubicación espacial
de las mismas y además la superposición con otros mapas que pueden darnos información acerca
del perímetro en el cual se va a ubicar, es decir se plantea la superposición con imágenes satelitales,
mapas de urbanismo, mapas de vías, lo que conlleva a evaluar el entorno del nuevo punto de
monitoreo, desde el punto de vista de la accesibilidad y los procesos antrópicos con los que se
podrán relacionar en un futuro los datos.
Figura 11 Resultado Final Análisis Coello

Figura 12 Resultado Final Análisis Coello


Figura 13 Número de estaciones nuevas aportadas por la metodología en las doce Subzonas.

Figura 14 Ubicación espacial estaciones propuestas (Puntos Rojos) Subzonas Alto Cesar

DISCUSION.

El trabajo aporta una metodología que permite diseñar de manera óptima una red de
monitoreo de sedimentos para el control y seguimiento de cuencas. Esta incluye un proceso de
análisis hidrológico mediante herramientas SIG y el estudio e investigación de la influencia de
factores antrópicos, factores naturales y la preexistencia de estaciones hidrometeorológicas en el
diseño de la red de monitoreo. Esta metodología es versátil porque al tener criterios establecidos
con una metodología de cálculo clara puede ser implementada por diversos actores según sus
objetivos de diseño de la red.
La aplicación de esta metodología dio como resultado un red de monitoreo de sedimentos
basada en el estudio de parámetros geomorfológicos y antrópicos. Específicamente el resultados
son puntos ubicados a lo largo del perfil del rio principal y que permitirán un análisis fractal para
estudiar con la misma metodología las intercuenca resultantes.

Es una metodología práctica que requiere de información que es de fácil acceso como lo son
los modelos de elevación digital, así como también la herramienta principal para la construcción de
la metodología es de fácil manejo, que en conjunto con el criterio y la investigación conforman una
red de monitoreo sedimentológica ligada a las características físicas propias de las regiones, dado
que el número de estaciones resultado de la aplicación de esta será el adecuado para las variaciones
climáticas, topográficas y propias del lecho.

La aplicación de esta metodología permitirá la recopilación de datos de carga de sedimentos en


suspensión y de fondo según sea el caso, lo que tendrá gran importancia en la estimación del
potencial erosivo de las cuenca, además de identificar las variables geomorfológicas con mayor
influencia en la producción de sedimentos.

CONCLUSIONES

 El monitoreo de sedimentos es de vital importancia para establecer el comportamiento


dinámico de la red de drenaje y su cuenca y los problemas que presenta, principalmente
procesos de erosión y degradación, el factor determinante para la estimación de estos
procesos es la ubicación de las estaciones de monitoreo sedimentológico que deben estar
ligadas no solo a un cálculo periférico sino por el contrario deben ser ubicadas siguiendo
una metodología completamente relacionada con la geomorfología de la cuenca y los
procesos hidrológicos que en ella se presentan.
 El cálculo de la carga solida total en los cursos de agua, se debe realizar en puntos clave que
sean representativos de la cuenca, las formas del lecho y la dinámica del rio, es decir puntos
con características representativas.

REFERENCIAS

Bastidas Túlcan, J. C. (2015). Desarrollo de una metodología para el diseño óptimo de redes de monitoreo de calidad de agua en
fuentes hídricas superficiales. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

EPAM. (2011a). Propuesta metodológica y resultados para la reingeniería de la red nacional de monitoreo del recurso hídrico.
Bogotá.

EPAM. (2011b). Diagnóstico de la red de monitoreo del recurso hídrico. Bogotá.

Posada García, L. (1994). Hidráulica Fluvial. (1st ed.). Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

U.S. Geological Survey (USGS). (2015). Surface Water Information-Publications. Retrieved from
http://water.usgs.gov/osw/techniques/sw9902.html

USDA. (1983). National Enginering Handbook, 2nd Edtition,Section 3.. Whashington D.C: Soil Conservation Service.

Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, IDEAM. (2015). Informe 2 Avance red de monitoreo de sedimentos.
Manizales Caldas.

WMO (2003). World Meteorological Organization operational hydrology report no. 47 manual on sediment management and
measurement.

También podría gustarte