Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO ACADÉMICO
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
SEMINARIO AVANZADO EL GERENTE, LA CULTURA Y LA ÉTICA

Autores:
Msc. Mixzaida Yelitza Peña Zerpa
Msc. José Oviedo
Msc. Ana Lucía Rangel León

Barquisimeto, noviembre 2019


Para introducirnos en la temática del comercio justo, es propicio
mencionar que, en las últimas décadas, el movimiento del Comercio Justo ha
surgido como una iniciativa innovadora para afrontar el subdesarrollo de los
pequeños productores de los países del Sur y como un reto que, frente a la
globalización neoliberal, desafía los términos desiguales del intercambio y del
desarrollo geográfico entre el Norte (Europa y Norteamérica) y el Sur
(América Latina, África y Asia).
Así, en el marco de la diferencia de condiciones económicas, sociales y
políticas entre los países de los continentes polarizados, nos encontramos
que este movimiento social, organizado a nivel internacional mediante redes
integradas por productores, organizaciones no gubernamentales,
comerciantes y consumidores, se proponen la búsqueda de un modelo de
intercambio comercial donde la prioridad sea una actividad comercial más
equitativa, la cual se espera lograr a través del desarrollo sostenible y del
acceso de los productores más desfavorecidos del Sur al mercado, con
productos de calidad material, social y ambiental.

Gráfico 1. Desarrollo sustentable | Ecoimpreecoimpre.com.ar


Comercio Justo

Concepto de Comercio Justo

Comercio Justo es un tipo de asociación que busca la inclusión de los


productores con menos condiciones favorables con la finalidad de realizar un
intercambio justo, equitativo y ético. Se incluye la búsqueda de valores como
la solidaridad, el respeto, el diálogo, la transparencia y el bien común, no solo
para los actores sino para el resto de las personas involucradas como
familias y organizaciones en la búsqueda del desarrollo sustentable.
Otros autores lo definen como herramienta o instrumento para el
desarrollo local, regional y nacional donde se busca un cambio del modelo
económico para corregir las fallas del sistema capitalista.
Uno de los componentes más importantes para un camino alternativo que
pretende generar desarrollo y crecimiento para los productores de los países
en vías de desarrollo excluidos del comercio convencional actual, mediante
nuevas relaciones comerciales solidarias, éticas y a largo plazo es la justicia
y equidad en las actividades de comercialización. El comercio podemos
considerarlo como una actividad económica en la cual se intercambien
bienes, valores, servicios y conocimientos entre dos o más personas, en una
sociedad donde se compran, venden o se cambian mercaderías que han
sido producidas para el consumo. En tal sentido, podemos observar en la
gráfica 2 una distribución equitativa de cada componente tomado en cuenta
en el comercio justo, que nos refiere un coeficiente económico justo, un
ambiente sano y una actividad comercial ética y justa.
Gráfico 2. Los tres pilares del desarrollo sostenible Fuente: WCED ...
researchgate.net

Relación entre Comercio Justo y Desarrollo Sustentable.

El Comercio Justo apunta hacia un modelo más equitativo y sustentable.


De ahí que se hable de un pago de un precio justo a los productores,
promoción de valores sociales y respeto al medio ambiente. Al aplicar el
concepto de desarrollo sustentable, se identifican tres variables: económica,
social y ambiental. Estas variables las observamos en la gráfica 3 donde se
espera que lo ecológico, económico y social interactúen en sentido
soportable, viable y equitativo.
Gráfico 3. Las tres dimensiones de la sustentabilidad. Fuente: Cluster Eco
Turistico de Las Terrenas, Turismo Sostenible.fundacionmahatmagandhi.com

Tal como observamos en la gráfica 3, estas variables que el comercio


justo establece busca en primer lugar mantener un medio ambiente sano y
natural, por otro lado, el aspecto social que es fundamental para que todos
los actores se sientan motivados, incluidos, valorados en sus esfuerzos, por
lo tanto, es equitativo y permitirá una plataforma financiera económica
suficiente para mantener el intercambio comercial y calidad de vida.
En referencia a lo anteriormente mencionado, el comercio tiene como
objetivo a nuestro modo de ver y después de haber revisado diversas
literaturas, satisfacer las necesidades de los consumidores; alcanzar
utilidades económicas para el comerciante; relacionar dos sectores
fundamentales dentro de la actividad económica: producción y consumo, que
son de vital importancia para el desarrollo de las actividades
socioeconómicas de un país.
Para Cotera (2009), estas economías no representan una solución total. A
pesar de que éstas iniciativas han permitido una inclusión de varios actores
relegados de los países emergentes, se encontrarán limitados a la venta de
sus productos en el mercado local y muy escaso en países en desarrollo. En
cuanto las economías del Norte no reduzcan el modelo proteccionista que
disminuye la capacidad de participación de las antes mencionadas en el
mercado global.

Relación entre Ética del Consumo y Comercio Justo.

Límites y sostenibilidad son dos palabras que enfrentan la abundancia


infinita. Como propuesta para enfrentar parte de esta crisis se encuentra la
ética del consumo. En tal sentido, Adela Cortina plantea la propuesta de una
“Ética para el Consumo” anclada en la siguiente argumentación siendo los
bienes sociales y puestos a nuestra disposición para hacer posible nuestra
felicidad, es inmoral que debido al sobreconsumo de unos pocos se genere
una situación de carencia de los muchos. Recupera así la idea de Gandhi
respecto a que consumir más allá de lo que se necesita es robo (Hevia,
2009, p.65)
Este concepto parece estar vinculado con el modelo de intercambio
comercial más equitativo, a través del desarrollo sostenible y del acceso de
los productores más desfavorecidos del mercado, con productos de calidad
material, social y ambiental. Esto es lo que se conoce como Comercio Justo.
Es decir, se busca una nueva relación entre productor y consumidor: más
justa y equilibrada que junto al consumo consciente y responsable se puede
tomar conciencia de que no solo las personas son responsables sino el
grupo de personas que gestionan en pro del Comercio Justo.

Actores

Se incluyen tres actores principales: productores, consumidores y


organizaciones, los cuales se muestran a continuación:
Gráfico 4. Los tipos de actores.

En el caso de las organizaciones estaría conformado por las productoras


(cooperativas de artesanos, de campesinos, grupos de mujeres, asociación
de carácter social…) e importadoras. En este último caso, se trata de
cooperativas, ONG o empresas que compran productos de artesanía o
alimentación a productores desfavorecidos y los distribuyen a las tiendas de
Comercio Justo y al comercio convencional.
Por otra parte, según Renard (2003) existe una tensión respecto a dos
visiones en específico de lo que es y lo que debe hacer el Comercio Justo:
una más radical y política e ideológicamente vinculada con otros movimientos
sociales, que ve al comercio “justo” como una herramienta para cambiar el
modelo económico dominante y como una etapa de transición para hacer del
comercio justo una regla general; y otra más pragmática, que enfatiza la
inserción de los productos del Sur en los mercados del Norte bajo
condiciones más justas e igualitarias y que busca demostrar, a través del
incremento del consumo de productos de Comercio Justo y del
fortalecimiento de las organizaciones del Sur, que el modelo económico no
es monolítico. Ambas visiones son diferentes, pero comparten el ideal de
luchar contra el poder absoluto y omnipresente del mercado que domina y
explota a los pequeños productores.
Caso venezolano

Aunque ha existido un crecimiento en los países industrializados del


Comercio Justo. Esta situación, no se excluye en los países menos
desarrollados. En el caso de Venezuela, el Comercio Justo puede darse por
medio del intercambio del Sur, el Alba entre otras organizaciones existentes
desde el Estado Venezolano.
En un análisis del comercio justo en Venezuela realizado por Oñate
Hurtado, Deyvi David (2005) investigando el tema del A.L.B.A., Alternativa
Bolivariana para América Latina, la cual surge por el interés en profundizar el
efecto Globalización y el Comercio Justo en Venezuela y en nuestra América
y sabiendo que no todos los países lo integran y que el beneficio para esta
parte del mundo en vías de desarrollo sería muy grande, el autor descubre
que no se cumple con todo lo acordado, que aún faltan muchos ajustes y
mejoras a lo ya firmado.
El objetivo es utilizar la certificación del Comercio Justo en el desarrollo
económico, social y ambiental de los productores de café o cacao
venezolano, por ejemplo, como uno de los rubros para potenciar y desarrollar
nuevas capacidades, así como en la construcción de redes sociales que
permiten a los productores afrontar las crisis eficientemente. El reto del
Comercio Justo es incrementar la demanda de los productos antes
mencionados, pues solo 20% de la producción certificada se vende bajo los
criterios establecidos.
El Comercio Justo ofrece un método sencillo y directo para mejorar la
situación de los productores de los países en desarrollo. Al comprar, ofrecer
y promover un producto de Comercio Justo, los consumidores y las
empresas pueden desempeñar un papel importante para mejorar el balance
global del poder y la riqueza, y todo ello con una sencilla transacción que
hacemos a diario. Al adherirse a las campañas de sensibilización que las
organizaciones de Comercio Justo promueven, los ciudadanos pueden
ejercer presión sobre las empresas para que actúen de manera responsable
con todos los que intervienen en sus actividades, desde los productores
hasta los consumidores, y promuevan de esta manera un tipo de producción
y de comercialización sostenible desde el punto de vista social, económico y
medioambiental.
En la base del desarrollo humano de una sociedad, desde cualquier
óptica que la queramos enfocar, política, ideológica, la respuesta apunta a
lograr el bienestar humano. Armando García Chiang (2011) citado en Carlos
García (2014) cita a varios autores argumentando que para que un desarrollo
local sea una realidad, las acciones deben realizarse por actores locales,
quienes deben llevar a cabo iniciativas y proyectos en beneficio de la
colectividad local. En Venezuela un grupo significativos de nuestros
comerciantes han hecho eso ya por mucho tiempo y el Estado debería seguir
apoyándolos en la medida de sus posibilidades, también nosotros podemos
apoyar, al consumir de nuestros comerciantes y de nuestros productos para
lograr un beneficio mutuo y al mismo tiempo le animamos a mejorar lo
nuestro cada vez más en calidad.

Alicia Sánchez (2008) señala que es oportuno unirse en esfuerzos


institucionales para iniciar la legislación para la agricultura orgánica
venezolana, con miras a obtener un procedimiento normado oficialmente que
conduzca a la Certificación Orgánica Nacional y que esta pueda ser
reconocida internacionalmente. Venezuela cuenta con recursos naturales y
profesionales para llegar a un nivel importante en materia de importación de
productos agrícolas, se debe impulsar esta área, tomando en cuenta los
principios del comercio justo, los cuales mostramos en la gráfica 4 estos
principios básicos son claves y tienen como objetivo principal mantener una
equidad saludable para todos los sectores que participan en la actividad
económica en una localidad o país. Posterior a la gráfica presentamos un
resumen de los principios que la WFTO, organización del comercio justo
estableció.

Gráfica 4 Principios básicos | CLAC Comercio Justoclac-comerciojusto.org


Los 10 Principios del Comercio Justo

La WFTO establece 10 principios que las Organizaciones de Comercio Justo


deben seguir en su trabajo diario, realizando controles para garantizar su
cumplimiento.

1. Creación de Oportunidades para Productores en Desventaja


Económica: La reducción de la pobreza a través del comercio es una parte
fundamental de los objetivos de la organización. La organización apoya a los
pequeños productores marginados, ya sean negocios familiares
independientes o agrupados en asociaciones o cooperativas.

2. Transparencia y Rendición de Cuentas: La organización es transparente


en su gestión y relaciones comerciales. Responde por todas las partes
interesadas y respeta la confidencialidad de la información comercial.

3. Prácticas de Comercio Justas: La organización realiza sus acuerdos


comerciales considerando el bienestar social, económico y medioambiental
de los pequeños productores marginados sin maximizar el beneficio a su
costa. Cumple con sus obligaciones de manera adecuada, responsable y
profesional. Los proveedores respetan los contratos y entregan los productos
a tiempo con la calidad y las características deseadas.

4. Un Precio Justo:Todas las partes interesadas establecen de manera


conjunta un precio justo mediante el diálogo y la participación,
proporcionando un pago justo para los productores y que al mismo tiempo es
sustentable para el mercado.

5. No al Trabajo Infantil ni al Trabajo Forzoso: La organización se adhiere


al convenio de la ONU sobre los Derechos del Niño y a la legislación
nacional o local relativa al trabajo infantil.

6. Compromiso de No Discriminación, Igualdad de Género, Potestad


Económica de las Mujeres y Libertad de Asociación: La organización no
discrimina en la contratación, remuneración, formación, ascenso, despido o
jubilación por razones de raza, clase social, origen nacional, religión,
discapacidad, género, orientación sexual, pertenencia sindical, afiliación
política, edad o por ser portador del virus del VIH/SIDA.

7. Condiciones de Trabajo Dignas: La organización proporciona un entorno


de trabajo seguro y saludable para sus empleados o socios. Cumple con las
legislaciones nacionales y regionales, así como con los convenios de la OIT
en materia de salud y seguridad como mínimo.

8. Desarrollo de Capacidades: La organización trata de aumentar los


efectos positivos de desarrollo en los pequeños productores marginados a
través del Comercio Justo. La organización desarrolla las habilidades y
capacidades de sus propios empleados o socios.

9. Promoción del Comercio Justo: La organización promueve el principio


del Comercio Justo y la necesidad de una mayor justicia en el comercio
mundial. Fomenta los objetivos y actividades del Comercio Justo de acuerdo
con el alcance de la organización, proporcionando a sus clientes información
sobre sí misma, los productos que ofrece y las organizaciones productoras o
socios que elaboran o cosechan los productos.

10. Respeto por el Medio Ambiente: Las organizaciones productoras de


Comercio Justo emplean materias primas sostenibles procedentes de su
propia región en la medida de lo posible. Utilizan tecnologías de producción
que tratan de reducir el consumo energético, y cuando es posible, utilizan
energías renovables que reducen las emisiones de gases con efecto
invernadero.
Reflexión final

Aunque es un tema complejo y universal es difícil definirlo. Se busca


cumplir los derechos de los actores desfavorecidos involucrados en el
intercambio del comercio local, regional, nacional e internacional.

En momentos de crisis, los actores venezolanos pueden utilizar la


creatividad, la innovación y la comunicación en la implementación de las
certificaciones del Comercio Justo e impulsar ciertos productos agrícolas.

Referencias

Alicia Sánchez (2008) “La trampa del comercio justo”. Disponible:


https://www.aporrea.org/desalambrar/a62908.html [Consulta, noviembre
06,2019]
Ceccon Rocha, B. y Ceccon, E. (2010). La red del Comercio Justo y sus
principales actores. Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de
Geografía, 71. México: UNAM.

Hevia, A. (2009). ¿Qué desarrollo puede llamarse sostenible en el siglo XXI?


La cuestión de los límites y las necesidades humanas. Revista de
Educación. Chile: Universidad Bolivariana Santiago de Chile.

Paradas, Y (2019). Comercio Justo. Barquisimeto: Universidad de Yacambú.

García Chiang, A. (2011). El comercio justo: ¿una alternativa de desarrollo


local?POLIS. 7 (1).

WFTO (2013) Los 10 principios del comercio justo. Disponible en:


https://wfto.com/sites/default/files/Los%2010%20Principios%20de%20Com
ercio%20Justo%202013%20(Modificaciones%20aprobadas%20en%20la%
20AGM%20Rio%2020. [Consulta: 2019. Noviembre 06]

Oñate Hurtado y Deyvi David (2005). Proyecto de tesis: Análisis del


Comercio Justo en Venezuela, sus efectos visto desde las relaciones
comerciales a través del comercio internacional y sus perspectivas en el
futuro. Disponible:
https://www.comercioexterior.ub.edu.tesina.Proyecto_OnateDeyvi.
[Consulta: 2019, Noviembre 06]

También podría gustarte