Está en la página 1de 287

2013

“INSTALACIÓN DE UN CENTRO DE
CONVENCIONES EN LIMA - PERÚ”

Ministerio de Vivienda Construcción y


Saneamiento

MVCS

18/10/2013
INDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................ 03

II. ASPECTOS GENERALES............................................................................................ 22

2.1. Nombre del Proyecto ................................................................................................. 22


2.2. Institucionalidad ........................................................................................................ 24
2.3. Marco de Referencia .................................................................................................. 35

III. IDENTIFICACION ..................................................................................................... 39

3.1. Diagnóstico de la Situación Actual .............................................................................. 39


3.2. Definición del Problema y sus Causas ........................................................................ 110
3.3. Planteamiento del Proyecto ....................................................................................... 118

IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ............................................................................ 121

4.1.Definición del Horizonte del Proyecto......................................................................... 121


4.2.Determinación de la Brecha Oferta-Demanda ............................................................ 123
4.3. Análisis Técnico de Alternativas de Solución.............................................................. 126
4.4. Costos a Precios del Mercado .................................................................................... 226
4.5. Evaluación Social ........................................................................................................ 233
4.6. Evaluación Privada...................................................................................................... 249
4.7. Análisis de Sostenibilidad ........................................................................................... 255
4.8. Impacto Ambiental ..................................................................................................... 268
4.9. Plan de Implementación ............................................................................................ 270
4.10. Organización y Gestión ............................................................................................. 273
4.11. Matriz de Marco Lógico del Proyecto ...................................................................... 285

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 287

ANEXOS ....................................................................................................................... 287


Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

I. RESUMEN EJECUTIVO

A. Información general

Nombre del Proyecto de inversión pública:

“INSTALACION DE UN CENTRO DE CONVENCIONES EN LIMA-PERU”.

Localización

Departamento : Lima
Provincia : Lima
Distrito : San Borja
Lugar : Centro Cultural de La Nación

Unidad Formuladora
Ítem Detalles
SECTOR: VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO
PLIEGO: MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION
Y SANEAMIENTO
NOMBRE: PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES
Persona Responsable de EQUIPO FORMULADOR
Formular el PIP:
Persona Responsable de LUIS OBDULIO TAGLE PIZARRO
la Unidad Formuladora: ltagle@vivienda.gob.pe
Av. Paseo de la República Nº 335 San Isidro.
Teléfono:426-9696 / Anexo 182

Unidad Ejecutora
Ítem Detalle
SECTOR VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO
MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y
PLIEGO
SANEAMIENTO
MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y
NOMBRE:
SANEAMIENTO- ADM. GENERAL
ROCIO BARRIOS ALVARADO
Persona Responsable de la
rbarrios@vivienda.gob.pe
Unidad Ejecutora:

Av. Paseo de la República Nº 335 San Isidro


DIRECCION
211-7930 / Anexo 1725

Órgano Técnico Responsable OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN

3
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

B. Planteamiento del proyecto

Objetivo

Adecuada capacidad del Estado Peruano para realizar la Junta de Gobernadores del Banco
Mundial y Fondo Monetario Internacional en el año 2015

Medios Fundamentales

Adecuado soporte de datos para el evento de la Junta.


Adecuado soporte de comunicaciones para el evento de la Junta.
Adecuado soporte de seguridad de información para el evento de la Junta.
Adecuada infraestructura física para realizar el evento de la Junta.

Acciones de la alternativa seleccionada

Adecuado soporte de Tecnologías de Información y Comunicación en los espacios disponibles


para realizar el evento internacional.
o 1.1 Adecuado soporte de datos para el evento de la Junta.
 1.1.1 Implementación de un centro de datos.

o 1.2 Adecuado soporte de comunicaciones para el evento de la Junta.


 1.2.1 Implementación de una red de comunicaciones interna
o 1.3 Adecuado soporte de seguridad de información en el evento de la Junta.
 1.3.1 Implementación de soporte de seguridad integral

Adecuada capacidad de aforo de espacios disponibles para realizar el evento internacional de


la Junta

o 2.1Adecuada infraestructura física para realizar el evento de Juntas


 2.1.1. Construcción de un centro de convenciones para realizar el evento de la
Junta Anual de Gobernadores del BM/FMI en el año 2015

Se tiene alternativa de solución única que consiste en la “Instalación de un Centro de


Convenciones, el cual incluye: Construcción de Centro de Convenciones, Equipamientos y Uso de
Alta Tecnología, para la realización de la Junta Anual de Gobernadores del BM/FMI en el año
2015”. La alternativa única de solución se sustenta en la localización que plantea utilizar la
infraestructura existente del Centro Cultural de la Nación que brinda las condiciones suficientes
según el análisis realizado por el equipo de técnico del proyecto. Asimismo, en cuanto al diseño de
infraestructura y diseño tecnológico se realizará en base a los parámetros establecidos en el
Manual de requerimiento otorgado por la Junta de Gobernantes. Con ello, se logrará cumplir con
los compromisos asumidos por el Gobierno Peruano en el marco del Decreto Supremo N° 241-
2012-EF y con el objetivo del presente proyecto.

4
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

C. Determinación de la brecha oferta y demanda

Demanda

Para el análisis de la demanda, se ha tenido en cuenta las características del bien demandado,
que corresponde a la infraestructura física necesaria para la realización de la Junta de
Gobernadores del BM/FMI, de acuerdo al Manual de Requerimientos de Juntas que forman parte
del Convenio Suscrito con el Gobierno Peruano y de las Reuniones Preparatorias para la Junta.

En ese sentido, del diagnóstico realizado, se determina que para realizar la Junta de
Gobernadores, se requiere una infraestructura 46,744 m2. El Manual para la realización de la
Junta de Gobernadores señala que esta área comprende los siguientes espacios para la
realización de la Junta:

Centro de negocios
Suites de los presidentes
Salas de organizaciones de sociedad civil
Preparación de comunicaciones
Delegaciones de observadores,
Audiovisual
Oficinas de conferencia
Oficina de fianzas
Alojamiento de hotel
Recursos humanos
Servicio de idioma
Registros
Seguridad
Centro de prensa
Espacios para eventos y reuniones

Oferta

Para evaluar la oferta, se realizó la búsqueda de bienes que cumplan los requerimientos de
infraestructura demandados por la Junta de Gobernadores del BM/FMI.

De los resultados de la Encuesta aplicada a las entidades públicas y privadas, no se logró


identificar ningún tipo de infraestructura que tenga un aforo de más de 8 mil personas, así como
que cuente con la tecnología adecuada. Es por ello, que se considera la oferta como nula por
estas entidades.

Sin embargo, se analizó como alternativa la utilización de las instalaciones del Centro Cultural de
la Nación (Banco de la Nación, Biblioteca, Teatro Nacional y Museo). De acuerdo a ello, se
determinó que con la infraestructura existente y los planes de construcción de nueva sede del
Banco de la nación, de la demanda de 46,326 m2, se tiene que 36,167 m2 serán cubiertos
específicamente de la siguiente manera:

5
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Entidad M2 Comentarios
Banco de la Nación 22,457 m2 Nueva sede
Biblioteca 3,104 m2 Infraestructura existente.
Museo 9,296 m2 Infraestructura existente.
Teatro 1,310 m2 Infraestructura existente.
Total 36,167 m2

En ese sentido, los 36,167 m2 se identifican como la oferta optimizada que se tendrá al adecuar
la infraestructura existente, que permitirá cubrir parte de la demanda de infraestructura de
46,744 m2.

Brecha oferta- Demanda

De análisis realizado, se determina que para realizar la Junta de Gobernadores, se requiere una
infraestructura de 46,744 m2. De los cuales 36,167 serán cubiertos por la oferta optimizada
correspondiente a la nueva Sede del Banco de La Nación y la utilización de la infraestructura
existente del Museo de La Nación, la Biblioteca Nacional y el Teatro Nacional. En ese sentido, se
tiene una necesidad de cubrir un déficit de infraestructura de 10,577 m2 únicamente para el
Centro de Convenciones.

Se debe especificar que esta demanda de infraestructura de 10,577 m2 debe de construirse


tomando en consideración las normas nacionales, principalmente el Reglamento Nacional de
Construcción, que supondrá considerar en el planteamiento técnico del proyecto áreas
adicionales que sean necesarias de acuerdo a los parámetros técnicos nacionales para áreas de
circulación, muros, áreas de servicios, zona administrativas, estacionamientos, entre otros.

D. Análisis técnico del PIP

Análisis de localización

Para determinar la ubicación del terreno donde podría desarrollarse un Centro de Convenciones
en Lima, se solicitó a la Superintendencia de Bienes Nacionales el listado de terrenos disponibles
en la Ciudad de Lima Metropolitana y en la Región Callao.

Se determina un Criterio de Selección que considera los siguientes aspectos:

Área del Terreno : Aquellos terrenos que en su superficie cuenten con un área de 5 a 15 Há
Propietario: De preferencia que sea propiedad del Estado a Nivel Nacional, pudiendo ser
también de administración a Nivel Regional o Local.
Ubicación: Que se ubiquen en la Ciudad de Lima Metropolitana o en la Región Callao
Accesibilidad: Que cuente con vías peatonales o vehiculares que permitan su accesibilidad y
conectividad con vías colectoras o metropolitanas
Zonificación: Que su zonificación permita el Uso Compatible con el uso de Centro de
Convenciones

6
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Distancia al Aeropuerto: Que exista una distancia adecuada al Aeropuerto para facilitar el
traslado de personas provenientes del extranjero o del interior del país en caso de realizarse
eventos de gran magnitud carácter Nacional o Internacional. (aspecto solo referencial)
Distancia a Centros de Salud: Que exista una distancia adecuada a los Centros de Salud de
manera que en el caso de ocurrir una eventualidad en el Centro de Convenciones se traslade
o atienda de manera inmediata las emergencias.
Accesibilidad a Hoteles y Centros de Interes : Que exista una distancia adecuada a Hoteles y
Centros de Interes de manera que facilite el traslado de personas provenientes del extranjero
o del interior del país en caso de realizarse eventos de gran magnitud de carácter Nacional o
Internacional.
Patrimonio Cultural (INC): Que no sea Patrimonio Cultural que contenga restos arqueológicos
o elementos arquitectónicos, urbanistas que limitan la utilización de la totalidad de la
superficie del terreno.
Factibilidad de Servicios: Que la zona en donde se ubique cuente con Servicios Públicos de
Energía, Agua, Desagüe, Telefonía, Gas, entre otros que permita el buen desarrollo del
Proyecto.
Consolidación del Barrio: Que se encuentre en una zona urbana consolidada que permita
contar con otros tipos de servicios y actividades que complementen el uso del Centro de
Convenciones que permita atender a eventos de gran magnitud a Nivel Nacional o
Internacional.
Consideraciones Técnicas a Desarrollar: Si requiere algún tipo de intervención técnica
adicional al terreno o a su entorno para hacerlo viable su utilización.

Análisis de tamaño y tecnología

Para la determinación del tamaño o dimensionamiento y tecnología del Centro de Convenciones


se ha tomado en cuenta la brecha – demanda 10,577 m² que requiere ser atendida por el Centro
de Convenciones para la realización de la Junta Anual de Gobernadores, conforme a los espacios
requeridos producto de los requerimientos exigidos por el Manual de Juntas y de las reuniones
preparatorias, en donde se compatibilizo los requerimientos con los espacios existentes en las
edificaciones gubernamentales que forman parte del Centro Cultural de La Nación.

Metas a lograrse en la fase de inversión

Construcción de un Centro de Convenciones de Lima, de 85,441.39 m2 de área construida, con


una capacidad de aforo para atender más de 8 mil personas. Con mobiliario y equipamiento
tecnológico incluido.

E. Costos del PIP

Costos de inversión a precios de mercado

Los costos a precios de mercado del PIP se muestran en la siguiente tabla.

7
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Tabla 1: Costos a Precio de Mercado de la Alternativa 1

COMPONENTE/ACTIVIDAD Precios de Mercado

TOTALES
492,089,928.8
1. Adecuado soporte de Tecnologías de
Componente Información y Comunicación en los espacios 161,285,078.5
disponibles para realizar el evento internacional
Actividad 1.1 Adecuado soporte de datos en eventos 13,072,700.1
Actividad 1.2 Adecuado soporte de comunicaciones en eventos 128,979,699.2
1.3 Adecuado soporte de seguridad de información
Actividad
en eventos 19,232,679.2
2. Adecuada capacidad de aforo de espacios
Componente
disponibles para realizar el evento internacional 330,804,850.3
2.1Adecuada infraestructura física para realizar
Actividad
eventos 330,804,850.3

8
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Costos de operación y mantenimiento

Se tiene previsto una contingencia para el periodo de concesión de 9 meses, en los cuales de ser el caso el Estado cubrirá los costos de operación y mantenimiento, hasta que el
concesionario se haga cargo de la operación y mantenimiento. Esto se muestra a continuación.

Tabla 2: Costos de Operación y Mantenimiento durante los primeros 9 meses antes de la concesión (contingencia) a Precios de Mercado

TOTAL 9
ítem MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9
MESES

Costos de
597,429.23 597,429.23 597,429.23 597,429.23 597,429.23 597,429.23 597,429.23 597,429.23 597,429.23 5,376,863.08
Operación

Costos de
863,550.56 949,338.56 869,309.53 874,738.06 949,338.56 914,625.80 863,550.56 960,526.06 869,309.53 8,114,287.23
Mantenimiento

Total Operación y
1,460,979.79 1,546,767.79 1,466,738.76 1,472,167.29 1,546,767.79 1,512,055.03 1,460,979.79 1,557,955.29 1,466,738.76 13,491,150.31
Mantenimiento

9
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Para la estimación del Valor Actual de Costos, los costos sociales se han proyectado a un año, los cuales se proyectan a los 10 años, considerando constante los costos
anuales, tal como se muestra a continuación

Tabla 3: Costos de Operación y Mantenimiento para el periodo de un año (12 meses) a Precios de Mercado

TOTAL
ítem MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
ANUAL

Costos de
597,429.23 597,429.23 597,429.23 597,429.23 597,429.23 597,429.23 597,429.23 597,429.23 597,429.23 597,429.23 597,429.23 597,429.23 7,169,150.78
Operación

Costos de
863,550.56 949,338.56 869,309.53 874,738.06 949,338.56 914,625.80 863,550.56 960,526.06 869,309.53 863,550.56 949,338.56 1,347,445.14 11,274,621.49
Mantenimiento

Total Operación y
1,460,979.79 1,546,767.79 1,466,738.76 1,472,167.29 1,546,767.79 1,512,055.03 1,460,979.79 1,557,955.29 1,466,738.76 1,460,979.79 1,546,767.79 1,944,874.37 18,443,772.26
Mantenimiento

10
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

F. Evaluación Social

A continuación, se presentan los costos de inversión a precios sociales. Asimismo, para la


evaluación social, se realiza la proyección de costos de operación y mantenimiento en el
horizonte temporal del proyecto, a fin de tener un Valor Actual de Costos. Esto se muestra a
continuación:

Tabla 4: Costos de Inversión a Precios Sociales Alternativa 1


COMPONENTE/ACTIVIDAD Precio Social

TOTALES
417,025,363.4
1. Adecuado soporte de Tecnologías de
Información y Comunicación en los espacios
Componente 136,682,269.9
disponibles para realizar el evento
internacional
Actividad 1.1 Adecuado soporte de datos en eventos 11,078,559.4
1.2 Adecuado soporte de comunicaciones en
Actividad
eventos 109,304,829.8
1.3 Adecuado soporte de seguridad de
Actividad
información en eventos 16,298,880.6
2. Adecuada capacidad de aforo de espacios
Componente disponibles para realizar el evento 280,343,093.5
internacional
2.1Adecuada infraestructura física para realizar
Actividad
eventos 280,343,093.5

NOTA: PARA EL PRESENTE ESTUDIO SE UTILIZA EL TIPO DE CAMBIO AL MOMENTO DEL CIERRE DEL PERFIL
(18/10/2013) 1 DOLAE = S/. 2.759

11
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Tabla 5: Costos de Operación y Mantenimiento para el periodo de un año (12 meses) a Precios Sociales

TOTAL
ítem MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
ANUAL

Costos de
506,295.96 506,295.96 506,295.96 506,295.96 506,295.96 506,295.96 506,295.96 506,295.96 506,295.96 506,295.96 506,295.96 506,295.96 6,075,551.50
Operación

Costos de
731,822.51 804,524.20 736,702.99 741,303.44 804,524.20 775,106.61 731,822.51 814,005.14 736,702.99 731,822.51 804,524.20 1,141,902.66 9,554,763.97
Mantenimiento

Total Operación y
1,238,118.47 1,310,820.16 1,242,998.95 1,247,599.40 1,310,820.16 1,281,402.57 1,238,118.47 1,320,301.10 1,242,998.95 1,238,118.47 1,310,820.16 1,648,198.62 15,630,315.48
Mantenimiento

Para la estimación del Valor Actual de Costos, los costos sociales se han proyectado a un año, los cuales se proyectan a los 10 años, considerando constante
los costos anuales, tal como se muestra a continuación:

12
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

En base a la información anterior, a continuación se presentan los flujos de costos de inversión y de operación y mantenimiento, los cuales se han actualizado
con la tasa social de descuento de 9%, a fin de tener el Valor Actual de Costos, el cual se utiliza para estimar el Costo Efectividad, utilizando como unidad de
medida la meta de metros cuadrados de construcción. Esto se muestra a continuación:

Tabla 5: Evaluación Social: Costo Efectividad


Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
ítem
15,630,3 15,630,3 15,630,3 15,630,3 15,630,3 15,630,3 15,630,3 15,630,3 15,630,3 15,630,3
Costos de Operación y
15.5 15.5 15.5 15.5 15.5 15.5 15.5 15.5 15.5 15.5
Mantenimiento
417,025,3
63.4
Costo de Inversión
417,025,3 15,630,3 15,630,3 15,630,3 15,630,3 15,630,3 15,630,3 15,630,3 15,630,3 15,630,3 15,630,3
63.4 15.5 15.5 15.5 15.5 15.5 15.5 15.5 15.5 15.5 15.5
Flujo
517,335,3
77.9
VAC
M2 meta de infraestructura con
85,441.4
equipamiento
6,054.9
CE

13
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Rentabilidad Social del proyecto

Para la evaluación se utilizó la metodología de costo efectividad, considerando el valor actual de


costos mostrado en el flujo anterior y como unidad de medida m2 de área construida equipada.

Es importante precisar que el valor actual de costos incorpora la inversión en infraestructura y el


equipamiento especial que requieren este tipo de infraestructuras. Además, del valor actual de
costos de los costos de operación y mantenimiento.

De acuerdo a ello, se tiene que el costo por m2 es de S/. 6,054.9. Esto se muestra en el siguiente
cuadro.

M2 meta de infraestructura VAC (Precios C/E (S/. /m2)


equipada Sociales)
85,441.39 517,335,377.9
6,054.9

Para realizar la contrastación del “costo social razonable”, se ha considerado los PIP denominado
“CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA NUEVA E IMPLEMENTACIÓN DEL GRAN TEATRO
NACIONAL COMO EJE DE LA CULTURA NACIONAL - LIMA - LIMA - SAN BORJA” (Cód. SNIP 150803)
y “MEJORAMIENTO DEL TEATRO SEGURA Y LA SALA ALCEDO EN DISTRITO DE LIMA, PROVINCIA DE
LIMA - LIMA” (Cód. SNIP 27632), de cuya reconstrucción de indicadores se tiene lo siguiente:

PIP M2 meta de Costo Total del PIP C/E (S/.


infraestructura (Precios Sociales) /m2)
Gran Teatro 25,494.72 229,401,151.00 8,998.0
Nacional
Teatro Segura y 5,391.00 36,597,998.00 6,788.7
Alcedo

De lo anterior, se tiene que el proyecto ofrece un costo efectividad por debajo de proyectos
similares analizados, con lo cual se tiene un costo mínimo razonable para la intervención.

14
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Análisis de sensibilidad

Para el análisis de sensibilidad, se identificó como variables relevantes:

Costos de Inversión

Se tiene que en proyectos de infraestructura, los costos de inversión son susceptibles de sufrir
variaciones, generalmente con incrementos en dichos costos. Para el proyecto, entre las
principales variables que se identifican que podrían hacer variar los costos son:

- Variaciones en los precios de los insumos principales de construcción, como el Fierro y


Cemento principalmente, que podría subir al momento de elaborar el expediente técnico y
provocar un ajuste de las fórmulas polinómicas.
- Variación en el cambio de los precios de los equipos de tecnología a adquirir para el proyecto.

Sin embargo, también, se tienen un conjunto de imprevistos, que podrían surgir en el proceso del
diseño final de la obra en el expediente técnico, asociado a la variación de algunos metrados,
partidas adicionales, calidad de insumos, entre otros.

A fin de analizar la sensibilidad de la variación del costo de inversión, se determinó que se cuenta
con información sobre los cambios que se presentan en los costos de inversión de los proyectos y
las variaciones en los expedientes técnicos. Con ello, se determinó una distribución normal, que
permitiera contar con la distribución de probabilidad de la ocurrencia de estas variaciones, a fin
de analizar sus efectos sobre el proyecto.

Así, se determinó de una base de datos de proyectos de inversión pública que estas tenían el
siguiente promedio en sus variaciones y su desviación estándar:

Promedio 0.0436839
Desviación Estándar 0.0436839
Fuente: Banco de Proyectos del SNIP

Al respecto, se determinó que existe un riesgo de que al momento de elaborar el expediente


técnico, el monto de inversión sufra variaciones, de acuerdo a los casos de proyectos de inversión
pública en el periodo 2008-2013 que fueron declarados viables, para proyectos del gobierno
nacional y ejecutados por vivienda. Los datos están en el cuerpo del estudio.

Al respecto, utilizando la herramienta del @risk, se determinó que para el proyecto, existe una
probabilidad de 90% en que si se produjese una variación en el monto de inversión, esta sería
como máximo de 12.75%. Este riesgo ha sido administrado por el proyecto realizando los detalles
de ingeniería a profundidad, a fin de evitar estas variaciones. Con ello, se puede decir que el
riesgo identificado se ha reducido para que no ocurra.

15
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Probabilidad de variación en el Costo de Inversión

G. Sostenibilidad del PIP

Como mecanismo de garantizar la sostenibilidad de la intervención, contempla la incorporación


del proyecto a un proceso de promoción de la inversión privada de proyectos de provisión de
infraestructura y servicios públicos a través de la modalidad de Asociación Público Privada, en el
marco del D.L. 1012 que aprueba la Ley Marco de Asociaciones Público-Privadas para la
generación de empleo productivo, dictando normas para la agilización de los procesos de
promoción de la Inversión Privada y su reglamento aprobado mediante D.S. Nº 146-2008-EF. Es
decir, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento actuará como el Organismo
Promotor de la Inversión Privada hasta que se logre adjudicar el proyecto para su operación y
mantenimiento, como mecanismo de garantizar la sostenibilidad del proyecto, en cuyo proceso
se determinarán las condiciones para la entrega de la operación y mantenimiento a un privado.

H. Impacto ambiental

Se ha procedido a realizar la Evaluación Ambiental del presente proyecto de acuerdo a la


Resolución Ministerial Nº 052-2012-MINAM mediante la cual se aprueba la Directiva para la
Concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP).

Se ha revisado el Anexo II del Reglamento de la Ley 27446, Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental y el presente PIP se encuentra incluido en el listado de
Proyectos de Inversión comprendidos en el SEIA, para la Certificación Ambiental.

Se ha elaborado los formatos establecidos en la Directiva Mencionada para que la Oficina de


Medio Ambiente del Ministerio de Vivienda realice una Previa Clasificación Ambiental de acuerdo
a los objetivos del presente PIP.

16
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Se ha elaborado la Ficha Informativa de Clasificación Ambiental – FICA se han considerado los criterios
de protección ambiental, así como las normas generales sobre manejo de residuos sólidos, aguas,
efluentes, emisiones, ruidos, suelos, conservación del patrimonio natural y cultural, zonificación y
construcción.

Así mismo, en la fase de implementación del Proyecto se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
Limpieza, seguridad y salubridad durante la ejecución del proyecto
Control de polvo y emisión de gases producidos por las maquinarias de construcción que se
emplean en la obra
Mantenimiento y conservación de las vías de acceso
Tratamiento y control de los materiales excedentes de los cortes, demoliciones y/o excavaciones
y su eliminación en botaderos autorizados
Control de Transporte de agregados
En cuanto a los aspectos de mitigación de la contaminación sonora por la generación de ruidos
serán tomados en cuenta con la implementación de procedimientos para la atenuación de ruidos
existentes.

I. Plan de Implementación

Las actividades previstas para la implementación del proyecto que permita la obtención de las metas
físicas y financieras son presentadas en el siguiente cuadro:

17
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Dentro de la Implementación del proyecto existen tres fases bien diferenciadas, la primera fase
comprende la inversión, luego la etapa de operación y mantenimiento y posteriormente la etapa de
la post inversión.

J. Organización y Gestión

Para la ejecución

Para la ejecución del Proyecto, se utilizará la modalidad de concurso oferta y se llevará a cabo a
través de un organismo internacional. En ese sentido, el Programa Nuestras Ciudades, a través del
Informe N° 001-2013/VIVIENDA/VMVU-LD-RS, realizó una evaluación a las propuestas presentadas
por los Organismos Internacionales –Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos
(UNOPS), Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), y la Organización Internacional para las
Migraciones (OEI)– concluyendo que las propuestas de la OIM y la OEI, constituyen las alternativas
más convenientes que tendría el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, para suscribir
el Convenio de Administración de Recursos, para la ejecución del proyecto; y, considerando que la
diferencia entre las propuestas de la OIM y la OEI, se diferencia sustancialmente en el costo del
servicio –existe una diferencia entre la primera y la segunda de aproximadamente US$. 990,000.00
(Novecientos noventa mil y 00/100 dólares americanos)–, recomiendan celebrar el Convenio de
Administración de Recursos con la OIM.

Del citado informe se infiere que la metodología empleada para seleccionar a la Organización
Internacional para las Migraciones (OIM), se sustenta en cuatro criterios de evaluación, con una
puntuación mínima de 1 y un máximo de 4 puntos en cada rubro, así tenemos:

Plazo del proceso de selección


Costo del servicio
Riesgo de retraso de proceso

Es preciso indicar que se concursará el requerimiento de áreas que exige el manual de las Juntas para
el desarrollo del evento, lo cual estará establecido en las bases, a fin de que las propuestas que se
presenten consideren el requerimiento de salas para el evento y las áreas complementarias y de
servicios necesarias según normas de edificación del país. Es por ello, que se precisa que el programa
arquitectónico y planteamiento de diseño que considera el presente proyecto ha sido con fines de
estimación de costos del proyecto.

Para la Operación y Mantenimiento


Para la Operación y Mantenimiento, como se indicó en el análisis de sostenibilidad, se someterá al el
proyecto a un proceso de Promoción de la Inversión Privada, a fin de contar con una empresa
concesionaria que se haga cargo del proceso de operación y mantenimiento.
En esta fase del PIP, se considera que se realizará un proceso de concesión, como es el caso del Gran
Teatro Nacional, que de acuerdo a PROINVERSIÓN, se tiene al respecto que con fecha 11 de julio de
2011, el Ministerio de Cultura manifestó a PROINVERSIÓN su interés en promover la participación de
la inversión privada en la gestión y explotación del Gran Teatro Nacional, con la finalidad que la
referida infraestructura contribuya efectivamente con el desarrollo del sistema escénico nacional,
18
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

solicitando a PROINVERSIÓN tome a su cargo la ejecución del referido proceso de promoción en el


marco de lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 1012 y su Reglamento.

K. Financiamiento

Fase de Inversión

El proyecto ha sido formulado en el marco de las competencias y encargos recibidos por el Ministerio
de Vivienda, Saneamiento y Construcción-MVCS. La Unidad Ejecutora del Proyecto es el MCVS, por
ende es el encargado de conducir el proceso de ejecución.

Para su ejecución, la modalidad elegida es el concurso oferta, encargando su ejecución un Organismo


Internacional.

Al respecto1, la Ley Nº 29951, Ley del Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2013, en su
Quincuagésima Sétima Disposición Complementaria Final, autoriza a celebrar convenios de
administración de recursos con organismos internacionales, a las entidades a cargo de la
construcción e implementación del “Gran Centro de Convenciones de Lima” y de la preparación,
organización y realización de las Juntas de Gobernadores del Grupo Banco Mundial y del Fondo
Monetario Internacional correspondientes al año 2015.

Gestión del financiamiento de los costos de operación y mantenimiento

En cuanto a los costos de operación y mantenimiento, como se ha señalado, estos serán enmarcados
dentro del proceso de concesión cofinanciada. Como parte de la evaluación privada, se determinó la
viabilidad de una Asociación Pública Privada-APP cofinanciada, en el marco que establece el D.L.
1072.

En ese sentido, se tiene previsto evaluar que para financiar los costos de operación y mantenimiento
sean administrados a costo y riesgo del concesionario, que de acuerdo a los esquemas de APP
inclusive podría pagar una retribución al Estado por la concesión. Sin embargo, el esquema de
cofinanciamiento, retribuciones y tarifas definitivas están a cargo de PROINVERSION, quien es el ente
especializado que contrata a un Banco Estructurador de la operación, a fin de que se determinen las
condiciones definitivas en las cuales se realizará la concesión.

19
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

L. Marco Lógico
Tabla: Matriz de Marco Lógico
Objetivos Indicadores Medios de Supuestos
Verificación
FIN

Mejoramiento de la Competitividad a. El Proyecto contribuirá a que en 5 años se pase del puesto Foro Económico Mundial Las entidades públicas y privadas
61 al puesto 58 actual del índice Global de Competitividad
Internacional del Perú organizan eventos internacionales
y hacen uso de la infraestructura
del Centro de Convenciones.
PROPÓSITO

Adecuada capacidad del Estado Peruano para a. El Estado Peruano al finalizar el proyecto en 24 meses contará Informe de cierre del Las Entidades que Conforman el
con la capacidad de infraestructura para atender la Junta de proyecto.
realizar la Junta de Gobernadores del Banco Comité para Organizar la Junta de
Gobernadores del Banco Mundial y el Fondo Monetario
Mundial y Fondo Monetario Internacional en Internacional. Gobernadores cumplen a tiempo con
el año 2015 sus compromisos establecidos.
COMPONENTES

COMPONENTE 1:

a. Soporte tecnológico para el Centro de Convenciones de Lima, de Informe de cierre del La empresa encargada de la
85,441.39 m2 de área construida, con una capacidad de aforo para proyecto.
Adecuado soporte de Tecnologías de implementación del soporte
atender más de 8 mil personas.
Información y Comunicación en los espacios tecnológico cumple con los plazos
disponibles para realizar el evento establecidos en el contrato de
internacional ejecución del proyecto.

COMPONENTE 2:

20
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Objetivos Indicadores Medios de Supuestos


Verificación

Adecuada capacidad de aforo de espacios a. Construcción de un Centro de Convenciones de Lima, de Informe de cierre del La empresa encargada de la
85441.39 m2 de área construida, con una capacidad de aforo proyecto.
disponibles para realizar el evento construcción del soporte tecnológico
para atender más de 8 mil personas. Con mobiliario incluido.
internacional cumple con los plazos establecidos
en el contrato de ejecución del
proyecto.

ACTIVIDADES

1.1 Adecuado soporte de datos en eventos Costo de Inversión Total del Proyecto. Informes de avance físico y Los recursos del proyecto son
financiero del proyecto en programados y desembolsados en los
SOSEM, SIAF, Informes de
1.2 Adecuado soporte de comunicaciones en eventos 1.1 13,072,700.1 avance de la Unidad Ejecutora. tiempos previstos en el estudio de
1.2 128,979,699.2
Preinversión y Expediente Técnico o
1.3 19,232,679.2
1.3 Adecuado soporte de seguridad de información 2.1 330,804,850.3 Definitivo.
Total 492,089,928.8
en eventos

2.1 Adecuada infraestructura física para realizar


eventos

Fuente: Elaboración propia

21
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

II. ASPECTOS GENERALES


2.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“Instalación de un Centro de Convenciones en Lima - Perú”

El nombre del proyecto permite identificar el tipo de intervención, su objetivo y su ubicación, tal
como se detalla a continuación:

¿QUÉ TIPO DE INTERVENCIÓN TIENE EL PROYECTO?

El proyecto plantea la instalación de una infraestructura urbana adecuada que permita atender al
evento de la Junta Anual de Gobernadores del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional
programado para el año 2015.

¿CUÁL ES EL OBJETO DEL PROYECTO?

La intervención tiene como objeto crear un Centro de Convenciones que tenga espacios físicos de
salas flexibles con tecnología adecuada que permita desarrollar diversos tipos de reuniones
simultáneas requeridas para el desarrollo de la Junta Anual de Gobernadores del BM/FMI.

¿DÓNDE SE UBICARÁ EL PROYECTO?

El proyecto se ubicará en el distrito de San Borja. En la zona denominada Centro Cultural de La


Nación.

LOCALIZACIÓN

Departamento : Lima
Provincia : Lima
Distrito : San Borja

22
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Lugar : Centro Cultural de La Nación

PLANO DEL DISTRITO DE SAN BORJA


UBICACIÓN CENTRO CULTURAL DE LA NACION

PLANO DEL DISTRITO DE SAN BORJA


UBICACIÓN CENTRO DE CONVENCIONES

LA

VID

AV. EN HU
AV. DE AV.
AV.S CAN A AC
AV. M
E LA SAN
DEL ADA CENTRA
I
LUIS N MU
POESIA
BIB GRAN O DE SA LUIS
AIRE N
ALDANA CI
LIO TEAT SECONV N AV. JAVIER
AV. JAVIER C O
E
AV. TEC AV.
RO ENCIOBO PRADO
C. D
PRADO O DE DE
GUARDIA C. A NESRJA
AVIAC U ESTE
ESTE NAC LIMA LA
CIVIL DE CONVENCIONES
PROYECTO DEL CENTRO R ION NA
ION
A EL COMERCIO
AV. ARQUEOLOGIA CON CALLE CIO
AL
M
N
B

23
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

El Centro Cultural de La Nación

El Proyecto del Centro de Convenciones complementara el equipamiento urbano existente en el


denominado Centro Cultural de La Nación, el cual fue constituído mediante Decreto Supremo Nº 003-
96-ED; localizado en el distrito de San Borja provincia y departamento de Lima, donde funcionan
instituciones emblemáticas del Estado y en donde se han llevado acabo diversos eventos nacionales e
internacionales.

Que dentro de dicho ambito metroplitano distintas instituciones del Estado peruano han edificado sus
locales institucionales para la formación y difusión de las diferentes manifestaciones de la cultural
nacional y universal por lo que se pretende con el proyecto conformar un conjunto arquitectónico que
permita la vinculación e interconexión fisíca entre ellas y el resto de la ciudad de Lima Metropolitana

El Centro Cultural de La Nación esta delimitado por el siguiente perímetro:

Norte : Av. Canadá entre la Av. De la Arqueología Av. San Luis Incluyendo el perímetro
de la Huaca San Borja
Sur: Av. Javier Prado entre la Av. Guardia Civil y Av, De la Arqueologia
Este: Av. Arqueologia entre la Av. Javier Prado y la Av. Canadá
Oeste: Av. Guardia Civil entra la Av.Javier Prado y la Av. Canadá.

(Ver delimitación en plano adjunto)

24
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

2.2 INSTITUCIONALIDAD
Responsabilidad Funcional

La responsabilidad Funcional del Proyecto es la que se indica a continuación:

Tabla 6: Responsabilidad Funcional

Ítem Detalle

Función 03: Planeamiento, gestión y reserva de


contingencia

División Funcional 006: Gestión

Grupo Funcional 0010: Infraestructura y Equipamiento

Responsable Funcional OPI-PCM

Esta clasificación corresponde, dado que comprende las acciones orientadas a proveer la
infraestructura y equipo necesarios para el adecuado desempeño de la gestión gubernamental.

De acuerdo al análisis de Involucrados, mediante el Decreto Supremo Nº 005-2013-VIVIENDA de


fecha 01 de marzo de 2013, se modifica el Decreto Supremo N° 005-2012-VIVIENDA, norma de
creación del Programa Nuestras Ciudades, definiendo como objetivo del Programa Nuestras
Ciudades el promover el crecimiento, conservación, mejoramiento, protección e integración de
nuestras ciudades de manera que contribuyan a mejorar la calidad de vida en ellas, activar
potencialidades naturales y culturales, atraer nuevas inversiones e irradiar beneficios a sus áreas
de influencia. De igual forma, incluye la promoción del reasentamiento de ciudades existentes
y/o fundación de nuevas ciudades, el desarrollo de capacidades locales, la promoción ciudadana,
la gestión de Riesgos de Desastres y sus procesos internos; además de la formulación,
aprobación y ejecución de proyectos de inversión pública de movilidad urbana, de espacios
públicos, de equipamiento urbano de recreación pública, y de usos especiales de nivel local,
regional y/o nacional, y otros que resulten necesarios para el cumplimiento del presente
objetivo.

En dicho marco, se tiene que el Programa Nuestras Ciudades tiene competencias para elaborar
proyectos de inversión pública para la implementación de espacios públicos y de usos especiales
a nivel nacional. En ese sentido, el Programa está facultado para desarrollar el presente
proyecto, dado que provee de un espacio público o una infraestructura para un uso especial, en
este caso la realización del evento de la Junta Anual de Gobernadores del BM/FMI del año 2015.

En la categoría de espacio público, se puede agregar la definición de espacio público, según la


cual2 “Se llama espacio público al lugar donde cualquier persona tiene el derecho de circular, en
oposición a los espacios privados, donde el paso puede ser restringido, generalmente por

2
http://es.wikipedia.org/wiki/Espacio_p%C3%BAblico
25
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

criterios de propiedad privada, reserva gubernamental u otros. Por tanto, espacio público es
aquel espacio de propiedad pública, "dominio" y uso público.
UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA
2.2.1 Unidad Formuladora

Tabla 7: Unidad Formuladora del Proyecto de Inversión Pública

Ítem Detalles
SECTOR: VIVIENDA CONSTRUCCION
Y
SANEAMIENTO
PLIEGO: MINISTERIO DE VIVIENDA,
CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO
NOMBRE: PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES
Persona Responsable EQUIPO FORMULADOR
de Formular el PIP:
Persona Responsable LUIS OBDULIO TAGLE PIZARRO
de la Unidad ltagle@vivienda.gob.pe
Formuladora: Av. Paseo de la República Nº 335 San
Isidro.
Teléfono:426-9696 / Anexo 182

En atribución a la modificatoria descrita anteriormente, el Programa Nuestras Ciudades


dependiente del Vice Ministerio de Vivienda y Urbanismo, es la Unidad Formuladora del Perfil de
Inversión Pública denominado. “Instalación de un Gran Centro de Convenciones para el
desarrollo de la Junta de Gobernadores BM/FMI – 2015 -- Lima - Perú”

Para ello cuenta con el equipo técnico necesario, profesionales calificados, con experiencia y
conocimientos para asumir responsablemente las diversas tareas que les demandaría el
cumplimiento de las actividades previstas en el presente proyecto.

La capacidad de formulación de la Unidad Formuladora se puede demostrar a través de la


formulación de PIP en los últimos 5 años, que cuenta con 14 proyectos de inversión formulados.
En la tabla siguiente se muestra la lista de proyectos, que suman un total de S/. 23 millones.

26
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Tabla 8: Listado de Proyectos de Inversión Pública gestionados por la Unidad Formuladora


Cód. SNIP Nombre del Proyecto Monto de Estado de Viabilidad
Inversión
MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA CALLE
246320 BENAVIDES (TRAMO CA. 16 - CA. BESUVIO), CALLE 8,418,090 Viable
BESUVIO (TRAMO CA. BENAVIDES - BLASCO NÚÑEZ) Y
CALLE BLASCO NÚÑEZ (TRAMO CA. BESUVIO - CA.
IQUITOS).

MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS DE LA


PROLONGACIÓN. JR. SAN MARTÍN (TRAMO JR. RAMÍREZ
257715 HURTADO - CA. ORELLANA) Y CALLE ORELLANA (TRAMO 3,679,812 Viable
PROLONGACIÓN JR. SAN MARTÍN - PROLONGACIÓN 9 DE
DICIEMBRE), DISTRITO DE BELÉN - IQUITOS, PROVINCIA DE
MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO

MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES


252554 DEL SECTOR 10 DEL C.P. PUEBLO LIBRE, DISTRITO DE 3,075,445 Viable
BELEN - PROVINCIA DE MAYNAS - DEPARTAMENTO DE
LORETO
MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA CALLE 6
(TRAMO CA. 16 DE JULIO - CA. VENECIA), CALLE VENECIA
(TRAMO CALLE 6 - CA. BESUVIO), CALLE VICTORIA
247111 (TRAMO CA. BESUVIO - CA. PENJAMO), CALLE JOSÉ 4,910,904 Viable
GÁLVEZ (TRAMO CA. PENJAMO - CA. 16 DE JULIO) Y PSJE.
VICTORIA (TRAMO CA. VICTORIA - CA. VENECIA) DE LA
ZONA BAJA DE BELÉN DEL DISTRITO DE BELÉN,
PROVINCIA DE MAYNAS Y DEPARTAMENTO DE LORETO.

MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS DE LA, CA. JOSÉ


OLAYA (TRAMO CA. VENECIA - PSJE. MOYOBAMBA) Y PSJE.
250074 MOYOBAMBA (TRAMO CA. JOSÉ OLAYA - CA. IQUITOS), 3,839,629 Viable
DISTRITO DE BELEN, PROVINCIA DE MAYNAS Y
DEPARTAMENTO DE LORETO.

MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA CALLE


IQUITOS (TRAMO CA. ORELLANA - CA. SIMÓN BOLIVAR),
CALLE SIMÓN BOLIVAR (TRAMO CA. IQUITOS - CA. JOSÉ
252472 OLAYA), CALLE SAN JUAN (TRAMO CA. IQUITOS - CA. JOSÉ 4,771,501 Viable
OLAYA) Y CALLE JOSÉ OLAYA (TRAMO: CA. SIMÓN
BOLIVAR - PSJE MOYOBAMBA), DISTRITO DE BELÉN,
PROVINCIA DE MAYNAS Y DEPARTAMENTO DE LORETO

MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS DE LAS VIAS


PRINCIPALES LOCALES: CALLE 02 (TRAMO: CA 16 DE JULIO
- CA PENJAMO), CALLE SAN JOSE (TRAMO: CA PENJAMO -
253277 CA ORELLANA), CALLE 9 DE DICIEMBRE (TRAMO: CA 3,293,348 Viable
RAMIREZ HURTADO - CA ORELLANA), CALLE PALCAZU
(TRAMO: CA 16 DE JULIO - CA ORELLANA), DIST.BELEN,
PROV. MAYNAS, DE LORETO
CREACION DE INFRAESTRUCTURA DEL PARQUE VICTORIA
252575 EN EL AA.HH. ZONA BAJA DE BELEN , DISTRITO DE BELEN, 1,683,875 Viable
PROVINCIA DE MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO

CREACION DE LA INFRAESTRUCTURA DEL PARQUE SAN


259096 JOSE EN EL C.P.PUEBLO LIBRE, DISTRITO DE BELEN, 622,292 Viable
PROVINCIA DE MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO

CREACION DE LA INFRAESTRUCTURA DEL PARQUE


258889 DONADIO EN EL AA.HH. 30 DE AGOSTO DISTRITO DE 608,027 Viable
BELEN, PROVINCIA DE MAYNAS, DEPARTAMENTO DE
LORETO

27
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Cód. SNIP Nombre del Proyecto Monto de Estado de Viabilidad


Inversión
MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA CALLE
VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE (TRAMO CA. RAFAEL
EGUREN - CA ATAHUALPA), PSJE BELLAVISTA (TRAMO CA.
250250 ATAHUALLPA – CA. VICTORIA) Y PSJE VENECIA (TRAMO 2,113,965 En Formulación
CA VICTORIA - CA VENECIA), DISTRITO DE BELÉN,
PROVINCIA DE MAYNAS Y DEPARTAMENTO DE LORETO

CREACION DE LA INFRAESTRUCTURA DEL PARQUE LINEAL


252757 ITAYA EN EL AA.HH ZONA BAJA DE BELEN Y P.J. BELEN III 1,642,221 En Formulación
ETAPA, DISTRITO DE BELEN, PROVINCIA DE MAYNAS,
DEPARTAMENTO DE LORETO
DE LA INFRAESTRUCTURA DE VEREDAS EN EL PASAJE
261959 ITAYA, PASAJE BESUVIO Y PASAJE SN, EN EL AA.HH. ZONA 1,160,613 En Formulación
BAJA DE BELEN Y P.J. BELEN III ETAPA, DISTRITO DE
BELEN, PROVINCIA DE MAYNAS, DEPARTAMENTO DE
LORETO

CREACION DE LA INFRAESTRUCTURA DE VEREDAS EN LOS


263449 PASAJES 1, 2 Y 3 ENTORNO AL PARQUE 9 DE DICIEMBRE P.J. 201,121 En Formulación
BELEN III ETAPA, DISTRITO DE BELEN, PROVINCIA DE
MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO

2.2.2 Unidad Ejecutora

Ítem Detalle

SECTOR VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO

PLIEGO MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO

NOMBRE: MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO- ADM. GENERAL

Persona Responsable de la Unidad ROCIO BARRIOS ALVARADO


Ejecutora: rbarrios@vivienda.gob.pe

Av. Paseo de la República Nº 335 San Isidro


DIRECCION
211-7930 / Anexo 1725

Órgano Técnico Responsable OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN

La Oficina General de Administración del Ministerio de Vivienda en atención al Reglamento de


Organización y Funciones vigente, es el órgano de apoyo responsable de asegurar la unidad
racionalidad, eficiencia y eficacia de los procesos de administración de sus recursos humanos,
materiales, económicos y financieros.

La Oficina General de Administración cuenta con el equipo técnico necesario, los instrumentos de
gestión y profesionales calificados y capacitados para asumir responsablemente las diversas tareas
que les demandaría el cumplimiento de las actividades previstas para la ejecución del presente
proyecto.

La capacidad de la Unidad Ejecutora se puede medir a través de su capacidad de ejecución, que en


el último año fue de 90.7%, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

28
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Tabla 9: Evolución de la Ejecución Presupuestal por la Unidad Ejecutora


Año PIM % de ejecución
2008 1,871´140,219 43%
2009 1,286´121,219 82.5%
2010 1,367´870,465 72.2%
2011 1,163´484,519 77.4%
2012 1,221´648,090 90.7%
2013 2.063´562,868 43% (avance)

Asimismo, se tiene en el año 2012 proyectos en ejecución, que se listan a continuación y suman un
total de S/. 18 millones.

Tabla 10: Proyectos de Inversión Pública en Ejecución en el año 2012 por la Unidad
Ejecutora.
Cód. SNIP Nombre del Proyecto Monto de Estado (En Ejecución,
Inversión Ejecutado)
MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA CALLE
246320 BENAVIDES (TRAMO CA. 16 - CA. BESUVIO), CALLE BESUVIO 8,418,090 En proceso de
(TRAMO CA. BENAVIDES - BLASCO NÚÑEZ) Y CALLE BLASCO expediente técnico
NÚÑEZ (TRAMO CA. BESUVIO - CA. IQUITOS).
MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS DE LA PROLONGACIÓN.
JR. SAN MARTÍN (TRAMO JR. RAMÍREZ HURTADO - CA.
257715 ORELLANA) Y CALLE ORELLANA (TRAMO PROLONGACIÓN JR. 3,679,812 En proceso de
SAN MARTÍN - PROLONGACIÓN 9 DE DICIEMBRE), DISTRITO DE expediente técnico
BELÉN - IQUITOS, PROVINCIA DE MAYNAS, DEPARTAMENTO DE
LORETO
MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DEL
252554 SECTOR 10 DEL C.P. PUEBLO LIBRE, DISTRITO DE BELEN - 3,075,445 En proceso de
PROVINCIA DE MAYNAS - DEPARTAMENTO DE LORETO expediente técnico
MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA CALLE 6 (TRAMO
CA. 16 DE JULIO - CA. VENECIA), CALLE VENECIA (TRAMO
247111 CALLE 6 - CA. BESUVIO), CALLE VICTORIA (TRAMO CA.
BESUVIO - CA. PENJAMO), CALLE JOSÉ GÁLVEZ (TRAMO CA. 4,910,904 En proceso de
PENJAMO - CA. 16 DE JULIO) Y PSJE. VICTORIA (TRAMO CA. expediente técnico
VICTORIA - CA. VENECIA) DE LA ZONA BAJA DE BELÉN DEL
DISTRITO DE BELÉN, PROVINCIA DE MAYNAS Y
DEPARTAMENTO DE LORETO.
MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS DE LA, CA. JOSÉ OLAYA
(TRAMO CA. VENECIA - PSJE. MOYOBAMBA) Y PSJE.
250074 MOYOBAMBA (TRAMO CA. JOSÉ OLAYA - CA. IQUITOS), 3,839,629 En proceso de
DISTRITO DE BELEN, PROVINCIA DE MAYNAS Y expediente técnico

29
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Cód. SNIP Nombre del Proyecto Monto de Estado (En Ejecución,


Inversión Ejecutado)
DEPARTAMENTO DE LORETO.
MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA CALLE IQUITOS
(TRAMO CA. ORELLANA - CA. SIMÓN BOLIVAR), CALLE SIMÓN
BOLIVAR (TRAMO CA. IQUITOS - CA. JOSÉ OLAYA), CALLE SAN
252472 JUAN (TRAMO CA. IQUITOS - CA. JOSÉ OLAYA) Y CALLE JOSÉ 4,771,501 En proceso de
OLAYA (TRAMO: CA. SIMÓN BOLIVAR - PSJE MOYOBAMBA), expediente técnico
DISTRITO DE BELÉN, PROVINCIA DE MAYNAS Y
DEPARTAMENTO DE LORETO
MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS DE LAS VIAS
PRINCIPALES LOCALES: CALLE 02 (TRAMO: CA 16 DE JULIO - CA
PENJAMO), CALLE SAN JOSE (TRAMO: CA PENJAMO - CA En proceso de
253277 ORELLANA), CALLE 9 DE DICIEMBRE (TRAMO: CA RAMIREZ 3,293,348 expediente técnico
HURTADO - CA ORELLANA), CALLE PALCAZU (TRAMO: CA 16 DE
JULIO - CA ORELLANA), DIST.BELEN, PROV. MAYNAS, DE
LORETO
CREACION DE INFRAESTRUCTURA DEL PARQUE VICTORIA EN
252575 EL AA.HH. ZONA BAJA DE BELEN , DISTRITO DE BELEN, 1,683,875 En proceso de
PROVINCIA DE MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO expediente técnico
CREACION DE LA INFRAESTRUCTURA DEL PARQUE SAN JOSE
259096 EN EL C.P.PUEBLO LIBRE, DISTRITO DE BELEN, PROVINCIA DE 622,292 En proceso de
MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO expediente técnico
CREACION DE LA INFRAESTRUCTURA DEL PARQUE DONADIO
258889 EN EL AA.HH. 30 DE AGOSTO DISTRITO DE BELEN, PROVINCIA 608,027 En proceso de
DE MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO expediente técnico

De manera específica, mediante Oficio N°907-2013–EF/63.01 de fecha 10 de enero del 2013, el


Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección de Inversiones, comunica a la Presidencia
del Consejo de Ministros que el Concejo Directivo del Proyecto Especial de la Junta de Gobernadores
del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional ha acordado que el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento es el encargado de la formulación y ejecución del Gran Centro de
Convenciones que se requiere para el evento programado en el año 2015.

De acuerdo a lo anterior, se tiene que el Programa Nuestras Ciudades tiene competencias para
desarrollar infraestructura de uso especial, por tanto ayudará a cumplir la función del Proyecto
Especial de la Junta de Gobernadores de la ejecución y equipamiento de la Infraestructura física para
la realización en el país de las Juntas Anuales de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional y
del Grupo del Banco Mundial.

2.2.3 RESPONSABLE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

En el Perú las concesiones en los últimos años se han convertido en un importante mecanismo para
atraer el financiamiento de infraestructura pública y gestión privada en los servicios que brinda el
sector público en varios sectores del país. Asimismo, la experiencia Internacional ha demostrado que la

30
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

brecha en infraestructura de servicios públicos puede corregirse con la intervención del sector privado
en los proyectos de inversión mediante contratos bajo la modalidad de Asociaciones Públicos Privadas
(APPs).

Respecto al proyecto, en una primera etapa, el responsable de la Operación y Mantenimiento del


proyecto será el Programa Nuestras Ciudades del Ministerio de Vivienda, durante el periodo que duré
de las gestiones para otorgar en concesión la operación del proyecto y de esa manera garantizar la
sostenibilidad de los servicios del proyecto a través de la participación de la entidad privada. Una vez
realizada la concesión se determinará las condiciones para que el concesionario el responsable de la
operación y mantenimiento.
Por tanto, para la fase de operación y mantenimiento, se tiene previsto que el Ministerio de Vivienda
realice un proceso de promoción de la inversión privada, en el marco del D.L. 1012, que aprueba la Ley
Marco de Asociaciones Público privadas para la generación de empleo productivo y dicta normas para
la agilización de los procesos de promoción de la inversión privada y su reglamento, aprobado
mediante el D.S. Nº 146-2008-EF.

De acuerdo a lo anterior, se tiene que las APP son modalidades de participación de la inversión privada
en las que se incorpora experiencia, conocimientos, equipos, tecnología, y se distribuyen riesgos y
recursos, preferentemente privados, con el objeto de crear, desarrollar, mejorar, operar o mantener
infraestructura pública o proveer servicios públicos relacionados a ésta.

Las APP pueden comprender bajo su ámbito de manera enunciativa,


l
a infraestructura de transporte en general, incluyendo redes viales, aeropuertos, puertos y similares,
l
as obras de servicios públicos, como las de telecomunicaciones, de energía y alumbrado, de agua y
saneamiento,
o
tras obras de interés social como la infraestructura turística, la infraestructura de tratamiento y
procesamiento de desechos, la infraestructura urbana y de recreación, la infraestructura penitenciaria,
de salud y de educación, entre otras.
A
simismo, pueden incluir la prestación de servicios vinculados a la infraestructura antes referida.

En ese sentido, se considera que el proyecto estaría ubicado en la provisión de infraestructura urbana
y vinculada a la prestación del servicio de brindar espacios para la realización de eventos de difusión
de información y conocimiento institucional.

Las modalidades de APP incluyen todos aquellos contratos en los que se propicia la participación activa
del sector privado, tales como:

la concesión,
asociación en participación,
contratos de gerencia,
contratos de riesgo compartido,
contratos de especialización,
31
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

jointventures,
así como cualquier otra modalidad contractual por ley

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento cuenta con la capacidad para promover


Asociaciones Públicas Privadas, cuenta con personal capacitado y experiencia en desarrollo de
proyectos bajo esta modalidad, cuyo listado se detalla en los siguientes cuadros:

CUADRO DE PROYECTOS YA CONCESIONADOS

32
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

CUADROS DE PROYECTOS EN PROCESO DE CONCESION

La APP propuesta para el Centro de Convenciones podría ser un modelo similar a la APP del Gran
Teatro Nacional que se encuentra actualmente en la fase de convocatoria, la infraestructura es de
inversión pública y la operación y mantenimiento se realiza con inversión privada.

Oportunidades para el inversionista

Gestionar una programación anual estable de eventos, congresos, convenciones y otros


relacionados.
Publicidad y comercialización de la programación.
Operación y conservación de la infraestructura, tecnología de punta y equipamiento.
Seguridad y vigilancia.

En ese sentido, la competencia de realizar una tipología de proyecto orientada a la dotación de


infraestructura y equipamiento para la realización del evento de la Junta Anual de Gobernadores del
BM/FMI está sustentada en las competencias formales descritas líneas arriba.

33
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Además el presente proyecto contribuirá a cumplir con los compromisos asumidos por el Estado
Peruano en el marco del Decreto Supremo Nº 241-2012-EF, mediante el cual se declaró de Interés
Nacional la realización de las Juntas de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial y del Fondo
Monetario Internacional correspondientes al año 2015, a llevarse a cabo en el Perú, creándose el
“Proyecto Especial Juntas de Gobernadores BM/FMI - 2015 Perú”, del cual forma parte del Ministerio
de Vivienda, Saneamiento y Construcción.

2.2.4 PROYECTO ESPECIAL JUNTA DE GOBERNADORES BM/FMI 2015

Mediante Decreto Supremo Nº 241-2012-EF se crea el Proyecto Especial Junta de Gobernadores


BM/FMI quién se encargará de la organización, preparación y realización de la Junta de Gobernadores
para el año 2015.

La estructura organizativa es definida en el Manual de Operaciones el mismo y cuenta con un Consejo


Directivo conformado por: el Ministro de Economía y Finanzas (quien lo preside),el Ministro el Ministro
de Comercio Exterior y Turismo, el Ministro de Transportes y Comunicaciones, el Ministro de Defensa,
el Ministro del Interior, el Ministro de Relaciones Exteriores, el Ministro de Salud, el Ministro de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, el Presidente del Directorio del banco Central de Reserva y la
Alcaldesa de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

En su Artículo 3, señala que son Funciones del Proyecto Especial:

1. Formular el Plan de Desarrollo del Proyecto Especial


2. Dirigir, controlar, supervisar y evaluar la gestión integral del desarrollo de
actividades relacionadas con las Juntas Anuales de Gobernadores del Fondo Monetario
Internacional y del Grupo del Banco Mundial, acorde con el Plan de Desarrollo.
3. Coordinar le ejecución y equipamiento desde la infraestructura física de para la
realización en el país de las Juntas Anuales de Gobernadores del Fondo Monetario
Internacional y del Grupo del Banco Mundial.
4. Coordinar la implementación en materia de servicios tecnológicos necesarios para
la ejecución del evento.
5. Coordinar con las entidades del sector público o del sector privado, nacional y
extranjero vinculados a la ejecución del Plan de desarrollo del Proyecto Especial
6. Otras que le sean asignadas por el Ministro de Economía y Finanzas.

34
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

2.2.3 MARCO DE REFERENCIA

ANTECEDENTES.-

El Perú en los últimos años viene siendo punto de atención de todo el mundo, las grandes
convenciones internacionales han traído a decenas de mandatarios, economistas, políticos, expertos,
especialistas e invitados, lo cual está haciendo que se mire al país desde otras perspectivas, como un
ejemplo de crecimiento en nuestro continente, junto con ello vienen llegando las inversiones, las
convenciones, los congresos, los intercambios de experiencias gubernamentales y cientos de
actividades que incentivan el comercio en nuestro país, convirtiéndose al Perú en una plataforma de
acceso a todo el mercado americano.

El Perú, que ha sido anfitrión, en los últimos años, de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de
América de Sur-Países Árabes (ASPA) 2012, buscando consolidarse como sede de importantes
reuniones internacionales, habiendo sido anfitrión de la Cumbre de América Latina el Caribe y la Unión
Europea (ALC-UE) y del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en el 2008, teniendo
como una de las fortalezas la gastronomía aplaudida por el mundo, destinos turísticos reconocidos por
los más exigentes especialistas y una población cálida y amable.

En Abril del 2013 se ha realizado en Lima el Foro Económico Mundial para América Latina (2013), está
programado para el año 2015 la Junta de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial y del Fondo
Monetario Internacional, la Conferencia de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), la
cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), en el año 2016, la Cumbre de la
Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en noviembre próximo, y en el año 2014 el encuentro de
la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) (*)

Además se tienen programados otros eventos, entre los que se tienen: III Conferencia Internacional en
materia de Cooperación para la Protección y Recuperación del Patrimonio Cultural (2015); XIV
Conferencia Ministerial de la UNCTAD y “World Investment Forum 2016”, XXIV Cumbre de Líderes del
APEC y reuniones conexas (2016). (*).

35
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

(*) Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores – Documento Oficial que forma parte del Anexo del presente PIP

El proyecto se encuentra enmarcado en los lineamientos y políticas del Plan Nacional de Vivienda,
aprobado por Decreto Supremo Nº 005-2006-VIVIENDAdentro del cual se creó el Programa Nuestras
Ciudades dependiente del Vice Ministerio de Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, con el propósito de lograr el desarrollo sustentable de las ciudades del
Perú a través de la participación coordinada y recurrente de los tres niveles del gobierno, la población,
el sector privado y la sociedad civil.

JUNTA DE GOBERNADORES DEL BANCO MUNDIAL Y EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

Cada año, las Juntas de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional (FMI) celebran Reuniones Anuales para discutir una variedad de cuestiones relacionadas
con la lucha contra la pobreza, el desarrollo económico internacional y las finanzas. Estos encuentros
constituyen un foro para la colaboración internacional y permiten al Banco y al Fondo mejorar los
servicios que ofrecen a sus países miembros.

Por tradición, las reuniones se celebran dos de cada tres años en la ciudad de Washington y, para
reflejar el carácter internacional de ambas instituciones, cada tres años en un país miembro diferente.
Además de las reuniones de las Juntas de Gobernadores, se convoca oficialmente al Comité para el
Desarrollo y al Comité Financiero y Monetario Internacional.

En torno a estas sesiones, el Banco y el FMI organizan una serie de coloquios para facilitar la
interacción de los Gobiernos y el personal de ambas instituciones con las organizaciones de la sociedad
civil, periodistas, el sector privado, el mundo académico y representantes de otras organizaciones
internacionales. De hecho, se hace todo lo posible para garantizar que las Reuniones Anuales
constituyan una instancia eficaz para explicar al público, ya sea en forma directa o a través de los
medios, las tareas, los retos y los resultados del trabajo del Banco y el FMI. Además, se fomenta la
apertura de las reuniones mediante la transmisión en vivo de eventos y conversaciones en línea en El
Banco Mundial en vivo, Twitter y otras plataformas.

Cerca de 10.000 personas asisten a las reuniones, incluidos unos 3.500 miembros de delegaciones de
los países miembros del Banco y del FMI, alrededor de 1.000 representantes de medios de
comunicación y más de 5.000 visitantes e invitados especiales que provienen principalmente de
empresas privadas, la comunidad bancaria y las ONG. Además, el personal del Banco y el FMI
participan en las reuniones con funcionarios de las delegaciones gubernamentales del país anfitrión.

Para el año 2015, se ha escogido a la ciudad de Lima (Perú) para el desarrollo de la Junta Anual de
Gobernadores, debemos tomar en cuenta que desde el año 1967 (Río de Janeiro, Brasil) en la Región
(América del Sur) no se ha realizado ninguna Junta. Somos el segundo país escogido en más de 45 años
36
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

y el último evento fue realizado en la ciudad de Tokio, Japón (2012), por ello que la exigencia a nivel
del componente tecnológico y de infraestructura en las salas para el evento en Lima deben guardar los
estandares del evento realizado en la ciudad japonesa

Fuente: Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional.

CONVENIO ENTRE EL GOBIERNO DEL PERU Y EL GRUPO DEL BANCO MUNDIAL Y EL FONDO
MONETARIO INTERNACIONAL

Con fecha 14 de octubre del 2012, el Gobierno Peruano suscribe Convenio con el Banco Mundial y el
Fondo Monetario Internacional, aceptando la invitación de Perú para llevar acabo la realización de la
Junta Anual de Gobernadores en la ciudad de Lima en el mes de octubre del 2015, conforme se indica
en la Cláusula segunda del mencionado Convenio.

De la Clausula IX del mencionado Convenio, el Gobierno Peruano se compromete a dotar al evento de


la Junta Anual de Gobernadores instalaciones para reuniones, oficinas para delegaciones, hospedaje
para 4700personas, servicio de transporte, suministros de equipos y servicios, medidas de seguridad y
salud, transporte entre otros compromisos más que se detallan en el Manual de requerimientos
otorgado al Gobierno Peruano.

Dichas instalaciones, incluyen la dotación de salas de reuniones, salas de banquetes, oficinas


administrativas, como el equipamiento y mobiliario necesario, como país anfitrión, para la realización
de la Junta. (Se anexa Convenio y Manual).

DECRETO SUPREMO 241-2012-EF

Por medio del Decreto Supremo Nº 241 -2012 –EF, se declara de Interés Nacional la realización de la
Junta de Gobernadores del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional a realizarse en el Perú
en el año 2015, el mismo que se encuentra en los anexos.

En dicho Decreto, se establece la constitución de un Proyecto Especial, formado por un Concejo


Directivo, presidido por el Ministerio deEconomía y Finanzas y conformada por los Ministerios de
Comercio Exterior y Turismo, Transportes y Comunicaciones, Defensa, Interior, Relaciones Exteriores,
Salud y, Vivienda, Construcción y Saneamiento, además del Presidente del Directorio del Banco Central
de Reserva del Perú y la Alcaldesa de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

37
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Que, en el Artículo 3, inciso 3 del mencionado Decreto, señala que el Concejo Directivo tiene entre sus
funciones las de coordinar le ejecución y equipamiento de la infraestructura física de para la
realización en el país de las Juntas Anuales de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional y del
Grupo del Banco Mundial.

Mediante Oficio N°907-2013–EF/63.01 de fecha 10 de enero del 2013, el Ministerio de Economía y


Finanzas, a través de la Dirección de Inversiones, comunica a la Presidencia del Consejo de Ministros
que el Concejo Directivo del Proyecto Especial de la Junta de Gobernadores del Banco Mundial y el
Fondo Monetario Internacional ha acordado que el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento es el encargado de la formulación y ejecución del Gran Centro de Convenciones que se
requiere para el evento programado en el año 2015.

DE LA LEY 29951, LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2013.-

La Quincuagésima Sétima disposición complementaria final de la Ley Nº 29951 autoriza por excepción
durante el año fiscal 2013 a celebrar Convenios de administración de recursos y/o addendas con
organismos internacionales a las entidades a cargo dela Construcción e implementación del “Gran
Centro de Convenciones de Lima” y de la preparación, organización y realización de las Juntas de
Gobernadores del grupo Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional correspondientes al año
2015 (*)

(*) Artículo que forma parte de los anexos del presente PIP

DECRETO SUPREMO Nº 097.2013-EF

Mediante el Decreto Supremo Nº 097-2013-EF, (*) se dictan disposiciones sobre las entidades que
están comprendidas en lo dispuesto en la Quincuagésima Sétima Disposición Complementaria Final de
la Ley Nº 29951, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año 2013.

La finalidad de este Decreto Supremo es viabilizar el cumplimiento de los compromisos de la


República del Perú ante el Grupo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, para la
realización de la Junta Anual de Gobernadores, evento que requiere contar con un Centro de
Convenciones con plenaria para un mínimo de 3,500 personas, 35 Salas de Reuniones de diversos
tamaños para el desarrollo de reuniones simultaneas, 850 Oficinas de Trabajo, de un mínimo de 20
m2, así como espacios para el Registro de Participantes y para la Sala de Prensa, entre otras
instalaciones.

En este ámbito se ha determinado que la realización de la Junta se lleve a cabo en el Distrito de San
Borja, por lo que es necesario involucrar a otras edificaciones públicas como la Biblioteca Nacional, el
Teatro Nacional, el Museo de La Nación, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y el
Banco de La Nación.

Precisando en el Artículo 1º del mencionado Decreto que “ El Ministerio de Vivienda, Construcción y


Saneamiento y el banco de La Nación se encuentran comprendidos en la Quincuagésima Sétima
Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29951, Ley de Presupuesto del Sector Público para el
Año 2013, exclusivamente para efectuar las contrataciones de bienes, servicios y obras necesarias para
la construcción e implementación del Gran centro de Convenciones de Lima; lo que comprende la
adecuación de los ambientes disponibles del Museo de La Nación y la Biblioteca Nacional que se

38
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

destine para este fin, y de ser necesario el Gran Teatro Nacional; así como la Construcción de un
edificio colindante al mismo y que será cedido temporalmente por el Banco de la Nación para cubrir
las necesidades de infraestructura para la celebración de las Juntas de Gobernadores del Grupo del
Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional correspondientes al año 2015, a llevarse a cabo
en la República del Perú, respectivamente. Esta precisión, faculta tanto al Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento como al Banco de La Nación a la aplicación de la Ley 29951
(*) DS que forma parte de los anexos del presente PIP

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

El desarrollo del presente perfil de Inversión, se realiza sobre la base de la Directiva N° 001-2011-
EF/68.01: Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobada por Resolución
Directoral N° 003-2011-EF/68.01, y en los Contenidos Mínimos para el Estudio de Pre Inversión del
Centro de Convenciones aprobados por la OPI de la Presidencia del Concejo de Ministros

39
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

III. IDENTIFICACIÓN
3.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL.-

El presente Proyecto de Inversión Pública, está motivado por el Acuerdo suscrito por la República del
Perú con el Grupo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, donde se establecen los
términos, condiciones y compromisos para el desarrollo de la Junta Anual de Gobernadores BM/FMI
programado para el año 2015; emitiéndose el Decreto Supremo N 241-2012-EF.

En el Artículo N°1 del referido Decreto, se declara de Interés Nacional la realización de las Juntas de
Gobernadores del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional correspondientes al año 2015 a
llevarse a cabo en el Perú. Así como todas las actividades y eventos relacionados con ellas que tendrán
lugar, antes, durante y después de la citadas Juntas.

En tal sentido, para llevar a cabo la ejecución del evento en su Artículo N°2, se crea al interior del
Ministerio de Economía y Finanzas el “Proyecto Especial Junta de Gobernadores BM/FMI – 2015 Perú",
que se encargará de la organización, preparación y realización de las Juntas de Gobernadores del
Grupo Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.

Es por ello que en atribuciones concedidas por el Artículo 3, inciso 3 del Decreto Supremo 241-2012-
EF, el Consejo Directivo del Proyecto Especial ve necesario contar un Centro de Convenciones y un
Edificio para oficinas de trabajo para las delegaciones de los países participantes.

Mediante Oficio N°907-2013 –EF/63.01, de fecha 10 de enero del 2013, el Ministerio de Economía y
Finanzas, comunica a la Presidencia del Concejo de Ministros –PCM-que el Consejo Directivo del
Proyecto Especial ha acordado proponer que el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento se
encargue de la formulación y ejecución del Proyecto de Inversión Pública para la Instalación de un
Centro de Convenciones en el marco de la reunión de la Juntas Anuales de Gobernadores del Fondo
Monetario Internacional y del Grupo del Banco Mundial.

En dicho contexto el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en las reuniones sostenidas en
los últimos meses con el Ministerio de Economía y Finanzas y otros miembros del Concejo Directivo del
Proyecto Especial, han alcanzado los Manuales de Requerimientos Mínimos, que dichos organismos
internacionales han establecido, para llevar a cabo la realización de la Junta Anual de Gobernadores
programada para el mes de Octubre del 2015 en el Perú.

Dentro de los requerimientos mínimos mencionados, se encuentra lo referente a tecnologías, logística,


hospedaje, alimentación entre otros, así como los espacios físicos necesarios para albergar 3500
personas en un solo plenario, 35 salas de reuniones simultaneas y atender en 850 oficinas de trabajo a
las delegaciones de los países participantes de los cinco continentes; con una capacidad de
concentración de 10,000 personas de acuerdo a la asistencia histórica que registra el Banco Mundial
en los últimos eventos realizados.(*)

(*) Fuente Banco Mundial

40
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

De la evaluación realizada en la capacidad de atención que tuvieron los anteriores eventos


internacionales que se han llevado a cabo en el país como ALC-UE (3,500 personas), APEC (3,300
personas) y ASPA (2,400 personas), 40 Asamblea General de La OEA (2,400 personas), UNASUR (1,550
personas)(**)se determina que actualmente el Perú no cuenta con espacios urbanos ni infraestructura
física necesaria para albergar 3,500 personas en un solo plenario, ni 35 salas para reuniones para
eventos simultáneos en un solo lugar, por lo que se requiere complementar con un equipamiento
urbano ad-hoc (Centro de Convenciones) que satisfaga la atención de los requerimientos líneas arriba
mencionado.

(**) Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores

Por otro lado debemos indicar que la realización de este tipo de eventos permite al país que puedan
darse intercambios de experiencia gubernamental que posteriormente den origen a posibles acuerdos
y convenios de cooperación con nuestro país que permitan atender a la población peruana en asuntos
de lucha contra la pobreza, desarrollo económico internacional y finanzas, en otros temas.

La Participación del Estado Peruano en este tipo de eventos y proyectos fortalece su rol promotor de
impulso a la inversión, así como la participación activa del Gobierno en el crecimiento del Mercado
Internacional.

La Junta Anual de Gobernadores del BM/FMI es una oportunidad para la Ciudad de Lima
Metropolitana, pues permitirá modernizar, y acondicionar un espacio urbano, con tecnología
instalada para volver a recibir otros eventos de la misma magnitud.

MANUAL DE REQUERIMIENTO DE JUNTAS DEL BM/FMI


El Manual de Requerimientos de Juntas, forma parte del Convenio suscrito entre el Gobierno Peruano
y el Grupo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. El Manual contiene todos los
requerimientos que se necesita para la realización de la Junta, en él se detalla desde la solicitud de
traslado del aeropuerto, el hospedaje, la logística, los procedimientos de inscripción, los útiles de
oficinas, los requerimientos de espacios para oficinas, para salas de reuniones, para banquetes
corporativos, para las conferencias de prensa, los sitios para alimentación, la seguridad del evento,
entre otras cosas.

En el capítulo de Responsabilidades del País Anfitrión (pág 11 y 12), el Manual señala que debe de
haber un Centro de Reuniones que debe ser conformado por un Espacio de aproximadamente 55,000
m2, el cual debe de contener lo siguiente:

El Centro de Reuniones, deben de estar todas las oficinas en una sola la construcción o en un complejo
de edificios adyacentes e interconectados. El espacio requerido se especifica en los anexos 9 y 10. Se
debe de asignar el espacio, a las organizaciones, en el que su uso debe de ser exclusivo para las
reuniones y durante un período de tiempo suficiente antes y después de las reuniones. (Ver Anexo 10)
Todos los espacios de la Sede serán asignados por la Secretaría Conjunta, en estrecha cooperación con
el Gobierno anfitrión.

El servicio de restaurantes y cafeterías deberán de estar ubicados en la Centro de Reuniones, deben


de contar con platos fríos y calientes, como también con servicio de bebidas, en un horario diario
prolongado, ya sea permanente o temporal. La limpieza y el mantenimiento deben de ser general y
41
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

diario, para todas las salas, incluyendo los baños. Debe haber un espacio adecuado para el
estacionamiento de un gran número de automóviles en la Sede, para el manejo rápido de la llegada y
salida de vehículos o autobuses, para antes y después de las sesiones plenarias y de las visitas
ceremoniales. (Ver Anexo 20) La zona de muelle de carga debe ser lo suficientemente grande para una
eficiente carga y descarga de los envíos, sean muebles, equipos o suministros. Se debe de contar con
el uso exclusivo de ascensores de carga y áreas de almacenamiento adecuadas, estas áreas son
necesarias para todas las entregas, ya que están relacionadas con las actividades de las Reuniones.
Todos los espacios en el lugar de la reunión deben de tener instalaciones para discapacitados.
El Hall de Ingreso debe ser suficiente para permitir la circulación de cientos de personas sin congestión
excesiva, debe de proporcionar espacio cerca de la entrada para el personal local, los despachadores
de automóviles, magnetómetros de seguridad y otros servicios y equipos. Debe de contar con
recepción de servicios como la banca local, información y turismo, alquiler de teléfono celular, centro
de comunicaciones comerciales, mostradores y escritorios de hospitalidad (Ver Anexo 10).Debe de
contar con una cantidad suficiente de baños, estos deben de ser aseados adecuadamente, también
deben estar disponibles. Se espera que los ascensores y las escaleras mecánicas, funcionen y operen
normalmente desde el Hall de Ingreso.

Salas de Reuniones
Debe de haber un plenario para 3,500 personas y 35 salas para reuniones simultaneas que van desde
los 150 m2 hasta 1,200 m2, las cuales se encuentran detalladas en el Anexo 9B del Manual.

LA SALA DE LAS PLENARIAS


Donde se llevaran a cabo las sesiones de las Asambleas de los Gobernadores, deben ser de fácil
acceso, desde los baños. Los Intérpretes deben de tener un buen refuerzo de sonido, de debe de
contar con la traducción simultánea en diez idiomas o más, dependiendo de las necesidades de los
lenguajes principales de los países. El sistema del vídeo y los requisitos de grabación se especifican en
el Anexo 19C. Para la sesión de apertura, el número total de asientos debe tener un total de
3.500.Como hay un movimiento constante de los delegados y demás participantes, es importante
proporcionar amplios pasillos sin obstáculos entre los bloques de asientos. Otra entrada separada para
los invitados de la mesa principal, así como una habitación para los invitados VIP.

Requisitos de construcción
Debe de contar con un completo sistema de control para la iluminación, incluyendo la luz natural, si
los hubiere. El nivel de iluminación debe ser de un mínimo de 75 pies a nivel de la mesa con la
posibilidad de aumentar a 100 pie-bujías para fines fotográficos. Es deseable tener un sistema
regulable de tres niveles para ser controlado desde la zona del técnico. Todos los circuitos y
dispositivos no debe interferir con la amplificación de sonido o con los sistemas de interpretación
simultánea.

42
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Se requiere de un sistema integral para controlar el ambiente interior. El sistema debe de estar activo
durante las 24 horas, con una temperatura de 70 grados F, también deberá de tener una ventilación
de aire. El nivel de ruido debido a la velocidad de aire de este sistema, se debe minimizar tanto como
sea posible.
El paquete completo para la iluminación del escenario tendrá que tener un conjunto de imágenes y de
vídeo, tanto como sea requerido. Dos grupos de tomas de corriente, los que sean necesarios; en las
primeras filas deberán de haber de estar ubicadas las laptops para los invitados de los Bancos.
El aislamiento acústico de la Plenaria, deberá de indicarse desde las paredes, los pisos, techos, y todas
las zonas de penetración de sonido posible.
El revestimiento de las alfombras tiene que cubrir las áreas completas, en las que se enumeran a
continuación:
- Salón de Conferencia
- Plataforma para la mesa principal
- Plataforma de las cabinas de interpretación
- Sala de Plenarias (corredores de goma para cubrir los cables)
- Pasillos
- Cámara plataforma
- Escalera
La Conectividad: la calidad de la emisión en directo de audio/vídeo, de las sesiones plenarias, debe de
ser requerida para los lugares como: la sala de principal, el centro de prensa y oficinas específicas.
Además, el audio en vivo de los ocho canales interpretados debe ser transmitida desde el Centro de
Prensa.

Cabina de interpretación simultánea


Serán nueve (9) Cabinas de 2,40mx 3,20m mínimo, cada cabina debe de tener como máximo a tres (3)
intérpretes, tres (3) selectores de canales por cable con auriculares. Las cabinas deben instalarse con
una mesa y(3) sillas. Fuera de las cabinas de los intérpretes se proporcionara un área de descanso, con
un mínimo de 5 x 6 metros.

Debe de ser instalado una cabina adicional con dos (2) salidas para grabadoras de audio.

Áreas del Técnico


Deberá de haber una cabina adicional o un área de trabajo adecuada al lado de las cabinas de
interpretación, que tendrán una visión de la mesa principal. Una segunda área para la persona
encargada de manejar el apuntador óptico, tienen que estar ubicado junto al escenario. El sistema del
apuntador óptico debe de ser manejado por personal altamente calificado, este sistema es necesario
para las ceremonias de apertura. El apuntador óptico será utilizado por el Presidente de las Juntas de
las Reuniones Anuales de Gobernadores, también lo utilizaran el Director Gerente del Fondo
Monetario Internacional y el Presidente del Grupo del Banco Mundial.

Plataforma para la Prensa


Aproximadamente de 18 m de ancho x 3 m de profundidad x 75 cm de ancho, esta medida se requiere
para la televisión y cámaras de la prensa. Esta plataforma puede alojar una cámara especial para la
ampliación de imagen y distribución de la señal. Además, se requiere de dos plataformas para las
cámaras de televisión, otra plataforma aislada con una visión directa de la mesa principal, para que se
puedan acomodar las dos cámaras de televisión.

43
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Área de prensa
Se debe de designar un área para unos 10 a 12 periodistas, esta área debe de ser visible desde la mesa
principal para la toma de fotografías en primer plano.
Espacios adyacentes
El área del personal deberá de contar con (5) cinco teléfonos, no se debe de instalar tapajuntas
continuas rojas o luces amarillas, ni líneas directas visibles a la sala de control de sonido, tampoco que
sean visibles desde la sala de reuniones, ni al área de Prensa. Debe de haber dos líneas para llamadas
al exterior. Un teléfono para las llamadas a números de casa, y el teléfono al exterior debe de tener las
capacidades de marcación rápida (véase el Anexo 19C).

Salas VIP
Se deberá de contar con una sala o salas verdes, para quienes están en la mesa principal y otros
principales funcionarios. Si el salón no es lo suficientemente grande o adecuado para el grupo oficial,
utilice otra instalación cercana. Las salas VIP, debe de estar decoradas con un telón de fondo, que
contenga el logo de la Conferencia.

Requisitos audiovisuales
Véase el Anexo 19C.

SALAS DE REUNIONES

Serán necesarias treinta y cinco salas de reuniones, libres de columnas, con sólidas paredes. Todas las
habitaciones deberán disponer de conexiones a Internet. Todas las salas de reuniones deberán de
tener instalado en un sistema de sonido o equipo de sonido portátil, así como micrófonos de
conferencia y de audio o vídeo. Los requisitos detallados sobre el sistema audiovisual para salas de
reuniones figuran en el Anexo 19C.

Cuarto de Interpretación simultánea (SI)


Las cabinas de SI requieren cada una de 2,40mx 3,20m mínimo para acomodar tres (3) intérpretes por
cada uno, deben de estar cableadas y tener auriculares, el número y ubicación indicada en la tabla
anterior. Las cabinas portátiles deben ser incluidas, si no son existentes como parte de la construcción
de los cuartos, deberán de ser colocados como las plataformas.

Espacios para Oficinas


Deberá contar con aproximadamente 700 oficinas para las delegaciones, los observadores, el staff del
BM/FMI, la Secretaria de realización de la Junta, el equipo de planeamiento, el equipo del Gobierno
Anfitrión, entre otros que se encuentran detallados en el Anexo 10 del Manual.

44
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

El gobierno anfitrión debe proporcionar, además de espacios para el almacenamiento, los servicios y
las facilidades, en el lugar de las reuniones. Aproximadamente 150 oficinas serán asignados al
gobierno anfitrión para su Equipo de Planificación, para los vendedores y la seguridad, así como para
el transporte y otros servicios. Los oficinas restantes y otros espacios serán asignados por la Secretaría
Conjunta, como se indica en la tabla.
Todas las oficinas y otros espacios deben contar con lo siguiente:
1. El sonido debe de estar aislados con una transmisión sonora aproximadamente de STC 42.
2. Las oficinas y espacios deben de estar alfombrados adecuadamente.
3. Iluminación adecuada con un sistema de control de aire, que funcionara las 24 horas al día
durante el período de uso.
4. Las oficinas deben tener ventanas, si las ventanas son translúcidas es preferible.
5. Grandes oficinas que se puedan interconectar.
6. Las puertas de las oficinas no deben poder cerrarse con llave, sin embargo cerca de 50 oficinas
tienen que estar provistas con llave, habrán 4 juegos de llaves.

Los espacios de las oficinas deben de ser estándar, con un tamaño de 4 x 5 m (20m2)
Otros Espacios
Se detalla que el país anfitrión debe de proporcionar de otros espacios complementarios para la
realización de la Junta como es la zona para alimentación para delegados, restaurantes, zonas de
seguridad, zona de servicios higiénicos, zona de tópicos, ambientes de trabajos, servicio de atención al
turista, cafetería, zona de informes, entre otros espacios que se detallan en el Anexo 10 del Manual.

Centros Comerciales
Tienen que haber casi cerca de 30 tiendas en los centros comerciales ,deben de tener conexión a
internet, una o varias salas de reuniones, una sala de estar y deben contar con internet inalámbrico,
con un escritorio, una fotocopiadora, computadoras, fax y teléfono.

Centro Documentario Informes Centro Médico

Centro de Periodistas Almacén de Suministros Área de Publicaciones

45
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Área de Registro Zona de Cajeros Sala de Delegados

Tecnología
Con respeto a este rubro, se indica el detalle en el Anexo 19 del Manual, y debe de contener los
siguientes aspectos:

a. Zona de Red local y amplia: El Gobierno anfitrión debe proveer, instalar y mantener los
componentes del hardware de la infraestructura LAN así como proveer también el soporte en el
sitio. (Anexo 19A).

b. Entorno de cómputo de escritorio: El Gobierno anfitrión debe proveer las computadoras necesarias,
software, impresoras y periféricos relevantes así como proveer todo lo necesario para su
instalación, mantenimiento y el retiro en el sitio de las reuniones (Anexo 19A).

c. Comunicación de voz: El Gobierno anfitrión debe proveer el soporte técnico para instalar,
configurar, mantener y monitorear todos los aspectos del sistema telefónico, incluida la
programación de los sets de teléfono y cuentas para la prensa, delegaciones y observadores (Anexo
19B).

d. Servicios de producción Audiovisual: Amplificación de sonido, interpretación simultánea,


teleprompter, grabación de video y proyección de imagen son requeridos para el hall plenario, salas
de reuniones y área de prensa (Anexo 19C).

e. Requerimientos técnicos para el Centro de Prensa son resumidas en el Anexo 19D.

f. Información sobre monitores es provista en los lugares de las reuniones (Anexo 19E).

REUNIONES EN LA ETAPA PREPARATORIA PARA LA JUNTA


De conformidad con la Cláusula VII del Convenio suscrito por el Gobierno Peruano y el Grupo del
Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, se han realizado 4 reuniones preparatorias, en lo
que respecta al Proyecto del Centro de Convenciones requerido para la Junta Anual de Gobernadores
previsto para octubre del 2015.

Tres de las reuniones (mes de febrero, mes de abril y mes de junio del 2013) fueron realizadas en la
ciudad de Lima Metropolitana con la participación del Arq. Sholto Steward representante del Banco
Mundial y una de ellas (mes de abril del 2013) se realizó en la ciudad de Washington en marco de la
Reunión de Primavera, en la fase de preparatoria de la Reunión de la Junta de Gobernadores para el
año 2013.

46
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Reuniones en la Ciudad de Lima

Exposición de los Requerimientos del Manual

Visita a las instalaciones del Museo de La Nación, Teatro Nacional y Biblioteca Nacional

Las actividades que se realizaron fueron las siguientes:


Se hizo una revisión de cada uno de los requerimientos técnicos, de infraestructura y
tecnología que contiene el Manual para la realización de Juntas
Se expuso sobre la realización de la Junta de Gobernadores realizada en la Ciudad de Tokio,
Japón, dando ejemplos de instalaciones, mobiliario y señalética publicitaria del evento
Se recorrió la zona del Centro Cultural de la Nación, haciendo un reconocimiento de campo a
las instalaciones y salas que tiene la Biblioteca Nacional, Gran Teatro Nacional y Museo de La
Nación.
Se expusieron sobre las cabidas y diseños preliminares de las Oficinas del Banco de La Nación y
del Centro de Convenciones, como construcciones nuevas a ejecutarse para el evento de la
Junta Anual de Gobernadores del BM/FMI a realizarse en el Perú en el año 2015.

47
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Reuniones en la Ciudad de Washington


s hingtonño 2015.

en el Perones , como cons trucciones nuevas a ejecutars e para el evento de la J unta Anual de Gobernadores del BM

Sala del Plenario Data Center Sala de Reuniones


sa

Cocina-Coffee Break Sistema de Telecomunicaciones Corredor de Servicio de Salas

Salas On line Salas de Reuniones Tipo Aula Tipo de Oficinas

Las actividades que se realizaron fueron las siguientes:


Participación en la Reunión de Preparación de la junta Anual del 2013 para ver el
funcionamiento de la misma y verificar el tipo de instalaciones, salas de reuniones, oficinas de
delegaciones, cocinas-coffee break, corredores de servicios, equipamientos y sistema
tecnológico que requieren para el evento y su compatibilización con el Manual de Juntas.
Visita al Washington Convetion Center para ver programa arquitectónico de un Centro de
Convenciones, equipamiento audiovisual y gestión de operación y mantenimiento.

48
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Se trabajó el cronograma tentativo para la presentación de los proyectos del Banco de La


Nación, Centro de Convenciones y Museo de La Nación, estudios, expedientes técnicos,
convocatorias y recepción de obras por parte del Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional, pues de conformidad con lo dispuesto en la Clausula IX, inciso b) del Convenio
suscrito se debe entregar todo terminado 60 días antes de la realización del evento.

Producto de las reuniones preparatorias, la organización del Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional, han compatibilizado el Manual de Juntas con las Instalaciones existentes en Lima,
siendo el requerimiento para la Junta Anual de Gobernadores BM/FMI que se realizará en Lima en
octubre del 2015, la siguiente:

2015 AM: Asignación proyectada de espacios por edificaciones

Espacios de Otros
Designación trabajo espacios
2 2
Qty M Qty M
Centro de
1.00 Estaciones de trabajo 3 60 0
negocios
Centro de
1.02 Lounge 0 30 360
negocios
Centro de
1.03 Sala de reunión 0 30 360
negocios
Centro de
1.04 Áreas de Copias e Impresiones 0 30 360
negocios
Centro de
1.05 Recepción 0 30 360
negocios
Centro de
2.01 Centros de Copia 0 4 96
negocios
Suites de los
3.01 DC - Sala de Reuniones 1 24
Presidentes
Suites de los
3.02 DC - Oficinas 1 20 0
Presidentes
Suites de los
3.03 DC - Estaciones de Trabajo 2 40 0
Presidentes
Suites de los
4.01 G24 - Salas de Reuniones 1 24
Presidentes
Suites de los
4.02 G24 - Oficinas 1 20 0
Presidentes
Suites de los
4.03 G24 - Estaciones de Trabajo 2 40 0
Presidentes
Suites de los
5.01 IMFC - Sala de Reuniones 1 24
Presidentes
Suites de los
5.02 IMFC - Oficinas 1 20 0
Presidentes
Suites de los
5.03 IMFC - Estaciones de Trabajo 2 40 0
Presidentes
Suites de los
6.01 Directorio de Gobernadores- Sala de Reuniones 1 24
Presidentes
Suites de los
6.02 Directorio de Gobernadores - Oficinas 1 20 0
Presidentes

49
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

2015 AM: Asignación proyectada de espacios por edificaciones

Espacios de Otros
Designación trabajo espacios
2 2
Qty M Qty M
Suites de los
6.03 Directorio de Gobernadores - Estaciones de Trabajo 1 20 0
Presidentes
Organizaciones
7.01 de Sociedad Sala de reunión - 1 0 1 225
Civil
Organizaciones
7.01 de Sociedad Sala de reunión - 2 0 1 225
Civil
Organizaciones
7.01 de Sociedad Sala de reunión - 3 0 1 225
Civil
Organizaciones
7.02 de Sociedad Oficinas 4 80 0
Civil
Preparación de
9.01 Comunicacione Sala de Reunión 0 2 80
s
10.0 Delegaciones y
Oficinas de las delegaciones 21 420 0
1 observadores
10.0 Delegaciones y
Sala de reunión de las delegaciones 0 4 96
2 observadores
10.0 Delegaciones y
Lounge para delegados 0 1 300
3 observadores
10.0 Delegaciones y
Delegaciones de Paises miembros 300 6,000 0
4 observadores
12.0
JS - Audiovisual AV Sala de Edición 0 1 25
1
12.0
JS - Audiovisual Estudio de Gobernadores 0 1 25
2
12.0
JS - Audiovisual Área de reuniones 0 1 25
3
12.0
JS - Audiovisual Sala de trabajo / Area de trabajo 0 1 15
4
12.0
JS - Audiovisual Estaciones de trabajo 8 160 0
5
JS - Oficinas de
13.0
conferencia Salas de reuniones 0 1 40
1
BM/FMI
JS - Oficinas de
13.0
conferencia Oficinas 3 60 0
2
BM/FMI
JS - Oficinas de
13.0
conferencia Fotografos 2 40
3
BM/FMI

50
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

2015 AM: Asignación proyectada de espacios por edificaciones

Espacios de Otros
Designación trabajo espacios
2 2
Qty M Qty M
JS - Oficinas de
13.0
conferencia Estaciones de trabajo 3 60 0
4
BM/FMI
JS -
14.0
Documentos y Counters de distribución 0 3 36
1
Archivos
JS -
14.0
Documentos y Estaciones de Trabajo 20 400 0
2
Archivos
15.0 JS - Servicios
Oficinas 0 0
1 para el evento
15.0 JS - Servicios
Estaciones de Trabajo 12 240 0
2 para el evento
15.0 JS - Servicios
Señalización, reservas, depóstios, etc 0 1 56
3 para el evento
16.0 JS - Oficina de
Oficinas 0 0
1 Finanzas
16.0 JS - Oficina de
Recepción 0 1 24
2 Finanzas
16.0 JS - Oficina de
Estaciones de Trabajo 4 80 0
3 Finanzas
17.0 JS - Alojamiento
Oficinas 0 0
1 de Hotel
17.0 JS - Alojamiento
Estaciones de trabajo 5 100 0
2 de Hotel
17.0 JS - Alojamiento
Área de reuniones 0 1 12
3 de Hotel
18.0 JS - Recursos
Oficinas 3 60 0
1 Humanos
18.0 JS - Recursos
Área de recepción 0 1 12
2 Humanos
19.0 JS - Servicios de
Jefe de Interpretes 5 100 0
1 Idiomas
19.0 JS - Servicios de
Área/sala de copiadora 0 1 12
2 Idiomas
19.0 JS - Servicios de
Area de descanso de interpretes (break) 0 1 24
3 Idiomas
19.0 JS - Servicios de
Área de descanso de interpretes (rest) 0 1 24
4 Idiomas
19.0 JS - Servicios de
Consolidadores de texto 1 20 0
5 Idiomas
19.0 JS - Servicios de
Traductores 2 40 0
6 Idiomas
20.0 JS - Arreglos de
Oficinas 0 0
1 Oficina

51
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

2015 AM: Asignación proyectada de espacios por edificaciones

Espacios de Otros
Designación trabajo espacios
2 2
Qty M Qty M
20.0 JS - Arreglos de
Estaciones de trabajo 4 80 0
2 Oficina
20.0 JS - Arreglos de
Área de reuniones 0 1 12
3 Oficina
21.0
JS - Registros AMS - Soporte IT 4 80 0
1
21.0
JS - Registros Personal del Gobierno Anfitrión (HG) 4 80 0
2
21.0
JS - Registros Recepción / Área de espera 0 1 150
3
21.0
JS - Registros Counters de registro 0 15 120
4
21.0
JS - Registros Estaciones de trabajo 14 280 0
5
21.0
JS - Registros Depósitos 0 1 24
6
22.0
JS - Seguridad Oficinas 3 60 0
1
22.0 Contacto de seguridad del Gobierno Anfitrión
JS - Seguridad 1 20 0
2 (Liason)
22.0
JS - Seguridad Sala de reuniones 0 1 24
3
23.0
JS - Seminarios Estaciones de trabajo 2 40 0
1
24.0 JS - Servicios de
Desktop Computing 0 5 200
1 tecnología
24.0 JS - Servicios de
Oficinas 0 0
2 tecnología
24.0 JS - Servicios de
Andamios / depósitos 0 2 80
3 tecnología
24.0 JS - Servicios de
Estaciones de trabajo 25 500 0
4 tecnología
25.0 JS - Arreglos de
Estaciones de trabajo 2 40 0
1 telefonos
26.0
JS - Transporte Oficinas Adminsitrativas 1 20 0
1
26.0
JS - Transporte Estaciones de salida de autos 3 60 0
2
26.0
JS - Transporte Estaciones de espera para choferes 0 2 48
3
26.0
JS - Transporte Proveedores/contratistas del Gobierno Anfitrión 2 40 0
4
27.0
Quioscos Documentos, información y publicaciones 0 15 225
1
29.0
Observadores Oficinas 40 800 0
1
52
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

2015 AM: Asignación proyectada de espacios por edificaciones

Espacios de Otros
Designación trabajo espacios
2 2
Qty M Qty M
Observadores -
29.0
Centro de Lounge 0 30 360
2
Negocios
Observadores -
29.0
Centro de Sala de reuniones 0 30 360
3
Negocios
Observadores -
29.0
Centro de Área de copias e impresión 0 30 360
3
Negocios
Observadores -
29.0
Centro de Recepción 0 30 360
4
Negocios
30.0
Envíos Oficinas 2 40 0
1
30.0
Envíos Almacenamiento de carga 0 1 800
2
30.0
Envíos Counters de suministros y almacenes 0 1 24
3
30.0
Envíos Estaciones trabajo de los proveedores 4 80 0
4
Personal y
31.0
Directores Oficinas de Directores Ejecutivos 95 1,900 0
1
Ejecutivos
Personal y
31.0
Directores Oficinas del FMI 75 1,500 0
2
Ejecutivos
Personal y
31.0
Directores Sala de reuniones del FMI 0 45 540
3
Ejecutivos
Personal y
31.0
Directores Oficinas del BM 100 2,000 0
4
Ejecutivos
Personal y
31.0
Directores Salas de reuniones del BM 0 60 720
5
Ejecutivos
Personal y
31.0
Directores SI Salas de Conferencias disponibles 12 1,200
6
Ejecutivos
2018 AM
32.0
Equipo de Estaciones de trabajo 3 60 0
1
planificación
2018 AM
32.0
Equipo de Sala de Reuniones 0 1 12
2
planificación
33.0 Centro de
(HG) Oficinas de distribución audiovisual 1 50
1 Prensa
53
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

2015 AM: Asignación proyectada de espacios por edificaciones

Espacios de Otros
Designación trabajo espacios
2 2
Qty M Qty M
33.0 Centro de
(HG) Oficinas de reservaciones 1 50
2 Prensa
33.0 Centro de
(HG) Estudios de Transmisión 3 60
3 Prensa
33.0 Centro de
(HG) Sala de Control de medios de comunicación 1 120
4 Prensa
33.0 Centro de (HG) Asientos de relaciones con los medios de
1 35
5 Prensa comunicación
33.0 Centro de
Sala de transmisión de entrevistas 2 72
6 Prensa
33.0 Centro de
Estudios de Transmisión (agencias de prensa) 11 220
7 Prensa
33.0 Centro de
Quisocos de internet 1 20
8 Prensa
33.0 Centro de
Programa de periodistas 1 35
9 Prensa
33.1 Centro de Sala de reuniones de relaciones con los medios de
2 40
0 Prensa comunicación

33.1 Centro de Asientos de relaciones con los medios de


2 108
1 Prensa comunicación - EXT & COM
33.1 Centro de
Agencias de noticias 8 160
2 Prensa
33.1 Centro de
Oficinas - EXT & COM 2 72
3 Prensa
33.1 Centro de
Fotografos 1 20 0
4 Prensa
33.1 Centro de
Sala de reuniones de Prensa 1 150
5 Prensa
33.1 Centro de
Sala de conferencia de prensa 1 600
6 Prensa
33.1 Centro de
Escritorios para la prensa 1 900
7 Prensa
33.1 Centro de
Lounge para la prensa 1 70
8 Prensa
33.1 Centro de
Counters de servicio de prensa 1 28
9 Prensa
33.2 Centro de
Lugares para entrevistas de paso (Stand-up) 5 125
0 Prensa
33.2 Centro de
TV Cabina de edición - EXT & COM 4 80
1 Prensa
33.2 Centro de
TV Cabina de edición - Prensa 12 108
1 Prensa
34.0 Espacios para
Ambiente para evento - 100SM (1) 1 100
1 eventos y
54
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

2015 AM: Asignación proyectada de espacios por edificaciones

Espacios de Otros
Designación trabajo espacios
2 2
Qty M Qty M
reuniones

Espacios para
34.0
eventos y Ambiente para evento - 100SM (2) 1 100
2
reuniones
Espacios para
34.0
eventos y Ambiente para evento - 100SM (3) 1 100
3
reuniones
Espacios para
34.0
eventos y Ambiente para evento - 150SM (1)
4
reuniones
Espacios para
34.0
eventos y Ambiente para evento - 150SM (2) 1 150
5
reuniones
Espacios para
34.0
eventos y Ambiente para evento - 150SM (3) 1 150
6
reuniones
Espacios para
34.0
eventos y Ambiente para evento - 150SM (4) 1 150
7
reuniones
Espacios para
34.0
eventos y Ambiente para evento - 150SM (5) 1 150
8
reuniones
Espacios para
34.0
eventos y Ambiente para evento - 150SM (6) 1 150
9
reuniones
Espacios para
34.1
eventos y Ambiente para evento - 150SM (7) 1 150
0
reuniones
Espacios para
34.1
eventos y Ambiente para evento - 150SM (8) 1 150
1
reuniones
Espacios para
34.1
eventos y Ambiente para evento - 150SM (9) 1 150
2
reuniones
Espacios para
34.1
eventos y Ambiente para evento - 200SM (1) 1 200
3
reuniones
Espacios para
34.1
eventos y Ambiente para evento - 200SM (2) 1 200
4
reuniones
Espacios para
34.1
eventos y Ambiente para evento - 200SM (3) 1 200
5
reuniones
34.1 Espacios para
Ambiente para evento - 200SM (4) 1 200
6 eventos y
55
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

2015 AM: Asignación proyectada de espacios por edificaciones

Espacios de Otros
Designación trabajo espacios
2 2
Qty M Qty M
reuniones

Espacios para
34.1
eventos y Ambiente para evento - 200SM (5) 1 200
7
reuniones
Espacios para
34.1
eventos y Ambiente para evento - 200SM (6) 1 200
8
reuniones
Espacios para
34.1
eventos y Ambiente para evento - 200SM (7) 1 200
9
reuniones
Espacios para
34.2
eventos y Ambiente para evento - 300SM (1) 1 300
0
reuniones
Espacios para
34.2
eventos y Ambiente para evento - 300SM (2) 1 300
1
reuniones
Espacios para
34.2
eventos y Ambiente para evento - 300SM (3) 1 300
2
reuniones
Espacios para
34.2
eventos y Ambiente para evento - 300SM (4) 1 300
3
reuniones
Espacios para
34.2
eventos y Ambiente para evento - 300SM (5) 1 300
4
reuniones
Espacios para
34.2
eventos y Ambiente para evento - 500SM (1) 1 500
5
reuniones
Espacios para
34.2
eventos y Ambiente para evento - 500SM (2) 1 500
6
reuniones
Espacios para
34.2
eventos y Ambiente para evento - 500SM (3) 1 500
7
reuniones
Espacios para
34.2
eventos y Ambiente para evento - 500SM (4) 1 500
8
reuniones
Espacios para
34.2
eventos y Ambiente para evento - 500SM (5) 1 500
9
reuniones
Espacios para
34.3
eventos y Ambiente para evento - 500SM (6) 1 500
0
reuniones
34.3 Espacios para
Ambiente para evento - 500SM (7)
1 eventos y
56
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

2015 AM: Asignación proyectada de espacios por edificaciones

Espacios de Otros
Designación trabajo espacios
2 2
Qty M Qty M
reuniones

Espacios para
34.3
eventos y Ambiente para evento - 600SM (1) 1 600
2
reuniones
Espacios para
34.3
eventos y Ambiente para evento - 1,200SM (1) 1 1200
3
reuniones
Espacios para
34.3
eventos y Ambiente para evento - 1,200SM (2) 1 1200
4
reuniones
Espacios para
34.3
eventos y Ambiente para evento - 1,200SM (3) 1 1200
5
reuniones
Espacios para
34.3
eventos y Ambiente para evento - 3,500SM (1) 1 3500
6
reuniones
Espacios para
34.3
eventos y SI Sala de reunión equipado (IMF MD) 1 100
7
reuniones
Espacios para
34.3
eventos y SI Sala de reunión equipado (IMF MD) 1 100
8
reuniones
Espacios para
34.3
eventos y SI Sala de reunión equipado (BM prensa) 1 100
9
reuniones
Espacios para
34.4
eventos y SI Sala de reunión equipado (BM prensa) 1 100
0
reuniones
Espacios para
34.4
eventos y SI Sala de reunión equipado (Bilaterales) 1 100
1
reuniones
Espacios para
34.4
eventos y SI Sala de reunión equipado (Bilaterales) 1 100
2
reuniones
Espacios para
34.4
eventos y SI Sala de reunión equipado (Bilaterales) 1 100
3
reuniones
Espacios para
34.4
eventos y SI Sala de reunión equipado (Bilaterales) 1 100
4
reuniones
Espacios para
34.4
eventos y SI Sala de reunión equipado (Bilaterales) 1 100
5
reuniones
34.4 Espacios para
SI Sala de reunión equipado (Bilaterales) 1 100
6 eventos y
57
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

2015 AM: Asignación proyectada de espacios por edificaciones

Espacios de Otros
Designación trabajo espacios
2 2
Qty M Qty M
reuniones

Espacios para
34.4
eventos y SI Sala de reunión equipado (Bilaterales) 1 100
7
reuniones
Espacios para
34.4
eventos y SI Sala de reunión equipado (Bilaterales) 1 100
8
reuniones
Espacios para
34.4
eventos y Sala de espera (Green Rooms) 3 150
9
reuniones
Espacios para
34.5
eventos y Sala de reuniones para los líderes de la plenaria 2 40
0
reuniones
Espacios para
34.5
eventos y Salas de preparacion de los ponentes 3 75
1
reuniones
Espacios para
34.5
eventos y Área de depósito para los equipos de los ponentes 1 15
2
reuniones
36.0
Registros Registros 1 600
1
37.0 Soporte /
Cabinas de internet
1 Espacio Cultural
37.0 Soporte /
Comedor de funcionarios
2 Espacio Cultural
37.0 Soporte /
Comedor de Empleados
3 Espacio Cultural
37.0 Soporte /
Sala multiuso
4 Espacio Cultural
37.0 Soporte /
Teatro
5 Espacio Cultural
37.0 Soporte /
Sala de lectura (segundo piso)
6 Espacio Cultural

Sub-totales 792 15,840 554 29,015


44,855

Gobierno Anfitrión - HG (Esta sección es solo


referencial, el Gobierno Anfitrión determinará las
necesidades actuales, cantidades y tamaños)
8.01 Comercio (HG) Banco / Casa de cambio 0 1 12
8.02 Comercio (HG) Cajeros de Bancos 0 5 5
8.03 Comercio (HG) Alquiler de telefonos celulares 0 1 12
58
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

2015 AM: Asignación proyectada de espacios por edificaciones

Espacios de Otros
Designación trabajo espacios
2 2
Qty M Qty M
8.04 Comercio (HG) Oficinas de correo 0 1 12
11.1 Centro de Salud
Centro de Salud 0 3 60
0 (HG)
28.0
Lounge Sala de estar 0 5 120
1
35.0 Gobierno
Oficinas y estaciones de trabajo 100 2,000 0
1 Anfitrión
35.0 Gobierno
Depósito y espacios para andamios 0 1 1,250
2 Anfitrión
35.0 Gobierno
Delegaciones oficiales del Gobierno Anfitrión 50 1,000 0
3 Anfitrión
Sub-total 150 3,000 17 1,471
4,471

total 942 18,840 571 30,486


49,326
La cantidad y ubicación actual se determinarán sobre la base de los planos finales del Centro de Convenciones,
Nota 1:
Museo de la Nacion and Banco de la Nacion.
Nota
Estos espacios deberán mantenerse como apoyo / necesidades adicionales de espacio y/o espacios culturales.
2:

De las Reuniones Preparatorias de la Junta de Gobernadores del BM/FMI se solicitó al Gobierno


Peruano la atención del 46,744 m2, debido a que la diferencia van a ser atendidos dentro de este
metraje solicitado por doble uso de espacios.

Definición de los Parámetros del Bien a Intervenir con el Proyecto

El bien del presente Proyecto será la infraestructura que se pone a disposición del Banco Mundial y del
Fondo Monetario Internacional con espacios adecuados para que estas puedan realizar el evento de la
Junta de Gobernadores para el mes de octubre del 2015

De tal forma que la zona destinada a eventos considera salas que trabajan simultáneamente para la
realización de Talleres, Seminarios, Mesas de Trabajo, Conferencias, Congresos, Capacitaciones,
Premiaciones, Ruedas de Prensa, Sesiones Fotográficas, Convenciones, Mesas Redondas, Diálogos,
Forums, Plenarias, Cumbres, y Reuniones de Alto Nivel; es decir de toda actividad gubernamental que
permita el desarrollo de intercambio de experiencia.

Diseño de sala
- Se deben tener definido áreas de presentación, áreas de estancia de la audiencia.
- La ubicación de los asientos debe permitir la visibilidad del área de presentación.

59
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Luces
- Luz sobre el escenario.
- Luz para los asientos.
- Luz sobre el área de presentación.
- Iluminación de pasillos.
- Luces de salida.
- Control de las luces.

Otras Instalaciones o equipamiento


- Luces apropiadas para videoconferencias.
- Disponibilidad de salidas de energía eléctrica para asientos.
- Conexiones a internet y wi fi.
- Conexiones para video conferencias.
- Conexiones para transmisión on-line.
- Computadora Permanente.
- Sistemas de sonido para amplificación vocal.

Otras condiciones de infraestructura


- Sistemas de seguridad contra incendios.
- Aislamiento acústico, reverberación y el ruido.
- Piso Técnico
- Flexibilización de los tamaños de salas que permita formar salas de distintas
capacidades de acuerdo a los tipos de eventos que se requiera.

BENEFICIOS Y CARACTERISTICAS DE LAS SALAS DEL CENTRO DE CONVENCIONES:

Las salas de reuniones que se plantean en la propuesta pueden subdividirse en varias salas, con áreas
que fluctúan desde 150m2 hasta 5,250m2 pudiendo realizarse desde reuniones, conferencias,
capacitaciones, premiaciones, ferias, convenciones, congresos, exhibiciones de productos y/o
servicios, sesiones de fotos entre otros eventos hasta ruedas de prensa y rondas de negocios.

El sustento para la utilización de las salas del Centro de Convenciones reside generalmente en la falta
de espacio para acoger a los 10,000 asistentes en las instalaciones propias de las instituciones públicas
o privadas para la atención de la Junta Anual de Gobernadores.

El proyecto proporciona todos los elementos necesarios para la celebración de las reuniones de la
Junta como son: muebles, proyectores integrados, iluminación cenital, equipo de sonido, micrófono
inalámbrico, pantalla e incluso, aparato de televisión, DVD .

El número de personas que acogen las salas varían desde 100 hasta 3,500 personas cómodamente
instaladas. Las salas son modulables variando su tamaño en función de las necesidades de espacio por
la apertura o cerramiento de paneles (tabiquería móvil).

Las disposiciones de las salas de reuniones pueden ser:


En U. Las mesas forman una U dejando abierta la parte frontal para el ponente.
En O. Las mesas adoptan una configuración cerrada de modo que todos los asistentes quedan en
el campo de visión del resto.
En teatro. Las sillas se disponen en filas orientadas hacia el lugar donde se hará la exposición.
60
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

En escuela. Los asistentes se colocan como en el caso anterior pero todos cuentan con una mesa.

Las salas contemplan dentro de sus características constructivas los techos técnicos, instalaciones que
nos permitirán acondicionar las luminarias, así como la instalación de algún equipo especial a solicitud
de la institución dando la flexibilidad del caso.

Contará con elementos complementarios como cabinas de traducción de acuerdo a los requerimientos
del Manual de Juntas. Existirán zonas de coffee break acondicionadas; así como servicios higiénicos
necesarios. Además de estacionamientos para autos, motos y bicicletas.

3.1.1 Area de influencia y área de estudio

Área de Influencia

El área de influencia lo constituye la ciudad de Lima Metropolitana, lugar donde se llevará a cabo la
realización de la Junta Anual de Gobernadores del Banco Mundial y del Fondo Monetario
Internacional, donde se ubican las instalaciones de alojamiento, las instituciones del Gobierno
Nacional, y otras instalaciones necesarias para atender a los 18,000 asistentes que participarán del
evento en octubre del 2015.

61
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Área de estudio

Análisis del distrito donde se ubicará la unidad prestadora de servicios

El Distrito de San Borja forma parte de los 42 distritos en que se encuentra divida la Ciudad de Lima
Metropolitana, se localiza en la zona central de la ciudad y se caracteriza por ser en la mayor parte de
la extensión de su territorio una de las zonas más residenciales de clase media, es uno de loscinco
distritos de mayor tasa de alfabetización en la provincia de Lima.

Cuenta con una red vial de orden Metropolitano, presencia de un 60% del Transporte Urbano y cruza su
territorio por la Avenida Aviación, la Línea 1 del Tren Eléctrico, con dos estaciones en su recorrido; Una
ubicada en la Av. San Borja Sur y otra en el cruce con la Av. Javier Prado en la Zona del Centro Cultural
de La Nación, estación denominada Estación de La Cultura.

UBICACIÓN DEL DISTRITO DE SAN BORJA

La ubicación central del distrito permite que su integración con los distintas zonas (zona financiera,
zona hotelera, zona turística, entre otras) de la ciudad de Lima Metropolitana, por lo que la ubicación
del PIP adquiere también estas características de integración con el resto de la ciudad.

El Distrito de San Borja está localizado a 170 m.s.n.m. con una superficie de 9,96 km2 totalmente
consolidados. Según el censo del 2005 (INEI) la población de 102,762 tiene una proyección de105,419
habitantes en 2016, resultado una densidad poblacional de 10,317 y proyectada de 10,584 al 2016. (*)

El distrito está limitado por el norte con los distritos de La Victoria y San Luís, por el este con los
distritos de Ate y Surco, por el sur con Surco y Surquillo, por el oeste con los distritos de Surquillo, San
Isidro y la Victoria. (*)

62
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

La expansión y la tercerización de la economía metropolitana han tenido y tienen una enorme


influencia en la configuración y dinámica de la economía deSan Borja, perfilándose como prestador de
servicios y comercio diversificados, rol que además se irá fortaleciendo por la reciente apertura de
servicios culturales. (*); lo cual hace factible el desarrollo del Proyecto en el Centro Cultural de La
Nación, ya que se encuentra dentro de los ejes de desarrollo local del Distrito de San Borja, conforme
se plasma en su Plan de Desarrollo Concertado 2007-2016. Lo que facilita dichos usos con el Centro de
Gestión de Conocimiento Institucional.

(*) Fuente: Plan de Desarrollo Concertado 2007-2016 de la Municipalidad Distrital de San Borja, el cual se anexa al presente PIP

Su estructura urbana está compuesta por 747 manzanas distribuidas en 12 zonas; que cuentan con
todos los servicios básicos (agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y de comunicaciones) con una
cobertura de atención del 99.80% (*) El distrito presenta una estructura urbana consolidada en donde
el tránsito metropolitano se desarrolla sobre los ejes comerciales más importantes, destinando las vías
colectaras y barriales para las actividades residenciales.

En la Av. Guardia Civil, se han localizado importantes clínicas de carácter privado y metropolitano. En
este mismo eje cruzando la Av. Javier Prado, se nota la presencia de instituciones del Estado: IPEN,
SENCICO, INDECOPI y laboratorios ROCHE; observándose el uso mixto residencial e institucional. Otras
actividades institucionales se desarrollan en la Avenida San Luis con presencia de un gran complejo
institucional INICTEL, Instituto Nacional de Informática y Telecomunicaciones, restaurantes y agencias
bancarias, entre otros. (*)

En la Av. Javier Prado se desarrollan las actividades más variadas generalmente de carácter
metropolitano y nacional como el Museo de la Nación, la Biblioteca Nacional, el Reniec, Banco de la
Nación, el centro comercial, varios institutos de idiomas, edificios comerciales, entre otros. En este
mismo eje se cuenta con un espacio libre destinados desde varios años a eventos nacionales e
internacionales (*); esta última zona se desarrolla el Proyecto, cuyo uso propuesto es compatible con
las actividades urbanas que actualmente se desenvuelven en la zona.

(*) Fuente: Plan de Desarrollo Concertado 2007-2016 de la Municipalidad Distrital de San Borja, el cual se anexa al presente PIP

La protección y preservación del medio ambiente es una prioridad en el distrito, se encuentra como
parte de la Misión y Visión de desarrollo del Gobierno Local, razón por la cual en los últimos años se ha
ejecutado proyectos y actividades relacionadas a mantenimiento de las áreas verdes, limpieza pública,
reforestación, tratamiento de las aguas superficiales del río Surco y mitigación de la contaminación
atmosférica por el parque automotor. San Borja cuenta con un área per cápita de áreas verdes alcanzó
en el año 2005 los 11.2 m2/hab superando el índice recomendado por la OMS (8.00 m2/hab). Se cuenta
con una superficie de áreas verde que alcanza un total de 1´324,341 m2 (*)

En cuanto a las actividades culturales de los últimos años, se puede decir que San Borja tiene un
creciente del rol cultural a nivel metropolitano .Esta tendencia está marcada por la concentración del
equipamiento cultural- metropolitano ya mencionados con las sedes institucionales del Estado,
institutos de idiomas, academias, asociación de exportadores prolongando se hacia la Universidad de
Lima. En el eje norte sur, la articulación con Javier Prado con el Coliseo Dibós. (*)

El rol cultural a nivel metropolitano también marca una tendencia de complementariedad con circuitos
culturales al interior del distrito con la vinculación de la huaca “San Borja” ubicada en el cruce de la Av.
63
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

del Aire y Av. Canadá. (*). Debemos mencionar que a este creciente rol ha contribuido la constitución
por parte del Estado del Centro Cultural de la Nación; lo que ha permitido que se desarrollen eventos
de gran envergadura no desarrollados en otros distritos de la ciudad de Lima Metropolitana; Centro
Cultural que constituye nuestra área de estudio, la cual se desarrolla en el siguiente punto y en donde
se ubica el presente PIP.

(*) Fuente: Plan de Desarrollo Concertado 2007-2016 de la Municipalidad Distrital de San Borja, el cual se anexa al presente PIP

Análisis de la zona donde se ubicará la unidad prestadora de servicios

La ubicación de la unidad prestadora del servicio es la zona denominada Centro Cultural de La Nación,
la cual se encuentra ubicada en la zona 1 del Plano de Sectorización del Distrito de San Borja. Esta
zona presenta consolidación urbana, contando con todos los servicios básicos al 100% de cobertura.

Centro Cultural de La Nación

Plano de Sectores del Distrito de San Borja


El Centro Cultural de La Nación se ubica en el sector 1

Como antecedentes tenemos que esta fue constituida por medio del Decreto Supremo Nº 003-96-ED
del 08 de julio de 1996, mediante el cual nombra es espacio que reúne las sedes de las instituciones
del Estado encargadas de la educación y difusión de la cultura nacional y universal, estableciendo que
este estará conformado por el inmueble donde se encuentra ubicado el Museo de la Nación y demás
inmuebles adyacentes de propiedad del Estado, de Entidades o Empresas Estatales.

Además se han emitido el Decreto Supremo Nº 054-2001-ED del 17 de julio del 2001, se incluyó a la
sede institucional del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONCYTEC; y el Decreto Supremo N°
043-2002-ED del 20 de noviembre del 2002, que dispone la inclusión de la sede institucional del

64
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Instituto Nacional de Becas y Créditos Educativos – INABEC, dentro de los alcances del Decreto
Supremo Nº 003-96-ED.
Mediante Ordenanza No. 1063 – MML de agosto del 2007, la Municipalidad Metropolitana de Lima,
considera a esta zona como Área de Equipamiento Cultural Metropolitano (Biblioteca Nacional,
Museo de La Nación, entre otros) ya que por su ubicación, magnitud y rol operacional la califica como
“Área estratégica de Nivel Metropolitana”

UBICACIÓN DEL CENTRO DE


CONVENCIONES

EQUIPAMIENTO DEL CENTRO CULTURAL DE LA NACION


Área de Tratamiento Urbano para
Eje 2 de Integración Cultural
Integración como muestra de la
A HUACA SAN BORJA
Cultura Popular Peruana

Eje 1 de Integración Cultural


MINISTERIO DE
B EDUCACION
A

C MUSEO DE LA NACION
2 B 3 SAN BORJA

D TEATRO NACIONAL
3 E
D1
C
F
E METRO
G
H
F BIBLIOTECA NACIONAL

Creación de Espacio
2 SAN BORJA
Creación de Espacio
de Integración

de Integración
G AV. JAVIER PRADO
ÁREA INTERVENCION DIRECTA 9 Ha
1
ÁREA REGENERACION URBANA 31 Ha DR
ÁREA DE INFLUENCIA 73 Ha 2
H CENTRO COMERCIAL
RAMBLA
3

Se aprecia en la presente lámina que el Centro Cultural de la Nación está conformada por diversos
equipamientos urbanos constituidos unos por sedes institucionales del Gobierno Nacional y otros por
equipamientos culturales como son la Biblioteca Nacional, El Gran Teatro Nacional y el Museo de la
Nación, así como la presencia de la Huaca San Borja, una expresión cultural prehispánica.

Además cuenta con en sus Cercanías al Centro Comercial La Rambla recientemente inaugurado y la
Estación de La Cultura de la Línea 1 del Tren Eléctrico o del Metro de Lima. Este tipo de equipamiento
contribuye a que el Proyecto Centro de Convenciones se integre a los usos institucionales y culturales,
pues de acuerdo a la composición de usos de los suelos urbanos del Plano de Zonificación del Distrito
de San Borja el Uso y las actividades propuestas en el presente Proyecto son compatibles con la
función del equipamiento urbano existente en esta zona.

65
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

PLANO DE ZONIFICACION DEL DISTRITO DE SAN BORJA

Se puede apreciar en el Plano de Zonificación del Distrito de SanBorja, vigente a la fecha, que el Centro
Cultural de La Nación en su mayor parte está asignada con una zonificación OU, es decir Otros Usos o
Usos Especiales, que conforme a lo establecido las normas urbanas, esta zonificación es otorgada
generalmente a los equipamientos urbanos que constituyen servicios complementarios, es decir a
sedes institucionales y/o edificaciones de servicio al público.

Con la zonificación actual es compatible para el uso y actividad del Proyecto que generaría Centro de
Convenciones para la Gestión del Conocimiento Institucional, lo que permite estar dentro de los
lineamientos de desarrollo urbano del Distrito de San Borja.

Conexión Vial.-

El Centro Cultural de la Nación se encuentra definido por vías de importancia metropolitana y que
forman parte de la red vial del Sistema Metropolitano aprobado con Ordenanza Nº 341 de la MML,
entre las que tenemos:

Av. Javier Prado Este (pista auxiliar norte, en el tramo comprendido entre la Av. Aviación y Av. San
Luis).
Av. Aviación (en el tramo comprendido entre la Av. Javier Prado pista auxiliar norte y la Av.
Canadá).
Av. San Luis (en el tramo comprendido entre la Av. Av. Javier Prado pista auxiliar norte y la Av.
Canadá).
Av. Canadá (en el tramo comprendido entre la Av. Aviación y la Av. San Luis).

66
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Como se aprecian en el siguiente plano.

En este perímetro se ha visto que las siguientes vías cuentan con dispositivos de control de tránsito que
regulan su uso, siendo estas:

Av. Javier Prado – Av. Aviación


Av. Javier Prado – Av. Canadá
Av. Javier Prado – Frente Al puente peatonal.
Av. Canadá – Av. San Luis
Av. Canadá – Av. Aviación

Las características de los dispositivos de control semafórico están definidas por:


Tipo: Pórtico, Pastoral, Pedestal
Función: Peatonal, Vehicular - mixto
Las fases o ciclos semafóricos serán evaluadas en campo para cada una de las intersecciones.(**)

Características que contribuyen que haya un gran nivel de accesibilidad a el terreno destinado al
Proyecto, su equipamiento vial permite que se el proyecto en su entorno cuente con las condiciones
viales para poder dar un adecuado flujo vehicular y peatonal una vez implementado.

Modalidades de Transporte en el Centro Cultural de La Nación

Hay incidencia de las dos modalidades de transporte existentes en la zona del proyecto, el Tren Urbano
(Metro de Lima) y el transporte público regular, el cual se desplaza por las cuatro vías que delimitan el
área de influencia vial, teniendo en cuenta las características funcionales de las mismas. En el caso de la
Av. Javier Prado, está considerada como Vía Expresa, mientras que la Avenida Aviación es Arterial y las

67
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

avenidas San Luis y Canadá son Colectoras.(**); lo cual garantiza un alto grado de accesibilidad
vehicular y peatonal al Proyecto.

(**) Fuente: Estudio de Impacto Vial desarrollado para el presente PIP que se encuentra en los anexos

En cuanto al análisis de suelo y vulnerabilidad del Centro Cultural de La Nación, San Borja por estar
ubicado en la zona central de Lima, presenta un suelos conglomerado de canto rodado y grava en una
matriz limoarenosa y con una napa freática muy profunda, es sísmicamente adecuado por su
compacidad y resistencia, mostrando capacidades de carga promedio de 3 kg/cm2; constituyendo uno
de los mejores suelos de la Ciudad de Lima.(***)

(***) Fuente: Diseño de escenario sobre el impacto de un sismo de gran magnitud en Lima Metropolitana y Callao- Perú 2009-INDECI, el cual
se anexa al presente PIP

De acuerdo al análisis de vulnerabilidad de la Zona San Borja tiene considerado como riesgo ambiental
los siguientes:

- Terremotos
- Incendios.
- Tendido urbano de líneas de distribución de gas (Camisea).
- Transporte de sustancias peligrosas (Fugas, derrames, intoxicación,
- etc.).
- Conmoción social.
-
El Centro Cultural de La Nación está rodeado de zonas consideradas vulnerables por presencia de gran
concentración de población como son Las Torres de San Borja y el Asentamiento Humano San Juan
Macías; el terreno donde se ubica el Proyecto se considera que tiene una vulnerabilidad media. (*)

(*) Fuente; Plan de Desarrollo Concertado 2007-2016. Municipalidad Distrital de San Borja.

En dicho contexto, INDECI recomienda para este tipo de zonas calificadas como riesgo bajo que las
edificaciones que se proyecten cuenten con una tipología estructural, sistema constructivo y usos de
materiales sismo resistentes, del mismo modo que la tendencia sea a contar con un número bajo de
pisos; condiciones que han tomado en consideración en el presente Proyecto.

68
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

UBICACIÓN

AA HH.
SAN JUAN MASIAS
SENCICO
MINISTERIO DE
EDUCACION

GRAN CENTRO DE
CONVENCIONES

MINISTERIO
DE CULTURA

TEATRO
MUSEO DE LA
NACIONAL
NACIÓN TORRE DE

1
BIBLIOTECA NACIONAL OFICINAS

MINISTERIO DE
EDUCACION

ANÁLISIS DE RIESGO – PELIGRO SÍSMICO


Basado en el Documento : Diseño de escenario sobre el impacto de un sismo de gran magnitud en Lima Metropolitana y Callao- Perú 2009-
INDECI, el cual se anexa al presente PIP

INTRODUCCIÓN
Cuando un Proyecto es afectado por un peligro, se genera la interrupción parcial o total del servicio que
brinda el proyecto, gastos en rehabilitación y/o reconstrucción y pérdidas económicas, físicas y/o
sociales para los usuarios. Como consecuencia de esta situación, los beneficios son menores a los
previstos y los costos mayores a los inicialmente planificados, todo lo cual afecta negativamente la
rentabilidad social de proyecto.

Tanto a nivel internacional como aquí en el Perú, se producen daños cuantiosos a consecuencia de los
movimientos sísmicos, pudiendo considerarse como una de las principales razones de estos daños al
crecimiento no planificado y sin control de las estructuras de las ciudades ubicadas en zonas con alto
peligro sísmico lo cual genera el riesgo de sufrir grandes pérdidas humanas, materiales y económicas en
caso de materializarse un terremoto

Lima y la región central de la costa peruana han sufrido una larga lista de eventos símicos que han sido
documentados desde la conquista española, originando inmensa destrucción en los últimos cinco
siglos. Se anexa una tabla resumen de la data de los principales terremotos.

Para efectos del presente proyecto se considerará para el análisis el Distrito de San Borja, efectuando
además algunos alcances para la zona de Lima Metropolitana.

69
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

ESTIMACIÓN DEL PELIGRO SÍSMICO

Criterios de estimación del Peligro

Lima, a pesar de ser la capital del Perú la tercera parte de su población centra las principales
actividades político administrativo, económico industria, carece de estudios de peligros ante sismos a
detalle.

La zonificación sísmica Lima y Callao es la información de base para el modelo de impacto sísmico,
sintetizando las condiciones locales del sitio que permiten definir las áreas de la ciudad donde se
generarían los mayores impactos al producirse un sismo severo.

La amplificación sísmica es un efecto de estas condiciones locales de sitio y depende fuertemente de las
condiciones geológicas, geomorfológicas y topográficas de la zona en estudio, en este caso de Lima
Metropolitana.

El efecto del tipo de suelo sobre la amplitud y la naturaleza de las ondas sísmicas ha sido reconocido
desde hace mucho tiempo como factor crucial en la estimación del peligro sísmico.

Zonificación Sísmica de Lima Metropolitana y Callao


Las zonas geotécnicas sísmicas se determinan con las características mecánicas y dinámicas
determinadas de los suelos que conforman el terreno de cimentación del área de estudio, y las
consideraciones dadas por el Código de Diseño Sismo resistente del Reglamento Nacional de
Construcciones (Norma E-030,2003).

A.-ZONAI(Peligrobajo)
Esta zona está conformada por los afloramientos rocosos, los estratos de grava potentes que conforman
los conos de deyección de los ríos Rímac y Chillón, y los estratos de grava coluvial–eluvial de los pies de
las laderas, que se encuentran a nivel superficial o cubiertos por un estrato de material fino de poco
espesor. Este suelo tiene un comportamiento rígido, con periodos de vibración natural determinados
por las mediciones de microtrepidaciones que varían entre 0.1 y 0.3 s. Para la evaluación del peligro
sísmico a nivel de superficie del terreno, se considera que el factor de amplificación sísmica por efecto
local del suelo en esta zona es S=1.0 y el periodo natural del suelo es Ts=0.4 s, correspondiendo a un
suelo tipo S1 de la Norma Sismo resistente Peruana

B.-ZONAII(Peligromedio)
En esta zona se incluyen las áreas de terreno conformado por un estrato superficial de suelos granulares
finos y suelos arcillosos, cuyas potencias varían entre 3.0 y
10.0 m. Subyaciendo a estos estratos se encuentra la grava aluvial o grava coluvial. Los periodos
predominantes del terreno determinados por las mediciones de microtrepidaciones en esta zona varían
entre 0.3 y 0.5 s. Para la evaluación del peligro sísmico a nivel de superficie del terreno, se considera que
el factor de amplificación sísmica por efecto local del suelo en esta zona es S=1.2 y el periodo natural del
suelo es Ts=0.6 s, correspondiendo a un suelo S2 de la Norma Sismo resistente Peruana.

70
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

C.-ZONAIII(PeligroAlto)

Esta zona está conformada en su mayor parte por los depósitos de suelos finos y arenas de gran
espesor que se presentan en algunos sectores de los distritos de Puente Piedra, La Molina y Lurín, y en
los depósitos de arenas eólicas que cubren parte de los distritos de Ventanilla y Villa El Salvador, que
se encuentran en estado suelto. Los periodos predominantes encontrados en estos suelos varían
entre 0.5 y 0.7 por lo que su comportamiento dinámico ha sido tipificado como un suelo S3 de la
Norma Sismo resistente Peruana, con un factor de amplificación sísmica S=1.4 y un periodo natural de
Ts= 0.9s.

D.- ZONA IV (peligro muy alto)

Esta zona está conformada por los depósitos de arenas eólicas de gran espesor y sueltas, depósitos
marinos y suelo pantanosos que se ubican en la zona del litoral de los distritos de Ventanilla, Callao,
Chorrillos, Villa El Salvador y Lurín, así como la zona de canteras de este material en el Distrito de
Pachacámac. En esta zona se ubica también el distrito de La punta, cuyo perfil estratigráfico particular,
con un estrato de grava superficial sobre un depósito potente de arcilla, genera periodos
relativamente largos, y un sector del distrito de Pachacámac, cuyos depósitos profundos de arena
generando periodos largos. Los periodos predominantes encontrados en estos suelos mayores que
0.7s, por lo que su comportamiento dinámico ha sido tipificado como un suelo S4 de la Norma sismo
resistente peruana, asignándoles un factor de amplificación sísmica S=1.6 y un periodo natural de
TS=1.2s (caso especial según Norma).

E.-ZONAV(ZonasPuntuales)

Están constituidos por áreas puntuales conformadas por depósitos rellenos sueltos de desmontes
heterogéneos que han sido colocados en depresiones naturales excavaciones realizadas en el pasado.
Con potencia entre 5.0 y 15.0 m. En esta zona se incluyen también los rellenos sanitarios que en el
pasado se encontraban fuera del área urbana y en la actualidad han sido urbanizados. Se mencionan las
áreas que han sido identificadas en el presente estudio, las cuales se encuentran ubicadas en los
distritos del Rímac, Surquillo, Bellavista, La Perla, San Juan de Miraflores y San Juan de Lurigancho, no
descartándose la existencia de otras similares. El comportamiento dinámico de estos rellenos cierto por
lo que requiere un estudio específico para estas zonas.

Se adjunta mapa de zonificación sísmica a nivel de Lima Metropolitana y el Callao, donde se puede
ubicar a la zona a desarrollar el proyecto en la zona Cultural de San Borja, perteneciendo a la Zona
Sísmica I indicando un nivel de peligro “bajo”.

71
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Mapa de zonificación sísmica a nivel de Lima Metropolitana y Callao (CISMID)


y tabla de datos de tipo de suelo por sectores

ZONA DE PROYECTO

72
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Resumen de zonificación sísmica de Lima –


Niveles de peligro en Lima Metropolitana y Callao

Zonas Nivel de Periodos Factor de Periodo Correspondenci


Sísmicas Peligro de amplificación a
vibraci natural conelTipodeS
ónnatu delsísmica(S) uelodelaNorm
ral(en Suelo(T aSismorresiste
segund s) ntePeruana
os)
ZONA I Bajo 0.1a0.3 1.0 0.4s S1
ZONA II Medio 0.3a0.5 1.2 0.6s S2
ZONA III Alto 0.5a0.7 1.4 0.9s S3
ZONA IV Muy Alto 0.7a> 1.6 1.2s S4
Zonacrítica
ZONA V ND ND ND
NDpuntual

ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

Método para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de Lima Metropolitana y Callao

Identificación de sectores homogéneos por tipo de edificación

La base para la sectorización de Lima Metropolitana elaborado en el estudio fuente tomado como
referencia, son los distritos de los cuales se tiene información de población y vivienda, provenientes del
Censo Nacional 2007 elaborado por el INEI. Algunos distritos son muy extensos y heterogéneos, y sus
indicadores no reflejan la realidad, por lo que estos distritos han sido sectorizados en áreas homogéneas
en cuanto a características de las edificaciones y usos.(Se incluye en esta data los Distritos de la Provincia
Constitucional del Callao).

Distritos No Sectorizados
DISTRITO POBLACION
ANCÓN 33.367
BREÑA 81.909
CARABAYLLO 213.386
CHACLACAYO 41.110
CIENEGUILLA 26.725
COMAS 486.977
ELAGUSTINO 180.262
JESÚSMARIA 66.171
LINCE 55.242
PUEBLOLIBRE 74.164
PUENTEPIEDRA 233.602
SANBORJA 105.076
SANISIDRO 58.056
SANLUIS 54.634
SANMIGUEL 129.107
SANTAANITA 184.614
73
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

SURQUILLO 89.283
BELLAVISTA 75.163
CALLAO 415.888
CARMENDELALENGUA 41.863
LAPERLA 61.698,00
LAPUNTA 4.370
VENTANILLA 277.895

Distritos Sectorizados

74
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Indicadores de estimación de vulnerabilidad.

La estimación de la vulnerabilidad de las edificaciones residenciales de los sectores y distritos, depende


de múltiples factores: material de vivienda predominante, antigüedad, tipología constructiva y sistema
estructural, altura de edificación, estado de conservación, intensidad de uso, y existencia de servicios,
entre otros factores.

Para efecto del presente análisis se están considerando algunos de estos factores, para establecer un
primer escenario de daños.

Los parámetros considerados son el material de construcción predominante en muros, la tipología


constructiva predominante de viviendas, el estado de conservación y la altura de edificación. Los
primeros dos parámetros han sido obtenidos del Censo de Población y Vivienda del año 2007, realizado
por el INEI. El tercero ha sido inferido a partir de los dos primeros, la ubicación y número de las zonas en
proceso de densificación dada por el INEI23 y de estudios realizados por PREDES sobre el tema, así como
por bibliografía especializada. Los valores del parámetro de altura de edificación se han obtenido de un
pequeño trabajo de campo en algunos distritos y del conocimiento del equipo técnico y los consultores
sobre los diferentes distritos de Lima (ver anexo G).

Estos parámetros tienen indicadores, los cuales han sido agrupados de la siguiente manera:

A. Densidad Poblacional

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones, las áreas de uso residencial, que admiten actividades
compatibles como comercio y servicios, se desagregan en las siguientes densidades:

Densidad Alta (RDA) 450 - más Hab/ha


Densidad Media– Alta (RDMA) 350 – 450 Hab/ha
Densidad Media (RDM) 250 – 350 Hab/ha
Densidad Media – Baja (RDMB) 150 – 250 Hab/ha
Densidad Baja (RDB) 70 – 150 Hab/ha

En el estudio base de referencia se ha tomado el área urbana neta para determinar la densidad, sin
incluir las áreas no ocupadas. De acuerdo a esto, se ha encontrado hasta densidad media alta, que la
colocamos como de nivel de vulnerabilidad alto. En los distritos que cuentan con información de
población por sector, se ha calculado la densidad real por dicho sector, en los demás distritos
sectorizados que no cuentan con información por sector, se ha asumido la densidad distrital como si
fuera uniforme.

75
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

B. Material de Construcción Predominante

De los ocho tipos de materiales de construcción de muros que aparecen en los cuadros del INEI (que
deben servir para una descripción a nivel nacional), se han elegido cuatro de acuerdo a su
preponderancia en Lima Metropolitana.

Estos materiales son:

Es el material predominante en la ciudad de Lima, en


los sistemas constructivos de albañilería confinada,
albañilería por muro portante y edificaciones con losas
Ladrillo o y vigas de concreto armado con cerramiento de
bloque de ladrillos. Lamentablemente en las zonas en proceso de
cemento consolidación o consolidadas recientemente en la
periferia de la ciudad, este material ha sido usado en
edificaciones hechas por autoconstrucción, sin
asesoramiento técnico, por lo que su nivel de
vulnerabilidad es medio.

Material predominante de las viviendas antiguas. Se


Adobe caracteriza por su alta rigidez estructural, pero de
poca resistencia en caso de un sismo, pudiendo
llegar a colapsar de manera súbita.

Material liviano predominante en zonas de expansión


urbana en proceso de consolidación, especialmente
Madera en áreas de pendiente alta o en arenales. No es
muy vulnerable en caso de sismo por ser de un piso,
salvo en caso de colapso
de la terraza donde se asienta.

Materiales livianos, existentes en menor medida en la


Quincha / ciudad de Lima. Encontramos quincha en los
Estera segundos pisos de edificaciones antiguas cuyo primer
piso es de adobe, y esteras en ocupaciones
incipientes.

76
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

C.- Tipología Constructiva de Vivienda

De los ocho tipos de tipologías constructivas que aparecen en los cuadros del INEI (que sirven para una
descripción a nivel nacional), el estudio base de referencia ha trabajado sobre cuatro de acuerdo a su
preponderancia en Lima Metropolitana. Estas tipologías constructivas son:

Tipo de vivienda predominante


debido a la cultura de tener un
lote de terreno donde construir.
Casa Independiente La mayoría de estas viviendas
son unifamiliares, aunque por
desdoblamiento familiar pueden
ser bifamiliares. La densidad
varía en cada zona de lima de
acuerdo al tamaño de lote,
siendo menor en los distritos
centrales y mayor en la periferia.

Tipo de vivienda promovido por


Departamento en el proceso de densificación de
Edificio los distritos centrales y
modernos de Lima, donde han
pasado a predominar por
encima de las viviendas
independientes. Su densidades
alta (edificaciones entre 6 y 14
pisos).

Tipo de vivienda predominante


en los distritos más antiguos de
Lima. Conforman inmuebles de
Quinta alta densidad, la mayoría de
ellos tugurizados y en mal
estado de conservación.

Tipo de vivienda predominante


en distritos periféricos de Lima,
Vivienda principalmente en zonas sin fácil
Improvisada acceso ocupados de manera
informal por migrantes o por
desdoblamientos familiares.

77
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

D. Estado de Conservación de Vivienda

Este parámetro es importante para poder estimar más a detalle la vulnerabilidad de las viviendas de un
distrito. En él está implícita su antigüedad, así como la intensidad del uso que ha soportado a lo largo del
tiempo, en base a la resistencia de su material de construcción predominante. (Ver mapa en anexo G4)

Deteriorada Viviendas en mal estado de conservación,


con el consiguiente aumento de la
vulnerabilidad de la infraestructura y del
riesgo de los habitantes que la habitan.

Viviendas en proceso de construcción en


la periferia de la ciudad, ocupada de
En manera informal en la mayoría de los
consolidació casos. La infraestructura tiene varios
n materiales de construcción y sin rigidez
estructural. Su vulnerabilidad es medio a
medio alto, pues la mayoría está hecha
por autoconstrucción, sin asesoramiento
técnico.

Viviendas con alta densidad, por ser


Densificada edificios de departamentos construidos en
los últimos años (la mayoría con el apoyo
del Programa Mi Vivienda) o por
crecimiento vertical de viviendas
unifamiliares. Su nivel de
vulnerabilidadesmedio a mediobajo.

Consolidada Viviendas unifamiliares o bifamiliares


concluidas, en barrios residenciales de
clase alta, media y media baja. Su
vulnerabilidades baja.

78
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

E.-Altura de Vivienda

Se ha estimado de acuerdo al conocimiento del equipo de PREDES y de los consultores de Lima


Metropolitana y Callao, así como de información de las páginas web de las respectivas
municipalidades distritales. Son:

Correspondiente a viviendas ubicadas en zonas periféricas


1 piso de algunos distritos de Lima Metropolitana y Callao,
principalmente en Lima Norte, Lima Sur y San Juan de
Lurigancho.

2 pisos Correspondiente a viviendas ubicadas en distritos con


viviendas consolidadas, principalmente unifamiliares.

Correspondiente a viviendas unifamiliares en proceso de


3 pisos densificación por autoconstrucción, así como viviendas
deterioradas y antiguas (la altura de cada nivel corresponde
a 1.5 de la altura actual), Esta densificación con sistemas
constructivos y accesos deficientes, hacen que tengan una
vulnerabilidad alta.

4 ó más Viviendas en edificios de densidad media alta y alta, en


pisos distritos centrales. No han sido probados en un sismo
severo. El principal acceso es por ascensores, por lo que se
asume una vulnerabilidad alta en caso de evacuación.

79
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Resumen de Parámetros e Indicadores de estimación de vulnerabilidad a nivel de sector


urbano

Parámetros Indicadores Descripción Nivel de


Vulnerabilid
Población ad
Densidad Nºde población por Media Alta (RDMA) Muy
Altodistrito (sector) / Media (RDM) Alto
Área ocupada por Media Baja (RDMB) Medio
distrito (sector) Baja (RDB) Bajo

Vivienda
Material de Mayor cantidad de Adobe Muy Alto
construcción viviendas con elmismo Quincha Alto
predominante Materialconstructivo de Albañilería Medio
Murosen un distrito / Madera
Tipología Mayor cantidad de Bajosector
Vivienda Improvisada Muy Alto
constructiva de viviendas con lamisma Quinta Alto
vivienda tipología constructiva Edificio Medio
enun distrito / sector Casa Independiente Bajo

Estadode Mayor cantidad de Deteriorada Muy Alto


conservación de viviendas con elmismo En consolidación Alto
viviendas estado de conservación Densificada Medio
enun distrito / sector Consolidada Bajo

Altura de Vivienda Nºde pisos 4 pisos a más Muy Alto


predominante enel 3 pisos Alto
distrito / sector 2 pisos Medio
1 piso Bajo

Los niveles de vulnerabilidad tienen las siguientes ponderaciones para la estimación del escenario de
impacto:

NIVELES DE VULNERABILIDAD
MUY ALTO 4
ALTO 3
MEDIO 2
BAJO 1

A continuación se los niveles de vulnerabilidad potencial estimados por sectores de acuerdo a los
parámetros e indicadores de estimación de vulnerabilidad:

80
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Niveles de vulnerabilidad potencial estimados por sectores

83
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

84
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

85
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

86
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

87
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

3.1.2 De las capacidades existentes

Análisis de la capacidad de atención a eventos internacionales

Del Informe Preliminar preparado por Jhonson Consulting,(*) especialista en Centro de


Convenciones señala que la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA por
sus siglas en inglés) cuenta con una clasificación mundial que incluye los eventos organizados
por instituciones internacionales, dicha clasificación situó a Perú en las posiciones 44 y 42 en
2010 y 2011 respectivamente.

En Latinoamérica, la ciudad de Lima ha ganado posiciones en esta clasificación y se ha situado a


la altura de Bogotá con 44 eventos celebrados en 2011 y se encuentra muy cerca de ciudades
como Santiago de Chile y ciudad de Méjico (con 49 y 51 eventos respectivamente). La ciudad de
Buenos Aires ocupó la primera posición entre las ciudades latinas con un total de 94 eventos,
seguida de Rio de Janeiro y Sao Paulo (69 y 60 eventos respectivamente). El siguiente gráfico
presenta la clasificación de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones para las
principales ciudades de Latinoamérica

(*) Documento que se anexa al presente PIP

RANKING MUNDIAL DE ICCA 2009-2011 PRINCIPALES MERCADOS EN LATINOAMERICA

90
BUENOS AIRES 98
94

62
RIO DE JANEIRO 62
69

79
SAO PAULO 75
60

33
MEXICO CITY 43
51

41
SANT. DE CHILE 58

88
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

49

21
BOGOTA 58
44

34
LIMA 37
44

28
CARTAGENA 31
36

16
CANCUN 20
29

17
MONTEVIDEO 22
27

13
MEDELLIN 14
17

NRO EVENTOS 2011


NRO EVENTOS 2010
NRO EVENTOS 2009

Fuente: ICCA, JhonsonConsulting

Actualmente, el papel que la ciudad de Lima juega en el sector de reuniones y convenciones se


encuentra limitado dada la falta de unas instalaciones como las propuestas en el presente PIP.

89
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

De acuerdo a lo señalado por el Ministerio de Relaciones Exteriores mediante el Oficio RE OGA


2-17-A/10 (el cual forma parte de los anexos del presente PIP), se remite al Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, la información referida a la realización de eventos
gubernamentales de carácter internacional.

Los Tipos de eventos internacionales que se realizan por Acuerdos y Convenios en nuestro país
son los siguientes:

Cumbres Presidenciales
Encuentros Presidenciales
Reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores
Gabinetes Ministeriales Binacionales
Reuniones de Altos Oficiales de foros diversos
Talleres Nacionales y Regionales Internacionales
Cursos Internacionales

El tiempo de periodicidad de estos eventos se dan cada dos o tres años, pudiendo en un año
desarrollarse dos eventos. La duración del evento puede ser en promedio dos días, máximo 4 y
los Cursos Internacionales pueden durar hasta una semana.

Con respecto al número de asistentes que acuden a este tipo de eventos se tiene que la
asistencia más baja es de 1,550 personas, mientras que la asistencia más alta que se ha
atendido ha sido de 3,100 personas, como se ilustra en el siguiente cuadro.

90
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

En los últimos 5 años, de los 5 eventos internacionales realizado en el país 3 de ellos han sido
realizados en el Museo de La Nación, 1 en el Cuartel General del Ejército (Ministerio de Defensa)
y 1 en un Hotel Privado. Las instalaciones utilizadas en el Museo de La Nación son salas de uso
permanente, mientras las utilizadas en el Ministerio de Defensa han sido acondicionadas solo
para ese evento, es decir son instalaciones temporales

El Museo de la Nación
Cuenta 4 auditorios, 6 salas y un patio para ceremonia espacios para eventos, cuyo detalle es el
siguiente:

91
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Fuente : Museo de La Nación

92
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

En forma simultánea el Museo de la Nación con sus instalaciones para eventos internacionales
puede atender a 3,202 personas, no cubriendo la capacidad de atención simultanea de 10,000
personas como se solicita en el Manual de Juntas del BM/FMI:

Para caracterizar algunos aspectos del bien que intervendrá el proyecto y su Estado actual, se
muestran a continuación los resultados de la encuesta desarrollada para el proyecto, cuya ficha
técnica está forma parte de los anexos del proyecto.

Ministerio de Defensa.-
El Cuartel General del Ejército ubicado en el Distrito de San Borja, para la atención de los
eventos internacionales, cuenta con 8 salones de gran tamaño (aprox. 100 personas) y un
auditorio con capacidad de 1,625 personas(*); lo que le permite atender en forma simultanea
solo a 2,425 personas.

Fuente: Portal del Ejército Peruano

Ambientes Reuniones - Swissôtel Lima

Ubicados en un piso, los espacios para reuniones y eventos comprenden 9 ambientes con
tecnología de punta y un salón de baile de 618 metros cuadrados. Las características técnicas
comprenden cables ISDN para video-conferencias, conexión de internet de banda ancha e
inalámbrica, micrófonos incorporados, grandes pantallas de video, TV cable, DVD y proyectores
multimedia.

Todos los salones de reunión son apropiados para eventos sociales y culturales, sesiones de
negocios, conferencias, matrimonios o presentación de productos. La terraza y jardín pueden
utilizarse para eventos con capacidad de hasta 1650 personas.

Fuente: Portal del Swissôtel Lima

Análisis de las capacidades en las entidades públicas para la realización de eventos


gubernamentales

De las entidades analizadas, se tiene que el 22% de ellas no cuenta con salas para reuniones
internas, el 39% cuenta con al menos una sala.

El 43% cuenta al menos con una sala con capacidad para 50 personas, y el 9% posee 2 salas, el
4% 3 salas y el 9% posee 4 salas. Un 4% indicó que cuenta 5 salas.

Se observa que la disponibilidad de salas va disminuyendo a medida que se incrementa la


capacidad de salas. El 52% de entidades analizadas no cuenta con salas con capacidad para más
de 250 personas, frente al 26% que cuenta con una sala, el 13% que cuenta con 2 salas y el 9%
que posee hasta 3 salas.
93
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Disponibilidad de salas por capacidad con que disponen las entidades


[Sala para [Salas para [Salas para [Salas para [Sala para
reuniones eventos de eventos eventos eventos de
Rótulos de
internas (de un máximo entre 51 y entre 101 y más de 250
fila
0 a 20 de 50 100 250 personas]
personas)] personas] personas] personas]
1 sala 39% 43% 52% 26% 26%
2 salas 17% 9% 9% 9% 13%
3 salas 9% 4% 0% 4% 9%
4 salas 9% 4% 0% 0% 0%
5 salas 4% 0% 0% 0% 0%
Más de 5 0%
salas 0% 0% 0% 4%
No cuenta 22% 39% 39% 57% 52%
Total 100%
general 100% 100% 100% 100%

Servicios complementarios de sus salas

En cuanto a los servicios complementarios, se tienen que el 57% de las salas cuenta de manera
permanente con equipos audiovisuales, que constan de un cañón proyector y una computadora
o laptop. Un 9% indicó que sus salas no cuentan con estos equipos.

Esto se muestra a continuación.


Equipos audiovisuales de uso permanente (Computadora o LapTop, Cañón proyector)]

Rótulos de fila Porcentaje


La mayoría de salas cuentan
con ello. 4%
Ninguna sala cuenta con ello. 9%
Pocas salas cuentan con ello. 30%
Todas las salas cuentan con
ello. 57%
Total general 100%

En cuanto a la disponibilidad de internet para que se conecten los participantes, el 26% indicó
que ninguna de las salas cuenta con conexión de internet para los participantes. En el 22% de
los casos indicaron que todas sus salas disponibles cuentan con este servicio.
Este detalle se muestra a continuación.

94
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Conexión Inalámbrica a Internet para participantes


Rótulos de fila Porcentaje
La mayoría de salas cuentan
con ello. 17%
La mitad de salas cuenta con
ello. 9%
Ninguna sala cuenta con ello. 26%
Pocas salas cuentan con ello. 26%
Todas las salas cuentan con
ello. 22%
Total general 100%

En cuanto al equipamiento para videoconferencias, el 48% indicó que sus salas no cuentan este
servicio y el 39% indicó que pocas salas cuentan con ello. En el 9% de los casos indican que sus
salas cuentan con este servicio.

Este detalle se muestra a continuación.


Equipamiento para realizar videoconferencias
Rótulos de fila Porcentaje
La mayoría de salas cuentan
con ello. 4%
Ninguna sala cuenta con ello. 48%
Pocas salas cuentan con ello. 39%
Todas las salas cuentan con
ello. 9%
Total general 100%

En cuanto a la capacidad de las salas para transmitir on-line los eventos que se realizan, se
indica que en el 61% de casos de entidades, sus salas no cuentan con esta capacidad. También,
un 30% indicó que pocas salas cuentan con este servicio. Un 9% indicó que todas sus salas
disponen de esta capacidad.

Este detalle se muestra a continuación.

Dispositivos para transmitir on-line los eventos que se realizan


Rótulos de fila Porcentaje
Ninguna sala cuenta con ello. 61%
Pocas salas cuentan con ello. 30%
Todas las salas cuentan con
ello. 9%
Total general 100%

95
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

En cuanto a los sistemas de sonido, se tiene que el 39% de casos indicó que todas sus salas
tienen esta capacidad. Un 13% indicó que ninguna de sus salas tiene dicha capacidad. Un 39%
de casos indica que pocas salas cuenta con esta capacidad.

Este detalle se muestra a continuación.

Sistemas de sonido para amplificación vocal


Rótulos de fila Porcentaje
La mayoría de salas cuentan
con ello. 9%
Ninguna sala cuenta con ello. 13%
Pocas salas cuentan con ello. 39%
Todas las salas cuentan con
ello. 39%
Total general 100%

Respecto a los sistemas de iluminación, el 52% indicó que sus salas no cuentan con estos
sistemas de control de la intensidad de luz, y 39% indicó que pocas salas cuentan con ello. Un
9% indicó que todas sus salas cuentan con estos controles.

Este detalle se muestra a continuación.

Sistemas de iluminación de control de intensidad de luz


Rótulos de fila Porcentaje
Ninguna sala cuenta con ello. 52%
Pocas salas cuentan con ello. 39%
Todas las salas cuentan con
ello. 9%
Total general 100%

El 22% indicó que todas sus salas cuentan con butacas o asientos para los participantes que las
catalogan como adecuadas. El 26% indica que ninguna de sus salas cuenta con asientos
adecuados. Y en un 43% de casos indican que pocas son las salas que cuentan con asientos
adecuados.

96
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Este detalle se muestra a continuación.

Asientos o butacas adecuadas para los participantes


Rótulos de fila Porcentaje
La mitad de salas cuenta con
ello. 9%
Ninguna sala cuenta con ello. 26%
Pocas salas cuentan con ello. 43%
Todas las salas cuentan con
ello. 22%
Total general 100%

En cuanto a las capacidades instaladas, se indica que en el 9% de los casos se puede atender
eventos en promedio de 1750 personas. 62% de las entidades podría atender eventos de más
de 250 personas, pero ello es utilizando todas sus capacidades.
Este detalle se muestra a continuación.

Utilizando las salas propiedad de su entidad, indique cual es la


capacidad máxima de personas que podría atender en un solo
evento:
Rótulos de fila Porcentaje
Entre 0 y 50 personas 9%
Entre 51 y 100 personas 13%
Entre 101 y 250 personas 17%
Entre 251 y 500 personas 22%
Entre 501 y 1000 personas 22%
Entre 1001 y 1500 personas 9%
Entre 1501 y 2000 personas 9%
Total general 100%

Para eventos mayores a 250 personas, se tiene que en el 52% de los casos las entidades lo
alquilan a los privados. El 9% de entidades lo realiza en locales de otras entidades, con lo cual se
tiene que el 61% de estos eventos las entidades lo realizan en otros ambientes. El 35% de estas
lo realiza en sus propios ambientes. Un 4% de estas no realiza este tipo de eventos.

Este detalle se muestra a continuación.

97
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Considerando los tipos de eventos, indique en donde por lo general


se realizan. [Eventos de más de 250 personas]
Rótulos de fila Porcentaje
En salas alquiladas en hoteles u
otro privado 52%
En salas de la entidad 35%
En salas de otras entidades
públicas 9%
No se realizan este tipo de
eventos 4%
Total general 100%

Análisis de las capacidades en las entidades privadas

Del análisis realzado a los hoteles de 4 y 5 estrellas en Lima Metropolitana, se determinó lo


siguiente:

Respecto a las salas de capacidad de 250 personas, se indica que el 42.9% no cuenta con esa
capacidad. Un 50% cuenta con 1 sala y un 7.1% cuenta con 3 salas.

Esto se muestra a continuación:

Indique el número de disponibilidad de salas para realizar


eventos [Salas para máximo 250 personas] Porcentaje
1 sala 50.0%
3 salas 7.1%
No cuenta con sala con esa capacidad 42.9%
Total general 100.0%

En cuanto a las salas para más de 250 personas, se tiene que un 57.1% no cuenta con capacidad
de estas salas. Sin embargo, un 42.9% indicó que cuenta con una sala.

Esto se muestra a continuación:

98
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Indique el número de disponibilidad de salas para realizar


eventos [Salas para más 250 personas] Porcentaje
1 sala 42.9%
No cuenta con sala con esa capacidad 57.1%
Total general 100.0%

Los equipos audiovisuales de uso permanente en las salas, se indica que en 71.4% de las salas
cuentan todas sus salas con estos equipo. En un 14.3% indicó que no cuenta con ninguna sala
que de manera permanente cuente con estos equipos.

Esto se muestra a continuación:

En cuanto a los servicios que se ofrecen en las salas [Equipos


audiovisuales de uso permanente (Computadora o LapTop,
Cañón proyector)] Porcentaje
La mayoría de salas cuentan con ello 7.1%
La mitad de salas cuenta con ello 7.1%
Ninguna sala cuenta con ello. 14.3%
Todas las salas cuentan con el ello 71.4%
Total general 100.0%

En cuanto a la conexión inalámbrica que ofrecen sus salas, en un 92.9% se indicó que todas
cuentan con este servicio.

Esto se muestra a continuación:

En cuanto a los servicios que se ofrecen en las salas


[Conexión Inalámbrica a Internet para participantes] Porcentaje
Pocas salas cuentan con ello. 7.1%
Todas las salas cuentan con el ello 92.9%
Total general 100.0%

En cuanto al equipamiento para videoconferencias, se indica que en el 64.3% de los hoteles,


todas las salas cuentan con este equipamiento. En un 28.6% indican que no cuentan con este
equipamiento.

99
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Esto se muestra a continuación:

En cuanto a los servicios que se ofrecen en las salas


[Equipamiento para realizar videoconferencias] Porcentaje
Ninguna sala cuenta con ello. 28.6%
Pocas salas cuentan con ello. 7.1%
Todas las salas cuentan con el ello 64.3%
Total general 100.0%

En cuanto a los dispositivos necesarios para transmitir en línea los eventos, se indica que en un
57.1% de los casos todas sus salas cuentan con ello y un 42.9% indicó que no cuentan con esta
opción.

Esto se muestra a continuación:

En cuanto a los servicios que se ofrecen en las salas


[Dispositivos para transmitir on-line los eventos que se
realizan] Porcentaje
Ninguna sala cuenta con ello. 42.9%
Todas las salas cuentan con el ello 57.1%
Total general 100.0%

También, se tiene que el 71.4% de los hoteles todas sus salas cuentan con equipos de sonido
para amplificación vocal. En un 14.3% ninguna de sus salas cuenta con estos dispositivos.

Esto se muestra a continuación:

En cuanto a los servicios que se ofrecen en las salas


[Sistemas de sonido para amplificación vocal] Porcentaje
La mayoría de salas cuentan con ello 7.1%
La mitad de salas cuenta con ello 7.1%
Ninguna sala cuenta con ello. 14.3%
Todas las salas cuentan con el ello 71.4%
Total general 100.0%

Los sistemas de control de iluminación, en el 71.4% de los casos todas sus salas cuentan con
estas bondades, indicando el 21.4% de los hoteles que sus salas no cuentan con estas
prestaciones.

100
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Esto se muestra a continuación:

En cuanto a los servicios que se ofrecen en las salas


[Sistemas de iluminación de control de intensidad de luz] Porcentaje
La mayoría de salas cuentan con ello 7.1%
Ninguna sala cuenta con ello. 21.4%
Todas las salas cuentan con el ello 71.4%
Total general 100.0%

En cuanto a los asientos adecuados para la realización de eventos, en el 92.9% de los casos se
indicó que todas sus salas cuentan con ello.

Esto se muestra a continuación:

En cuanto a los servicios que se ofrecen en las salas


[Asientos o butacas adecuadas para los participantes] Porcentaje
Ninguna sala cuenta con ello. 7.1%
Todas las salas cuentan con el ello 92.9%
Total general 100.0%

Luego, sobre la capacidad máxima para atender eventos, se indica que en un 21.4% de los
casos, se puede atender eventos entre 500 y 1000 personas. En el 50% de los casos se pueden
atender eventos de 250 personas. En ese sentido, el 85.7% de hoteles puede atender eventos
de más de 250 personas.

Esto se muestra a continuación:

Evaluando su capacidad instalada, indique cual es la


capacidad máxima de personas que podría atender en un
solo evento: Porcentaje
Entre 0 y 50 personas 14.3%
Entre 101 y 250 personas 50.0%
Entre 251 y 500 personas 14.3%
Entre 501 y 1000 personas 21.4%
Total general 100.0%

- Por último, es preciso indicar que ante la consulta sobre limitaciones para que el Perú
pueda ser elegido como destino para la realización de eventos, se indican como principales dos:
infraestructura y problemas sociales.

101
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

- La Asociación Internacional de Congresos y Convenciones cuenta con una clasificación de


ciudades a nivel mundial por número de eventos internacionales organizados por instituciones
internacionales. Este Ranking en el 2012, ubica a Lima en el puesto 53 con 43 eventos
realizados, luego de ciudades como Santiago de Chile (36 con 61 eventos), México (40, con 52
eventos), Bogotá (42 con 50 eventos) Sao Paulo (28 con 77 eventos, Rio de Janeiro (25 con 83
eventos) y Buenos Aires (19 con 99 eventos).

Indicadores y evidencia

Los indicadores que se pueden mencionar que explican las causas del problema son los
siguientes:

- La Entidades Públicas solo cuentan con capacidad para atender eventos internacionales
entre 2,400 y 3,200 personas en forma simultánea.

- Las Instituciones Privadas solo cuentan con una capacidad para atender en forma simultánea
hasta 2,000 personas.

- No Existen salones disponibles para atender en simultaneo a más de 10,000 personas.

- Una de las principales limitaciones para que seamos elegidos como destino para el desarrollo
de congresos a nivel internacional es que no se cuenta con Infraestructura adecuada. No
existe en el Perú un centro de convenciones especializado que atienda eventos de carácter
nacional e internacional, para una gran cantidad de participantes.

- De acuerdo a la información proporcionada por el Ministerio de Relaciones Exteriores se


tiene previsto la realización de la Junta Anual de Gobernadores del FMI y el Banco Mundial
para el año 2015.

3.1.2 De los invoclucrados en el PIP

Se ha identificado que el Estado no cuenta con infraestructura que le permita atender de


manera adecuada la realización de eventos de índole internacional, que tienen como principal
característica el aforo de gran cantidad de personas.

Frente a esta problemática, se identifica en el proyecto diferentes actores e involucrados, que


confluyen en el proyecto debido a intereses y mandatos específicos. Entre los involucrados al
proyecto se menciona.
- Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
- Municipalidad de San Borja
102
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

- Consejo Directivo de Proyecto Especial Junta Anual de Gobernadores del BM/FMI Peru
2015
- Pro Inversión
- Banco de La Nación
- Ministerio de Cultura

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Es el ente rector en materia de urbanismo, vivienda, construcción y saneamiento, responsable


de diseñar, normar, promover, supervisar, evaluar y ejecutar la política sectorial, contribuyendo
a la competitividad y al desarrollo territorial sostenible del país, en beneficio preferentemente
de la población de menores recursos. Propiciar el ordenamiento territorial de la población y sus
actividades, así como el desarrollo integral de las ciudades.

De acuerdo al artículo 2 de la Ley N° 27792, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de


Vivienda, Construcción y Saneamiento, establece que es competencia del Ministerio, formular,
aprobar, ejecutar y supervisar las políticas de alcance nacional aplicables en materia de
vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento; correspondiéndole por tanto dictar normas
de alcance nacional y supervisar su cumplimiento;

De acuerdo al Decreto Supremo Nº 241-2012-EF, se declaró de Interés Nacional la realización de


las Juntas de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional
correspondientes al año 2015, a llevarse a cabo en el Perú, creándose el “Proyecto Especial
Juntas de Gobernadores BM/FMI - 2015 Perú”, del cual forma parte del Ministerio de Vivienda,
Saneamiento y Construcción, convirtiéndose en un involucrado en este proceso.

Asimismo, se ha establecido como una línea de Acción Programática de la Política de Vivienda


considerado dentro del 'Plan Nacional de Vivienda – Vivienda Para Todos: Lineamientos de
Política 2006-2015', aprobado por Decreto Supremo N° 005-2006-VIVIENDA, la modernización
normativa, la cual implica entre otros, el establecer el marco normativo técnico-administrativo
nacional, relacionado con el uso del suelo urbano y el desarrollo urbano general con el objetivo
de estimular la competitividad de las ciudades del país, y por ende de las actividades
económicas que se desarrollan o pudieran desarrollarse en ellas, teniendo en cuenta que las
ciudades se han convertido en factores de producción y competitividad nacional, al
concentrarse en ellas infraestructura, equipamiento y población.

También, mediante el Decreto Supremo N° 005-2012-VIVIENDA, se creó el Programa Nuestras


Ciudades, dependiente del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, con el propósito de lograr el desarrollo sustentable de las
ciudades del Perú a través de la participación coordinada y concurrente de los tres niveles de
gobierno, la población, el sector privado y sociedad civil.

103
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

De otro lado, con Decreto Supremo Nº 005-2013-VIVIENDA de fecha 01 de marzo de 2013, se


modifica el Decreto Supremo N° 005-2012-VIVIENDA, norma de creación del Programa Nuestras
Ciudades, quedando como objetivo del Programa Nuestras Ciudades el promover el
crecimiento, conservación, mejoramiento, protección e integración de nuestras ciudades de
manera que contribuyan a mejorar la calidad de vida en ellas, activar potencialidades naturales
y culturales, atraer nuevas inversiones e irradiar beneficios a sus áreas de influencia. De igual
forma, incluye la promoción del reasentamiento de ciudades existentes y/o fundación de
nuevas ciudades, el desarrollo de capacidades locales, la promoción ciudadana, la gestión de
Riesgos de Desastres y sus procesos internos; además de la formulación, aprobación y ejecución
de proyectos de inversión pública de movilidad urbana, de espacios públicos, de equipamiento
urbano de recreación pública, y de usos especiales de nivel local, regional y/o nacional, y otros
que resulten necesarios para el cumplimiento del presente objetivo'.

Asimismo, como mecanismo de garantizar la sostenibilidad de la intervención, contempla la


incorporación del proyecto a un proceso de promoción de la inversión privada de proyectos de
provisión de infraestructura y servicios públicos a través de la modalidad de Asociación Público
Privada, en el marco del D.L. 1012 que aprueba la Ley Marco de Asociaciones Público-Privadas
para la generación de empleo productivo, dictando normas para la agilización de los procesos
de promoción de la Inversión Privada y su reglamento aprobado mediante D.S. Nº 146-2008-EF.
Es decir, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento actuará como el Organismo
Promotor de la Inversión Privada hasta que se logre adjudicar el proyecto para su operación y
mantenimiento, como mecanismo de garantizar la sostenibilidad del proyecto, en cuyo proceso
se determinarán las condiciones para la entrega de la operación y mantenimiento a un privado.

Municipalidad Distrital de San Borja:

Mediante Acuerdo de Consejo N 018-2013-MSB, de fecha 23 de abril, la Municipalidad Distrital


de San Borja declara de Interés Local la realización de la Junta de Gobernadores del Grupo del
Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional a realizarse en el año 2015 en el Distrito
de San Borja.

En el mismo Acuerdo, también declara de interés la construcción del Centro de Convenciones


en la zona denominada Centro Cultural de La Nación.

Además como encargada del gobierno del distrito y la administración de los recursos a favor
del bienestar de sus ciudadanos, para realizar el proyecto se encargará del tratamiento urbano
del área donde se ubicará el Centro de Convenciones y se encargará de emitir las
autorizaciones correspondientes para la ejecución de la obra.

Consejo Directivo de Proyecto Especial Junta Anual de Gobernadores del BM/FMI Perú 2015

Mediante el Decreto Supremo Nº 241-2012-EF, se declaró de Interés Nacional la realización de


las Juntas de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional
correspondientes al año 2015.
104
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

En dicho dispositivo legal se crea al interior del Ministerio de Economía y Finanzas, el “Proyecto
Especial Juntas de Gobernadores BM/FMI - 2015 Perú”, que se encargará de la organización,
preparación y realización de las Juntas de Gobernadores del Grupo Banco Mundial y del Fondo
Monetario Internacional correspondientes al año 2015 a llevarse a cabo en la República del
Perú.

De acuerdo a dicho dispositivo legal las entidades conformantes de este Proyecto Especial se
constituyen en parte involucrada, dado que demandan de una infraestructura especial para
realizar el evento. El Comité Directivo plantea un estándar de la infraestructura que demanda al
proyecto y se analiza a fin de que el proyecto pueda contribuir a la realización de este evento.

Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN, es un organismo público


ejecutor, adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, con personería jurídica de derecho
público, autonomía técnica, funcional, administrativa, económica y financiera. Constituye un
pliego presupuestal.

Tiene como misión promover la inversión no dependiente del Estado Peruano a cargo de
agentes bajo régimen privado, con el fin de impulsar la competitividad del Perú y su desarrollo
sostenible para mejorar el bienestar de la población. Es importante, como entidad involucrado
del proyecto considerar a PROINVERSION dado que se considera dar los servicios e
infraestructura del proyecto del Gran Centro de Convenciones en el marco de la política
nacional de promoción de la inversión privada.

Es parte involucrada del proyecto, dado que es la entidad encargada de conducir los procesos
de Concesión de la operación y mantenimiento. En este caso, se promoverá una Asociación
Público Privada para la operación y mantenimiento de la infraestructura. PROINVERSION, como
ente especializado, podría participar luego de realizada la ejecución de la inversión con el
presente proyecto, será la encargada de iniciar el proceso de promoción de la inversión
privada, en el marco del D.L. 1012 Ley marco de asociaciones público privadas para la
generación de empleo productivo y dicta normas para la agilización de los procesos de
promoción de la inversión privada y su reglamento.

Banco de la Nación

El Banco de la Nación es una empresa de derecho público, integrante del Sector Economía y
Finanzas, que opera con autonomía económica, financiera y administrativa. El Banco se rige por
su Estatuto, por la Ley de la Actividad Empresarial del Estado y, supletoriamente, por la Ley
General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de
Banca y Seguros.

105
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Tiene como misión brindar soluciones financieras con calidad de atención, agregando valor,
contribuyendo con la descentralización, ampliando nuestra cobertura de servicios y
promoviendo la bancarización con inclusión social”

En el proyecto, se identifica como involucrado, dado que interviene en la realización de la Junta


de Gobernadores del Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional 2015, dado que facilitará
el uso de sus instalaciones para el desarrollo de algunas actividades de la mencionada
actividad.

Ministerio de Cultura

El Ministerio de Cultura es la entidad competente en materia de cultura a lo largo del territorio


nacional. Además, es competente en materia de patrimonio cultural de la nación, material e
inmaterial, gestión cultural e industrias culturales, incluyendo la creación cultural
contemporánea y artes vivas, la pluralidad étnica y cultural de la nación.

El Ministerio de Cultura establece, como parte de su misión, ejecuta y supervisa las políticas
nacionales y sectoriales del Estado en materia de cultura, a través de sus áreas programáticas
relacionadas con el Patrimonio Cultural de la Nación, la gestión de las industrias culturales y la
pluralidad creativa en todo el territorio peruano. También tiene la labor de concertar, articular
y coordinar la política estatal de la implementación del derecho a la consulta, correspondiendo
a los gobiernos regionales y locales la decisión final sobre la medida.

Su relación con el proyecto tiene que ver fundamentalmente en el caso de promover la


cultura, que interviene en la función del Centro de Convenciones. En ese sentido, participará
como ente involucrado en el proceso de concesión que se seguirá, en las materias de su
competencia, a fin de facilitar la participación del sector privado.

106
Cuadro Nº 01:
Matriz de involucrados

PROBLEMAS RECURSOS Y Compromisos


GRUPO INTERESES
PERCIBIDOS MANDATOS
MINISTERIO DE
VIVIENDA Implementar un Déficit de espacios R: Cuenta con la El compromiso del
CONSTRUCCION Centro de aptos para la capacidad para MVCS es de
Y Convenciones con realización del ejecutar proyectos ejecutar el
SANEAMIENTO excelentes evento de la Junta de infraestructura, proyecto, así como
servicios y que Anual de acumulada por el coordinar con
revalora el espacio Gobernadores del cumplimiento de PROINVERSION el
público y el medio banco Mundial y el sus funciones. proceso de
ambiente, para Fondo Monetario M: Decreto promoción de la
eventos Internacional . Supremo Nº 241- inversión privada
internacionales 2012-EF, que para la concesión
Los problemas declaró de de la operación y
asociados al Interés Nacional mantenimiento del
cumplimento del la realización de Centro de
encargo de ejecutar las Juntas de Convenciones.
el proyecto están Gobernadores
referidas a los plazos del Grupo del
perentorios que se Banco Mundial y
tienen que cumplir a del Fondo
fin de llegar a Monetario
ejecutar el proyecto Internacional
de manera correspondientes
oportuna, para que al año 2015.
no solo sirva para el Decreto Supremo
servicio permanente Nº 005-2013-
de realización de VIVIENDA de
eventos que fecha 01 de
promueve el marzo de 2013,
proyecto, sino que se modifica el
también se pueda Decreto Supremo
utilizar para la N° 005-2012-
cumbre VIVIENDA, norma
internacional a de creación del
realizarse el 2015. Programa
Nuestras
Ciudades,
incorporando, en
su artículo 1, la
facultad de
formular,
aprobar y
ejecutar
proyectos de
inversión pública
de
equipamientos
urbanos de usos
especiales a nivel
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

PROBLEMAS RECURSOS Y Compromisos


GRUPO INTERESES
PERCIBIDOS MANDATOS
nacional, lo cual
faculta al
Ministerio de
Vivienda,
Construcción y
Saneamiento la
construcción del
Gran Centro de
Convenciones.

MUNICIPALIDA - Mejorar el espacio - Limitada R: Cuenta con El compromiso


D DISTRITAL DE público “Centro capacidad para una política de la
SAN BORJA cultural de la ejecutar el urbana de Municipalidad es,
Nación” presupuesto facilitar la en el marco de
público, que instalación del sus funciones,
limita las Centro de facilitar los
capacidades Convenciones en permisos o
prestadoras de el Centro Cultural autorizaciones
bienes y de La Nación. para la ejecución
servicios en la M: Acuerdo de del proyecto.
zona de Consejo 018-
intervención 2013 que declara
de Interés la
Realización de la
Junta Anual de
Gobernadores
del BM/FMI en el
Distrito de San
Borja

CONSEJO - Tiene como Los problemas R: Presupuesto El compromiso


DIRECTIVO DE interés desarrollar percibidos por el Público a cargo del del Consejo
PROYECTO todas las grupo de trabajo es Pliego Ministerio de Directivo es
ESPECIAL JUNTA actividades el cumplimiento de Economía y realizar las
ANUAL DE necesarias para la todos los Finanzas. gestiones
GOBERNADORES realización de la requerimientos de M: Decreto necesarias para
DEL BM/FMI Junta de infraestructura y Supremo Nº 241- la canalización de
PERU 2015 Gobernadores del equipamiento que 2012-EF, que recursos
Grupo del Banco se exigen para la declaró de financieros y no
Mundial y del realización de la Interés Nacional financieros para
Fondo Monetario Junta, y que ha la realización de la realización de
Internacional evaluado que el las Juntas de la Junta de
correspondientes proyecto puede Gobernadores Gobernadores
al año 2015 atender esta del Grupo del del BM/FMI en el
demanda, como Banco Mundial y 2015.
parte de la del Fondo
prestación de Monetario
servicios en que Internacional
interviene el correspondientes
108
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

PROBLEMAS RECURSOS Y Compromisos


GRUPO INTERESES
PERCIBIDOS MANDATOS
proyecto. al año 2015.
Agencia de - Promover la -La limitada
Promoción de la incorporación de la participación del R: Personal Conducir el proceso
Inversión inversión privada sector privado en la especializado y con de promoción de la
Privada - en servicios e provisión de servicio experiencia en los inversión privada
PROINVERSIÓN infraestructura del públicos, así como procesos de para la concesión
proyectos en la operación y concesiones. de la operación y
conforme a las mantenimiento de mantenimiento del
disposiciones para infraestructura. M: Ejecutar la Centro de
la implementación política nacional de Convenciones, en
de la política promoción de la coordinación con el
nacional de inversión privada. Concedente, que es
Promoción de la el MVCS.
inversión privada.
Banco de la - Apoyar como -Limitaciones en su
Nación entidad del Estado infraestructura para R: Infraestructura Apoyar la
Peruano en la contribuir disponible para su realización de la
realización de la efectivamente a la optimización para Junta de
Junta de realización de la ser facilitada para Gobernadores del
Gobernadores del junta. la Junta. BM/FMI en el 2015,
BM/FMI facilitando su
M: D.S. 097- infraestructura
2013EF, que le da el para que sea
mandato para adecuada a las
intervenir en la necesidades de
realización de la dicha junta.
junta.

Ministerio de - Apoyar como - Limitaciones en su


Cultura entidad del Estado infraestructura para R: Infraestructura Participar en
Peruano en la contribuir disponible para su coordinación con el
realización de la efectivamente a la optimización para MVCS y
Junta de realización de la ser facilitada para PROINVERSION, en
Gobernadores del junta. la Junta. el marco de sus
BM/FMI competencias, en
M: D.S. 097- el proceso de
2013EF, que le da el promoción de la
mandato para inversión privada
intervenir en la para la concesión
realización de la de la operación y
junta. mantenimiento del
Centro de
Convenciones.
Fuente: Elaboración Propia

109
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS


Para la definición del problema central, se ha orientado el análisis con los resultados del
diagnóstico, que determinan que actualmente el Estado carece de las capacidades físicas para
realizar la Junta de Gobernadores del BM/FMI en el año 2015.

Esta situación representa una limitante para el Estado Peruano, referida a que no cuenta con la
infraestructura necesaria para desarrollar este evento. En ese sentido, el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento ha buscado sistematizar dicha problemática para
abordarla en el marco de sus competencias, determinando que existe un déficit de
infraestructura para que el Estado pueda desarrollar este evento. Pero, no se debe perder de
vista que todas las acciones que realizan las diferentes entidades del Estado se enmarcan
dentro de lineamientos de política sobre la materia que sigue cada entidad en el marco de sus
competencias. Por tanto, se considera que el enfoque adoptado ordena la intervención en
dicho marco, sin superponerse con otras entidades.

3.2.1 Árbol de Problemas

De acuerdo a ello, el Problema Central del Proyecto ha sido definido como:

Limitada capacidad del Estado Peruano para realizar la Junta de Gobernadores del Banco
Mundial y Fondo Monetario Internacional en el año 2015

Del diagnóstico se desprende que el Estado Peruano actualmente carece de la capacidad para
desarrollar este importante evento. Así, se tiene de las encuestas que el 52% de las entidades
públicas no cuentan con espacios con capacidad mayor a 250 personas. De otro lado, el 42.9%
de los hoteles de 4 y 5 estrellas no cuentan con espacios con capacidad mayor a 250 personas.

Sin embargo, el proyecto se concentra en la capacidad de infraestructura física y de tecnología,


donde se realizó la búsqueda de una oferta de espacios adecuados, la misma que arrojó que
actualmente el país no cuenta con este tipo de infraestructura física que responda a estas
necesidades de la Junta de Gobernadores del BM/FMI en el año 2015.

Las causas Directas son:

1. Insuficiente soporte de Tecnologías de Información y Comunicación en los espacios


disponibles para realizar el evento internacional

2. Insuficiente capacidad de aforo de espacios disponibles para realizar el evento internacional


Las Causas Indirectas son:

1.1. Inadecuado soporte de datos en eventos


1.2. Inadecuado soporte de comunicaciones en eventos
1.3. Inadecuado soporte de seguridad de información en eventos

110
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Los Efectos Directos son:

Deterioro de la percepción de la eficiencia del sector público.

Deterioro de la percepción de la calidad global de la infraestructura del país

El Efecto Final es:

Deterioro de la competitividad internacional del Perú

A continuación se especifica una matriz de indicadores, que evidencian de manera resumida


los resultados del diagnóstico.

Tabla 11: Matriz de Indicadores del árbol de problemas del proyecto

Tipo Descripción Indicadores/evidencias Cuantificación

EF Deterioro de la
competitividad a. Puesto en el ranking - Puesto 61 (4.3,
internacional del Perú del índice global de Edición 2013 del Foro
competitividad Económico Mundial)

ED 1 Deterioro de la
percepción de la b. Puesto en el Ranking - Puesto 49 (3.5,
eficiencia del sector de despilfarro del Edición 2013 del Foro
público gasto del Estado Económico Mundial)

ED 2 Deterioro de la
percepción de la c. Puesto en el Ranking - Puesto 111 (5.0,
calidad global de la de calidad global de la Edición 2013 del Foro
infraestructura del país infraestructura Económico Mundial)

PC Limitada capacidad del


Estado Peruano para d. Entidades Públicas no - 52% de las entidades
realizar la Junta de cuentan con espacios públicas no cuentan
Gobernadores del adecuados para con espacios con
Banco Mundial y realizar eventos capacidad mayor a
Fondo Monetario 250 personas
Internacional en el año (Encuesta a Entidades
2015 del Proyecto)

- 42.9% de los hoteles


e. Entidades Privadas no
de 4 y 5 estrellas no
cuentan con espacios
cuentan con espacios
adecuados para
con capacidad mayor
realizar eventos
a 250 personas
(Encuesta a Hoteles
del Proyecto)
111
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Tipo Descripción Indicadores/evidencias Cuantificación

CD 1 1. Insuficiente soporte
de Tecnologías de f. Escaso número de - 74% de las entidades
Información y entidades públicas públicas no cuenta
Comunicación en los cuentan con sistemas con sistemas de
espacios disponibles de generación y gestión del
para realizar el evento sistematización del conocimiento.
internacional conocimiento (Gestión
del conocimiento)

CI 1.1 1.1. Inadecuado


soporte de datos en g. Disponibilidad del - 26% de las salas
eventos servicio de red donde se realizan los
eventos no cuenta
con servicios de red
de internet.
h. Disponibilidad de
- 9% de salas de
equipos audiovisuales
eventos no cuentan
de uso permanente.
con equipos
audiovisuales.

i. Disponibilidad de
CI 1.2 1.2. Inadecuado dispositivos para - 61% de las salas de
soporte de transmitir on-line los eventos no cuenta
comunicaciones en eventos que se con dispositivos para
eventos realizan. transmitir eventos on-
line.

j. Disponibilidad del
servicio de transmisión - 48% de las salas no
de video conferencias. cuenta equipamiento
de video
conferencias.

CI 1.3 1.3. Inadecuado


soporte de seguridad k. Entidades no tienen - No se cuenta con un
de información en una red integrada de sistema de gestión del
eventos seguridad de conocimiento
información. integrado.
(Diagnóstico del
proyecto)

CD 2 2. Insuficiente
capacidad de aforo de l. Entidades públicas y - - 0% de las

112
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Tipo Descripción Indicadores/evidencias Cuantificación


espacios disponibles privadas no cuentan entidades cuentan
para realizar el evento con capacidad para con capacidad para
internacional atender eventos eventos de aforo de
internacionales. más de 2,000
personas. (Encuesta a
Entidades y Hoteles
del Proyecto)

CI 2.1 2.1 Insuficiente


infraestructura física m. Disponibilidad de - No existe
para realizar eventos infraestructura física infraestructura física
para realizar eventos pública ni privada con
internacionales condiciones para
realizar el evento
internacional.
(Resultado del
Diagnóstico del
Proyecto)
Fuente: Elaboración propia

Causas Directas e Indirectas


Causa Directa

1. Insuficiente soporte de Tecnologías de Información y Comunicación en los espacios


disponibles para realizar el evento internacional de la Junta.

El limitado uso de tecnologías de información y comunicación se encuentra evidenciado en


el diagnóstico del proyecto, sobre todo en lo que se refiere a las características de la oferta
privada y pública de espacios para eventos.

Para empezar, se puede mencionar que 74% de los servidores manifiesta que su entidad no
cuenta con sistemas que aglutine todas las herramientas de soporte para la realización de
eventos.

De otro lado, se tiene información del uso de tecnologías de información, en la cual se


observa que las salas con las que se dispone para realizar eventos en su mayoría no cuentan
con servicios complementarios, como son la posibilidad de transmitir en línea los eventos,
colgar la información en internet para que esté disponible para los usuarios o la capacidad
para realizar teleconferencias o eventos con telepresencia. Esta situación detallada en el
diagnóstico evidencia el limitado uso de las tecnologías de información.

Es preciso mencionar que la disponibilidad de las TICs para empresas, entidades públicas y
hogares, más notablemente por el fuerte crecimiento de Internet, están teniendo un
importante impacto económico y social. Por ello, es importante y necesario que los eventos
incorporen el componente de tecnológico, es decir, difusión de la información vía video

113
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

conferencia, difusión en línea, correos, difusión en página web, que permitiría ampliar la
cobertura de los eventos.

El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como forma de generar


espacios de difusión es escaso. En los eventos que se realizan son escasos los casos en que
estos son transmitidos en línea o a través de video conferencias. Este escaso uso reduce el
alcance de los eventos y por ende la capacidad de compartir la información se ve reducida.

Causa Indirecta
1.1. Inadecuado soporte de datos para el evento de la Junta

El inadecuado soporte de datos en eventos se demuestra en la escasa disponibilidad de


soporte de data, que permita contar con plataformas que permitan almacenar e
intercambiar información entre las entidades. Estas limitaciones se encuentran tanto en el
sector privado que alquila salas a las entidades públicas, como en las salas propiedad de las
entidades públicas.

Por ejemplo, según el resultado de la encuesta sobre Sistemas de Gestión del


Conocimiento en el Sector Público Peruano. En cuanto a los servicios complementarios de
equipos audiovisuales (computadora, Lap top y cañón proyectos), el 9% respondió que
ninguna sala cuenta con los equipos. Asimismo, en cuanto a la disponibilidad de internet
para que se conecten los participantes, el 26% respondió que ninguna sala de eventos
cuenta con ello y el otro 26% respondió que son pocas las sales de eventos que cuentan con
este servicio.

Respecto a equipamiento para realizar videoconferencias, el 48% indico que sus salas noi
cuentan con el equipamiento y 39% respondieron que pocas salas son las que cuentan con
ello. Además, en cuanto a los dispositivos para transmitir on-line los eventos que se
realicen también, el 61% respondió que ninguna sala cuenta con esos servicios.

En ese sentido, es preciso que se dote de plataformas adecuadas que permitan a las
entidades prestar este tipo de servicios complementarios.

Causa Indirecta
1.2. Inadecuado soporte de comunicaciones para el evento de la Junta

La información que las instituciones públicas generan no es sistematizada y el medio de


difusión principal son las páginas Web. Se maneja de manera interna y muchas veces no
hay medios para compartir información de forma inmediata. No hay una plataforma que
sistematice los eventos.

Para ello, se necesario que los eventos que se realizan tengan un adecuado soporte de
comunicaciones, que permita comunicar la información de los eventos entre diversas
entidades y los participantes. Este soporte de comunicaciones está expresado en la
posibilidad de que las salas donde se realizan eventos puedan utilizar sistemas de
teleconferencias, de telepresencia o la posibilidad de transmitir en línea los eventos. Al
respecto, se tiene que el 64.3% de las salas de las entidades privadas no cuenta con
114
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

sistemas de telepresencia. En el caso de las entidades públicas estos sistemas son escasos,
teniendo que pocas salas cuentan con sistemas de teleconferencias, posibilidad de
transmitir en línea, entre otras bondades detalladas en el diagnóstico.

Causa Indirecta
1.3. Inadecuado soporte de seguridad de información para el evento de la Junta.

La seguridad de la información es necesaria a fin de que los sistemas no sean burlados por
agente externos. En el caso de los eventos actualmente, no se cuenta con sistemas de
información, dado que tampoco se evidencia que muchos de los eventos se cuelguen en
línea.

Este aspecto, hace que en el proceso de compartir información, se pueda tener un


adecuado soporte de seguridad de información.

Causa Directa
2. Insuficiente capacidad de aforo de espacios disponibles para realizar el evento
internacional de la Junta

Las instituciones públicas no cuentan con espacios suficientes y adecuados para realizar
eventos internacionales, cuentan con pequeñas salas de reunión, con limitada capacidad.
Es por eso, que cuando realizan eventos institucionales se realizan en los auditorios de los
Hoteles más modernos, amplios y en muchos de los casos son caros y suponen una
limitación para realizar eventos. Asimismo, el Estado no cuenta con espacios públicos o de
propiedad del Estado para realizar los talleres, seminarios, congresos, convenciones o
juntas.

Del diagnóstico, se tiene que el 52% de las entidades públicas no cuenta con espacios
adecuados con capacidad mayor a 250 personas para realizar eventos.

Asimismo, en el caso de los hoteles de 4 y 5 estrellas en Lima, el 42.9% no cuenta con


capacidad para realizar eventos de más de 250 personas.

Causa Indirecta
2.1. 2.1 Insuficiente infraestructura física para realizar eventos

Los eventos que pueden ser realizados por las instituciones públicas se realizan en espacios
como auditorios privados de Hoteles para los talleres institucionales internos, que no
necesariamente se adecuan a las necesidades de cada entidad.

En el caso de la necesidad de realizar eventos internacionales, estas limitaciones son más


notorias, dado que la participación de otros países requiere mayores prestaciones de los
espacios para eventos.

Si bien es cierto existe una gran oferta hotelera con salas, estas están más dirigidas a
atender demandas menores a 250 personas.
115
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Este problema adquiere mayor relevancia, si se considera que constituye el factor limitante
de la oferta para realizar eventos internacionales. Es decir, que para realizar un evento
internacional en la cual se requiere un gran número de participantes, la disponibilidad de
espacios adecuados constituye un limitante, tanto en la calidad de los espacios disponibles,
como también en el número de espacios disponibles.

Por ejemplo, solo el 35.7% de los hoteles de 4 y 5 estrellas de la oferta privada puede
atender eventos de más de 250 personas. En el caso de las entidades públicas, el 38% de
estas no podrían atender eventos de más de 250 personas.

También, se tiene que en el caso del 52% de las entidades públicas, tienen que alquilar
espacios privados cuando realizan eventos de más de 250 personas.

En el caso de concentraciones de más de 2,000 personas, solo el 9% de entidades públicas


podrían atenderlas. En el caso de la oferta privada, solo el 21.4% podría atender
concentraciones de más de 5,0000 mil personas.

Finalmente, del trabajo de campo realizado para el proyecto, se determinó que 0% de las
entidades cuentan con capacidad para eventos de aforo de más de 2,000 personas. Es
decir, se evidencia que no existe en el país un espacio adecuado para llevar a cabo la Junta
de Gobernadores del BM/FMI en el año 2015, que espera recibir 10,000 participantes.

Efectos Directos

Deterioro de la percepción de la eficiencia del sector público

La limitada capacidad para realizar la Junta de Gobernadores del Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional en el año 2015 significa un deterioro en la percepción sobre la
eficiencia del sector público peruano para enfrentar estos retos. Se presume que esto
deterioraría el puesto 49 en el ranking actual de la Edición 2013 del Foro Económico
Mundial, respecto al despilfarro en el gasto del sector público.

Este efecto se profundizaría si luego de haberse comprometido el Estado Peruano a ser


sede de este importante evento internacional, terminase incumpliendo dichos
compromisos.

Deterioro de la percepción de la calidad global de la infraestructura del país

Asimismo, el ser catalogado como un país que no cuenta con infraestructura necesaria para
realizar el evento, tendría como efecto que se deteriore aún más la posición en el ranking
sobre la evaluación global de infraestructura, que actualmente el país ocupa el Puesto 111,
según la Edición 2013 del Foro Económico Mundial.

Estos efectos se darán si el Estado no logra cubrir esta brecha de infraestructura para
realizar eventos internacionales de esta envergadura. Es por ello, que este proyecto se
constituye en factor preponderante para poder mantener la imagen internacional del país.

116
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

El Efecto Final es:

Deterioro de la competitividad internacional del Perú

El no poder cumplir con la realización de la Junta de Gobernadores del Banco Mundial y el


Fondo Monetario Internacional en el 2015, significará un deterioro en la imagen
internacional del país, dado que se percibirá como una incapacidad del Estado Peruano
para organizar este evento, así como la carencia de infraestructura necesaria para el
mismo.

Esto significará un impacto en el puesto 61 actual del Perú en el Ranking Global de


Competitividad, de acuerdo al Reporte Anual de Competitividad del Foro Económico
Mundial.

Ilustración 1: Árbol de Problemas


Deterioro de la competitividad internacional del Perú

Deterioro de la percepción de la eficiencia Deterioro de la percepción de la calidad


del sector público global de la infraestructura del país

Limitada capacidad del Estado Peruano para realizar la Junta de Gobernadores del Banco Mundial y Fondo
Monetario Internacional en el año 2015

1. Insuficiente soporte de Tecnologías de


2. Insuficiente capacidad de aforo de
Información y Comunicación en los
espacios disponibles para realizar el evento
espacios disponibles para realizar el evento
internacional
internacional

1.3 2.1
1.1 1.2
Inadecuado Insuficiente
Inadecuado Inadecuado
soporte de infraestructur
soporte de soporte de
seguridad de a física para
datos en comunicacion
información realizar
eventos es en eventos
en eventos eventos

117
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

3.3. Planteamiento del Proyecto

3.3.1 Árbol de objetivos

El objetivo del proyecto es:

Adecuada capacidad del Estado Peruano para realizar la Junta de Gobernadores del Banco
Mundial y Fondo Monetario Internacional en el año 2015

Los medios de primer nivel son:

1. Adecuado soporte de Tecnologías de Información y Comunicación en los espacios


disponibles para realizar el evento internacional de la Junta.

2. Adecuada capacidad de aforo de espacios disponibles para realizar el evento


internacional de la Junta.

Los medios fundamentales son:

1.1Adecuado soporte de datos para el evento de la Junta.

1.2 Adecuado soporte de comunicaciones para el evento de la Junta.

1.3 Adecuado soporte de seguridad de información para el evento de la Junta.

2.1Adecuada infraestructura física para realizar el evento de la Junta.

Los fines directos son:

Mejoramiento de la percepción de la eficiencia del sector público

Mejoramiento de la percepción de la calidad global de la infraestructura del país

El fin es:

Mejoramiento de la competitividad internacional del Perú

Estos objetivos se encuentran sistematizados a continuación:

118
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Ilustración 2: Árbol de Objetivos

Mejoramiento de la competitividad internacional del Perú

Mejoramiento de la percepción de la Mejoramiento de la percepción de la calidad


eficiencia del sector público global de la infraestructura del país

Adecuada capacidad del Estado Peruano para realizar la Junta de Gobernadores del Banco Mundial y
Fondo Monetario Internacional en el año 2015

1. Adecuado soporte de Tecnologías de


2. Adecuada capacidad de aforo de
Información y Comunicación en los
espacios disponibles para realizar el evento
espacios disponibles para realizar el evento
internacional
internacional

1.3 2.1
1.1 1.2
Adecuado Adecuada
Adecuado Adecuado
soporte de infraestructur
soporte de soporte de
seguridad de a física para
datos en comunicacion
información realizar
eventos es en eventos
en eventos eventos

3.1 ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Para determinar la alternativa de solución, partimos por identificar para cada medio
fundamental las acciones planteadas:

Los medios fundamentales y sus acciones son:

Adecuado soporte de Tecnologías de Información y Comunicación en los espacios


disponibles para realizar el evento internacional de la Junta.
o 1.1 Adecuado soporte de datos para el evento de la Junta.
 1.1.1 Implementación de un centro de datos.

o 1.2 Adecuado soporte de comunicaciones para el evento de la Junta.

119
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

 1.2.1 Implementación de una red de comunicaciones interna


o 1.3 Adecuado soporte de seguridad de información en el evento de la Junta.
 1.3.1 Implementación de soporte de seguridad integral

Adecuada capacidad de aforo de espacios disponibles para realizar el evento internacional


de la Junta.

o 2.1Adecuada infraestructura física para realizar el evento de Juntas


 2.1.1. Construcción de un centro de convenciones para realizar el evento
de la Junta Anual de Gobernadores del BM/FMI en el año 2015

Ilustración 3: Medios fundamentales y sus acciones

1. Adecuado soporte de Tecnologías de


2. Adecuada capacidad de aforo de
Información y Comunicación en los
espacios disponibles para realizar el evento
espacios disponibles para realizar el evento
internacional
internacional

1.3 2.1
1.1 1.2
Adecuado Adecuada
Adecuado Adecuado
soporte de infraestructur
soporte de soporte de
seguridad de a física para
datos en comunicacion
información realizar
eventos es en eventos
en eventos eventos

1.1.1. 1.2.1. 1.3.1. 2.1.1.


Implementación Implementación Implementación Construcción de
de un centro de de una red de de soporte de un centro de
datos comunicaciones seguridad convenciones
interna integral para realización
de eventos
1.2.2
Implementación
de una red de
comunicaciones
interna y
externa

120
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Luego de realizado el análisis correspondiente se concluye:

Alternativa Única:

Instalación de un Centro de Convenciones, el cual incluye: Construcción de Centro de


Convenciones, Equipamientos y Uso de Alta Tecnología, para la realización de la Junta
Anual de Gobernadores del BM/FMI en el año 2015.

Se propone una alternativa única, dado que en cuanto a la localización se plantea utilizar la
infraestructura existente del Centro Cultural de la Nación que brinda las condiciones
suficientes según el análisis realizado por el equipo de técnico del proyecto. Asimismo, en
cuanto al diseño de infraestructura y diseño tecnológico se realizará en base a los
parámetros establecidos en el Manual de requerimiento otorgado por la Junta de
Gobernantes, tal como se detallan en los siguientes puntos:

De localización.- En el diseño del proyecto se propone el aprovechamiento de la


infraestructura existente del Centro Cultural de la Nación, la cual se encuentra ubicada en
la zona 1 de plano se sectorización del Distrito de San Borja. Esta zona posee las
condiciones necesarias de infraestructura básica y urbana para la ubicación del proyecto.

Asimismo, la zona de ubicación del proyecto fue considerado por la municipalidad


metropolitana de Lima Mediante Ordenanza No. 1063 – MML en agosto del 2007, como
Área de Equipamiento Cultural Metropolitano ya que por su ubicación, magnitud y rol
operacional la califica como “Área estratégica de Nivel Metropolitana”.

De diseño.- Respecto al diseño de infraestructura y diseño tecnológica, el Gobierno


Peruano en la cláusula IX del convenio suscrito, el 14 de octubre del 2012, con Fondo
Monetario Internacional se compromete a dotar de instalaciones que incluyen salas de
reuniones, salas de banquetes, oficinas administrativas, equipamiento y mobiliario
necesario, como país anfitrión, de acuerdo al Manual de requerimiento otorgado por la
Junta de Gobernantes del BM/FMI 2015, es decir, términos y condiciones.

Por tanto, el proyecto plantea una única alternativa técnica de diseño para cumplir con
los compromisos asumidos por el Gobierno Peruano en el marco del Decreto Supremo
N° 241-2012-EF. Y lograr el objetivo del proyecto “Adecuada capacidad instalada para
el desarrollo de la Junta Anual de Gobernadores del BM/FMI para el año 2015”.

121
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

IV- FORMULACION Y EVALUACION

4.0 FORMULACION Y EVALUACION

4.1 DEFINICION DEL HORIZONTE DE EVALUACION DEL PROYECTO

Para definir el horizonte de evaluación que se utilizará es de 10 años, a fin de evaluar el


costo efectividad del proyecto, utilizando para ello el valor actual de costos. Sin embargo,
se tiene en consideración las implicancias para entregar en concesión la infraestructura
construida luego de concluida la Junta de Gobernadores BM/FMI 2015. El valor residual
del bien corresponde al valor de la obra, estimada en el costo de inversión y que ascienda
a S/. 517,857,786. El valor residual corresponde al valor de la obra, dado que la concesión
se entregará en el mismo año de construida la obra. Es decir, no se aplica depreciación
por no haber cumplido un año de uso.

- Fase de pre inversión

– Elaboración, evaluación, aprobación y declaratoria de viabilidad del presente


estudio a nivel de perfil. 3 meses

- Fase de inversión.

– Incorporación en el Presupuesto Institucional. 1 mes


– Realización del Proceso de Selección 2 meses
– Elaboración y aprobación del expediente técnico. 3 meses
– Ejecución del Proyecto. 15 meses
 TOTAL 21 meses
- Fase de Post inversión.

– Se realizará una evaluación ex post del proyecto.

A continuación, se detalla el plazo que durará el proceso de Promoción de la Inversión


Privada (Concesión) que se realizará en paralelo una vez concluida la fase de pre inversión
con la declaratoria de viabilidad del proyecto, cuya duración será de 18 meses.

Actividad Secuenciales Plazo (En Responsable


Meses)
FASE PREPARATORIA
Tiempo cero: Declaración de viabilidad del PIP Tiempo cero OPI-PCM
Elaboración del Informe de Evaluación de acuerdo al Artículo 5 del Reglamento 1 MVCS
de la D.L. 1072,(D.S. 146-2008-EF), que aprueba la Ley Marco de APP para la
generación de empleo productivo
Solicitud de inclusión del Proceso de Promoción de la Inversión Privada dirigido a 1 MVSC
PROINVERSION y Resolución Ministerial que encarga a PROINVERSION la
conducción del proceso de licitación del proyecto Centro de Convenciones
Acuerdo de PROINVERSION que incorpora al proceso de promoción de la 0.5 PROINVERSION
inversión privada el Centro de Convenciones y aprueba el Plan de Promoción de
la Inversión Privada del referido Centro.
Resolución Suprema ratificando el acuerdo de PROINVERSION de incluir al 0.5 PROINVERSION-MEF
proceso de promoción de inversión privada el Centro de Convenciones

122
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Actividad Secuenciales Plazo (En Responsable


Meses)
BASES
Publicación de Bases 1 PROINVERSION
Primera Ronda de Consultas a las Bases, de los postores 1 PROINVERSION
Absolución a los postores de la Primera Ronda de Consultas a las Bases 1 PROINVERSION
Segunda Ronda de Consultas a las Bases, de los postores 0.5 PROINVERSION
Absolución a los postores de la Segunda Ronda de Consultas a las Bases 0.25 PROINVERSION
PRECALIFICACIÓN PROINVERSION
Pago del Derecho de Participación 0.5 PROINVERSION
Presentación de credenciales de los interesados (Sobre 1) 0.5 PROINVERSION
Subsanación a las observaciones formuladas en la documentación contenida en 0.5 PROINVERSION
el Sobre 1
Anuncio individual sobre resultado de la Precalificación 0.25 PROINVERSION
CONTRATO
Entrega del Primer Proyecto de Contrato 0.5 PROINVERSION
Sugerencias de los postores al Primer Proyecto de Contrato 1 PROINVERSION
Nuevo plazo para Sugerencias de los postores al Proyecto de Contrato 1 PROINVERSION
Entrega del Segundo Proyecto de Contrato 1 PROINVERSION
Sugerencias de los postores al Segundo Proyecto de Contrato 0.5 PROINVERSION
Nuevo plazo para Sugerencias de los postores al Segundo Proyecto de Contrato 0.5 PROINVERSION
Entrega de la Versión Final de Contrato aprobada por el Consejo Directivo de 0.5 PROINVERSION
PROINVERSIÓN
Recepción del Informe Previo de la Contraloría General de la República 1 PROINVERSION
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
Presentación de Sobres 2 y Sobres 3 (Propuesta Técnica y Económica) y 0.5 PROINVERSION
Apertura del Sobre 2
Evaluación del Sobre 2 y comunicación individual del resultado del mismo 0.5 PROINVERSION
Apertura del Sobre 3 y otorgamiento de la Buena Pro 0.5 PROINVERSION
Decreto Supremo que otorga garantías del Estado. 1 PROINVERSION-MEF
Firma del Contrato de Concesión 1 MVCS-
PROINVERSION
Total Tiempo 18 meses

De acuerdo a lo anterior, se puede afirmar que los plazos de ejecución de la inversión y la


realización del evento de la Junta de Gobernadores del BM/FMI en el 2015 serán suficientes
para permitir a PROINVERSION adjudicar la buena pro al concesionario que se hará cargo de
la operación y mantenimiento después de la ejecución de la actividad descrita.

En ese sentido, estos aspectos serán consideradores en el contrato de concesión y estarán


consideradas en las bases.

4.2 DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA DEMANDA

Para la determinación de la brecha de oferta y demanda, se ha definido que la demanda es


por un bien, el cual constituye una infraestructura física para la realización de la Junta de
Gobernadores del BM/FMI 2015, con sede en Perú.

En cuanto a la oferta, se identificará la existencia de algún bien que se adecúe a la demanda


de eventos tipo la Junta de Gobernadores del BM/FMI.

4.2.1 ANALISIS DE DEMANDA

Para el análisis de la demanda, se ha tenido en cuenta las características del bien


demandado, que corresponde a la infraestructura física necesaria para la realización de la
Junta de Gobernadores del BM/FMI, de acuerdo al Manual de Requerimientos de Juntas
que forman parte del Convenio Suscrito con el Gobierno Peruano y de las Reuniones
Preparatorias para la Junta.

123
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

En ese sentido, en el Manual se determina una demanda de infraestructura de 49,326 m2.


Sin embargo, de las reuniones de trabajo con el equipo del Banco Mundial y la contraparte
peruana para la realización de la Junta de Gobernadores en el Perú, se posibilitaron
eficiencias en el uso de las áreas, determinando que existía la posibilidad de que algunos
ambientes sean utilizados en diferentes horarios, reduciendo la demanda de áreas, sin
afectar las actividades para la Junta. En ese sentido, se determinó que dicha optimización
en la demanda redujo la demanda de infraestructura en 2,582 m². En ese sentido, se
determina que para realizar la Junta de Gobernadores, se requiere una infraestructura de
46,744 m2, con los siguientes ambientes:

Centro de negocios
Suites de los presidentes
Salas de organizaciones de sociedad civil
Preparación de comunicaciones
Delegaciones de observadores,
Audiovisual
Oficinas de conferencia
Oficina de fianzas
Alojamiento de hotel
Recursos humanos
Servicio de idioma
Registros
Seguridad
Centro de prensa
Espacios para eventos y reuniones

De acuerdo a lo anterior, se puede decir que se tiene una demanda potencial de 49,236 m2
y una demanda efectiva de 46,744 m2. La primera corresponde a la demanda especificada
en el manual y la segunda corresponde a la adecuación de dicha demanda a la sede en el
Perú de la junta de gobernadores. Como se indicó, esta reducción de la demanda se debe a
la reorganización de las actividades, que del análisis del grupo de trabajo del Banco Mundial
y la contraparte peruana, se determinó que es posible ganar eficiencias en la programación
en diferentes horarios de las diferentes actividades.

En el diagnóstico, se muestra el detalle del requerimiento de los espacios de trabajo y en la


brecha oferta-demanda se presenta un resumen.

4.2.2 ANALISIS DE OFERTA

Para evaluar la oferta, se realizó la búsqueda de bienes que cumplan los requerimientos de
infraestructura demandados por la Junta de Gobernadores del BM/FMI.

De los resultados de la Encuesta aplicada a las entidades públicas y privadas, no se logró


identificar ningún tipo de infraestructura que tenga un aforo de más de 8 mil personas, así
como que cuente con la tecnología adecuada. Es por ello, que se considera la oferta como
nula por parte de estas entidades.

124
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Sin embargo, se analizó como alternativa la utilización de las instalaciones del Centro
Cultural de la Nación (Banco de la Nación, Biblioteca, Teatro Nacional y Museo). Esto
constituye la optimización de la oferta, dado que del análisis realizado por el equipo del
proyecto, se determinó que con la infraestructura existente en las entidades anteriormente
señaladas y los planes de construcción de la nueva sede del Banco de la Nación, se tiene
una oferta optimizada de 36,167 m2 de infraestructura que se adecua a la demanda de
infraestructura identificada en el proyecto. Esta oferta optimizada está constituida por:

Entidad M2 Comentarios
Banco de la Nación 22,457 m2 Nueva sede
Biblioteca 3,104 m2 Infraestructura existente.
Museo 9,296 m2 Infraestructura existente.
Teatro 1,310 m2 Infraestructura existente.
Total 36,167 m2

En los anexos del proyecto se detallan los cuadros de áreas y planos de las instalaciones
existentes que serán utilizadas en la Junta de Gobernadores del BM/FMI 2015.

4.2.3 DETERMINACION DE LA BRECHA

De análisis realizado, se determina que para realizar la Junta de Gobernadores, se requiere


una infraestructura de 46,744 m2. De los cuales 36,167 m2 serán cubiertos por la nueva
Sede del Banco de La Nación y el uso de la infraestructura del Museo de La Nación, la
Biblioteca Nacional y el Teatro Nacional, de acuerdo al análisis de oferta realizado. En ese
sentido, se tiene una necesidad de cubrir un déficit de infraestructura de 10,577 m2
únicamente para el Centro de Convenciones.

Esta demanda de 10,577 m2 corresponde a la demanda insatisfecha de infraestructura de


ambientes, la misma que se detalla en el cuadro a continuación.

Sin embargo, se debe especificar que esta demanda de infraestructura de 10,577 m2 debe
de construirse tomando en consideración las normas nacionales, principalmente el
Reglamento Nacional de Construcción, que supondrá considerar en el planteamiento
técnico del proyecto áreas adicionales que sean necesarias de acuerdo a los parámetros
técnicos nacionales para áreas de circulación, muros, áreas de servicios, zona
administrativas, estacionamientos, entre otros. En ese sentido, en el Planteamiento
Técnico, se define las áreas totales a construir que son mayores a la demanda identificada.

125
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Tabla 12: Distribución de áreas de la brecha de oferta y Demanda

4.3 ANALISIS TECNICO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Del análisis efectuado en el diagnóstico, se pasó a delimitar el dimensionamiento del


proyecto. En ese sentido, se ha tenido en consideración los medios fundamentales
identificados en el proyecto, así como la brechas de oferta y demanda para determinar el
dimensionamiento de la alternativa de solución, a fin de que pueda dar el soporte de
infraestructura al evento de la Junta de Gobernadores del BM/FMI.
126
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Así tenemos que se requiere 46,744 m² para atender el desarrollo de la Junta Anual de
Gobernadores para el año 2015, requiriéndose de 5 edificaciones:

Biblioteca Nacional 3,104 m2


Teatro Nacional 1,310 m2
Museo de La Nación 9,296 m2
Edificio Sede del Banco de La Nación 22,457 m2
Centro de Convenciones 10,577 m2(*)

Siendo las dos últimas edificaciones nuevas por construirse

(*) No incluye áreas de circulación, ni muros, ni áreas de servicios, ni zona administrativas,


ni estacionamientos.

127
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

128
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

129
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

130
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

131
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

En cuanto a lo referente a la Tecnología, el equipo TIC del Banco Mundial, el Fondo Monetario
Internacional y los representantes del Gobierno Peruano acordaron que los edificios se unirán
de acuerdo a los siguientes diagramas:

132
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Es importante recalcar que el proyecto interviene únicamente en el factor de producción de


infraestructura que se requieren para el evento de la Junta Anual del año 2015. Es
imprescindible agregar también en esta parte que las entidades en el marco de sus
competencias son las que realizan los eventos en el marco de sus competencias. El
proyecto únicamente brinda una alternativa para que la Junta Anual del BM/FMI cuenten
con espacios físicos y virtuales para poder desarrollar satisfactoriamente las reuniones.

A continuación, se ofrece un breve resumen del contenido de cada componente, que luego
se detalla a fin de destacar los aspectos de localización, tamaño, y tecnología de cada
componente de la alternativa.

Infraestructura del Centro de Convenciones.-

El Centro de Convenciones considera el desarrollo de Salas para las Reuniones de la Junta,


en su espacio se considera 1 Sala Plenaria para 3,500 personas y 17 salas de distintas
capacidades: 100, 150, 300, 500 y 1,200 personas, para que puedan darse reuniones en
forma simultánea, adyacente a las salas se consideran los otros espacios de servicios para la
realización de evento, zonas de registros, las salas VIP, los servicios higiénicos, el tópico, las
cabinas de interpretación, entre otros.

133
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

La Tecnología para el desarrollo del evento

Se desarrollan los tres componentes de la alternativa:


Centro de Datos, el que dará soporte a todo el evento
Red de Comunicación Interna, la que contiene el Internet, el WI-FI, la Tele Conferencias y
equipos audiovisuales para la realización del evento de las Juntas
Centro de Seguridad, de toda la información que se procese durante el desarrollo del
evento.

A continuación, se desarrolla a mayor detalle la Alternativa Única. En los anexos, se


encuentran detallados los estudios de ingeniería, en cuanto al componente de
infraestructura como del componente tecnológico.

PLANTEAMIENTO TECNICO DEL COMPONENTE DE INFRAESTRUCTURA

Se ha tomado en consideración los siguientes aspectos:

Los Medios Fundamentales determinados del árbol de Objetivos – Fines, cuya


solución se encuentren dentro de las funciones del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.

Las Normas Técnicas Peruanas en lo que respecta a las condiciones de diseños y


espacios para locales de reunión de personas como el Centro de Convenciones que
forma parte del presente proyecto, establecido en el Reglamento Nacional de
Edificaciones y en las Ordenanzas de la Municipalidad de San Borja, este último en
cuando a parámetros urbanísticos y del entorno.

Los compromisos asumidos con el Banco Mundial y el Fondo Monetario


Internacional para la realización de la Junta Anual de Gobernadores del banco
Mundial y el Fondo Monetario Internacional de acuerdo al Convenio y al Manual de
Juntas alcanzado al Gobierno Peruano.

4.3.1 LOCALIZACION

Para determinar la ubicación del terreno donde podría desarrollarse un Centro de


Convenciones en Lima, se solicitó a la Superintendencia de Bienes Nacionales el listado de
terrenos disponibles en la Ciudad de Lima Metropolitana y en la Región Callao.

134
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Escogiéndose un grupo de terrenos, siendo estos los siguientes:

LEYENDA
Nº NOMBRE AREA (Ha.)
1 Hospital Víctor Larco Herrera 10
2 Mar Brava 13.5
Centro de Esparcimiento del
3 MVCS 9.9
4 Pampas Piedras Gordas 10
5 Ministerio del Interior 4.8
6 Centro Cultural de La Nación 16
7 C.E.O.P.I.P. 10
8 Campo Mar "U" 9.5
9 Circulo Militar 8.67
10 Cuartel General del Ejercito 14
11 Universidad La Molina 13

HOSPITAL LARCO HERRERA

135
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

TERRENO DE LA MAR BRAVA


CRITERIOS DE SELECCIÓN CARACTERÍSTICAS
Área 13.5 Ha.
Propietario El Estado Peruano.
Ubicación Distrito y Provincia del Callao.
Accesibilidad A través de la Av. Costanera y futura Av.
Costa Verde.
Zonificación Por asignársele.
Distancia al Aeropuerto 10.7 km.
Distancia a Centros de Salud 3.8 km Hospital Carrión.
Accesibilidad a Hoteles y Vía. la av. Costanera y futura av. Costa
Centros de Interés Verde.
Afectado por el INC No.
Factibilidad de Servicios Instalación de redes de agua y
alcantarillado.
Grado de Consolidación de Si.
Barrio
Consideraciones Técnicas - Colocación de defensa tipo gaviones y
material de relleno para cimentación.
- Construcción y mejoramiento de vías de
acceso.

CENTRO DE ESPARCIMIENTO DEL MINISTERIO DE VIVIENDA,


CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO

136
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

PAMPAS PIEDRAS GORDAS

MINISTERIO DE INTERIOR

137
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

CENTRO CULTURAL DE LA NACION

C.E.O.P.I.P.

138
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

CAMPO MAR U

CIRCULO MILITAR

139
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

CUARTEL GENERAL DEL EJERCITO

UNIVERSIDAD LA MOLINA

140
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Se determina un Criterio de Selección que considera los siguientes aspectos:

Area del Terreno : Aquellos terrenos que en su superficie cuenten con un área de 5
a 15 Há
Propietario: De preferencia que sea propiedad del Estado a Nivel Nacional,
pudiendo ser también de administración a Nivel Regional o Local.
Ubicación: Que se ubiquen en la Ciudad de Lima Metropolitana o en la Región Callao
Accesibilidad: Que cuente con vías peatonales o vehiculares que permitan su
accesibilidad y conectividad con vías colectoras o metropolitanas
Zonificación: Que su zonificación permita el Uso Compatible con el uso de Centro de
Convenciones
Distancia al Aeropuerto: Que exista una distancia adecuada al Aeropuerto para
facilitar el traslado de personas provenientes del extranjero o del interior del país en
caso de realizarse eventos de gran magnitud carácter Nacional o Internacional.
(aspecto solo referencial)
Distancia a Centros de Salud: Que exista una distancia adecuada a los Centros de
Salud de manera que en el caso de ocurrir una eventualidad en el Centro de
Convenciones se traslade o atienda de manera inmediata las emergencias.
Accesibilidad a Hoteles y Centros de Interés: Que exista una distancia adecuada a
Hoteles y Centros de Interés de manera que facilite el traslado de personas
provenientes del extranjero o del interior del país en caso de realizarse eventos de
gran magnitud de carácter Nacional o Internacional.
Patrimonio Cultural (INC): Que no sea Patrimonio Cultural que contenga restos
arqueológicos o elementos arquitectónicos, urbanistas que limitan la utilización de
la totalidad de la superficie del terreno.
Factibilidad de Servicios: Que la zona en donde se ubique cuente con Servicios
Públicos de Energía, Agua, Desagüe, Telefonía, Gas, entre otros que permita el buen
desarrollo del Proyecto.
Consolidación del Barrio: Que se encuentre en una zona urbana consolidada que
permita contar con otros tipos de servicios y actividades que complementen el uso
del Centro de Convenciones que permita atender a eventos de gran magnitud a
Nivel Nacional o Internacional.
Consideraciones Técnicas a Desarrollar: Si requiere algún tipo de intervención
técnica adicional al terreno o a su entorno para hacerlo viable su utilización.

Una vez definido estos aspectos, se procedió a darle una ponderación a cada uno, lo cual nos
ayudo a seleccionar la ubicación que cumpliera con los mejores requerimientos del Criterio de
Selección, siendo esta la siguiente:

Área del Terreno :


Menos de 8 Há = 0 puntos
De 8 Há a 10 Há = 1 punto
De 10 a más = 2 puntos

Propietario:
Propiedad Privada = 0 puntos
141
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Gobierno Regional o
Local = 1 punto
Gobierno Nacional = 2 puntos

Ubicación:
Zona Rural = 0 puntos
Zona de Expansión
Urbana = 1 punto
Zona Urbana = 2 puntos

Accesibilidad:
Vías Locales = 0 puntos
Vías Metropolitana = 1 punto
Vías Regionales = 2 puntos

Zonificación:
Uso No Compatible = 0 puntos
Uso Compatible = 1 punto

Distancia a Centros de Salud:


No hay establecimiento
De Salud cerca = 0 puntos
Existen Establecimientos Cerca = 1 punto

Accesibilidad a Hoteles y Centros de Interés :


Lejos = 0 puntos
Cerca = 1 punto

Patrimonio Cultural (INC):


Si Hay = 0 puntos
No hay = 1 punto

Factibilidad de Servicios
No = 0 puntos
Si = 1 punto

Consolidación del Barrio:


No = 0 puntos
Si = 1 punto

Consideraciones Técnicas a Desarrollar:


Hay Intervención = 0 puntos
No hay intervención = 1 punto

142
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Se procedió a incorporar la ponderación a los aspectos considerados líneas arriba al listado


de terrenos obteniéndose el siguiente resultado:
CUADRO DE EVALUACION

Factibilidad de EnergiaElectrica
Cercanía a Servicios de Salud
Cercania a Hoteles de 4 y 5
Calidad de Propietario

Factibilidad de Agua y
Zonificacion Urbana

Facilidad de Acceso

Presencia de restos
Area de Terreno

Arqueolóigicos.
Alcantarillado

CALIFICACION
estrellas
N° TERRENOS PROPUESTOS

1 2 3 4 5 6 7 8 10

1 Hosp. VictorLarco Herrera 2 0 1 2 1 1 1 1 0 9


2 Playa La Mar Brava 2 0 2 2 0 0 0 0 1 7
3 Centro de esparcimiento MVCS 1 0 2 3 1 0 0 1 1 9
4 Pampas Piedras Gordas 2 0 1 3 0 0 0 0 1 7

5 Ministerio del Interior 2 1 2 2 1 1 1 1 1 12

6 Centro Cultural de La Nación 2 1 2 2 1 1 1 1 1 12

7 C.O.P.I.P 2 0 1 3 0 0 0 1 1 8
8 Campo mar "U" 1 0 0 3 0 0 0 1 1 6
9 Circulo Militar del Peru 1 1 2 2 1 1 1 1 1 11
10 Cuartel General del Ejercito 2 1 2 2 1 1 1 1 1 12
11 Universidad Nacional La Molina 2 0 2 1 0 0 0 1 1 7

De la aplicación de los ponderados se tienen las siguientes conclusiones


a) De las condiciones evaluadas y de la disponibilidad del terreno, existen 3 alternativas
recomendables (Cuartel General del Ejército, Ministerio del Interior y el Centro Cultural de La
Nación) para la ubicación del terreno del Centro de Convenciones ya que se encuentra en un
área consolidada privilegiada en usos, accesibilidad y cercanía al Aeropuerto, hospitales,
Centros de Hospedajes, áreas de interés y otros.
b) El terreno de la universidad Nacional La Molina, descalifica por las pocas vías de acceso.
c) El terreno de la Mar Brava ubicado en el Callao, por la adecuación técnicas del terreno
(relleno, defensas marítima) requiere de mayor inversión que sería un poco costoso para le
desarrollo del presente PIP.
d) El Entorno Urbano que existe en los alrededores del terreno de Esparcimiento del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento no favorece la actividad del Centro de
Convenciones
e) El Campo Mar U, es una buena ubicación pero es propiedad privada
f) Se ha desechado la elección de los terrenos del Círculo Militar al tratarse de una
instituciones castrense de propiedad y administración del Ejército que constituye patrimonio
de defensa.
143
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

De las tres alternativas que obtuvieron el mayor puntaje se tiene:

Cuartel General del Ejercito,


Cuenta con Áreas disponibles, pero no existe a su alrededor infraestructura complemetaria
para eventos ya que está rodeada de zona residencial, este terreno por pertenecer al Ejercito
es considerada como un Centro de Seguridad Nacional por lo que su uso es restringido motivo
por el cual se le descarta.

Ministerio del Interior


De las coordinaciones con la Municipalidad Distrital de San Isidro, se obtuvo la información
que existe un juicio sobre parte del terreno que está aún en proceso, motivo por el cual no
podemos disponer de dicho terreno.

Centro Cultural de La Nación

De acuerdo al D. S N° 097-2013-EF, el Concejo Directivo del Proyecto Especial Junta de


Gobernadores determinó que le Centro de Convenciones se ejecutará en el distrito de San
Borja de acuerdo a los resultados del presente estudio.

Es la alternativa seleccionada, con respecto al área cuenta con una superficie disponible de 16
Há, siendo propietario el Estado y se encuentra bajo la administración del Ministerio de
Educación, el cual ha iniciado la transferencia al Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento. Su Zonificación OU es compatible con el uso del Centro de Convenciones. Tiene
factibilidad de servicios. Se encuentra rodeada de vías metropolitanas como son la Vía Expresa
Javier Prado y La Avenida Aviación, en esta última existe una estación del Tren Eléctrico que le
permite mayor accesibilidad a la zona, además de constituir ejes importantes de la Red Vial de
la Ciudad de Lima Metropolitana, lo que hace que exista numerosas rutas de transporte
urbano que circulan en sus alrededores. Cerca de la zona se encuentra la Av. Guardia Civil en
donde se ubican numerosas e importantes Centros de Salud y la zona comercial de la Rambla
que cuenta con numerosos servicios complementarios. Localización que es confirmada por el
Especialista Internacional en Centro de Convenciones, Charles Jhonson, en Informe Preliminar
alcanzado al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento que indica que las
condiciones de la zona del Centro Cultural de La Nación hacen propicia el desarrollo adecuado
de un Centro de Convenciones de gran envergadura, Informe que forma parte de los Anexos
del presente PIP.

Debe además considerarse dos aspectos fundamentales que se suman a los criterios de
selección de la localización de los terrenos destinados para el Proyecto del Centro de
Convenciones:

1º Que, en el Museo de La Nación (Centro Cultural de La Nación) ya se han realizado 3 eventos


internacionales sin ningún inconveniente, por lo que el Gobierno Peruano conoce la zona y la
población del Distrito de San Borja ya han experimentado las medidas de seguridad que se
tomaron con los mandatarios de otros países

2º Que, el Centro Cultural de La Nación, cuenta con infraestructura de salas en el Museo de La


Nación para una capacidad simultanea de 3.200 personas, infraestructura en la Biblioteca
144
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Nacional y el Gran Teatro Nacional, lo cual disminuye el Costo de la Infraestructura del Centro
de Convenciones, pues es otra locación se hubiese tenido que considerar en la arquitectura e
ingeniería las 35 salas para las reuniones simultaneas y no solo 18 como lo está determinando
la Organización del Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional.

SOBRE EL TERRENO.-

El terreno destinado para el presente proyecto cuenta con un área de 16,670.55 m2, un
perímetro de 863.02 ml y presenta los siguientes linderos:

Por el frente, con la Calle El Comercio, en línea recta de 265.69 ml


Por la derecha, con el terreno ocupado por el Teatro Nacional, con una línea recta
de 52.79 ml.
Por la izquierda, con la Avenida Arqueología, en línea recta de 131.09 ml
Por el Fondo, con terreno de propiedad del Banco de La Nación y el Museo de La
Nación en línea quebrada de 09 tramos
- Primer tramo, una línea recta de 73.24 ml
- Segundo tramo, con una línea recta de 17.00 ml
- Tercer tramo, con una línea recta de 9.51 ml
- Cuarto tramo, con una línea recta de 78.03 ml
- Quinto tramo, con una línea recta de 81.78 ml
- Sexto tramo, con una línea recta de 18.00 ml
- Séptimo tramo, con una línea recta de 66.00 ml
- Octavo tramo, con una línea recta de 34.79 ml
- Noveno tramo, con una línea recta de 35.11 ml

Destinándose para el edificio del Centro de Convenciones un área de 10,000 m2 que se


localiza en la intersección de la Avenida Arqueología y Calle El Comercio que son vías locales
que conectan este terreno a las avenidas metropolitanas que lo circundan como la Av.
Javier Prado, Av. Aviación, Av. Canadá y Av. San Luis; lo cual le permite accesibilidad
peatonal y vehicular si se tiene en cuenta que por estas avenidas metropolitanas pasan la
mayor parte de líneas de transporte urbano que cruzan la ciudad de Lima y se encuentra en
su cercanía la Estación De la Cultura, de la Línea 1 del Tren Eléctrico.

145
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Fuente: Google

SANEAMIENTO FISICO LEGAL DEL TERRENO.-

El terreno es de propiedad del Estado, actualmente se encuentra bajo la titularidad del


Ministerio de Educación, habiendo sido solicitado por el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento con Oficio N 516-2013-VIVIENDA-SG, de Secretaria General,
para la ejecución del PIP del Centro de Convenciones.

Mediante Acta de Entrega Provisional, el Ministerio de Educación con el fin de contribuir a


la ejecución de la obra del Gran Centro de Convenciones de Lima que será destinado a la
Junta Anual de Gobernadores del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, se
compromete a transferir a título gratuito el área del terreno de 16,925.75 m2, cuyos
linderos y medidas perimétricas han sido descritos líneas arriba.

Para ello el Ministerio de Educación ha independizado del terreno ante la Superintendencia


Nacional de Los Registros Públicos – SUNARP, con el Título de presentación N 00540738,
actualmente dicho lote se encuentra en proceso de transferencia definitiva al Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento.

DE LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL PIP CENTRO DE CONVENCIONES

Del Estudio de Impacto Vial elaborado por el Arq. Luis Moya Velásquez para el Centro de
Convenciones se puede establecer que de acuerdo a lo indicado en la Ordenanza 341 –
MML que aprueba el Plano del Sistema Vial Metropolitano de Lima la red vial que sirve de
acceso a la zona del proyecto, está conformada en su mayoría por vías de primer orden:

. Javier Prado Este –Vía Expresa


Av. Aviación – Vía Arterial
Av. San Luis –Vía Colectora
Av. Canadá –Vía Colectora

146
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

AV.JAVIER PRADO AV. AVIACION AV. CANADA

Los ejes viales de acceso directo son:

Av. De la Arqueología - Local


Calle El Comercio - Local

AV. ARQUEOLOGIA CALLE EL COMERCIO

Si bien la ubicación del proyecto está directamente sobre vías locales, su implementación
compromete la red vial del entorno inmediato, la cual está conformada por ejes bajo la
jurisdicción de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Área de influencia directa:


Se ha determinado como área de influencia directa del Proyecto del Centro de
Convenciones a la vía pública que será directamente afectada por la incorporación de los
accesos y salidas peatonales y vehiculares de la nueva infraestructura. Sobre estos ejes
viales se aplican las medidas de mitigación necesarias para minimizar los impactos viales
generados por los incrementos de aforos y en los casos que sean necesarios, las
modificaciones a la geometría vial existente.

147
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

AREA DE INFLUENCIA
DIRECTA:
Conformada por las Avenidas
Javier Prado, Aviación y
Arqueología y la Calle El
Comercio.

Centro de Convenciones

CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD
Las condiciones de accesibilidad, están definidas básicamente por las características físicas
y funcionales de los ejes viales peatonales y vehiculares existentes en el área del proyecto,
se han identificado los usos de suelo existentes y las actividades propias actuales de la zona
de estudio para ver como estas influyen temporalmente en la movilidad urbana del sector.

La propuesta del diseño preliminar de arquitectura del Centro de Convenciones nos


permite estimar los aforos tanto para peatones como vehículos, estos últimos incluyen los
vehículos de carga que abastecen al Centro de Convenciones, de acuerdo con los accesos
planteados teniendo en consideración lo siguiente:

Del sistema vial vehicular existente:

El sistema vial del área de influencia secundaria, tienen una geometría vial definida, que
no ameritaría intervención, proponiéndose con la incorporación del proyecto mejoras en
la señalización vertical y horizontal para optimizar las condiciones de operación de las vías
circundantes.

La accesibilidad del sistema vial principal se realiza por intermedio de las Avenidas Javier
Prado (pista auxiliar norte), Av. Aviación y Av. Canadá, las cuales presentan actualmente
capacidad para asumir los flujos vehiculares propuestos con el Proyecto.

Son tres las vías locales las que confluyen directamente al área del proyecto, la Calle de La
Arqueología, la Calle Comercio y la Calle De Las Artes. La Calle de la Arqueología se
interconecta con la Av. Javier Prado y Av. Canadá, es de bajo tránsito y buena capacidad
vial, pudiéndose sobre este eje programar el acceso principal.

La Calle Comercio interconecta la Av. Aviación con la Calle de La Arqueología, este eje se
ubica hacia la zona de estacionamientos y servicios del complejo del Museo de la Nación y
Teatro Nacional, teniendo un carácter de servicio. Por la sección vial con que cuenta este
eje, se ha considerarlo como vía de acceso hacia la zona de estacionamiento y servicio del
Centro de Convenciones proyectado. Es importante señalar la posibilidad de usar la vía
interior existente en la zona del complejo (divide el Museo de la Nación de la zona del

148
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

proyecto), para su uso como vía de servicio interna, lo que disminuiría posibles
interferencias la transito en la vía pública más adelante.

La Calle Bellas Artes interconecta la Av. San Luis con la Calle de la Arqueología, es
eminentemente local y sirve de acceso a una zona residencial, amerita un tratamiento
especial para amortiguar las actividades del Centro de Convenciones con el uso
residencial de las Torres de San Borja que se encuentran adyacentes al área de estudio.

Del sistema vial peatonal existente:


Todos los ejes existentes en la zona del Proyecto cuentan con veredas de sección variable
que permiten el tránsito peatonal sin interferencias desde y hacia la zona del proyecto.

Frente al local del Banco de la Nación, existe un puente peatonal sobre la Av. Javier Prado,
contando con semáforos peatonales para el cruce por las vías auxiliares lo que facilita el
acceso a la zona del Proyecto.

La señalización e infraestructura para discapacitados es aun deficiente, por lo que con el


Proyecto se propone que en su entorno directo se mejoren las condiciones de
accesibilidad.

LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO DEL TERRENO, SUELOS Y NIVELES


El Distrito de San Borja forma parte de la Ciudad de Lima Metropolitana, la cual se
encuentra ubicada en la Provincia y Departamento de Lima; de acuerdo al Plano de
Zonificación Sísmica del territorio peruano, la Ciudad de Lima se encuentra localizada en la
denominada Zona 3 de sismicidad alta(*).
(*)Según Noma E030: Diseño sismo resistente del Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú)

Las ciudades de Lima y Callao, han sido sometidas a una serie de sismos de gran intensidad,
durante los cuales en múltiples oportunidades han sufrido cuantiosos daños materiales y
pérdidas de vidas humanas. La principal fuente generadora de eventos sísmicos que afectan
esta región es la zona de subducción, definida por la interacción de la Placa de Nazca y la
Placa Continental. Esta fuente puede generar eventos de gran magnitud, los que, según la
historia sísmica, en la zona de la costa central pueden alcanzar los 8.2 grados en la escala de
Richter. (**)
(**) Fuente Estudio de Mecánica de Suelos elaborado por el ING. Ronald Gutiérrez de la empresa INVERPO para el Proyecto
del Centro de Convenciones

El Distrito de San Borja, como parte del área sismo génica de la costa central del Perú y de
una de las zonas metropolitanas más densas de Sudamérica, presenta variadas resultantes
en la estimación de riesgos, pues de la sectorización de sus zonas se considera la zona 1
donde se ubica el terreno del Proyecto del Centro de Convenciones de vulnerabilidad media
y riesgo bajo por su superficie plana y de poca pendiente y por su suelo con alta capacidad
portante, además de estar alejado de cerros, barrancos y de zonas volcánicas o tsunamis
(*); sin embargo por la alta concentración de población que tiene la zona residencial que lo
rodea (Torres de San Borja y Asentamiento Humano San Juan Masías) es considerada de
alta vulnerabilidad.

(*) Fuente: Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la Municipalidad Distrital de San Borja y del Diseño de escenario sobre
el impacto de un sismo de gran magnitud en Lima Metropolitana y Callao- Perú 2009-INDECI

149
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Centro de Convenciones

PLANO DE PUNTOS CRITICOS DEL SECTOR 1


Fuente: Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la Municipalidad Distrital de San Borja

El terreno del Centro de Convenciones no se encuentra definido como punto crítico.

El PIP del Centro de Convenciones se encuentra ubicado en el Sector 1 de acuerdo al Plan


de Gestión de Riesgos y Desastres de la Municipalidad Distrital de San Borja, Para el caso de
un eventual sismo u otro tipo de evento sea de desastres naturales o antrópicos, la
Municipalidad ha establecido la ubicación de un Centro de Operaciones de Emergencia
(COESEC) que se encuentra ubicado en la Biblioteca Nacional, localizada en el cruce de las
Calles de Las Letras con de la Poesía.

Zonas de Refugio

Centro de Operación de Emergencia

PLANO DE UBICACIÓN DE ZONAS DE REFUGIO


Fuente: Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la Municipalidad Distrital de San Borja
150
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Se ha establecido que tanto el local ocupado por el COLEGIO MANUEL GONZÁLEZ PRADA y
el local Institucional de SENCICO son considerados como zona de Albergue y Refugio
Temporal en caso de ocurrir un desastre natural o antrópico. El Centro de Convenciones se
ubica a una distancia muy corta del COESEC y de la zona de Albergue y refugio temporal
(Ver plano adjunto).

(*) Fuente: Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la Municipalidad Distrital de San Borja

El Estudio de Mecánica de Suelos elaborado para el PIP del Centro de Convenciones ha


realizado trabajos de campo mediante 8 calicatas a cielo abierto, ensayos de laboratorio
estándar y especiales, análisis químicos; trabajos de escritorio, en base a los cuales se
definen los perfiles estratigráficos del subsuelo, sus principales características físicas y
mecánicas y las propiedades de resistencia y deformación, los que nos conducen a las
recomendaciones para la determinación del tipo y profundidad de cimentación, capacidad
portante admisible, los asentamientos en general.

Clasificación de Suelos

Se ha desarrollado el Estudio de Mecánica de Suelos (E.050) con fines de cimentación, y


teniendo en cuenta que el proyecto contempla la edificación de 04 sótanos, se efectuaron
las exploraciones de campo a “tajo abierto” de 08 calicatas a fin de determinar los perfiles
estatigráficos y otras variables como LL, LP e IP, y además se efectuaron 02 ensayos de
Penetración estándar con perforaciones de 20.45m.

Se realizaron también ensayos de Corte Directo obteniéndose una Capacidad Portante Q


ad=3.30 kg/cm2.

Se adjunta el Estudio en análisis con los respectivos registros de exploraciones, fotografías,


anexos y conclusiones y recomendaciones.

Las muestras analizadas en el laboratorio se han clasificado de acuerdo al Sistema Unificado


de Clasificación de Suelos (S.U.C.S.)y ha determinado que en el terreno donde se proyecta
el PIP del Centro de Convenciones se encuentra limo arenoso de no plástico con presencia
de gravas redondeadas, húmeda, compacta, de color marrón, hasta una profundidad de
0.60 m. en C1, 0.40 en C3, y de 0.65 y hasta la profundidad de 20.00 m. que se excavó se
encuentra una grava bien graduada, ligeramente húmeda de matriz arenosa color gris,
compacta, de TP=2” y TM=8”, redondeada, típico conglomerado de Lima.Es sísmicamente
adecuado por su compacidad y resistencia, mostrando capacidades de carga promedio de
3.30 kg/cm2;

151
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Centro de Convenciones

PLANO TOPOGRAFICO DEL TERRENO DEL CENTRO DE CONVENCIONES


Fuente: INVERPO S.A.

En cuanto a la planimetría, el terreno destinado para el PIP del Centro de Convenciones,


presenta una topografía casi plana con muy poca pendiente; se encuentra actualmente
ocupada por unas canchas deportivas que vienen siendo utilizadas por el Ministerio de La
Producción y un auditorio del Ministerio de Cultura que se encuentra en el sótano a 5
metros por debajo de la línea de la calzada.

TRATAMIENTO DEL ENTORNO PAISAJISTA

El Proyecto del Centro de Convenciones se encuentra ubicado en la Zona denominada


Centro Cultural de La Nación; el cual se constituyó por Decreto Supremo Nº 003-96-ED del
08 de julio de 1996, siendo el punto central la actual ubicación del Museo de la Nación y
demás inmuebles adyacentes de propiedad del Estado, de Entidades o Empresas Estatales,
disponiéndose que en las áreas designadas para el Centro Cultural de la Nación se ubiquen
las sedes de determinadas instituciones del Estado dedicadas a la difusión de las diversas
manifestaciones de la Cultura Peruana y Universal a cargo del Estado.

152
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Centro de Convenciones

PLANO DEL ENTORNO DEL CENTRO DE CONVENCIONES


Fuente: Master Plan Centro Cultural de La Nación – Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

I. INFRAESTRUCTURA EXISTENTE
En la Zona declarada Centro Cultural de la Nación se encuentran localizadas las sedes de
diversas instituciones públicas, en cuyas instalaciones se han desarrollado importantes
eventos internacionales como el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC 2008),
la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, América Latina y el
Caribe (AL-CUE 2008), la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur y
Países Árabes (ASPA 2012), entre otros, siendo las principales edificaciones existentes las
siguientes:

GRAN TEATRO NACIONAL MUSEO DE LA NACION BIBLIOTECA NACIONAL

Gran Teatro Nacional (GTN), inaugurado el año 2011, cuenta con un auditorio principal
para 1,493 butacas, con área construida total de 11,740 m2.

Es una sala multipropósito que cuenta con un amplio espacio para la realización de
espectáculos como operas, conciertos, ballet, orquesta sinfónica nacional, ballet nacional,
elenco nacional de folklore, coro nacional; todo implementado con tecnología de punta.

Museo de la Nación y Ministerio de Cultura, ocupan una infraestructura que fue construida
en la década de los setenta, consta principalmente de salas de exposición y oficinas
administrativas, contando con un área construida total de 54,236.69 m2.

153
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

El Museo de la Nación al ser parte del Centro Cultural de la Nación, presenta en sus
ambientes exposiciones temporales y permanentes y, en sus salas se exhiben numerosas
colecciones de arte y cultura de las diversas regiones del Perú. Durante todos los meses del
año se realizan variadas actividades, como ciclos de conferencias y talleres educativos.

Biblioteca Nacional, la nueva sede institucional ocupa todo el lote del terreno de su
propiedad, de 12,197.56m2 de área, y está ubicada entre las avenidas Javier Prado Este,
Aviación, De La Poesía y calle De Las Letras, en el distrito de San Borja. El proyecto del
nuevo edificio ha sido desarrollado en base al anteproyecto ganador del concurso
convocado por el Colegio de Arquitectos del Perú y tiene un área construida de 20,000m2.
Fue inaugurada en el año 2006, tiene una zona recreativa y cultural que da a la Av. Javier
Prado con un auditorio para 533 personas, sala se uso múltiple, sala de exposiciones,
cafetería, anfiteatro al aire libre con capacidad para 700 personas.

Características principales de los ambientes de la biblioteca:


- Depósitos climatizados.
- Depósitos especiales para microfilms, fotografías, discos, videos, etc.
- Doce salas de lectura especializada para 554 lectores con mobiliario adecuado, casilleros
personales y conexión internet.
- Circuito cerrado de televisión digital.
Finalmente, su cercanía con la manzana del Gran Teatro Nacional brinda la posibilidad de
integrarlo a través de un túnel subterráneo convirtiéndolo en un eje cultural único y sin
precedentes integrando las edificaciones existentes y aquellas que se edificaran una vez
consolidada la zona cultural de la Nación.

Biblioteca Nacional Gran Teatro Nacional

Salida de Túnel Propuesto


VISTA PROPUESTA DE TUNEL DE INTEGRACION BIBLIOTECA – TEATRO

154
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Infraestructuras Existentes:

4 1. Gran Teatro Nacional


2. Museo de La Nación
5 3. Biblioteca Nacional
1
2
6
3
1 Infraestructura Nueva:

4. Hotel de Ejecutivos
5. Centro de Convenciones
6. Torre del Banco de La Nación

UBICACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Y NUEVA PROPUESTA EN EL ENTORNO

II. INFRAESTRUCTURA NUEVA

Las edificaciones existentes (Biblioteca Nacional, Museo de la Nación y Gran Teatro Nacional)
serán utilizadas durante el desarrollo del evento en octubre del 2015 de las Juntas de
Gobernadores del Grupo del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional,
requiriéndose la implementación de mayores instalaciones en el Centro Cultural de la Nación,
que agregadas a la infraestructura actual se constituirán en un complejo cultural y de eventos
de nivel comparable a los existentes en países desarrollados.

VISTA DEL CONJUNTO DEL ENTORNO Y EL CENTRO DE CONVENCIONES


Fuente: Master Plan desarrollado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Esta nueva infraestructura consistirá en edificaciones de reuniones y oficinas, alojamiento,


equipamiento urbano, espacios urbanos y red vial mejorados de acuerdo al Plan General
(Master Plan), cuyas principales inversiones se describen a continuación:

155
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

I. Edificio Hito.- Torre de oficinas de 30 pisos con un área construida proyectada de 74,290
m2 a desarrollarse en el predio de propiedad del Banco de la Nación ubicado en la
intersección de la cuadra 24 de la Av. Javier Prado Este con la Av. De la Arqueología;

VISTA DEL EDIFICIO DE OFICINAS – TORRE BANCO DE LA NACION

II. Sobre el predio de propiedad del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,


ubicado en la esquina de Av. Arqueología con Calle Del Comercio se proyecta:

o Edificación del Centro de Convenciones, con un área construida proyectada de


64,820 m2, ubicado en la intersección de la Av. De la Arqueología con Calle Del
Comercio;
o Edificio Hotel y estacionamientos.- Con la categoría de 5 estrellas, que da frente a
la Calle Del Comercio, con un área construida proyectada de aproximadamente
40,000 m2 y, proyecto de estacionamientos a desarrollarse a nivel de sótano con
un área construida proyectada aproximada de 40,000 m2.

VISTA PROYECTO HOTEL VISTA PROYECTO CENTRO DE CONVENCIONES

En los alrededores y zonas colindantes al Centro Cultural de la Nación se han


programado proyectos de intervenciones urbanas con el propósito de contribuir a
generar espacios urbanos agradables, con tratamiento paisajista, contribuyendo
al mantenimiento de las áreas verdes existentes conformando todo una unidad
monolítica e integrada. Estas intervenciones se programan realizar principalmente
durante el año 2014 y complementariamente el año 2015, con apoyo de la
Municipalidad Distrital de San Borja.

156
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

PLANO MASTER PLAN – CENTRO CULTURAL DE LA NACION

VISTAS DEL ENTORNO

VISTA PLAZA – TUNEL VISTA PLAZA CENTRAL


CENTRO CULTURAL DE LA NACION

VISTA CALLE EL COMERCIO VISTA AV. ARQUEOLOGIA

157
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BASICOS


GENERALES:
El área de 1.6 ha. destinada a la construcción del Gran Centro de Convenciones de Lima –
Centro Cultural de la Nación, se encuentra dentro del Área Central Metropolitana o Zona
Urbana Consolidada del distrito de
San Borja la cual contribuye a la
afirmación de un rol de servicios
integral de alcance metropolitano y
nacional contando con dotaciones y
servicios propios (agua potable,
alcantarillado, electrificación y
telecomunicaciones).

El distrito de San Borja siendo uno de


los mas consolidados de la
Metrópoli, cuenta con servicios de
transporte, áreas comerciales,
culturales, de deportes, recreativas,
institucionales y otros, además de
contar en más del 99.8 % de su
territorio con servicios públicos,
pasando estos, en la zona específica
de intervención, por la Av. de la
Arqueología y el Comercio, ambos
con frente al futuro Gran Centro de
Convenciones.

El Centro Cultural de la Nación, parte


del Centro de Lima, San Isidro y Miraflores ya han tenido la experiencia y están preparados
para recibir eventos magnitud internacional, es decir son áreas urbanas con dicha vocación y
experiencia, siendo factible el potenciar los servicios públicos con que cuenta.

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


SEDAPAL como
administrador del servicio,
y realizada las coordina-
ciones, ha informado que la
producción de agua a servir
viene de fuentes super-
ficiales y se complementa
con la extracción de aguas
subterráneas, para lo cual
la empresa cuenta con una
batería de 365 pozos
disponibles, ubicados en
toda el área de Lima
Metropolitana.
158
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

El Sistema de Distribución Primario que pasa a través de la Av. de La Arqueología, está


conformado por una red
de tuberías cuyos
diámetros varían de 350
mm a 1 800 mm la línea de
distribución salen de la
Planta de Tratamiento La
Atarjea, ejecutando
permanentemente
acciones para la mejora
continua del sistema de
distribución mediante
proyectos de inversión y
actividades operativas.

Del mismo modo SEDAPAL


administra los procesos de recolección y disposición final de aguas residuales y tratamiento de
las mismas, para lo cual cuenta con un sistema constituido por la red de colectores secundarios
y primarios (Calle del Comercio), cámaras de desagüe y líneas de impulsión. El documento de
factibilidad de servicios de SEDAPAL se encuentra en los anexos del presente PIP

ELECTRIFICACIÓN
Con Carta SGNCE-13-574 del 28 de mayo de 2013, LUZ DEL SUR comunica que el terreno de 1.6
ha. donde se va construir el Gran Centro de Convenciones, se encuentra dentro de la zona de
prestación de servicio que está bajo su responsabilidad, siendo factible la dotación del servicio
y suministro cuando el proyecto sea definido, de tal forma que se presenten los requisitos
técnicos, económicos y comerciales necesarios para tal fin. El documento de factibilidad de
este servicio se encuentra en los anexos del presente PIP

TELECOMUNICACIONES
El Perú en los últimos años viene
siendo punto de atención de todo el
mundo, las grandes convenciones
internacionales han traído a decenas
de mandatarios, economistas,
políticos, expertos, especialistas e
invitados. Ya hemos sido anfitrión de
la III Cumbre de Jefes de Estado y de
Gobierno de América de Sur-Países
Árabes (ASPA), Cumbre de América
Latina el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE), Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico
(APEC) y el Foro Económico Mundial para América Latina entre otros; todos ellos desarrollados
en el Centro Cultural de la Nación donde se va construir el Gran Centro de Convenciones, área
donde llegan los principales operadores (Telefónica del Perú, América Móvil SA - Claro, Level 3,
Optical IP y Nextel), es decir existe una pluralidad de postores, y los servicios que pueden
brindar son Internet, Telefonía Fija, Interconexión de Datos y Telefonía celular, como ya se ha

159
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

vendió ofreciendo. El documento de factibilidad de servicio se encuentra en los anexos del


presente PIP.

GAS NATURAL
La empresa CALIDDA , concesionaria para la distribución de gas natural de Lima y Callao ha
informado que actualmente ya viene desarrollando la construcción de líneas de media y baja
presión a nivel de usuario final, a la fecha las redes de distribución de gas ya se encuentran
muy cerca al área física del proyecto, en el distrito de San Borja, en tal sentido y de acuerdo a
las conversaciones sostenidas ya con funcionarios del concesionario , no habrá problema con
el suministro de gas , para el proyecto en la fecha prevista de su ejecución.

Cálidda cuenta con un sistema de distribución principal de Alta y Media presión que viene
desde el City Gate ubicado en LURIN, y su plan de expansión apunta a seguir desarrollando las
redes de distribución en los próximos meses en los distritos de SAN BORJA o otros distritos
aledaños. El documento de factibilidad de servicio se encuentra en los anexos del PIP.

FACTORES AMBIENTALES Y DE RIESGOS

Como todo Proyecto de Infraestructura, la ejecución de PIP del Centro de Convenciones


implicará alguna alteración sobre el medio ambiente físico-químico, biológico (flora y fauna),
socio económico y cultural. El espacio geográfico directamente expuesto a las actividades que
implican la edificación de la obra (por demolición, preparación del terreno, construcción
considerando el área expuesta a los ruidos, movilización de desmonte, movilización de tierras,
accesibilidad de medios de transporte para movilizar el material de trabajo y de la obra). Esto
lo constituyen los edificios colindantes que son el Museo de La Nación, el terreno del Banco de
La Nación y al frente de la calle El Comercio la sede institucional del Ministerio de Educación.

El ciclo de vida del Proyecto se ha estructurado en 3 fases: Preparación (formulación),


Construcción (inversión) y Operación (Operación y Mantenimiento); habiéndose determinado
los impactos ambientales sobre los niveles Físico Químico en su componentes: Atmósfera,
Suelos y Agua; en el nivel Ecológico comprendiendo sus componentes: Flora y Fauna y en el
nivel Socio-Económico en sus componentes: Uso del Territorio, Estética, Nivel Social, Seguridad
y Servicio e Infraestructura.

De la valoración de los impactos se tiene que el presente proyecto comprende impactos


ambientales positivos que en orden de mayor a menor son Empleo, Actividad Comercial,
Calidad de Vida y Zonificación como Otros Usos; todos estos impactos convergen en
condiciones favorables para el Nivel Socio – Económico y están presentes en cada una de las
fases del proyecto.

Mientras que los impactos ambientales negativos predominantes son: Ruido a nivel Físico
Químico y Paisaje, Riesgo de Accidentes y de Incendios a Nivel Socio-Económico. Si bien es
cierto que estos impactos también están presentes en cada fase del proyecto, su mayor
incidencia ocurre en la fase de Construcción (inversión) por la naturaleza propia de las acciones
de construcción civil; debiendo resaltar que son eminentemente de carácter temporal.
También es preciso mencionar que en la fase de operación del proyecto la emisión de ruido es
asimilable, las presentaciones en el Centro de Convenciones no generarán ruidos fuertes hacia
el exterior puesto que se ha previsto en el diseño del acondicionamiento acústico al interior el
160
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

enfoque de la no tolerancia del ruido externo, dicho hermetismo impediría la contaminación


ambiental por ruido al exterior.

Frente a los impactos ambientales negativos determinados se presentan las acciones de


mitigación que deberán ser tomadas en cuenta en la ejecución de los trabajos mediante la
realización de un Plan de Manejo Ambiental las etapas de construcción (inversión) y operación
(operación y mantenimiento), estás incluyen el cumplimiento de normas legales ambientales
que garanticen la protección del ambiente. Además se presentan: el plan de Manejo de
Residuos Sólidos, Plan de Contingencia ente emergencias y el plan de Monitoreo.

Los impactos ambientales negativos que podrían generarse al ambiente a causa de la ejecución
del PIP del Centro de Convenciones son en su mayoría de carácter temporal, mientras que los
impactos ambientales positivos serán mayores en el ámbito socio-económico, por el beneficio
que generará la consolidación del Centro Cultural de La Nación anunciado como uno de los
ejes de desarrollo estratégico del Distrito de San Borja. Razón por la cual el proyecto es
ambientalmente viable.

C
o
l
e
g
i
o

x N
a
c
i
o
n
a
l
M
a
n

X
u
e
l

G
o
n
z
á
l
LEYENDA e
s

X P
r
Ubicación: a

Influencia Indirecta: d Zona de Trabajo


a
Influencia Directa:
Del Centro de Convenciones

PLANO DE UBICACIÓN DE ZONAS AFECTADAS


Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del Centro de Convenciones

161
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS (RR.SS.)


En la Etapa de Construcción
Por movimiento y remoción de tierras se generará residuos sólidos clasificados
como residuos de la construcción, los mismos que serán recolectados a través de
cargadores frontales y transportados mediante volquetes por una empresa
debidamente contratada que asegurará el destino final sanitario de dichos residuos.
De las especificaciones técnicas de estructuras se arribó que se eliminará 261,
719m 3 de material excedente a consecuencia del movimiento de tierras.

GENERACIÓN DE EMISIONES

Etapa de construcción
Durante la demolición de la infraestructura existente, se generan emisiones de
material particulado (PM) ocasionadas por las actividades de remoción,
demolición, construcción y transporte; así como producto del funcionamiento de
los vehículos que participen en la construcción se generarán adicionalmente
emisiones de óxidos de nitrógeno(NOx), dióxido de azufre(SO 2 ) y compuestos
orgánicos volátiles(COVs), entre otros.

GENERACIÓN DE RUIDOS

Etapa de construcción
Respecto a la afectación del medio por la presencia de ruido, esta se produce por los efectos
del proceso constructivo de la Obra del Centro de Convenciones que se dará en el horario
diurno con mayor frecuencia, ocasionado por el uso de herramientas y maquinaria pesada
predominante en las fases de demolición y de excavación de los sótanos, por lo que se
preveé que se realice un Plan de Manejo Ambiental para mitigar los ruidos sobre todo en
aquellas zonas que colindan con la zona residencial de las Torres de San Borja.

AMBIENTE BIOLÓGICO
Flora
El distrito de San Borja tiene bien mantenido y regado muchos parques y zonas verdes,
alrededor de 10m2 de área verde por persona, cumpliendo con el estándar establecido por la
OMS igual a 8m2 de área verde por habitante. La Municipalidad de San Borja ha previsto en la
zona del Centro Cultural de La Nación zonas de amortiguamiento con incremento de áreas
verdes en las avenidas Arqueología y Javier Prado y en la calle El Comercio, lo cual contribuye
a incrementar el ratio de área verde por habitante, manteniendo el superávit de estándar
requerido lo que permite garantizar una buena calidad de vida para la población de los
alrededores.

Fauna
La fauna está formada principalmente por animales domésticos; sin la presencia de animales
salvajes. La Municipalidad de San Borja mantiene una política de protección a la vida
silvestre; asimismo, ha tomado una serie de medidas que salvaguarden también a los
animales domésticos.
162
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Mayor detalle de los presentes factores se encuentran en los anexos del PIP

IDENTIFICACION DE RIESGOS.-

Riesgos de Accidentes,
Estos están presentes en todas las fases del Proyecto, destacando los mayores Impactos
Ambientales Negativos pueden darse al ocurrir accidentes en la realización de obras civiles
(que incluye transporte de materiales) y Transporte y Disposición de residuos de la
construcción. Para la prevención y control de estos accidentes amerita contar con un
Programa de Seguridad en la Construcción.

Riesgos de Incendios,
Pueden darse en todas las fases del Proyecto, y se ha mencionado de manera diferenciada
de los Riesgos de Accidentes en general, a fin de llamar la atención que obligue a contar con
un Plan de Prevención y Control de Incendios.

Riesgo de Afectación de la Salud


Básicamente se da por la ejecución de las acciones del Proyecto en la fase de Construcción
no obstante este tipo de impacto es de nivel asimilable puesto que la obra estará regida a
normativas de seguridad e higiene en el trabajo y son de carácter temporal.

4.3.2 CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS ARQUEOLOGICOS

Mediante Oficio N 117-2013-VIVIENDA-VMVU el Ministerio de Vivienda, Construcción y


Saneamiento, a través del Vice Ministerio de Vivienda y Urbanismo, solicita a la Dirección de
Arqueología del Ministerio de Cultura el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos –
CIRA para el Proyecto del Centro de Convenciones.

Con Oficio N 2665-2013-DA-DGPC/MC la Dirección de Arqueología del Ministerio de Cultura,


remite copia del Informe de Supervisión y Evaluación Técnica de Campo N 279-2013-DA-
DGPC/MC en el cual nos comunican que no se ha registrado a la fecha ningún monumento
arqueológico específico en la zona materia de consulta, habiendo el Ministerio de Cultura
emitido el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos – CIRA N 2013-001/MC de fecha
14 de junio del 2013, el mismo que forma parte de los Anexos del presente PIP.

4.3.3 TAMAÑO

Para la determinación del tamaño o dimensionamiento del Centro de Convenciones se ha


tomado en cuenta la brecha – demanda que requiere ser atendida por el Centro de
Convenciones para la realización de la Junta Anual de Gobernadores, conforme a los espacios
requeridos producto de los requerimientos exigidos por el Manual de Juntas y de las reuniones
preparatorias, en donde se compatibilizo los requerimientos con los espacios existentes en las
edificaciones gubernamentales que forman parte del Centro Cultural de La Nación.

(*) Debe tenerse en cuenta que en ese metrado no se considera las zonas de servicios como servicios higiénicos, cafeterías, áreas
de coffe break, y otros espacios complementarios como salas VIP, cabinas de traducción, zona de estacionamientos, tópicos, hall
de ingreso, circulación, ni ancho de muros, entre otros aspectos que se desarrollan en el Planteamiento Arquitectónico .

163
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

PLANTEAMIENTO ARQUITECTONICO

Se ha tomado para el diseño de la zona de eventos el estándar internacional de


requerimientos de salas que establece el Manual de realización de Juntas Anuales que tiene el
Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

El planteamiento arquitectónico de la infraestructura se realiza sobre un diseño preliminar que


solo se plantea para fines de estimar los costos que tendría el proyecto.

Del mismo modo se le ha incluido ambientes y áreas necesarias para el funcionamiento del
Centro de Convenciones de acuerdo a los criterios de diseños establecidos en el Reglamento
Nacional de Edificaciones y a los requerimientos establecidos por las ordenanzas y normativas
de la Municipalidad Distrital de San Borja que existen para este tipo de edificación.

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

El Planteamiento arquitectónico del Centro de Convenciones considera la normas técnicas


contenidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones, como son la A0.10 Consideraciones
Generales del Diseño; la Norma A.100 respecto a Salas de espectáculos entre las que se
consideran los ambientes destinados al Centro de Convenciones, entre otras que han sido
considerado en el diseño de los sistemas estructurales, eléctricos, sanitarios, de seguridad, de
accesibilidad entre otras.

NORMATIVIDAD DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN BORJA

Dentro de la normatividad emitida por la Municipalidad Distrital de San Borja, se han


considerado para el diseño y planteamiento del Centro de Convenciones todas aquellas que
influyen directamente y son aplicables al presente PIP.

Entre ellas tenemos:

Ordenanza N° 306-2004-MSB

Esta norma que tiene como finalidad prevenir y controlar aquellos ruidos, sonidos o
vibraciones molestos producidos en la vía pública, calles, plazas y paseos públicos; en el
espacio aéreo, en las salas de espectáculos, eventos de reuniones, casas o locales de diversión
y comercio de todo género; iglesias y casas religiosas; y en todos los inmuebles y lugares en
que se desarrollen actividades públicas o privadas, así como en las casas -habitación,
individuales y/o colectivas. Especifica los niveles máximos permitidos, las condiciones acústicas
particulares en edificaciones donde se generan niveles elevados de ruido, las prohibiciones, así
como las sanciones por incumplimiento de lo establecido.

Ordenanza N° 365-2006-MSB

Regularización de constancias o certificados de Defensa Civil.

164
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Ordenanza Nº 429- (30 – 03 – 2009) - MSB

Regula los horarios y condiciones para la ejecución de obras civiles en el distrito, a fin de no
perturbar la tranquilidad de los vecinos.

Ordenanza Nº 407-2007-MSB

Aprueba la Política del Uso Racional del Agua en el Distrito de San Borja y el Plan Integral
Participativo de Gestión de Residuos Sólidos del Distrito de San Borja.

Ordenanza N° 413-2008-MSB

Regula la ocupación de la vía pública con materiales de construcción y/o desmonte.

Acuerdo de Consejo N 018-2013-MSB

La Municipalidad Distrital de San Borja declara de Interés Local la realización de la Junta de


Gobernadores del Grupo del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional a realizarse
en el año 2015 en el Distrito de San Borja. En el mismo Acuerdo, también declara de interés la
Construcción del Centro de Convenciones en la zona denominada Centro Cultural de La
Nación; la Construcción de un edificio Hito de 30 pisos de altura y un hotel de 20 pisos de
altura, dando parámetros urbanos especiales en el Centro Cultural de La Nación.

Ordenanza N Ordenanza N 510-2013

Aprueba el Reglamento de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios de la Zona de


Reglamentación Especial ZRE-4 "Centro Cultural de La Nación",

MANUAL DE REQUERIMIENTOS PARA LA REALIZACION DE LA JUNTA ANUAL DE


GOBERNADORES DEL BANCO MUNDIAL Y EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL PERU
2015.

El Manual prevé una programación de áreas mínimas y estándares requeridos para la


realización del evento de la Junta de Gobernadores del BM/FMI.

165
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

CUADRO DE NECESIDADES-

Se ha elaborado el siguiente cuadro de necesidades como herramienta de trabajo que nos


permita obtener los requerimientos de espacios necesarios para el adecuado funcionamiento
del Centro de Convenciones propuesto en el presente PIP

Identificando el tipo de usuario, las necesidades, las actividades que se realizan, y las zonas a la
que cada actividad pertenecen.

166
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

PROGRAMA ARQUITECTONICO

En base a la demanda determinada, el cuadro de necesidades y el tipo de usuarios, el Manual


de Requerimientos de Juntas y la normatividad técnica vigente, se ha procedido a desarrollar
el Programa de Áreas del Centro de Convenciones de acuerdo a la siguiente Zonificación:

167
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

168
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

169
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

170
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

171
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

172
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

173
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

174
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

175
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

176
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

DISEÑO ARQUITECTONICO

Para el planteamiento del Diseño Arquitectónico se tomará en cuenta los siguientes aspectos:

 Parámetros Urbanísticos

ZONA OU
Otros Usos:
Establecimientos administrativos del
Estado
Establecimientos Culturales
Establecimientos Institucionales
USOS PERMITIDOS Establecimientos Religiosas
Asilos
Equipamiento Deportivo
Equipamiento de Espectáculos
Establecimiento de Seguridad
Establecimiento de Fuerzas Armadas
ALTURA DE EDIFICACION 8 Pisos sin sobrepasar los 48.00 ML sobre
MAXIMA (ML) la línea de retiro municipal.
RETIRO FRONTAL 5.0 ML Frente a Av. Javier Prado
(ML) 5.0 ML Frente a Av. De La Arqueología
AREA LIBRE MINIMA Según actividad específica y
consideraciones ambientales.
ESTACIONAMIENTO 1 cada 40 m2 de área útil

177
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

 Plan de Seguridad y Riesgos


Debido a que la Ciudad de Lima Metropolitana es un lugar sísmico el Plan de Seguridad y
Riesgos elaborado para el presente PIP señala que se requiere contar con cinco salidas de
emergencia; se ha considerado también escaleras presurizadas con puertas contrafuegos para
casos de incendio y la consideración de un tópico para atender pequeñas urgencias.

 Estudio de Impacto Vial


El Estudio de Impacto Vial elaborado para el presente PIP, establece que tanto la Avenida
Arqueología como la Calle Comercio son vías de carácter local de poco flujo vehicular por lo
que recomienda que el acceso principal sea peatonal o vehicular sea por la Av. Arqueología,
mientras que por la Calle Comercio por ser una vía de sección vial más ancha se recomienda
sean los accesos a la zona de servicios.

 Factores Ambientales.-
En cuanto a las consideraciones ambientales el terreno donde se localiza la ubicación del
presente PIP se encuentra en la intersección de dos vías locales con poco flujo vehicular por lo
que los ruidos y las vibraciones son menores, recomendando mitigar con la colocación de
muros cortinas y elementos acústicos. Del mismo modo se plantea la generación de muros y
techos verdes con la finalidad de contribuir al incremento de áreas verdes que son muy pocas
las existentes en los alrededores de donde se proyecta ejecutar el presente PIP.

Por las actividades conexas como el tránsito de los vehículos que ingresan y salen del
edificio y motores presentes que activen el sistema de ventilación estarían
generando emisiones a la atmósfera; lo cual se minimiza con el diseño de ventilación
que se ha tomado en cuenta en el desarrollo del Proyecto.

Durante la etapa de operación del Centro de Convenciones este no generará ruidos al exterior
de la edificación, se ha previsto que el Proyecto Arquitectónico considere tratamiento acústico
en cada una de las salas de reuniones y el plenario.

Para reducir los posibles impactos negativos y riesgos que pudieran darse en las etapas del
Proyecto del Centro de Convenciones deberá contarse con un Plan de Manejo Ambiental tiene
por finalidad presentar medidas de mitigación el cual contendrá los siguientes:

Plan de Gestión de Residuos Sólidos


Medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales
Plan de Monitoreo Ambiental
Plan de contingencias ante emergencias

El Planteamiento de solución arquitectónica que se desarrolla con los lineamientos expuestos


líneas arriba se plasma sobre una conceptualización espacial de 10,577 m2 del terreno con
frente a la Av. De la Arqueología, ocupando un sector de forma rectangular siendo su eje
principal la Zona de Eventos a partir de la cual se desarrollan de manera directa la zona de
Servicios y la Zona Exterior, quedando más alejada la Zona Administrativa.

178
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Se plantea un edificio de 4 pisos y 4 sótanos, en estos últimos se han planteado principalmente


de estacionamientos con un total de 1,041 cajones, las áreas técnicas y de soporte, cuarto de
máquinas, grupo electrógeno, cisterna, depósitos y almacenes tal y como se muestra en el
siguiente plano.

179
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

En la planta del primer piso, se ubica el vestíbulo principal, salas que son divisibles de manera
que puedan darse las reuniones de manera simultánea, circundada de zonas de servicios y
almacenes para estas salas, está el patio de maniobras para la carga y descarga de los
materiales que requiera el Centro de Convenciones y áreas administrativas. Se encuentran los
accesos principales desde la Plaza del Centro Cultural de La Nación, la Av. Arqueología, en
están última se ubican los accesos peatonales y vehiculares que conecta el exterior con el
primer sótano, como se visualiza en el siguiente planos.

Se encuentran también el atrio de ingreso, vestíbulo principal de doble altura desde el cual se
accede a las dos salas de reuniones de 1,200 m2 cada una con cabinas de traducción y salas de
control, las áreas de circulación horizontal y vertical que incluyen ascensores, escalera
principal, escaleras mecánicas, escaleras de emergencia presurizadas, montacargas, zona de
carga y descarga, patio y corredores de servicio, almacenes, depósitos, áreas administrativas,
servicios higiénicos, terraza y otras áreas de servicios complementarios.

En la planta del segundo nivel se mantiene la misma distribución de salas de reuniones con
cabinas de traducción y salas de control, áreas de circulación horizontal y vertical con el área
de servicios higiénicos; además cuenta con cocina, cocina fríos, cocina coffee break,
almacenes, hall de servicio apoyada con montacargas para suministros y traslado vertical,
servicios higiénicos para el personal, corredor de servicio, cuartos técnicos, áreas
administrativas y almacenes.

180
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

En el tercer nivel se ha proyectado una sala de reuniones de 3,500 m2 que podrá subdividirse
en salas de menor capacidad que funcionen simultáneamente sin interferencias entre ellas, a
las cuales se accederá desde el área de circulación horizontal y vertical, igualmente a otras
salas de reuniones de menor tamaño proyectadas, oficinas, almacenes, área de servicios,
cocina coffee break, almacenes, hall de servicio apoyada con montacargas para suministros y
traslado vertical, servicios higiénicos para el personal, corredor de servicio, cuartos técnicos.
Tal como se puede visualizar en el siguiente plano:

181
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

En el cuarto y último nivel está la sala de reuniones de 5,267 m2 para tres mil quinientas
personas, con cabinas de traducción y salas de control, áreas de circulación horizontal y
vertical con el área de servicios higiénicos hall de servicio apoyada con montacargas para
suministros y traslado vertical, servicios higiénicos para el personal, cuartos técnicos.

Los ambientes cuentan con climatización automática, iluminación regulada y sistemas de


control y seguridad electrónicos preventivos y contingentes, facilidades de accesibilidad para
personas con discapacidad, equipamiento tecnológico de última generación y certificación de
edificación inteligente y sustentable. Se cumplen la normatividad vigente a nivel nacional e
internacional para edificación, incluyendo las correspondientes a sistemas contraincendios,
acústica, iluminación.

Todas las salas de reuniones serán de planta libre, podrán subdividirse y tendrán tabiquerías
móviles que permitan distintas opciones de disposición según el uso que se requiera: tipo
teatro, cóctel, aula, entre otros.

ACCESIBILIDAD DE PERSONAS DISCAPACITADAS

El proyecto contempla las condiciones y especificaciones técnicas de diseño establecidas en el


marco jurídico vigente, entre ellas la Norma A.120 - Accesibilidad para Personas con
Discapacidad y de las Personas Adultas Mayores – del Reglamento Nacional de Edificaciones,
así como en los principios de diseño siguientes:

Uso Equitativo, el diseño será útil para las personas con distintas habilidades.
Uso Flexible, el diseño se ajustara a un amplio rango de preferencias y habilidades
individuales.
182
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Simple e Intuitivo, la forma de usar el diseño será fácil de entender, sin importar le
experiencia del usuario, su lenguaje o capacidad de concentración.
Información Perceptible, el diseño comunicara efectivamente al usuario con distintas
habilidades sensoriales la información necesaria.
Tolerancia al Error, el diseño reducirá al mínimo riesgo y accidentes, incluso ante un uso
descuidado.
Esfuerzo Físico Mínimo, el diseño se podrá utilizar eficiente y confortablemente con un
mínimo de fatiga
Tamaño y Espacio de Aproximación al Uso, adecuados sin importar el tamaño corporal,
postura o movilidad del usuario.

ALTURA DE LA EDIFICACIÓN

Las dimensiones de las plantas físicas de las salas se encontrarán en el orden de 40 m. X 30


m. hasta 95 m. X 40 m. mientras que las alturas libres necesarias para proveer el volumen
de aire requerido por ocupante y garantizar su renovación natural o artificial (Art. 21 Norma
A.010 Condiciones Generales de Diseño – Reglamento Nacional de Edificaciones), lograr
una adecuada acústica (reverberación), visión y percepción psicológica, varían desde 8.00
m. hasta 10.00 m. respectivamente (Neufert: teatros, óperas y grandes salas).

TECHOS TECNICOS

Para el óptimo funcionamiento de los ambientes de reuniones se los debe dotar de niveles
de confort climático, lumínico, sonoro, visual, de seguridad entre otros, cuyas instalaciones
se disponen fuera del registro visual del público y surten los efectos ambientales buscados
mediante componentes denominados “salidas” o “puntos”, dichas instalaciones se ubicarán
en los denominados “techos técnicos”, típicos en ambientes de grandes luces libres
cubiertas.

La característica principal de los techos técnicos es albergar las instalaciones, conductos,


cableados, etc. de:

Aire acondicionado
Red de aspersores contra incendio
Sensores de humo
Iluminación
Energía eléctrica
Fibra óptica y redes de datos
Sonido
Video
Alarmas

El espacio contenido en los techos técnicos también es conocido como “plenum”, e igualmente
es el espacio en el que se desarrollan las vigas principales que componen la estructural de la
edificación, que soportan los techos sobre los que se apoyan los ambientes de las salas de los
pisos superiores, cuyas grandes luces serán cubiertas por vigas (entre 30 y 40 m.) que de

183
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

acuerdo al pre dimensionamiento de elementos en acero estructural tendrán los siguientes


peraltes:

30 m. X 1/12= 2.50 m.
40 m. X 1/12 =3.33 m.

Adicionalmente los techos técnicos se constituyen en ambientes de trabajo de personal


técnico, quienes requerirán de estructuras metálicas conformantes de pasadizos de servicio
con alcance a toda el área cubierta de la sala, por lo que debe cumplir con lo establecido en el
Artículo 23 de la Norma A.010 CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO: “Los ambientes para
equipos o espacios para instalaciones mecánicas, podrán tener una altura menor(a 2.30 m.),
siempre que permitan el ingreso y permanencia de personas de pié (parados) para la
instalación, reparación o mantenimiento.”

Para dotar al techo técnico de cerramiento y aislarlo visual y sonoramente de la sala de


reuniones se instalará un falso techo registrable por su parte superior, que generalmente se
compone de una perfilería metálica anclada a los elementos estructurales formando una
cuadrícula(normalmente de 0.60 m. x 0.60 m.), dicha cuadrícula te permite alojar "losetas" de
dicha medida que adicionalmente tienen cualidades como absorvente acústico, y permiten
practicar perforaciones en ellas para dejar el paso de las salidas o puntos de las instalaciones
técnicas hacia el espacio del público, su modulación hace posible modificar la situación de los
punto y/o salidas, variar su número, sustituir uno o varios sin cambiar el techo, etc.
Una característica particular del falso techo es que con las nuevas técnicas de fabricación y
sistemas de instalación permiten soluciones completamente nuevas integrando estética y
seguridad, facilitando el desarrollo de soluciones que fluyan libremente: superficies
estampadas, fresadas, terminación de colores en tonos RAL o en colores especiales, efectos
tridimensionales mediante descolgados en varios planos, placas de techo poligonales,
elementos del techo arqueados u ondulados, y mediante la utilización de técnicas modernas
de luz puede aumentarse el efecto de estas nuevas posibilidades de configuración,
contribuyendo a que los problemas acústicos como reflexión o absorción del sonido puede
resolverse de la manera más eficiente.

En el siguiente cuadro se muestra el predimensionamiento mínimo de la altura de los techos


técnicos de las salas del Centro de Convenciones:

Area Altura
Luz Peralte Manga Falso
de techo
Nivel libre de viga Aire techo
sala técnico
m. m. Acondic. m.
m2 m.
1 1,200 30.00 2.50 0.30 0.20 3.00
2 1,200 30.00 2.50 0.30 0.20 3.00
3 3,500 40.00 3.33 0.42 0.25 4.00
4 5,250 40.00 3.33 0.42 0.25 4.00

184
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

CALCULO ALTURA DEL CENTRO DE CONVENCIONES


En el siguiente cuadro se muestra el predimensionamiento de la altura del Centro de
Convenciones:

Altura
Altura
Área de techo Altura del
Nivel de sala
sala m2 técnico nivel m.
m.
m.
1 1,200 8.00 3.00 11.00
2 1,200 8.00 3.00 11.00
3 3,500 8.00 4.00 12.00
4 5,250 10.00 4.00 14.00
Altura total edifico Centro de Convenciones 48.00
Fuente: Ordenanza 510-2013 de la Municipalidad de San Borja

VISTAS DE CENTROS DE CONVENCIONES EXISTENTES

Hotel Westin(Lima): sala de convenciones (1,600 personas) vista interior

Falso
techo

185
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Hotel Westin (Lima): Vistas de techo técnico en sala de convenciones

Viga
metalica
secundaria Red contra incendio

Viga
principal
peraltada

Tubería de
agua

Falso techo

Red
eléctrica

Pasadizo de servicio

Red contra
incendio

Viga
peraltada

Sistema de aire
acondicionado

Aire
acondiciona
do

Estructura de
soporte

186 Pasadizo de Redes

servicio eléctricas
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Hotel Westin(Lima): Vistas de techo técnico en sala de convenciones


Aire
acondicionado

Ingreso de
personal al
techo
técnico

Tableros de
control

Ingreso aire
acondicionado a Compresor
techo técnico

Area de
circulación

187
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Red contra
incendio

Red
eléctrica

Estructura de
Red de
soporte
señales

Aire
acondicionad
o

Falso
techo

188
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

WashigtonConvention Center: Capacidad 3,500 Personas

Falso
techo

Hall de
ingreso

Ingresoa sala de
reuniones

189
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

WashigtonConvention Center: detalle techo técnico

Red
eléctrica

Bandeja
circuito de
datos

Aire
acondicionado

Estructura
de soporte
WashigtonConvention Center: vista de salas de reuniones

Falso
techo

190
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Swiss Hotel (Lima): sala de reuniones

Falso
techo

Centro de Convenciones Los Cabos - Mexico: salas de reuniones

Estructura vista
de los sistemas
de iluminación y
sonido

191
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Centro Internacional de Convenciones de Bogotá (CICB)

Techo
técnico

Sala
principal

Centro Internacional de Convenciones De Madrid (CICCM)

Techo
Sala de
técnico
reuniones

FLEXIBILIZACION DE SALAS

Para poder atender a todos los tipos de eventos que requieren los servidores públicos para
las actividades gubernamentales y para el intercambio de experiencias gubernamentales
tanto a nivel nacional como internacional, el Centro de Convenciones utilizará tabiques
móviles multidireccionales y monodireccionales en las salas de manera que estos permitan
contar con un mayor número de salas o salas de mayor tamaño

192
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Tabiques Móviles.-

193
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

PROPUESTA DE SUBDIVISIONES DE SALAS

ALTERNATIVAS DE DIVISION DE SALAS DEL PRIMER PISO

Con la tabiquería móvil podemos obtener 8 salas desde 300 m2, 4 salas de 600 m2 o dos
salas 1,200 m2

194
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

ALTERNATIVAS DE DIVISION DE SALAS DEL SEGUNDO PISO

Con la tabiquería móvil podemos obtener 8 salas de 300 m2, 4 salas de 600 m2 y dos
salas de 1,200 m2

ALTERNATIVAS DE DIVISION DE SALAS DEL TERCER PISO

Con la tabiquería móvil se pueden tener 4 salas de 600 m2, 3 salas de 1,200 m2
y una sala de 3,600 m2

195
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

ALTERNATIVAS DE DIVISION DE SALAS DEL CUARTO PISO

Con la tabiquería móvil podemos obtener una sala de 5,250 m2; 2 salas de 2,625
m2 o 4 salas de 1,312.50 m2

PISO TÉCNICO

Otro de los elementos fundamentales para dar flexibilización a la división de salas lo


constituyen la implementación de pisos técnicos los cuales son un sistema compuesto por
bloques modulares (baldosas) instalados en un entramado de estructuras elevadas
(pedestales) que permiten contar con una distribución flexible de planta.

La flexibilidad de poder contar con Salas Múltiples o un solo Gran Auditorio en el mismo
espacio, esto se consigue gracias a la posibilidad de contar con soluciones integrales e
inteligentes de las redes de trabajo y de los revestimientos de los pisos.

Interiormente los cableados de red eléctrica, cables de voz y datos, mientras que los acabados
pueden ser diferentes (granito, porcelanato, vinilo, laminado, alfombra, entre otros).

196
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Ejemplo de Piso Técnico

CIRCULACION VERTICAL – EQUIPAMIENTO DE ASCENSORES Y ESCALERAS


ELECTROMECANICAS

Para el Cálculo del equipamiento que se requiere para la circulación vertical (ascensores y
escaleras mecánicas) se ha basado en el Estudio de Tráfico Vertical realizado por la empresa
KONE para el Presente Estudio, el cual se encuentra en la parte de Anexos.

Tomando en consideración el cuadro de áreas del Centro de Convenciones, incluyendo la


circulación, los muros y áreas libres:

197
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Cuadro de Áreas

Determinándose lo siguiente:

Ascensores.
Se requieren cuatro (04) grupos de ascensores, que vayan desde el Cuarto Sótano al Cuarto
Nivel, cada grupo debe ser de dos (02) ascensores de capacidad mínima de quince (15)
personas a 1.6 m/s, parando en cada uno de los Niveles.

Las dimensiones de los ductos/pozos requeridas para dichos ascensores son:


Frente 2380
mm
Fondo 2460
mm

Escaleras Mecánicas.
Para uso comercial, lo recomendable es un ancho de peldaño de 1,000 mm y velocidad
máxima de 0.5 m/s, por lo que la cantidad de escalera puede variar. Ver Tabla.

198
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Capacidad

Ancho de Paso Velocidad Nominal


(m/s)
0.5 0.65 0.75
600 3600 4400 4900
personas/hora personas/hora personas/hora
800 4800 5900 6600
personas/hora personas/hora personas/hora
1000 6000 7300 8200
personas/hora personas/hora personas/hora

NOTA.El uso de carros de compras y de equipaje en fajas horizontales está permitido bajo EN 115-
1:2008+1:2010. De cualquier forma, los valores mencionados líneas arriba se reducen en
aproximadamente 80% cuando se usan los carros de compras o de equipaje.

NOTA.Para sistemas de circulación con un ancho de paso mayor de 1000 mm la capacidad no se


incrementa pues los usuarios necesitan el uso del pasamanos, el ancho adicional es principalmente para
permitir el uso de carro de compras o de equipaje.

Se requieren ocho (08) escaleras mecánicas, cuatro (04) de subida y cuatro (04) de bajada, que
vayan desde el Primer Nivel hasta el Cuarto Nivel, con velocidad de 0.5 m/s y ancho de
peldaño de 1000 mm.
Podría darse el caso de instalar seis (06) escaleras mecánicas, tres (03) de subida y tres (03) de
bajada, a una velocidad de 0.65 m/s, siendo esta velocidad de menor confort para los usuarios.

CALCULO DE ESTACIONAMIENTOS

Para el Cálculo de los estacionamientos se han considerado los siguientes aspectos:

Normativa Municipal que establece los parámetros urbanísticos de dotación de


estacionamientos

Ordenanza N Ordenanza N 510-MBS-2013

Aprueba el Reglamento de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios de la Zona de


Reglamentación Especial ZRE-4 "Centro Cultural de La Nación", que establece en su Artículo
8º la dotación de estacionamiento, los cuales están referidos a los usos que tienen el
Centro de Convenciones, siendo estos los siguientes:

199
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

REQUERIMIENTO DE ESTACIONAMIENTOS VEHICULARES

Uso Un (1) estacionamiento por cada …


Teatro 5 butacas
Oficinas administrativas, locales para
40 m2 de área útil
actividades empresariales y salas de reunión
Personal que labora 4 trabajadores
Hotel 5 estrellas 3 dormitorios

CUADRO Nº 2
REQUERIMIENTO DE ESTACIONAMIENTOS PARA BICICLETAS

Uso Un (1) estacionamiento por cada …


Teatro 20 butacas
Oficinas administrativas, locales para
10 estacionamiento vehiculares
actividades empresariales y salas de reunión
Áreas recreativas 100 m2 de área recreativa
Playas de estacionamiento 20 estacionamientos vehiculares

CUADRO Nº 3
REQUERIMIENTO DE ESTACIONAMIENTOS DE BUSES

Uso Un (1) estacionamiento por cada …


Centro Cultural de la Nación 500 estacionamientos de autos

De la aplicación de la ordenanza de San Borja, en el Proyecto del Centro de Convenciones


se considera los estacionamientos requeridos para el funcionamiento del mismo proyecto
y se ha incluido los estacionamientos solicitados por el Banco de La Nación de acuerdo al
Convenio 915-2013-VIVIENDA de fecha 18 de setiembre del 2013

El objetivo del Convenio apoya al Proyecto de Oficinas del Banco de la Nación que se
suscribe al merito de los Decretos Supremos 241-2012-EF y 097-2013-EF, donde dichas
oficinas serán asignadas a la Junta Anual de Gobernadores del BM/FMI en octubre del
2015 para atender a las más de 700 delegaciones de los países participantes.

De los acuerdos tomados en las Reuniones de Preparatorias de la Junta para el 2015, se


solicitó que para acortar el plazo de ejecución del Edificio de Oficinas del Banco de La
Nación (en 5 meses) y cumplir con los plazos solicitados por el Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional (Mayo 2015), se solucionarán la mayor parte de los
estacionamientos en el terreno del Centro de Convenciones, en los dos últimos sótanos
(3er y 4to), de acuerdo a la cláusula quinta del Convenio antes mencionado.

200
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

En aplicación de los parámetros normados por la Ordenanza de la Municipalidad


Distrital de Sal Borja se realiza el siguiente el cálculo de los espacios de
estacionamiento vehiculares, para bicicletas y buses en el Proyecto del Gran Centro
de Convenciones y el Edificio de Oficinas Administrativas del Banco de La Nación, el
cual se detalla en el Cuadro siguiente:

CAJONES DE ESTACIONAMIENTOS EN EL CENTRO DE


CONVENCIONES
Cajones de estacionamiento
Vehícu Vehículos/
Entidad
los/púb Trabajado Bicicletas Buses Total
lico res
374 (1 47 (1 42 (1
Centro de 2 (1 cada
cada cada 4 cada 10
Convencio 500 465
40 personas vehicular
nes autos)
m2) ) es)
524 (1 52 (1
Banco de cada cada 10
- 576
la Nación 40 vehicular
m2) es)
Total 898 47 95 2 1,041

Del cuadro de estacionamientos se puede apreciar que de acuerdo a los parámetros


establecidos por la Ordenanza de la Municipalidad de San Borja, el Centro de Convenciones
requiere de 465 estacionamientos; sin embargo en aplicación del Decreto Supremo 097-2013-
EF, por acuerdo en las Reuniones de Preparatoria de la Junta, se solicitó que el Centro de
Convenciones considerara 576 estacionamientos para el edificio del Banco de La Nación en dos
sótanos, lo cual ayudaría a poder construir la Torre de Oficinas del Banco y poder disponerlas a
tiempo para la atención del evento de la Junta Anual de Gobernadores del Grupo del BM/FMI
en
el año 2015, los cuales posteriormente culminada la Junta, serán trasferidos al Banco de La
Nación a título oneroso.

La Ordenanza 510-2013-MSB, prevé que los estacionamientos en déficit de cualquier entidad


del Centro Cultural de La Nación puedan ser atendidos en el Proyecto del Gran Centro de
Convenciones, lo cual permite que el Edificio del Banco de La Nación pueda obtener las
autorizaciones de obra y permisos municipales correspondientes.

201
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

TECHOS Y MUROS VERDES.-

La Ordenanza Nº 510-MBS-2013, de la Municipalidad de San Borja, señala en uno de sus


articulados que debe de dotarse a las edificaciones que forman el Centro Cultural de La Nación
y que van a ser utilizadas para la realización de la Junta de Gobernadores del BM/FMI
estándares de Calidad.

En dicho sentido, siguiendo la línea de conservación del medio ambiente, aportando al cambio
climático, se ha considerado en el edificio del Centro de Convenciones dotar de espacios
verdes que creen micro climas y que colabore con la dotación de más áreas verdes para el
Distrito de San Borja. Si bien es cierto los estudios indican que el Distrito de San Borja tiene
10m² de área verde por habitante, superando el ratio normado por la Organización Mundial de
la Salud; la zona donde se ubica el Centro Cultural de La Nación cuenta con menor área verde
que otros sectores del Distrito de San Borja.

En dicho sentido se ha previsto la construcción de un muro o pared verde e instalación de


techos verdes en una superficie de 3,007.28m², de acuerdo a las siguientes características:

Techo Verde
Su Instalación es sobre una losa, fabricado un piso falso de placas de polipropileno de
50cmx50cm, generando un espacio de al menos 7cm entre la losa y las placas, que se usará
para almacenar agua lluvia y reusarla para el riego del propio jardín por capilaridad. La
estructura de piso falso (placas y apoyos) debe tener un peso no superior a 12kg/m2 y
resistencia a carga uniforme de 1200kg/m2. Incluye un sistema de drenaje y riego por
capilaridad, el sustrato para la siembra de la capa vegetal de al menos 10cm y la capa vegetal
con un 100% en grama bermuda.

Muro Verde
Se construye una malla de polipropileno en la pared, con un sistema de riego por goteo, e
instalación de un sistema de fertirrigación que consta de habilitación de depósitos (tipo bolsas)
de geomembrana que son rellenados con tierra de chacra y fertilizantes y donde se instala las
plantas.

Mayor detalle sobre las características y especificaciones de este tipo de jardines se detallan en la parte de Anexos
del presente PIP.

202
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO

En cuanto al equipamiento y mobiliario el Centro de Convenciones contará con el requerido en


el Manual de Juntas del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional:

Características
Equipamiento Electro – Acústico
.Equipo de Control
Amplificador de Sala
Equipo de Monitoreo
Equipo de Perifoneo e Intercomunicación
Microfonía
Accesorios
Consumibles y repuestos
Sistema de Intercomunicación técnica
Sistema de Refuerzo Sonoro
Sistema Video- Producción
Acústica variable
Instalaciones de Sonido
Instalaciones de Salas

Las especificaciones técnicas y la distribución del mobiliario se detallan en el Anexo que forma
parte del presente PIP

FLEXIBILIDAD DE DISTRIBUCION DE MOBILIARIO EN SALAS

Para la realización de la Junta de Gobernadores BM/FMI el Manual de requerimientos


establece que las salas pueden organizarse de distintas formas, lo que hace necesario que haya
la cantidad suficientes de mobiliario que permita acondicionar las salas de reuniones de
distintas formas y cuando estas no se requieran se almacenen en depósitos adyacentes a la
zona de eventos o en corredores de servicios.

Con el mismo cálculo de mobiliario se plantea varias alternativas de distribución

203
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

ALTERNATIVA 1

204
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

ALTERNATIVA 2

205
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

ALTERNATIVA 3

206
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

ACABADOS

Los acabados se detallan por ambientes y zonas en Cuadro de Acabados que se encuentra
en la parte de Anexos del presente PIP, siendo los materiales predominantes los siguientes:

ZONA ADMINISTRATIVA
Predominio de Piso Porcelanato , Contrapiso de Porcelanato, Muros y Techos Tarrajeados y
Pintados con Pintura Látex, algunos ambientes cuentan con Baldosas Acústicas

ZONA DE SERVICIOS
Predominio de Piso de cemento Pulido; Contrazócalo de Cemento Púlido, Muros y Techos
Tarrajeados y Pintados con pintura Látex.

ZONA DE EVENTOS
Predominio de Piso Porcelanato y Alfombras en salas de eventos, Contrazocalos de
Porcelanato, Muros y Techos tarrajeados y Pintados con pintura Látex, Con Baldosas
acústicas y falso Cielo Raso

ZONA EXTERIOR
Predominio de Piso de cemento para estacionamiento, Contrazocalo de Cemento Pulido,
Muros y Techos Tarrajeados y Pintados con Pintura Látex.

CONSIDERACIONES DEL DISEÑO POR ESPECIALIDADES.-

PROPUESTA PLANTEAMIENTO ESTRUCTURAL


Resumen del Predimensionamiento del Sistema Estructural del Centro de Convenciones elaborado por el Ing.
Julio Higashi, mayor detalle se encuentra en la parte de Anexos del presente PIP.

El planteamiento preliminar de la estructura se ha basado en la arquitectura desarrollada


que contempla la disposición de 4 sótanos y 4 pisos superiores. La edificación se
conceptualiza como una estructura de concreto armado predominantemente.

En el planteamiento inicial se consideran las áreas de planta libre indicadas en la


arquitectura para lo cual se escoge colocar las columnas apropiadamente para permitir que
se logren dichas áreas libres retirando las tabiquerías desmontables. Asimismo se han
tomado las previsiones para permitir en el cuarto una gran área libre conforme lo pide la
arquitectura.

Se considera que las fuerzas laterales de sismo serán absorbidas por las cajas de escaleras y
de ascensores y otros muros de corte que estarán ubicadas en la periferia del edificio
permitiendo una buena distribución de cargas sísmica al tener los elementos resistentes
una buena ubicación que permite reducir efectos torsionales.

207
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Para permitir áreas de reunión importantes se ha previsto ubicar las columnas en los ejes B,
C, D y E de forma que entre los ejes 3 y 5 se generan las grandes áreas de reunión indicadas.

El techo del primer piso y el del segundo piso dejan una abertura en cada uno de 41m por
11m aproximadamente con unos volados a los lados de casi 7m para permitir el efecto de
triple altura en la zona del Concourse.

El techo del tercer piso ya no tiene esta abertura generándose una zona adicional de
reunión en el cuarto piso.

Para el techo del cuarto piso se eliminan las columnas intermedias dejando planta libre
entre los ejes E y A y 3 y 5, un área de 80m por 40m aproximadamente, para permitir esto
se deberá usar un techo ligero con vigas de acero y cubierta de planchas metálicas ligeras.
Para las vigas principales que tendrán luces de 40m aproximadamente se estudiará la mejor
opción acorde a la arquitectura y con el drenaje del techo, pudiendo usarse vigas de alma
llena o cajón o algún tipo de estructura de celosía con elementos de sección W o C según el
manual del American Institute of Steel Construction.

En todos los pisos se mantienen las estructuras verticales principales, no se da el caso de


columnas que se interrumpen al subir o que nacen de un determinado nivel.

En general las estructuras serán de concreto convencional, para las columnas, placas, vigas
de luces cortas, losas y otros elementos. Paras las vigas de luces grandes de 25m para arriba
se usarán vigas de concreto pos tensado. Las resistencias de los concretos se deberán
definir en función a las necesidades de resistencia y rigidez. El acero de refuerzo será el
ASTM A615 Grado 60, con un límite de fluencia fy=4200Kg/cm2 disponible en el Perú.

Los entrepisos serán losas aligeradas, nervadas o macizas definiéndose esto en el proceso
de análisis y pre-diseño. Las losas macizas se usarán en caso en que haya cargas muy
elevadas, cantidad considerable de pases o presencia de instalaciones o donde se necesite
garantizar especialmente la transmisión de fuerzas en el entrepiso

Inicialmente se plantea una junta de separación en el eje B dividiéndose la edificación en un


bloque grande y otro pequeño. Esto se verificará en el desarrollo del estudio.

PROPUESTA PLANTEAMIENTO SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO


Resumen del Predimensionamiento del Sistema de Agua y Alcantarillado del Centro de Convenciones
elaborado por el Ing. José Cuicapuza, mayor detalle se encuentra en la parte de Anexos del presente PIP

1. GENERALIDADES
El anteproyecto se ha elaborado en función del diseño preliminar del anteproyecto
arquitectónico descrito líneas arriba y de acuerdo a la Normativa vigente del Reglamento
Nacional de Edificaciones (RNE) IS-010.

El mismo que contempla la construcción de 04 sótanos y 04 pisos.


208
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

En la actualidad, la zona donde se ubica el terreno en mención, cuenta con los servicios
públicos de agua potable y alcantarillado tanto por la Av. El Comercio y por la Av. La
Arqueología según planos proporcionados por SEDAPAL.

2. FACTIBILIDAD DEL SERVICIO


El terreno en el cual se construirá el “Centro de Convenciones Nacional” cuenta con redes
cercanas tanto de agua potable como de alcantarillado. El abastecimiento para el sistema
de agua potable será por medio de una conexión de Ø 1” a tomarse de una de las redes de
SEDAPAL de 200 mm ubicada en la avenida La Arqueología. La descarga de los servicios de
desagüe a través de una línea de 8” de diámetro será ubicado en la Av. La Arqueología;
redes administradas por SEDAPAL.

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO

3.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA FRIA


El sistema propuesto para abastecer de agua será el indirecto compuesto por cisterna y
tanque hidroneumático.

De acuerdo a la memoria de cálculo el diámetro de la conexión domiciliaria de agua potable


y del medidor deberá ser de 1” de diámetro y se ubicará en la Av. Arqueología, por lo que
deberá solicitarse a SEDAPAL, la Factibilidad de Servicios de conexión domiciliaria de agua
de 1” de diámetro.

Desde el medidor se instalará una tubería de PVC Clase 10 de 11/2” de diámetro que
alimentará a los grifos para riego de las áreas verdes del primer nivel así como a la Cisterna
(volumen de consumo 52 m3, y volumen contra incendio de 29 m3)de capacidad 81.00m3
ubicado en el último sótano.

Mediante 2 electrobombas de agua de 2.5 HP se impulsará el agua hasta el tanque


hidroneumático de 120 galones que se ubicará en cuarto de máquinas es decir en la parte
superior de la cisterna, las tuberías que se ubiquen expuestas serán de fierro galvanizado,
los diámetros de las tuberías de succión serán de 3”y la de impulsión será de 2” de
diámetro.

Desde el sistema hidroneumático se abastecerá a cada uno de los ambientes que requieren
de agua potable mediante tres alimentadores de diámetro2”, dicho alimentador, se ubican
en los ductos más cercanos de los ambientes que requieren el servicio de agua potable.

Para la red de distribución de agua se utilizará tuberías de PVC C-10 cuyos diámetros
variarán de 2”, 1 ½”, 1 ¼”, 1”,¾”, ½” abasteciendo a todos los ambientes que requieran
agua fría potable (servicios higiénicos, cocinas, lavandería etc.).

209
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

3.2 ABASTECIMIENTO DE AGUA CALIENTE


Para el abastecimiento de agua caliente se utilizarán calentadores eléctricos de 150 litros
para cada ambiente que así lo requiera sustentado mediante memoria de cálculo, los
mismos que se ubicarán en los ambientes que lo requieran.

3.3 SISTEMA DE EVACUACION DE DESAGÜE Y RED DE VENTILACION.


Las calles adyacentes al edificio proyectado, cuentan con red pública de desagüe, de
manera que la disposición final de las aguas residuales será directamente a la red de
alcantarillado ubicada en la Av. La Arqueología distrito de San Borja.

Se deberá solicitar la factibilidad a SEDAPAL de una conexión domiciliaria de desagüe de


150mm (6”)

La evacuación de cada uno de los aparatos sanitarios será por gravedad mediante tuberías
que han sido diseñadas de acuerdo a las unidades de descarga de desagüe.

Los desagües de los Servicios Higiénicos descargarán desde los pisos superiores a través de
montantes que llegarán hasta el techo del semisótano y se dirigirán hacia la red pública a
través de tuberías colgadas mediante colgadores y abrazaderas, hasta descargar en la caja
de registro y descargará a la red pública.

El rebose de la cisterna que se ubica en el último sótano (4to sótano), así como las aguas
provenientes de drenaje, descargarán en una cámara de bombeo de desagües de
aproximadamente 1.0m3de capacidad que se ubicará junto al cuarto de bombas, desde
aquí se impulsará los desagües mediante una bomba sumidero de 2.00HP hasta la caja de
registro ubicado al ingreso del edificio.

Las columnas de ventilación, estarán conformadas por tuberías de PVC SAL de 2” de


diámetro a las que serán conectadas las ventilaciones de los aparatos sanitarios (lavatorios
e inodoros). Para la ventilación de la montante, se prolongará la tubería hacia arriba con el
mismo diámetro.

Cada una de las columnas de ventilación terminará en un sombrero de ventilación de PVC


de 2” y 4” según sea el caso.

3.4 SISTEMA CONTRA INCENDIO

Se ha realizado el pre diseñado el sistema de agua contra incendio de acuerdo a las normas
de inspección de la N.F.P.A capítulo 18 – Establecimientos Sanitarios y Asistenciales (LIFE
SAFETY CODE), N.F.P.A. (101).

El proyecto contempla una red de agua contra incendio en circuito cerrado de Ø 4”


Schedule 40 para alimentación de gabinetes contra incendio.

210
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Además en el circuito general de agua contra incendio se ha ubicado válvulas siamesas de


4” x 2 ½” x 2 ½” para el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, que se ubicará
en el ingreso principal de la edificación y de acuerdo a lo que indica el Cuerpo General de
Bomberos (descanso de la escalera principal por cada piso).

ALMACENAMIENTO DE AGUA CONTRA INCENDIO


De acuerdo a la memoria de cálculo se ha considerado un volumen de 29.00m3 de
almacenamiento de agua para combatir incendio, teniendo en cuenta el funcionamiento
continuo de 2 mangueras de 8 lps cada una y por un tiempo de 30 minutos (ver memoria de
cálculo)

EQUIPO
La bomba de agua contra incendio se ha diseñado para trabajar en simultáneo con los
gabinetes contra incendio y los rociadores y sus características serán:
Q1 = Gastos Gabinetes = 16 lps para dos gabinetes de incendio en simultáneo
Q2 Gastos Rociadores = 12 lps
Qt = 28 lps<> 500 gpm
Qbombeo = 500gmp
Altúra dinámica = 225 pies
Potencia Aproximada = 30HP

La bomba Jockey tiene las siguientes características:


Qbombeo = 5 gmp
Altura dinámica = 230.00 pies
Potencia Aproximada = 3.50 HP
Las tuberías a emplearse para la red de agua contra incendio serán de Acero Schedulle 40.

El equipo de bombeo deberá cumplir la Norma NFPA 20, para electrobombas de agua
contra incendio.

3.5 IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE RIESGO

Se ha tenido en cuenta el R.N.E. norma A-010, art. 25 c.2, para identificar y calificar el tipo
de riesgo frente a incendios, en general la calificación está en función del uso y de la carga
térmica (material inflamable) que pueda haber en cada una de las zonas y/o ambientes. La
carga inflamable está dada por el equipamiento, mobiliario, materiales a emplearse, etc. así
como los acabados propios de la edificación que de producirse un incendio tienen un tipo y
velocidad de combustibilidad.

Por tratarse de ambientes destinado a eventos, oficinas la calificación del riesgo frente a
incendios se califica como de RIESGO LIGERO (BAJO).

Riesgo ligero (bajo). Los contenidos de riesgo ligero (bajo), son aquellos que tienen tan
baja combustibilidad, que debido a ello no puede ocurrir la auto propagación del fuego.

En el interior de la edificación, los acabados que se propondrán por el tipo y uso de la


edificación serán mayormente de tipo ignífugos, sin embargo los materiales que no tengan

211
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

esta propiedad serán tratados con componentes retardantes a la acción del fuego que
permitirá bajar a su mínima expresión la expansión del fuego.

Para el caso de sobrecargas eléctricas y de riesgo de cortocircuitos, se ha previsto emplear


entre otros, los tableros de distribución de carga y los interruptores de última generación
de acuerdo a las normas últimas establecidas en el Código Nacional de Electricidad. En caso
de producirse un amago de incendio entrará en funcionamiento primero el sistema
preventivo contra incendios, el cual contará con pulsadores, sirenas, central de alarmas,
sensores de humo y temperatura que estarán interconectados a la central de alarma
“CACI” a ubicarse en el ambiente adecuado para este fin (ver planos), el cual contará con
personal permanente, con el objetivo de alertar y de ser el caso ordenar evacuar hacia las
áreas de seguridad externas, según el bloque donde haya ocurrido el evento.

3.6 PROTECCIÓN Y CONTROL CONTRA INCENDIOS

El sistema integral está compuesto, entre otros, por lo siguiente:

a) Sistema de detección preventiva:

Detección y alarma contra incendios centralizada, que comprende: el (CACI), central de


alarmas contra incendios, pulsadores y alarmas estroboscopias, sensores de humo, de
temperatura.

b) Sistema de control de incendios:

Extintores portátiles de polvo ABC y CO2.


Gabinetes contra incendios.
Hidrantes exteriores.
Válvulas de 2½.
Válvulas siamesas.

4. EQUIPOS
En las casas de fuerza se ubicarán los equipos complementarios, tanto de presurización
como de tratamiento, las cuales tienen las características siguientes.

a. Sistema de bombas e hidroneumático para Agua Fría: serán de velocidad variable y


presión constante.
b. Bombas para Agua Contra Incendio: las Bombas Contra Incendio serán las normadas
por la NFPA consideradas de presión constante que permitirán mantener una presión
permanente en las líneas de agua contra incendio.
c. Calentador: serán eléctricos dentro del ambiente que lo requiera.
d. Grupo electrógeno de emergencia.

5. APARATOS SANITARIOS
Los aparatos sanitarios serán con válvula fluxométrica para inodoros y urinarios.
Para el resto de aparatos sanitarios se consideran los de nuevas tecnologías similares a los
de American Standard ahorradores de agua.

212
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

PROPUESTA PLANTEAMIENTO SISTEMA ELECTROMECANICO


Resumen del Predimensionamiento del Sistema Eletromecánico del Centro de Convenciones elaborado por el
Ing. Luis Vilchez, mayor detalle se encuentra en el Anexo del presente PIP

1. GENERALIDADES
El Proyecto de Instalaciones Eléctricas, del Centro de Convenciones está bajo el concepto
del conocimiento, tecnología y calidad.

2. OBJETIVO
El Pre dimensionamiento de cargas de los ambientes que comprende el proyecto
arquitectónico : 4 niveles y 4 sótanos, con el consiguiente metrado de las instalaciones
eléctrica.

3. ALCANCE DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS.


Para el pre dimensionamiento se han calculado las cargas de los respectivos NIVELES que
se dan a continuación.

ITEM NIIVELES
Por
Nivel Total
1 Nivel 1 m2 9,850
2 Nivel 2 m2 9,500
3 Nivel 3 m2 9,650
4 Nivel 4 m2 9,650
5 Sotano 1 m2 10,770
6 Sotano 2 m2 10,770
7 Sotano 3 m2 10,770
8 Sotano 4 m2 10,770
AREA TOTAL CONSTRUIDA
TECHADA M2 85,441.39
Como resultado del cálculo de la carga por el método de la demanda por área se ha
determinado las siguientes cargas

DETERMINACION DE LA MAXIMA DEMANDA


El cálculo de la máxima demanda, se ha efectuado de acuerdo a una estimación inicial de la
necesidad de cobertura eléctrica de iluminación, y sistema de fuerza incluyendo sistemas
especiales (sala de bombas, ascensores, aire acondicionado, calefacción entre otros) y

213
concordante las áreas que el proyecto arquitectónico ha determinado para el Gran Centro de Convenciones de Lima

Item Tablero General Carga Instalada Factor de Demanda Máxima Máxima Demanda
(W) Demanda (W ) ( KW )
1 Sotanos 73,119.0 0.85 62,151,15 62.151
1.1 Estacionamientos ( 4 niveles ) 64,800
1.2 Oficinas administrativas y SSHH 6,156
1.3 Area de Servicios Lobby 2,160
2 Nivel 1 141,998.0 0.83 117,858.34 117.858
2.1Salón de eventos &Meet 1 36,879
2.2 Salón de eventos &Meet 2 36,879
2.3 Pasadizos y corredores 20,400
2.4 Data center 3,240
2.5Central de control de Operaciones 5,400
2.6 Area de servicios de Lobby 6,800
2.7 oficinas administrativas y SSHH 21,600
2.8 Almacenes ( Storage ) 10,800
3 Nivel 2 99,840.0 0.84 83,865.6 83.865
3.1 Salón de Eventos y Reuniones 46,584
3.2 Pasadizos y Corredores 12,665
3.3 Kitchen 16,511
3.4 área de Servicios de Lobby 6,800
3.5 oficinas administrativas y SSHH 10,800
3.6 Almacenes ( Storage ) 6,480

4 Nivel 3 96,598.4 0.84 81,142.7 81.142


4.1 Salón de Eventos y Reuniones 49,948.4
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

4.2 Pasadizos y Corredores 1232.5


4.3 Kitchen 3,752.5
4.4 área de Servicios de Lobby 9,265.0
4.5 oficinas administrativas y SSHH 12,960.0
4.6 Almacenes ( Storage ) 19,440.0
5 Nivel 4 98,410.0 0.84 82,664.4 82.664
5.1 Salón de Eventos y Reuniones 51,760.0
5.2 Pasadizos y Corredores 1,232.5
5.3 Kitchen 3,752.5
5.4 área de Servicios de Lobby 9,265.0
5.5 oficinas administrativas y SSHH 12,960.0
5.6 Almacenes ( Storage ) 19,440.0
6 Cargas Especiales 987,520.0 0.90 888,768 888.768
6.1 sala de maquinas de Ascensores,25HP 14,200.0
6.2 Sala de bombas de agua (2*10HP ) 14920.0
6.3 Aire acondicionado : 435,000.0
Oficinas ( 25Kw /level ) 100,000.0
Salon de Convenciones ( 75Kw /level) 300,000.0
Data Center(10kw) 10,000.0
Otros ambientes (25 KW ) 25,000.0
6.4 Iluminación en Escaleras Principal 15,000
6.5Iluminacion de Escaleras Auxiliares 10,000
(05) 35,000
6.6 Iluminación Exteriores 28,400.0
6.7 ventilación forzada Transf. De
Potencia

215
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

7 Reserva ( 15 % ) 224,622.81 1.0 224,622.81 224.622

Total Carga Instalada y MD 1,722,108 1,508.67

RESUMEN :

Carga Instalada : 1,722.11 kW


Máxima Demanda : 1,508.07 kW
Factor de Utilización : 0.76
Máxima Demanda Total : 1,114.6 kW

Se requiere Solicitar al Concesionario de electricidad de la zona una Máxima Demanda de 1200 kW

216
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

BASES DE CÁLCULO

El diseño eléctrico se ha efectuado de conformidad con las prescripciones del Código


Nacional de Electricidad.

Las principales bases para el cálculo en función de las áreas y su utilización son las
siguientes:

Cargas unitarias para servicios generales, Certificación LEED.

De acuerdo a los consumos de las luminarias de alumbrado, con 1.0 de factor de demanda.
Para el cálculo de la carga de alumbrado se deberá tener en cuenta, Carga eléctrica de
Alumbrado de Edificios (Método de área) según ASHRAE STANDARD 90.1-2004.

CARGA ELECTRICA DE ALUMBRADO EN EDIFICIOS


(METODO DE AREA)

Tipo de Área de Edificio Carga Unitaria Alumbrado


(W/m2)
. Oficinas administrativas 10.80
Corredores y pasillos 10.80
. Estacionamientos ( sótanos ) 3.24
. Auditorios y salas de conferencias 12.94
. Cafetería, Patio de Comidas 15.01

Cargas unitarias para Oficinas, Código Eléctrico Nacional Utilización 2006.

La capacidad mínima de los conductores de la acometida o alimentadores, se basa en lo


siguiente:

Carga básica calculada con la carga unitaria requerido por la Tabla 14, multiplicada por
el área servida, determinada según las dimensiones exteriores, con aplicación de los
factores de demanda indicados en dicha tabla.

Cargas especiales como calefacción, aire acondicionado, potencia, iluminación de


vitrinas, iluminación de escaleras,, etc., basada en la potencia nominal del equipo instalado
con los factores de demanda permitidos por el código.

PROPUESTA PLANTEAMIENTO DEL SISTEMA Del PLAN DE SEGURIDAD


Resumen del Predimensionamiento del Sistema del Plan de Seguridad para el Centro de Convenciones
elaborado por la Arqta. Melisa Rodríguez Ramírez, mayor detalle se encuentra en los Anexos del presente PIP

El Pre dimensionamiento se ha elaborado en función del diseño preliminar del anteproyecto


arquitectónico descrito líneas arriba y de acuerdo a la Normativa vigente del Reglamento
Nacional de Edificaciones (RNE) en lo que se refiere a consideraciones para la dotación de
elementos de seguridad de edificaciones que albergan público.

217
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Gabinetes Contra Incendio


Como previsión en caso de incendio y de acuerdo a la norma vigente, se
considera el sistema de agua contra incendio del tipo húmedo con dos tipos de
MANGUERA
gabinetes contra incendio a los cuales denominamos de la siguiente manera:
CONTRA
INCENDIO

Gabinete clase III (gabinetes provistos con válvula angular de 1 ½”, Manguera de 1 ½”,
pitón de policarbonato de 1 ½”, válvula angular de 2 ½” y tapa para válvula angular de 2 ½”)
Estos gabinetes son tanto para el uso del personal propio del local como para el uso general
del cuerpo de bomberos.

Gabinete clase II (gabinetes provistos con válvula angular, Manguera de 1 ½” y pitón de


policarbonato de 1 ½”).

En algunos casos se contará con gabinetes del tipo adosados y auto soportados por una
estructura metálica correctamente anclados al suelo, dependiendo de la arquitectura del
local y otros empotrados.

Cabe Mencionar que cada montante de la planta contará con su respectiva “RiserCheck”,
detector de flujo para poder ser integrado al sistema de detección y alarma de la planta
(esta conexión se realizará al lazo SLC del sistema de alarmas) y una válvula de alivio
angular la cual garantice que la presión del sistema no superará los 175 psi (el drenaje de
esta válvula ira al drenaje de cada montante).

Válvulas sectorizadoras.
En los sistemas de rociadores encontraremos sistemas con sus respectivas válvulas riser y
otros sistemas con su respectiva estación de control que sale directamente de la red
principal. Las válvulas de las estaciones de control son del tipo mariposa ranurada pre
alambrada.
Todas las válvulas sectorizadoras deben estar de acuerdo a NFPA 13.

Válvula siamesa para bomberos


La red de agua contra incendio contará con dos conexiones auxiliares para bomberos
ubicadas en cada montante. Esta conexión tiene como finalidad permitir ingreso de agua
directamente a la red desde una unidad móvil del cuerpo general de bomberos en caso sea
necesario.
La toma siamesa debe ser de bronce y debe estar de acuerdo a la especificación técnica
adjunta (ET-ACI-022).

SISTEMA DE ROCIADORES AUTOMÁTICOS

Se está proponiendo un sistema de rociadores automáticos para los siguientes ambientes:


1. Salas de usos múltiples
2. Corredores
3. Sótanos para estacionamiento.

218
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

El análisis del tipo de rociador a emplear se hizo sobre la base de los parámetros indicados
en NFPA 13 para rociadores automáticos, en los cuales el tipo de material almacenado, la
disposición de almacenamiento y la altura de la estructura son factores importantes a
considerar. Cada sistema de rociadores contará con su respectiva estación de control según
FM y respectivos válvulas de prueba y drenaje para los fines de pruebas y protocolos de
mantenimiento preventivos de los sistemas.
Adicional al requerimiento de caudal por activación por rociadores se está considerando
una demanda combinada de funcionamiento de mangueras contra incendio que varía
de250 a 500 gpm según al área analizada, según NFPA.

El tipo de rociador empleado es del tipo ELO, de instalación hacia arriba, acabado en bronce
y con temperatura de activación de 93oC.

El sistema propuesto consta de un arreglo tipo emparrillado y esta alimentado por


02montantes de 6” de diámetro, las cuales llevan agua a los respectivos sub sistemas
dentro del ambiente, como esta mostrado en planos.

Las tuberías que forman los ramales de alimentación para los rociadores siguen la forma del
techo a dos aguas. Los puntos de quiebre (superior e inferior) se logran mediante codos del
tipo ranurado, con el mismo ángulo de la estructura.

Las tuberías empleadas para todo el sistema contra incendio es del tipo acero al carbono
sch. 40, debiendo de ser roscados a partir de 2” a menos, y ranurados o soldables de2½” a
más.
Adicionalmente a los rociadores el almacén cuenta con un sistema de gabinetes
contraincendio de clase II, repartidos en concordancia a la distribución del producto
almacenado y manteniendo las distancias máximas permitidas entre ellas.

219
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Estos gabinetes están conectados también a los alimentadores principales de los


rociadores.
Todas las uniones del sistema de rociadores y sistema de gabinetes del almacén son del tipo
ranurada, teniendo en cuenta el uso de acoples flexibles y rígidos según la unión a realizar.
OTRAS INSTALACIONES DE SEGURIDAD

SEÑALIZACION DE ZONAS DE SEGURIDAD:


Las zonas de seguridad al interior de la planta estarán debidamente señalizadas, están
sectorizadas para las diferentes áreas y constituyen puntos de concentración en caso de
requerirse una evacuación.

SEÑALIZACIÓN DE PASILLOS DE EVACUACIÓN:


Las vías de evacuación serán adecuadamente señalizadas, de tal forma que permitan
brindar de manera clara y rápida la información de las rutas y sentidos de evacuación, de
acuerdo a los pictogramas especificados en la NTP.

Todo el inmueble cuenta con señalización ubicada en lugares estratégicos

PUERTAS DE ESCAPE
El local contempla el uso de puertas de escape en la rutas de evacuación propuestas de ser
inminente o ante una proximidad de una emergencia, sean estos incendios, sismos, etc.

ALUMBRADO DE EMERGENCIA.
No se han dispuesto luces de emergencia para la iluminación de las salidas y pasadizos de
evacuación en caso de un siniestro, ya que cuentan con un sistema automático de
encendido del grupo electrógeno en caso de alguna eventualidad. El sistema de luces de
emergencia contará con un sistema automático del grupo electrógeno de 5 segundos una
vez exista el corte del fluido eléctrico. Se recomienda que las luces de emergencia sean
consideradas de la misma red de alumbrado interno-

SISTEMA DE ALARMA Y DETECCION.


El local cuenta con un sistema de alarma y detección, conectado a una central de alarmas
ubicada en la zona de seguridad, que monitorea los dispositivos de detección conformados
por detectores de humos y sensores de temperatura, así mismo los paneles de alarma y
sistemas de extinción que estarán compuestos por una red húmeda de gabinetes. Los
220
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

pulsadores de alarma estarán distribuidos adecuadamente y estarán complementados con


luces estroboscópicas que permitirán, poner en situación alerta a los ocupantes de la
edificación de las situaciones de emergencia en caso de producirse, así mismo orientar
sobre las rutas de evacuación y el control de la emergencia.

PULSADORES DE ALARMA.
El local deberá contar con la implementación de pulsadores de alarma ubicados
estratégicamente en toda la planta los mismos que se han propuesto en el Plano de
Seguridad que forma parte de este Pre dimensionamiento, los cuales estarán
monitoreados, por el sistema central de alarma, ubicado en la zona de seguridad, que
permitirá intervenir y dar la alarma general, después de las verificaciones y protocolos
respectivos, en el caso de la ocurrencia de una emergencia.

EXTINCIÓN.
Para la extinción de incendios, se ha considerado lo indicado en el plano declasificación de
riesgos, en donde se menciona el criterio de protección y sistema de protección propuesto.
De forma complementaria se ha considerado, el uso de extintores portátiles y rodantes de
PQS para fuegos tipo ABC, CO2 para fuegos de tipo BC , extintores de espuma tipo K para
fuegos de tipo B y extintores de H2O para fuegos de tipo A. Estos se encuentran
distribuidos de tal manera que se pueda dar una respuesta oportuna y eficiente por parte
del personal en caso de un amago de incendio.Cada piso cuenta además extintores de 9 kg.

Se ha previsto que el local del Centro de Convenciones cuente con una red húmeda
compuesta por una cisterna contra incendio, sistema de gabinetes ubicados al interior de
los almacenes, plantas de producción y oficinas y servicios complementarios, así mismo se
deberá tener en cuenta la ubicación del hidrante parta uso de bomberos que se euncuentra
ubicado dentro de los perimetros del Centro Cultural de La Nación, cuyo plano se encuentra
en el anexo del presente PIP.

BOTIQUÍN.
El local del Centro de Convenciones deberá contar con un ambiente destinado a Tópico,
donde se atenderá al personal con lesiones leves y donde se dara los primeros auxilios en
caso se requiera, estará equipado con un botiquín de primeros auxilios y una camilla para
evacuación de heridos, en caso se requiera.

4.3.4 PLANTEAMIENTO DEL COMPONENTE TECNOLOGICO

En este item se desarrolla la temática corrspondiente a tecnologías con los que contará el
Centro de Convenciones como las soluciones en Comunicaciones, el presente es una sintesis
basada en el Estudio de Pre dimensionamiento de Tecnologías elaborado por el Ing. Enrique
Tejada para el presente PIP.

221
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Se basa en los requerimientos establecidos en el Manual de Junta de Gobernadores del Banco


Mundial y del Fondo Monetario Internacional, en aquellos que se detallan en el Anexo 19 del
mencionado Manual, el cual forma parte de los Anexos del presente PIP

Del mismo modo, en las Reuniones de Preparatoria de acordaron unificar la red de


comunicaciones y de tecnología delos cinco edificios (Biblioteca Nacional, Teatro Nacional,
Museo de La Nación, Banco de La Nación y Centro de Convenciones) en una red que permita el
desarrollo de la Junta Anual de Gobernadores para el año 2015, teniendo en consideración
para el Centro de Convenciones los siguientes diagramas:

222
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

La Actividad denominada “Mayor uso de las TIC para crear espacios alternativos para realizar
el evento de la Junta forma parte del presente Perfil de Inversión Pública tiene como objetivo
definir y dimensionar cada uno de los Componentes tecnológicos que en su conjunto permitan
proveer de servicios en comunicaciones y telecomunicaciones dentro y fuera del Centro de
Convenciones.

Según el análisis y estudios realizados se ha visto por conveniente definir los siguientes
componentes dentro de esta actividad:

Componente 1 : Centro de Datos.

Componente 2 : Red de Comunicaciones Interna. (LAN)


Dimensionamiento de los Servicios de Telecomunicaciones
Externas.

Componente 3 : Solución de Seguridad Integral y Automatización

223
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Implementación del Centro de Datos.


Para la implementación del Centro de Datos se desarrolla dentro del Proyecto de Tecnologías
las siguientes acciones:

Acondicionamiento de interiores, sistema de alimentación eléctrica, sistema de


transporte de información, sistema de aire acondicionado de precisión, sistema de seguridad
electrónica, detección y extinción de incendios, sistema de monitoreo.
Dimensionamiento de hardware y servidores mínimos necesarios para la gestión del
Centro de Datos.
Montaje, instalación, integración y puesta en marcha de todo el equipamiento a
suministrar para el Centro de Datos.
Consideraciones para las pruebas del sistema de alimentación eléctrica, sistema de
transporte de información, sistema de aire acondicionado de precisión, sistema de seguridad
electrónica, detección y extinción de incendios, sistema de monitoreo.
Dimensionamiento de servicios adicionales mínimos y necesarios a tener en cuenta
durante y después de la construcción, implementación, montaje, configuración, y puesta en
marcha del Centro de Datos del Centro de Convenciones.

Implementación de la Red de Comunicaciones Interna.


Para la implementación de la Red de Comunicaciones Interna se desarrolla dentro del Proyecto
de Tecnologías las siguientes acciones:

Dimensionamiento del sub Sistema de alimentación eléctrica para la red IP, Sub sistema
de transporte de información, Sub sistema de monitoreo de cableado estructurado.
Dimensionamiento del equipamiento para la Red de Área Local (LAN).
Dimensionamiento de Hardware y Servidores mínimos necesarios para la gestión de la red
de Área Local (LAN)
Montaje, instalación, integración y puesta en marcha de todo el equipamiento a
suministrar.
Consideraciones para las pruebas del sistema de alimentación eléctrica, sistema de
transporte de información, Equipamiento LAN, servidores de gestión para la red interna.
Dimensionamiento de servicios adicionales mínimos y necesarios a tener en cuenta
durante y después de la implementación, montaje, configuración, y puesta en marcha de la red
de comunicaciones interna.

Implementación de los Servicios de Comunicaciones Externas.


Para la implementación del Centro de Datos se desarrolla dentro del Proyecto de Tecnologías
las siguientes acciones:

Alcances y dimensionamiento de los servicios en comunicaciones externas: Internet,


telefonía fija, telefonía celular.
Alcances y dimensionamiento de Equipamiento, Hardware y Servidores mínimos
necesarios para la implantación de un sistema de gestión de tráfico de voz y datos.

224
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Implementación de la Solución de Seguridad Integral.


Para la implementación de la Solución de Seguridad Integral se desarrolla dentro del Proyecto
de Tecnologías las siguientes acciones:

Dimensionamiento del Sub Sistema de Gestión de Seguridad Integral para el Centro de


Convenciones.
Dimensionamiento de Hardware y Servidores mínimos necesarios para la implantación del
sistema de Gestión de Seguridad Integral para el Centro de Convenciones.
Dimensionamiento de la solución de Protección de infraestructuras físicas.
Dimensionamiento de Equipamiento, Hardware y Servidores mínimos necesarios para la
implantación de un sistema de seguridad lógica
Dimensionamiento del Centro de Control de Seguridad.
Montaje, instalación, integración y puesta en marcha de todo el equipamiento a
suministrar.
Consideraciones para las pruebas del sistema de seguridad integral, sistema de cctv,
sistema de control de acceso sistema biométrico y de identificación de personas, sistema
de seguridad lógica.
Dimensionamiento de servicios adicionales mínimos y necesarios a tener en cuenta
durante y después de la implementación, montaje, configuración, y puesta en marcha de
la solución de seguridad integral para el Centro de Convenciones.

La implementación y descripción de cada uno de estos componentes, en su conjunto, tiene


como finalidad:
a) Dimensionar y proponer una infraestructura física y lógica en telecomunicaciones que
garantice las condiciones idóneas para el buen funcionamiento del Gran Centro de
Convenciones permitiendo la transmisión de voz datos y video sobre tecnología IP.
b) Dimensionar y proponer soluciones tecnológicas en seguridad que garantice la seguridad
física y lógica del Gran Centro de Convenciones.
c) Dimensionar y proponer infraestructura física y lógica que permitan dotar a nivel nacional
(en un futuro), de servicios de colaboración de mediante el uso de las nuevas herramientas de
gestión de información voz y video que ayuden a las entidades públicas y/o privadas sean estas
del sector, educativo, salud, financiero, producción, energía, etc. en compartir y difundir
información de manera adecuada y segura permitiendo un desarrollo sostenible y
mancomunado a nivel nacional.

Se ha visto por conveniente enmarcar estos componentes en Sub Actividades las cuales están
comprendías por Fases y Etapas: que se describe en la parte de Anexos de manera detallada.
“Estudio de Pre dimensionamiento de Tecnologías elaborado por la consultora PI &TIC SAC.

Vigencia Tecnológica:
Se propone utilizar equipos de última tecnología, con una vigencia mínima de 3 años. Hay
componentes que son activos(que tienen inteligencia como un switch de datos) y otros que
son pasivos (que no tienen inteligencia como un cable). Los primeros pueden tener unos 3
años, pero con una vida útil de hasta 10 años y los segundos más de 5 años y con una vida útil
de hasta 20 años.

225
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Capacitación y Asistencia Técnica:


Los equipos y sistemas que forman parte del diseño tecnológico vienen con garantía del
proveedor y fabricante, recomendándose que se considere como una de las especificaciones
de este diseño que se den la debida capacitación y soporte a los componentes señalados, lo
cual garantiza el buen funcionamiento de sistemas y equipos.

Disponibilidad de Recursos Humanos Especializados


En el Plan de Gestión se considera que para el Centro de Convenciones se formará un equipo
de soporte técnico debidamente capacitado, pues en el Mercado Laboral existen Instituciones
Educativas Públicas y Privadas que forman profesionales y técnicos especializados en
tecnologías y comunicaciones.

Además cada fabricante y proveedor de Sistemas y Equipamiento Tecnológico y de


Comunicaciones tiene la obligación de capacitar en el funcionamiento de equipos y sistemas
que venden.

REQUERIMIENTO DE RECURSOS

De acuerdo a la brecha-demanda se ha establecido como meta la construcción de un centro de


convenciones con un área construida de 85,441.39 m2.

Para ello, se ha determinado las metas concretas en productos que se generarán en la fase de
inversión, las cuales son:

- Infraestructura: Centro de Convenciones con un área de 85,441.39 m2.


- Equipamiento y mobiliario para el centro de convenciones.
- Centro de Datos para el Centro de Convenciones.
- Red de Comunicación Interna para el Centro de Convenciones.
- Soporte de Seguridad Integral para el Centro de Convenciones.

Las características y detalle de cada uno de estos productos se encuentran detallados en los
anexos del proyecto.

4.4 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

La estimación de costos, se ha realizado sobre dos procedimientos una través de cotizaciones y


otra a través de la elaboración de estudios de pre dimensionamientos de todas las
especialidades de arquitectura e ingeniería, así como el diseño tecnológico y de equipamiento
requeridas para el desarrollo de la Junta Anual de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial
y del Fondo Monetario Internacional para el año 2015, en donde se detallan las características,
cantidad de recursos, especificaciones técnicas, consideraciones de diseño, aplicación de
normas técnicas vigentes que sustentan el Planteamiento del Diseño del Centro de
Convenciones basados en los componentes originados de los medios fundamentales, y cuyo
detalle se desarrolla en los Anexos correspondientes que forman parte integral del presente
PIP.

226
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Para el caso del componente de la Infraestructura del Centro de Convenciones se ha tomado


como referencia la unidad de medida en m²; de conformidad con los requerimientos del
Manual de Juntas del BM/FMI y de los acuerdos de las Reuniones Preparatorias, las que
solicitan atención de espacios diversos (oficinas, almacenes, tópicos, salas de reuniones,
plenaria, salas vip, áreas de registros, zona de impresiones, atención a turistas, entre otros)
para atención al desarrollo del evento, dando incluso el requerimiento en m².

Para el caso del componente de tecnología, se detalla en los servicios tecnológicos que
requiere el evento de la Junta y en los insumos que forman parte de estos servicios.

A continuación, se muestran los resultados agregados.

1.1. Costos de Inversión a Precios de Mercado

Los costos de Inversión a Precios de Mercado se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 13: Costos a Precio de Mercado de la Alternativa 1

Precios de
COMPONENTE/ACTIVIDAD
Mercado
TOTALES
492,089,928.8
1. Adecuado soporte de Tecnologías de
Componente Información y Comunicación en los espacios 161,285,078.5
disponibles para realizar el evento internacional
Actividad 1.1 Adecuado soporte de datos en eventos
13,072,700.1
1.2 Adecuado soporte de comunicaciones en
Actividad
eventos 128,979,699.2
1.3 Adecuado soporte de seguridad de
Actividad
información en eventos 19,232,679.2
2. Adecuada capacidad de aforo de espacios
Componente
disponibles para realizar el evento internacional 330,804,850.3
2.1Adecuada infraestructura física para realizar
Actividad
eventos 330,804,850.3

NOTA: PARA EL PRESENTE ESTUDIO SE HA UTILIZADO COMO TIPO DE CAMBIO EL ESTABLECIDO A LA FECHA DE CULMINACION DEL
ESTUDIO (18/10/2013) 1 DÓLAR = S/ 2.759 Soles.

227
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Tabla 14: Costos de Inversión a Precios de Mercado por Componentes


COSTO Precios de
COMPONENTE/ACTIVIDAD UNIDAD DE
CANT. UNITARIO Mercado
MEDIDA
(S/.)
TOTALES 492,089,928.8
1. Adecuado soporte de Tecnologías de Información
Componente y Comunicación en los espacios disponibles para 161,285,078.5
realizar el evento internacional
Actividad 1.1 Adecuado soporte de datos en eventos
13,072,700.1
Acción 1.1.1. Implementación de un centro de datos
13,072,700.1
Rubro Centro de Datos + Contingencia Global
1 13,072,700.1 13,072,700.1
.
1.2 Adecuado soporte de comunicaciones en
Actividad
eventos 128,979,699.2
1.2.1. Implementación de una red de
Acción
comuniciones interna 128,979,699.2
Rubro Red de Comunicaciones Interna. Global
1 128,979,699.2 128,979,699.2
.
1.3 Adecuado soporte de seguridad de información
Actividad
en eventos 19,232,679.2
1.3.1. Implementación de soporte de seguridad
Acción
integral 19,232,679.2
Rubro Solución de Seguridad Integral y Automatización Global
1 19,232,679.2 19,232,679.2
.
2. Adecuada capacidad de aforo de espacios
Componente
disponibles para realizar el evento internacional 330,804,850.3
Actividad 2.1Adecuada infraestructura física para realizar
228
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

eventos 330,804,850.3
2.1.1. Construcción de un centro de convenciones
Acción
para realización de eventos 330,804,850.3
Rubro Expediente Técnico Global
1 8,332,574.7 8,332,574.7
Rubro Infraestructura Global
1 259,674,696.0 259,674,696.0
Rubro Mobiliario y equipamiento Global
1 25,701,352.9 25,701,352.9
Rubro Supervisión Global
1 23,146,040.9 23,146,040.9
Rubro OIM + Linea base + Ex post Global
1 13,950,185.8 13,950,185.8

Los costos del componente 1, corresponden al detalle del componente tecnológico, el mismo que se puede revisar en el anexo tecnológico.
En cuanto a los costos del Componente 2, estos corresponden al detalle de la arquitectura, estructuras, instalaciones sanitarias,
instalaciones electromecánicas, costos de mobiliario y equipamiento necesarios, los mismos que están detallados en un anexo específico.

229
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Costos de operación y mantenimiento

Se tiene previsto una contingencia para el periodo de concesión de 9 meses, en los cuales de ser el caso el Estado cubrirá los costos de
operación y mantenimiento, hasta que el concesionario se haga cargo de la operación y mantenimiento. Esto se muestra a continuación.
Tabla 15: Costos de Operación y Mantenimiento durante los primeros 9 meses antes de la concesión (contingencia) a Precios de Mercado
TOTAL 9
ítem MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9
MESES

Costos de Operación 597,429.23 597,429.23 597,429.23 597,429.23 597,429.23 597,429.23 597,429.23 597,429.23 597,429.23 5,376,863.08
Personal 355,900.00 355,900.00 355,900.00 355,900.00 355,900.00 355,900.00 355,900.00 355,900.00 355,900.00 3,203,100.00
Servicio Electrico 98,653.78 98,653.78 98,653.78 98,653.78 98,653.78 98,653.78 98,653.78 98,653.78 98,653.78 887,884.02
Servicio Agua Potable y
6,336.40 6,336.40 6,336.40 6,336.40 6,336.40 6,336.40 6,336.40 6,336.40 6,336.40 57,027.63
Alcantarillado
Servicio de Acceso
117,180.52 117,180.52 117,180.52 117,180.52 117,180.52 117,180.52 117,180.52 117,180.52 117,180.52 1,054,624.66
dedicado a Internet
Gas 13,233.44 13,233.44 13,233.44 13,233.44 13,233.44 13,233.44 13,233.44 13,233.44 13,233.44 119,100.93
Adquisicion Material
5,450.00 5,450.00 5,450.00 5,450.00 5,450.00 5,450.00 5,450.00 5,450.00 5,450.00 49,050.00
Grafico
Adquisicion de
Combustible para Grupo 675.09 675.09 675.09 675.09 675.09 675.09 675.09 675.09 675.09 6,075.84
Electrogeno

Costos de
863,550.56 949,338.56 869,309.53 874,738.06 949,338.56 914,625.80 863,550.56 960,526.06 869,309.53 8,114,287.23
Mantenimiento
Mantenimiento
Preventivo de Grupo 5,758.97 5,758.97 5,758.97 17,276.90
Electrogeno
Mantenimiento
Preventivo del Sistema 39,988.00 39,988.00 39,988.00 119,964.00
de Aire Acondicionado

230
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

TOTAL 9
ítem MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9
MESES

Costos de
597,429.23 597,429.23 597,429.23 597,429.23 597,429.23 597,429.23 597,429.23 597,429.23 597,429.23 5,376,863.08
Operación
Personal 355,900.00 355,900.00 355,900.00 355,900.00 355,900.00 355,900.00 355,900.00 355,900.00 355,900.00 3,203,100.00
Servicio Electrico 98,653.78 98,653.78 98,653.78 98,653.78 98,653.78 98,653.78 98,653.78 98,653.78 98,653.78 887,884.02
Servicio Agua
Potable y 6,336.40 6,336.40 6,336.40 6,336.40 6,336.40 6,336.40 6,336.40 6,336.40 6,336.40 57,027.63
Alcantarillado
Servicio de Acceso
117,180.52 117,180.52 117,180.52 117,180.52 117,180.52 117,180.52 117,180.52 117,180.52 117,180.52 1,054,624.66
dedicado a Internet
Gas 13,233.44 13,233.44 13,233.44 13,233.44 13,233.44 13,233.44 13,233.44 13,233.44 13,233.44 119,100.93
Adquisicion Material
5,450.00 5,450.00 5,450.00 5,450.00 5,450.00 5,450.00 5,450.00 5,450.00 5,450.00 49,050.00
Grafico
Adquisicion de
Combustible para 675.09 675.09 675.09 675.09 675.09 675.09 675.09 675.09 675.09 6,075.84
Grupo Electrogeno

Costos de
863,550.56 949,338.56 869,309.53 874,738.06 949,338.56 914,625.80 863,550.56 960,526.06 869,309.53 8,114,287.23
Mantenimiento
Mantenimiento
Preventivo de 5,758.97 5,758.97 5,758.97 17,276.90
Grupo Electrogeno
Mantenimiento
Preventivo del
39,988.00 39,988.00 39,988.00 119,964.00
Sistema de Aire
Acondicionado
Mantenimiento de
Rack de
Comunicaciones,
Sistemas de CCTV,
835,390.56 835,390.56 835,390.56 835,390.56 835,390.56 835,390.56 835,390.56 835,390.56 835,390.56 7,518,515.06
Control de Accesos,
Red de Datos, y
Comunicación
Interna
Mantenimiento de
17,860.00 17,860.00 17,860.00 17,860.00 17,860.00 17,860.00 17,860.00 17,860.00 17,860.00 160,740.00
Asesores, Escaleras

231
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

TOTAL 9
ítem MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9
MESES
y Montacargas
Mantenimiento de
Bomba de Agua y 3,687.50 3,687.50 7,375.00
Desagüe
Mantenimiento
Preventivo de
Tableros de
Transferencia,
Tableros Generales,
6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 54,000.00
Tableros Electricos,
Banco de
Condensadores,
Transformadores y
otros electricos.
Actividades
Relacionadas al
Mantenimiento de 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00 11,700.00
Instalaciones
Sanitarias.
Actividades
Relacionadas al
Mantenimiento de 7,500.00 7,500.00 15,000.00
Instalaciones
Metalmecánicas.
Actividades
relacionadas para el
Mantenimiento de 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 27,000.00
Jardineria
Horizontal y Vertical
Mantenimiiento de
Pozo a Tierra y 0.00
Protocolo
Servicio de
Fumigación y 7,080.00 7,080.00
Desratización
Servicio de Pintado
de Ambientes 38,236.27
Exteriores e Interior 38,236.27
232
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

TOTAL 9
ítem MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9
MESES
Arbitrios 45,800.00 45,800.00 45,800.00 137,400.00

Total Operación y
1,460,979.79 1,546,767.79 1,466,738.76 1,472,167.29 1,546,767.79 1,512,055.03 1,460,979.79 1,557,955.29 1,466,738.76 13,491,150.31
Mantenimiento

233
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

RESUMEN DEL PRESUPUESTO DE INVERSION POR METAS.-


Para cumplir con el objetivo del presente Proyecto de Inversión Pública, se ha organizado la inversión
por metas de ejecución, cuya clasificación se basa en las actividades que se plantean de los
componentes desarrollados en el Análisis Técnico de Alternativas, teniendo como resumen el
siguiente cuadro:

(*) Incluye supervisión y evaluación del Expediente Técnico


El Gerenciamiento del Proyecto:

Resolverá las contingencias y aspectos ambiguos que se produzcan en el desarrollo del Proyecto
Define las eventuales modificaciones del Proyecto en coordinación con la Unidad Ejecutora y la Unidad
Formuladora del PIP del Centro de Convenciones, que hubieren y sean exigidas por el proceso de supervisión,
revisión o aprobación de las etapas del Proyecto
Elaborará y suscribirá la documentación de los trabajos ejecutados para la entrega del Proyecto al finalizar la fase
de Inversión.
Evaluará con la Unidad Ejecutora, Unidad Formuladora y la OPI de PCM, de ser el caso, el Inicio de la evaluación
Ex Post.

234
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

4.5 EVALUACION SOCIAL


4.5.1 Costos Sociales

A continuación, se mostrarán los costos ajustados por los factores de corrección y en algunos casos el
descuento del IGV y el Impuesto a la Renta.

Se muestran en las siguientes tablas con los factores corregidos para los costos de inversión.

Tabla 16: Costos de Inversión a Precios Sociales Alternativa 1

COMPONENTE/ACTIVIDAD Precio Social

TOTALES
417,025,363.4
1. Adecuado soporte de Tecnologías de
Componente Información y Comunicación en los espacios 136,682,269.9
disponibles para realizar el evento internacional
Actividad 1.1 Adecuado soporte de datos en eventos
11,078,559.4
1.2 Adecuado soporte de comunicaciones en
Actividad
eventos 109,304,829.8
1.3 Adecuado soporte de seguridad de
Actividad
información en eventos 16,298,880.6
2. Adecuada capacidad de aforo de espacios
Componente
disponibles para realizar el evento internacional 280,343,093.5
2.1Adecuada infraestructura física para realizar
Actividad
eventos 280,343,093.5

NOTA: SE HA UTILIZADO COMO TIPO DE CAMBIO 1 DÓLAR = s/. 2.759 SOLES

235
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Tabla 17: Costos de Inversión a Precios Sociales


COSTO Precios de Factores
COMPONENTE/ACTIVIDAD UNIDAD DE Precio Social
CANT. UNITARIO Mercado de
MEDIDA
(S/.) Corrección

TOTALES
492,089,928.8 0.847 417,025,363.4
1. Adecuado soporte de Tecnologías de
Información y Comunicación en los
161,285,078.5 136,682,269.9
espacios disponibles para realizar el
evento internacional
1.1 Adecuado soporte de datos en eventos 13,072,700.1 0.847
11,078,559.4

1.1.1. Implementación de un centro de datos 11,078,559.4


13,072,700.1 0.847
Centro de Datos + Contingencia Global 11,078,559.4
1 13,072,700.1 13,072,700.1 0.847

1.2 Adecuado soporte de comunicaciones en


109,304,829.8
eventos 128,979,699.2 0.847
1.2.1. Implementación de una red de comuniciones
109,304,829.8
interna 128,979,699.2
Red de Comunicaciones Interna. Global 109,304,829.8
1 128,979,699.2 128,979,699.2 0.847

1.3 Adecuado soporte de seguridad de


16,298,880.6
información en eventos 19,232,679.2
1.3.1. Implementación de soporte de seguridad
16,298,880.6
integral 19,232,679.2 0.847
Solución de Seguridad Integral y Automatización Global 16,298,880.6
1 19,232,679.2 19,232,679.2 0.847

2. Adecuada capacidad de aforo de


espacios disponibles para realizar el 1.180 280,343,093.5
330,804,850.3
evento internacional
2.1Adecuada infraestructura física para realizar
280,343,093.5
eventos 330,804,850.3 0.847
2.1.1. Construcción de un centro de convenciones
280,343,093.5
para realización de eventos 330,804,850.3 0.847
Expediente Técnico Global 0.847 7,061,504.0
236
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

1 8,332,574.7 8,332,574.7
Infraestructura Global 220,063,301.7
1 259,674,696.0 259,674,696.0 0.847
Mobiliario y equipamiento Global 21,780,807.6
1 25,701,352.9 25,701,352.9 0.847
Supervisión Global 19,615,288.9
1 23,146,040.9 23,146,040.9 0.847
OIM + Linea base + Ex post Global 11,822,191.3
1 13,950,185.8 13,950,185.8 0.847

237
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Costos de Operación y Mantenimiento a Precios Sociales

Del mismo modo, se han aplicado los factores de corrección y se han obtenido los flujos de operación y mantenimiento a precios sociales.

Se muestran los costos a preciso sociales de cada alternativa de solución, que corresponden también a los costos sociales de operación y
mantenimiento incrementales.

Tabla 18: Costos de Operación y Mantenimiento durante los primeros 9 meses antes de la concesión (contingencia) a precios
sociales
TOTAL 9
ítem MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9
MESES

Costos de Operación 506,295.96 506,295.96 506,295.96 506,295.96 506,295.96 506,295.96 506,295.96 506,295.96 506,295.96 4,556,663.63
Personal 301,610.17 301,610.17 301,610.17 301,610.17 301,610.17 301,610.17 301,610.17 301,610.17 301,610.17 2,714,491.53
Servicio Electrico 83,604.90 83,604.90 83,604.90 83,604.90 83,604.90 83,604.90 83,604.90 83,604.90 83,604.90 752,444.08
Servicio Agua Potable y
5,369.83 5,369.83 5,369.83 5,369.83 5,369.83 5,369.83 5,369.83 5,369.83 5,369.83 48,328.50
Alcantarillado
Servicio de Acceso
99,305.52 99,305.52 99,305.52 99,305.52 99,305.52 99,305.52 99,305.52 99,305.52 99,305.52 893,749.72
dedicado a Internet
Gas 11,214.78 11,214.78 11,214.78 11,214.78 11,214.78 11,214.78 11,214.78 11,214.78 11,214.78 100,932.99
Adquisicion Material
4,618.64 4,618.64 4,618.64 4,618.64 4,618.64 4,618.64 4,618.64 4,618.64 4,618.64 41,567.80
Grafico
Adquisicion de
Combustible para Grupo 572.11 572.11 572.11 572.11 572.11 572.11 572.11 572.11 572.11 5,149.01
Electrogeno

Costos de
731,822.51 804,524.20 736,702.99 741,303.44 804,524.20 775,106.61 731,822.51 814,005.14 736,702.99 6,876,514.60
Mantenimiento

238
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

TOTAL 9
ítem MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9
MESES

Costos de
506,295.96 506,295.96 506,295.96 506,295.96 506,295.96 506,295.96 506,295.96 506,295.96 506,295.96 4,556,663.63
Operación
Personal 301,610.17 301,610.17 301,610.17 301,610.17 301,610.17 301,610.17 301,610.17 301,610.17 301,610.17 2,714,491.53
Servicio Electrico 83,604.90 83,604.90 83,604.90 83,604.90 83,604.90 83,604.90 83,604.90 83,604.90 83,604.90 752,444.08
Servicio Agua
Potable y 5,369.83 5,369.83 5,369.83 5,369.83 5,369.83 5,369.83 5,369.83 5,369.83 5,369.83 48,328.50
Alcantarillado
Servicio de
Acceso dedicado 99,305.52 99,305.52 99,305.52 99,305.52 99,305.52 99,305.52 99,305.52 99,305.52 99,305.52 893,749.72
a Internet
Gas 11,214.78 11,214.78 11,214.78 11,214.78 11,214.78 11,214.78 11,214.78 11,214.78 11,214.78 100,932.99
Adquisicion
4,618.64 4,618.64 4,618.64 4,618.64 4,618.64 4,618.64 4,618.64 4,618.64 4,618.64 41,567.80
Material Grafico
Adquisicion de
Combustible
572.11 572.11 572.11 572.11 572.11 572.11 572.11 572.11 572.11 5,149.01
para Grupo
Electrogeno

Costos de
731,822.51 804,524.20 736,702.99 741,303.44 804,524.20 775,106.61 731,822.51 814,005.14 736,702.99 6,876,514.60
Mantenimiento

Mantenimiento
Preventivo de
0.00 0.00 4,880.48 0.00 0.00 4,880.48 0.00 0.00 4,880.48 14,641.44
Grupo
Electrogeno
Mantenimiento
Preventivo del
0.00 33,888.14 0.00 0.00 33,888.14 0.00 0.00 33,888.14 0.00 101,664.41
Sistema de Aire
Acondicionado
Mantenimiento
de Rack de
707,958.10 707,958.10 707,958.10 707,958.10 707,958.10 707,958.10 707,958.10 707,958.10 707,958.10 6,371,622.93
Comunicaciones,
Sistemas de
239
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

TOTAL 9
ítem MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9
MESES
CCTV, Control de
Accesos, Red de
Datos, y
Comunicación
Interna
Mantenimiento
de Asesores,
15,135.59 15,135.59 15,135.59 15,135.59 15,135.59 15,135.59 15,135.59 15,135.59 15,135.59 136,220.34
Escaleras y
Montacargas
Mantenimiento
de Bomba de 0.00 0.00 0.00 3,125.00 0.00 0.00 0.00 3,125.00 0.00 6,250.00
Agua y Desagüe
Mantenimiento
Preventivo de
Tableros de
Transferencia,
Tableros
Generales,
Tableros 5,084.75 5,084.75 5,084.75 5,084.75 5,084.75 5,084.75 5,084.75 5,084.75 5,084.75 45,762.71
Electricos, Banco
de
Condensadores,
Transformadores
y otros
electricos.
Actividades
Relacionadas al
Mantenimiento 1,101.69 1,101.69 1,101.69 1,101.69 1,101.69 1,101.69 1,101.69 1,101.69 1,101.69 9,915.25
de Instalaciones
Sanitarias.
Actividades
Relacionadas al
Mantenimiento 0.00 0.00 0.00 6,355.93 0.00 0.00 0.00 6,355.93 0.00 12,711.86
de Instalaciones
Metalmecánicas.
Actividades
relacionadas 2,542.37 2,542.37 2,542.37 2,542.37 2,542.37 2,542.37 2,542.37 2,542.37 2,542.37 22,881.36
para el
240
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

TOTAL 9
ítem MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9
MESES
Mantenimiento
de Jardineria
Horizontal y
Vertical
Mantenimiiento
de Pozo a Tierra 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
y Protocolo
Servicio de
Fumigación y 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6,000.00 0.00 0.00 0.00 6,000.00
Desratización
Servicio de
Pintado de
Ambientes 32,403.62
Exteriores e
Interior 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 32,403.62 0.00 0.00 0.00
Arbitrios 0.00 38,813.56 0.00 0.00 38,813.56 0.00 0.00 38,813.56 0.00 116,440.68

Total Operación
y 1,238,118.47 1,310,820.16 1,242,998.95 1,247,599.40 1,310,820.16 1,281,402.57 1,238,118.47 1,320,301.10 1,242,998.95 11,433,178.23
Mantenimiento

241
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Para la estimación del Valor Actual de Costos, los costos sociales se han proyectado a un año, los cuales se proyectan a los 10 años considerando constante el costo anual, tal como
se muestra a continuación:

Tabla 19: Costos de Operación y Mantenimiento a Precios Sociales


TOTAL
ítem MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
ANUAL

Costos de 506,295.96 506,295.96 506,295.96 506,295.96 506,295.96 506,295.96 506,295.96 506,295.96 506,295.96 506,295.96 506,295.96 506,295.96 6,075,551.50
Operación
Personal 301,610.17 301,610.17 301,610.17 301,610.17 301,610.17 301,610.17 301,610.17 301,610.17 301,610.17 301,610.17 301,610.17 301,610.17 3,619,322.03

Servicio 83,604.90 83,604.90 83,604.90 83,604.90 83,604.90 83,604.90 83,604.90 83,604.90 83,604.90 83,604.90 83,604.90 83,604.90 1,003,258.78
Electrico
Servicio
Agua
Potable y 5,369.83 5,369.83 5,369.83 5,369.83 5,369.83 5,369.83 5,369.83 5,369.83 5,369.83 5,369.83 5,369.83 5,369.83 64,438.00

Alcantarill
ado
Servicio de
Acceso 99,305.52 99,305.52 99,305.52 99,305.52 99,305.52 99,305.52 99,305.52 99,305.52 99,305.52 99,305.52 99,305.52 99,305.52 1,191,666.29
dedicado a
Internet
Gas 11,214.78 11,214.78 11,214.78 11,214.78 11,214.78 11,214.78 11,214.78 11,214.78 11,214.78 11,214.78 11,214.78 11,214.78 134,577.33

Adquisicio
n Material 4,618.64 4,618.64 4,618.64 4,618.64 4,618.64 4,618.64 4,618.64 4,618.64 4,618.64 4,618.64 4,618.64 4,618.64 55,423.73

Grafico
Adquisicio
n de
Combustib
le para 572.11 572.11 572.11 572.11 572.11 572.11 572.11 572.11 572.11 572.11 572.11 572.11 6,865.35

Grupo
Electrogen
o

Costos de 731,822.51 804,524.20 736,702.99 741,303.44 804,524.20 775,106.61 731,822.51 814,005.14 736,702.99 731,822.51 804,524.20 1,141,902.66 9,554,763.97

242
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

TOTAL
ítem MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
ANUAL
Mantenim
iento
Mantenimi
ento
Preventivo
0.00 0.00 4,880.48 0.00 0.00 4,880.48 0.00 0.00 4,880.48 0.00 0.00 4,880.48 19,521.92
de Grupo
Electrogen
o
Mantenimi
ento
Preventivo
del
0.00 33,888.14 0.00 0.00 33,888.14 0.00 0.00 33,888.14 0.00 0.00 33,888.14 0.00 135,552.54
Sistema de
Aire
Acondicion
ado
Mantenimi
ento de
Rack de
Comunicac
iones,
Sistemas
707,958.1 707,958.1 707,958.1 707,958.1 707,958.1 707,958.1 707,958.1 707,958.1 707,958.1 707,958.1 707,958.1 707,958.1 8,495,497.2
de CCTV, 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
Control de
Accesos,
Red de
Datos, y
Comunicac
ión Interna
Mantenimi
ento de
Asesores,
15,135.59 15,135.59 15,135.59 15,135.59 15,135.59 15,135.59 15,135.59 15,135.59 15,135.59 15,135.59 15,135.59 15,135.59 181,627.12
Escaleras y
Montacarg
as
Mantenimi
ento de 0.00 0.00 0.00 3,125.00 0.00 0.00 0.00 3,125.00 0.00 0.00 0.00 3,125.00 9,375.00
Bomba de

243
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

TOTAL
ítem MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
ANUAL
Agua y
Desagüe
Mantenimi
ento
Preventivo
de
Tableros
de
Transferen
cia,
Tableros
Generales, 5,084.75 5,084.75 5,084.75 5,084.75 5,084.75 5,084.75 5,084.75 5,084.75 5,084.75 5,084.75 5,084.75 5,084.75 61,016.95
Tableros
Electricos,
Banco de
Condensad
ores,
Transform
adores y
otros
electricos.
Actividade
s
Relacionad
as al
Mantenimi 1,101.69 1,101.69 1,101.69 1,101.69 1,101.69 1,101.69 1,101.69 1,101.69 1,101.69 1,101.69 1,101.69 1,101.69 13,220.34
ento de
Instalacion
es
Sanitarias.
Actividade
s
Relacionad
as al
0.00 0.00 0.00 6,355.93 0.00 0.00 0.00 6,355.93 0.00 0.00 0.00 6,355.93 19,067.80
Mantenimi
ento de
Instalacion
es

244
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

TOTAL
ítem MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
ANUAL
Metalmec
ánicas.
Actividade
s
relacionad
as para el
Mantenimi 2,542.37 2,542.37 2,542.37 2,542.37 2,542.37 2,542.37 2,542.37 2,542.37 2,542.37 2,542.37 2,542.37 2,542.37 30,508.47
ento de
Jardineria
Horizontal
y Vertical
Mantenimi
iento de
Pozo a 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12,500.00 12,500.00
Tierra y
Protocolo
Servicio de
Fumigació
n y 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6,000.00 12,000.00
Desratizaci
ón
Servicio de
Pintado de
Ambientes 409,622.35
Exteriores
e Interior 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 32,403.62 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 377,218.74
Arbitrios 0.00 38,813.56 0.00 0.00 38,813.56 0.00 0.00 38,813.56 0.00 0.00 38,813.56 0.00 155,254.24

Total
Operación
1,238,1 1,310,8 1,242,9 1,247,5 1,310,8 1,281,4 1,238,1 1,320,3 1,242,9 1,238,1 1,310,8 1,648,1 15,630,3
y
18.47 20.16 98.95 99.40 20.16 02.57 18.47 01.10 98.95 18.47 20.16 98.62 15.48
Mantenim
iento

245
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

En base a la información anterior, a continuación se presentan los flujos de costos de inversión y de operación y mantenimiento, los cuales se han actualizado con la tasa social de
descuento de 9%, a fin de tener el Valor Actual de Costos, el cual se utiliza para estimar el Costo Efectividad, utilizando como unidad de medida la meta de metros cuadrados de
construcción. Esto se muestra a continuación:

Tabla 20: Evaluación Social: Costo Efectividad


ítem Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Costos de Operación y 15,630,3 15,630,3 15,630,3 15,630,3 15,630,3 15,630,3 15,630,3 15,630,3 15,630,3 15,630,3
Mantenimiento 15.5 15.5 15.5 15.5 15.5 15.5 15.5 15.5 15.5 15.5

417,025,3
Costo de Inversión 63.4

417,025,3 15,630,3 15,630,3 15,630,3 15,630,3 15,630,3 15,630,3 15,630,3 15,630,3 15,630,3 15,630,3
Flujo 63.4 15.5 15.5 15.5 15.5 15.5 15.5 15.5 15.5 15.5 15.5

517,335,3
VAC 77.9
M2 de infraestructura con
equipamiento 85,441.4

CE 6,054.9

246
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

1.2. Indicadores de Rentabilidad

Rentabilidad social del proyecto

Para la evaluación se utilizó la metodología de costo efectividad, considerando el


valor actual de costos mostrado en el flujo anterior y como unidad de medida m2 de
área construida equipada.

Es importante precisar que el valor actual de costos incorpora la inversión en


infraestructura y el equipamiento especial que requieren este tipo de
infraestructuras. Además, del valor actual de costos de los costos de operación y
mantenimiento.

De acuerdo a ello, se tiene que el costo por m2 es de S/. 6,054.9. Esto se muestra en
el siguiente cuadro.

M2 meta de VAC (Precios C/E (S/. /m2)


infraestructura Sociales)
85,441.39 517,335,377.9
6,054.9

Para realizar la contrastación del “costo social razonable”, se ha considerado el PIP


denominado “CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA NUEVA E IMPLEMENTACIÓN
DEL GRAN TEATRO NACIONAL COMO EJE DE LA CULTURA NACIONAL - LIMA - LIMA -
SAN BORJA” (Cód. SNIP 150803), de cuya reconstrucción de indicadores se tiene lo
siguiente:

M2 meta de infraestructura Costo Total del PIP C/E (S/. /m2)


(Precios Sociales)
25,494.72 229,401,151 8,998.0

Otro de los proyectos que se ha utilizado para contrastar el “costo social razonable”
es el PIP denominado “MEJORAMIENTO DEL TEATRO SEGURA Y LA SALA ALCEDO EN
DISTRITO DE LIMA, PROVINCIA DE LIMA - LIMA” (Cód. SNIP 27632), de cuya
reconstrucción de indicadores se tiene lo siguiente:

M2 meta de Costo Total del PIP (Precios C/E


infraestructura Sociales) (S/.
/m2)
5,391 36,597,998.00 6,788.7
247
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

De lo anterior, se tiene que el proyecto ofrece un costo efectividad por debajo de


proyectos similares analizados, con lo cual se tiene un costo mínimo razonable para la
intervención.

1.3. Análisis de Sensibilidad

Para el análisis de sensibilidad, se identificó como variables relevantes:

Costos de Inversión

Se tiene que en proyectos de infraestructura, los costos de inversión son susceptibles de


sufrir variaciones, generalmente con incrementos en dichos costos. Para el proyecto,
entre las principales variables que se identifican que podrían hacer variar los costos son:

- Variaciones en los precios de los insumos principales de construcción, como


el Fierro y Cemento principalmente, que podría subir al momento de
elaborar el expediente técnico y provocar un ajuste de las fórmulas
polinómicas.
- Variación en el cambio de los precios de los equipos de tecnología a
adquirir para el proyecto.

Sin embargo, también, se tienen un conjunto de imprevistos, que podrían surgir en el


proceso del diseño final de la obra en el expediente técnico, asociado a la variación de
algunos metrados, partidas adicionales, calidad de insumos, entre otros.

A fin de analizar la sensibilidad de la variación del costo de inversión, se determinó que


se cuenta con información sobre los cambios que se presentan en los costos de inversión
de los proyectos y las variaciones en los expedientes técnicos. Con ello, se determinó una
distribución normal, que permitiera contar con la distribución de probabilidad de la
ocurrencia de estas variaciones, a fin de analizar sus efectos sobre el proyecto.

Así, se determinó de una base de datos de proyectos de inversión pública que estas
tenían el siguiente promedio en sus variaciones y su desviación estándar:

Promedio 0.0436839
Desviación Estándar 0.0436839
Fuente: Banco de Proyectos del SNIP

Al respecto, se determinó que existe un riesgo de que al momento de elaborar el


expediente técnico, el monto de inversión sufra variaciones, de acuerdo a los casos de
proyectos de inversión pública en el periodo 2008-2013 que fueron declarados viables,
para proyectos del gobierno nacional y ejecutados por vivienda.
Estos datos son:

248
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Tabla 21: Variación de Costos de Inversión en el Sector Vivienda


Monto Monto del
Cód. SNIP Viable Expediente Variación
45691 43722039 47942322 9.7%

60628 99494 99494 0.0%

78209 2153607 2303451 7.0%

79060 2103251 2290618 8.9%

79914 1874294 1826456 -2.6%

80663 2063891 2237911 8.4%

81152 2189601 2312275 5.6%

81209 101797 103619 1.8%

81282 1727704 1896115 9.7%

81900 2848734 3115212 9.4%

82443 1533739 1629473 6.2%

83020 1955670 2148439 9.9%

83063 1818900 1986697 9.2%

87614 1635600 1750177 7.0%

88805 2014179 1999156 -0.7%

92994 2022189 2192531 8.4%

100745 279570 263259 -5.8%

103352 279938 242331 -13.4%

Promedio 4.4%

Desviación Estandar 0.065461895


Coeficiente de
Variaciòn 1.498534995
Fuente: Banco de Proyectos del SNIP

Al respecto, utilizando la herramienta del @risk, se determinó que para el proyecto,


existe una probabilidad de 90% en que si se produjese una variación en el monto de
inversión, esta sería como máximo de 12.75%. Este riesgo ha sido administrado por el
proyecto realizando los detalles de ingeniería a profundidad, a fin de evitar estas
variaciones. Con ello, se puede decir que el riesgo identificado se ha reducido para que
no ocurra.

249
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Probabilidad de variación en el Costo de Inversión

250
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

4.6 EVALUACION PRIVADA

El proyecto de inversión pública luego de su ejecución tendrá un bien, que lo constituye


la infraestructura física correspondiente al Centro de Convenciones que se construirá
como infraestructura complementaria para la realización de la Junta de Gobernadores
del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en el año 2015.

Este bien tendrá un valor residual correspondiente al valor de construcción de la obra.


Este bien constituirá un activo del Estado que puede entrar en un esquema de Asociación
Público Privada, en el marco del Decreto Legislativo 1012, Ley que aprueba la Ley Marco
de Asociaciones Público-Privadas para la Generación de Empleo Productivo y Dicta
Normas para la Agilización de los procesos de promoción de la Inversión Privada, y su
reglamento, aprobado por Decreto Supremo 146-2008-EF.

Las Asociaciones Público-Privadas-APP, son modalidades de participación de la inversión


privada en las que se incorpora experiencia, conocimientos, equipos, tecnología, y se
distribuyen riesgos y recursos, preferentemente privados, con el objeto de crear,
desarrollar, mejorar, operar o mantener infraestructura pública o proveer servicios
púbicos relacionados a ésta.

El Centro de Convenciones constituye infraestructura pública que requiere la


participación de la inversión privada que incorpore en su operación y mantenimiento la
experiencia, conocimientos y tecnología de operadores especializados de Centros de
Convenciones. Dada la participación del Estado en la fase de inversión, está constituye
una APP cofinanciada. Sin embargo, la determinación final se realizará como parte del
proceso de concesión.

Un antecedente lo constituye el proceso actual que viene desarrollando el Estado


Peruano para la concesión del Gran Teatro Nacional, proceso conducido actualmente por
PROINVERSION.

En un proceso de APP participa el Estado en su calidad de Concedente y el Privado en su


calidad de Concesionario. Se tiene que las ventajas de contar con un operador privado,
son:

Los riesgos se comparten, asignándose a quien mejor pueda administrarlo. El


Concesionario asume los riesgos de mayor vulnerabilidad, como son los de
operación.
Existe un incentivo por calidad de servicio, ya que se supervisa el servicio a fin
que se de una adecuada operación y mantenimiento del Proyecto.
Las garantías de fiel cumplimiento se mantienen vigentes por un período mayor
a la culminación del contrato, para la operación y mantenimiento.
Los contratos regulan la variación de precios por inflación e insumos principales
de construcción y operación; para lo cual se establece el mecanismo de
restablecimiento del equilibrio económico financiero para ambas partes.

251
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Un aspecto primordial de este proceso es lo referido a distribución de riesgos que


permite una APP, logrando transferir a los privados ciertos riesgos. Para el caso
específico del Centro de Convenciones, se identifica los siguientes riesgos:

Cabe indicar, que la determinación de los riesgos y sus ponderaciones se realizarán en el


proceso de concesión.

Riesgo de Operación y Mantenimiento


El riesgo de operación y mantenimiento contempla los siguientes riesgos: riesgo de
deficiencias en la calificación del operador, riesgo de deficiencias en la calidad del
servicio.

Razón de Asignación de Riesgos


Riesgo
Concedente Concesionario
Calificación del Operador X
Deficiencias en la Calidad del Servicio X

Riesgo Financiero
El riesgo financiero contempla los siguientes riesgos: riesgo de falta de disponibilidad de
capital propio, riesgo de variabilidad en las condiciones financieras (tasa de interés,
plazos, comisiones, ratios de cobertura, garantías, calce de monedas, etc.).

Razón de Asignación de Riesgos


Riesgo
Concedente Concesionario
Falta de disponibilidad de Capital Propio X
Variabilidad en las condiciones financieras X

Riesgo de Fuerza Mayor


El riesgo de fuerza mayor se puede presentar en la Operación (riesgo de limitación en la
prestación del servicio por eventos de la naturaleza o del hombre).

Razón de Asignación de Riesgos


Riesgo
Concedente Concesionario
Eventos fuera de control X X
Limitación en la prestación del servicio X

Riesgo Político y Otros Riesgos


El riesgo Político y otros riesgos contempla los siguientes riesgos: riesgo regulatorio,
riesgo de oposición al proyecto (por motivos políticos o ideológicos).

252
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Razón de Asignación de Riesgos


Riesgo
Concedente Concesionario
Regulaciones X
Oposición al Proyecto X X

En cuanto a los costos privados, estos corresponderán a los costos de operación y


mantenimiento del Centro de Convenciones, detallados en el capítulo de costos del
Proyecto.

Sin embargo, existen unos costos de retribución que pagan los concesionarios por su
derecho de concesión, que es un ingreso para el Estado y que paga el concesionario, que
generalmente corresponde a un porcentaje de sus ingresos por la prestación de
servicios.

Esta delimitación de la estructura económica y financiera de las condiciones de la


concesión, estará a cargo de un estructurador internacional que contrata PROINVERSION
como parte del proceso, que determinan entre otros aspectos:

- Los servicios estándares y especiales que brindará el concesionario.


- La determinación de ingresos si será por tarifas o precios, según los servicios
definidos. En este caso, si son servicios regulados corresponderá a tarifas. Si son
servicios no regulados, corresponderá la aplicación de precios según el mercado. Por
la naturaleza de los servicios principal de alquiler de espacios para eventos, se asume
que serán precios.
- Determinación del porcentaje de retribución al Estado que pagará el concesionario,
que se estimará en función de los ingresos del concesionario.
- La determinación de la pertinencia técnica de incorporar en la estructura un Ingreso
Mínimo Garantizado-IMG para el concesionario y las condiciones de esta.

Lo anterior no tiene carácter limitativo, dado que PROINVERSION que se encargará del
proceso de concesión, tiene dentro de sus procedimientos estándares la realización de
estudios especializados para elaborar el Informe de Evaluación para la incorporación del
Proceso de Promoción de la Inversión Privada para el Proyecto, el Plan de Promoción de
la Inversión Privada del Proyecto, la elaboración de las bases del concurso integral de
proyectos, la elaboración del contrato de concesión.

Con la finalidad de evaluar la participación del sector privado, se realiza un análisis de la


rentabilidad del esquema de asociación público privada cofinanciada. Se ha realizado un
ejercicio de estimación y proyección de los ingresos, los cuales se detallan en el anexo
correspondiente a la evaluación privada.

Pero, de la estimación de los flujos, se tiene que bajo las modalidades de Asociaciones
Públicas Privadas-APP, esta tendría una característica de cofinanciada, a su vez que para
este tipo de APP se requiere como requisito un estudio de preinversión en el marco del
253
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

SNIP, en el cual se justifique la rentabilidad social del proyecto. En ese sentido, en el


presente proyecto se sustenta por qué para el Estado sería socialmente rentable
implementar este proyecto.

Esto llama a la segunda pregunta, como en el caso de una concesión de una carretera, se
puede intervenir a través de un privado la parte de operación y mantenimiento y cuáles
serían las ventajas de que exista un operador privado. Para lo cual, de la evaluación
realizada, considerando los 20 años de concesión, se observa que en el proceso de
concesión el flujo planteado supone que el Estado cubra el 100% de la inversión y un
porcentaje de los costos de operación y mantenimiento. En ese sentido, se puede
proponer una concesión de tipo cofinanciada.

254
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Estos se muestran a continuación:

Tabla 22: Evaluación Privada de una APP cofinanciada


ítem Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

Ingresos 7,933,148 8,632,364 9,394,061 10,218,774 11,117,237 12,094,053

Inversión 492,089,929

Costos de Operación y Mantenimiento 18,443,772 18,443,772 18,443,772 18,443,772 18,443,772 18,443,772


- - - - - - -
Flujo Económico 492,089,929 10,510,625 9,811,409 9,049,711 8,224,998 7,326,536 6,349,720
% de cofinac. del Estado de la inversión 100.0%
% del Cofinanciamiento de Operación y
Mantenimiento 0%
-
Desembolsos del Estado (Concedente) 492,089,929 - - - - - -
- - - - - -
Flujo del Concesionario - 10,510,625 9,811,409 9,049,711 8,224,998 7,326,536 6,349,720
-
VAN 44,630,886.68
Costo de Oportunidad del Inversionista 12%

255
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

ítem Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13

Ingresos 13,154,064 14,306,133 15,555,939 16,913,446 16,913,446 16,913,446 16,913,446


Inversión

Costos de Operación y Mantenimiento 18,443,772 18,443,772 18,443,772 18,443,772 18,443,772 18,443,772 18,443,772
- - - - - - -
Flujo Económico 5,289,709 4,137,639 2,887,834 1,530,327 1,530,327 1,530,327 1,530,327
% de cofinac. del Estado de la inversión
% del Cofinanciamiento de Operación y
Mantenimiento

Desembolsos del Estado (Concedente) - - - - - - -


- - - - - - -
Flujo del Concesionario 5,289,709 4,137,639 2,887,834 1,530,327 1,530,327 1,530,327 1,530,327

ítem Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20

Ingresos 16,913,446 16,913,446 16,913,446 16,913,446 16,913,446 16,913,446 16,913,446


Inversión

Costos de Operación y Mantenimiento 18,443,772 18,443,772 18,443,772 18,443,772 18,443,772 18,443,772 18,443,772
-
Flujo Económico 1,530,327 -1,530,327 -1,530,327 -1,530,327 -1,530,327 -1,530,327 -1,530,327

-
-
1,530,327

La explicación del detalle de la estimación de ingresos se presenta en el Anexo de Evaluación Privada, que forma parte del Estudio.

Cabe mencionar que como parte del proceso de concesión, PROINVERSION contrata un estructurador especializado a fin de delimitar los alcances de la concesión.
256
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

4.7 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

Los arreglos institucionales necesarios para las fases de inversión, operación y


mantenimiento

Fase de Inversión

El proyecto ha sido formulado en el marco de las competencias y encargos recibidos por


el Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción-MVCS. La Unidad Ejecutora del
Proyecto es el MCVS, por ende es el encargado de conducir el proceso de ejecución.

Para su ejecución, la modalidad elegida es el concurso oferta, encargando su ejecución


un Organismo Internacional.

Al respecto3, la Ley Nº 29951, Ley del Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal
2013, en su Quincuagésima Sétima Disposición Complementaria Final, autoriza a celebrar
convenios de administración de recursos con organismos internacionales, a las entidades
a cargo de la construcción e implementación del “Gran Centro de Convenciones de Lima”
y de la preparación, organización y realización de las Juntas de Gobernadores del Grupo
Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional correspondientes al año 2015.

También, mediante Decreto Supremo Nº 241-2012-EF, se declara de Interés Nacional la


realización de las Juntas de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial y del Fondo
Monetario Internacional correspondientes al año 2015, a llevarse a cabo en el Perú, así
como las actividades y eventos relacionados con ella; creándose además el “Proyecto
Especial Juntas de Gobernadores BM/FMI - 2015 Perú”, encargado de su organización,
preparación y realización, conformándose un Consejo Directivo conformado por el
Ministerio de Economía y Finanzas, quien lo preside y los Ministerios de Comercio
Exterior y Turismo, Transportes y Comunicaciones, Defensa, Interior, Relaciones
Exteriores, Salud, Vivienda, Construcción y Saneamiento, el Banco Central de Reserva del
Perú y la Municipalidad Metropolitana de Lima.

De otro lado, con Decreto Supremo N° 097-2013-EF, se estableció que el Ministerio de


Vivienda, Construcción y Saneamiento se encuentra comprendido en lo dispuesto por la
Quincuagésima Sétima Disposición Complementaria Final de la Ley N° 29951, Ley del
Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013.

Fase de Operación y Mantenimiento

Para la fase de operación y mantenimiento, se tiene previsto que el Ministerio de


Vivienda realice un proceso de promoción de la inversión privada, en el marco del D.L.
1012, que aprueba la Ley Marco de Asociaciones Público privadas para la generación de
empleo productivo y dicta normas para la agilización de los procesos de promoción de la
inversión privada y su reglamento, aprobado mediante el D.S. Nº 146-2008-EF.

257
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

De acuerdo a lo anterior, se tiene que Las APP son modalidades de participación de la


inversión privada en las que se incorpora experiencia, conocimientos, equipos,
tecnología, y se distribuyen riesgos y recursos, preferentemente privados, con el objeto
de crear, desarrollar, mejorar, operar o mantener infraestructura pública o proveer
servicios públicos relacionados a ésta.

Las APP pueden comprender bajo su ámbito de manera enunciativa,


la infraestructura de transporte en general, incluyendo redes viales, aeropuertos,
puertos y similares,
las obras de servicios públicos, como las de telecomunicaciones, de energía y
alumbrado, de agua y saneamiento,
otras obras de interés social como la infraestructura turística, la infraestructura
de tratamiento y procesamiento de desechos, la infraestructura urbana y de
recreación, la infraestructura penitenciaria, de salud y de educación, entre otras.
Asimismo, pueden incluir la prestación de servicios vinculados a la
infraestructura antes referida.

En ese sentido, se considera que el proyecto estaría ubicado en la provisión de


infraestructura urbana.

Las modalidades de APP incluyen todos aquellos contratos en los que se propicia la
participación activa del sector privado, tales como:

la concesión,
asociación en participación,
contratos de gerencia,
contratos de riesgo compartido,
contratos de especialización,
joint ventures,
así como cualquier otra modalidad contractual por ley

Los arreglos para explotar el valor residual de la edificación e instalaciones mediante la


concesión de su operación y mantenimiento

El valor residual de la edificación e instalaciones será sometida a un proceso de


promoción de la inversión privada. Para realizar ello, se requiere de una entidad pública
que actúe como concedente en el proceso. Para ello, existe una carta de compromiso a
nivel del Vice Ministerio de Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento de ser el concedente y conducir el proceso como Organismo
Promotor de la Inversión Privada-OPIP del proyecto, a fin de que se garantice la
operación y mantenimiento.

De acuerdo al Reglamento del D.L. 1012, es PROINVERSION la entidad encargada de


realizar la convocatoria y adjudicación de la concesión. Sin embargo, dado que

258
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

corresponde a una Asociación Público Privada cofinanciada, se requiere contar con la


declaratoria de viabilidad del proyecto.

El marco normativo necesario que permite llevar a cabo la ejecución y operación del
Proyecto.

Para la etapa de la ejecución existe marco normativo que lo constituye la Ley 29951 y el
Decreto Supremo 097-2013-EF que designan al Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento para la ejecución e implementación del Gran Centro de Convenciones que
dará atención a la Junta Anual de Gobernadores del BM/FMI a realizarse en Perú en el
año 2015

En cuanto a la operación y mantenimiento, se tiene como marco regulador el D.L. 1012,


que aprueba la Ley Marco de Asociaciones Público Privadas para la generación de
empleo productivo y dicta normas para la agilización de los procesos de promoción de la
inversión privada y su reglamento, aprobado mediante el D.S. Nº 146-2008-EF.

En ese sentido, el resumen normativo aplicable para la sostenibilidad es el siguiente.


- Reglamento del D.L. 1012 que aprueba la Ley Marco de Asociaciones Público-
Privadas para la generación de empleo productivo y dicta normas para la agilización
de los procesos de promoción de la Inversión Privada(D.S. Nº 146-2008-EF)

- Artículo 2 de la Ley N° 27792, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de


Vivienda, Construcción y Saneamiento, establece que es competencia del Ministerio,
formular, aprobar, ejecutar y supervisar las políticas de alcance nacional aplicables
en materia de vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento; correspondiéndole
por tanto dictar normas de alcance nacional y supervisar su cumplimiento;

- Decreto Supremo Nº 241-2012-EF, se declaró de Interés Nacional la realización de las


Juntas de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial y del Fondo Monetario
Internacional correspondientes al año 2015, a llevarse a cabo en el Perú, creándose
el “Proyecto Especial Juntas de Gobernadores BM/FMI - 2015 Perú”, del cual forma
parte del Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción, convirtiéndose en un
involucrado en este proceso.

- Decreto Supremo N° 005-2012-VIVIENDA, se creó el Programa Nuestras Ciudades,


dependiente del Vice Ministerio de Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, con el propósito de lograr el desarrollo sustentable de
las ciudades del Perú a través de la participación coordinada y concurrente de los
tres niveles de gobierno, la población, el sector privado y sociedad civil.

- Decreto Supremo Nº 005-2013-VIVIENDA de fecha 01 de marzo de 2013, que


modifica el Decreto Supremo N° 005-2012-VIVIENDA, norma de creación del
Programa Nuestras Ciudades, quedando como objetivo del Programa Nuestras
Ciudades el promover el crecimiento, conservación, mejoramiento, protección e
integración de nuestras ciudades de manera que contribuyan a mejorar la calidad de
259
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

vida en ellas, activar potencialidades naturales y culturales, atraer nuevas inversiones


e irradiar beneficios a sus áreas de influencia. De igual forma, incluye la promoción
del reasentamiento de ciudades existentes y/o fundación de nuevas ciudades, el
desarrollo de capacidades locales, la promoción ciudadana, la gestión de Riesgos de
Desastres y sus procesos internos; además de la formulación, aprobación y ejecución
de proyectos de inversión pública de movilidad urbana, de espacios públicos, de
equipamiento urbano de recreación pública, y de usos especiales de nivel local,
regional y/o nacional, y otros que resulten necesarios para el cumplimiento del
presente objetivo'.

- Oficio N°907-2013–EF/63.01 de fecha 10 de enero del 2013, el Ministerio de


Economía y Finanzas, a través de la Dirección de Inversiones, comunica a la
Presidencia del Consejo de Ministros que el Concejo Directivo del Proyecto Especial
de la Junta de Gobernadores del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional
ha acordado que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento es el
encargado de la formulación y ejecución del Gran Centro de Convenciones que se
requiere para el evento programado en el año 2015

Capacidad de gestión de la organización de las entidades encargadas del proyecto en su


etapa de inversión y operación

Existen dos entidades públicas involucradas en el proceso de concesión, como es el


Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento-MVCS en su calidad de concedente
y de PROINVERSION, encargado del proceso de concesión.

El MVCS cuenta con la capacidad de gestión necesaria, dado que cuenta con el Programa
Nuestras Ciudades, que cuentan con las capacidades técnicas para conducir el proceso;
ya tiene 4 proyectos concesionados en APP.

Por el lado de PROINVERSION, es una entidad especializada en la realización de los


procesos de concesión de diferentes proyectos, como son portuarios, de electrificación,
de telefonía, entre otros.

Gestión del financiamiento de los costos de operación y mantenimiento

En cuanto a los costos de operación y mantenimiento, como se ha señalado, estos serán


enmarcados dentro del proceso de concesión cofinanciada. Como parte de la evaluación
privada, se determinó la viabilidad de una Asociación Pública Privada-APP cofinanciada,
en el marco que establece el D.L. 1072.

En ese sentido, se tiene previsto evaluar que para financiar los costos de operación y
mantenimiento sean administrados a costo y riesgo del concesionario, que de acuerdo a
los esquemas de APP inclusive podría pagar una retribución al Estado por la concesión.
Sin embargo, el esquema de cofinanciamiento, retribuciones y tarifas definitivas están a
cargo de PROINVERSION, quien es el ente especializado que contrata a un Banco
Estructurador de la operación, a fin de que se determinen las condiciones definitivas en
las cuales se realizará la concesión.
260
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Los probables conflictos que se pueden generar durante la operación y mantenimiento


No se prevé conflicto alguno que pueda afectar la operatividad y mantenimiento del PIP
del Centro de Convenciones, pues anteriormente en la zona se han dado eventos de
envergadura y se desarrollaron con la mayor tranquilidad.

Hay apoyo de la Municipalidad Distrital de San Borja para el desarrollo del PIP y con las
instituciones públicas que se encuentran alrededor del terreno del Centro de
Convenciones.

Además el presente PIP considera la mitigación de los posibles impactos negativos en lo


correspondiente al Impacto Vial, Impacto Ambiental y el Plan de Seguridad y Evacuación
del PIP que considera además las consideraciones sobre los planes de desarrollo que el
gobierno local tiene previsto en la zona.

Los riesgos de desastres


La estimación del riesgo sísmico está basada en muchos factores, los cuales son muy
difíciles de modelar matemáticamente, por lo tanto se deben usar una formulación que
involucre tanto los aspectos teóricos como los empíricos. La base de los estudios de
riesgo sísmico tiene tres grandes cimientos:

• El estudio y estimación del peligro sísmico, que es la determinación de los parámetros


que identifican aun probable sismo en un determinado lugar con determinadas
características geotécnicas. Para el cálculo del riesgo un parámetro muy importante es
la aceleración máxima del terreno a presentarse en un evento sísmico de gran
magnitud, estos cálculos se encuentran detallados en el “Estudio de Vulnerabilidad y
Riesgo Sísmico” adjunto al presente, el cual indica que las aceleraciones máximas en
el terreno (PGS) en roca y suelo firme son 0,32 g y 0,48 g respectivamente.

• La evaluación estructural, en el caso de edificaciones esta evaluación se basa en la


vulnerabilidad estructural, calculada en base a las distorsiones de entre piso del
sistema estructural y la calidad y tipo de material de construcción; y

• El cálculo de la pérdida producida en las edificaciones por las dos características


anteriores, este cálculo se basa en resultados de experimentación donde para cada
tipo de sistema estructural y material constitutivo se evalúa el daño producido y por lo
tanto el costo necesario para llevar esa edificación a las condiciones en las que estaba
antes del evento sísmico.

• La información utilizada como referencia aplicó metodologías de evaluación para el


riesgo sísmico en edificaciones como:

o Aplicación del modelo de riesgo desarrollado por CISMID para la APESEG, que
toma en cuenta las condiciones de amenaza sísmica, la microzonificación
geotécnica y la vulnerabilidad estructural mediante las características
predominantes de las edificaciones (material de construcción, estado de
conservación, altura de la edificación, tipología estructural y su ubicación
261
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

geográfica).

• El estudio de referencia concluye que existen 34zonas urbanas que se encuentran en


muy alto riesgo, 29 en alto riesgo,20 en mediano riesgo y 23 zonas en bajo riesgo.

• La ciudad de Lima se ubica en un área de alto riesgo sísmico. Su desarrollo, no


planificado, que ha producido su actual conformación estructural y física, hace que
sea una ciudad muy vulnerable al peligro sísmico, sin embargo, para efectos del
proyecto ubicado en el Distrito de San Borja, este distrito se ubica en la Zona Sísmica
“Zona I” considerada como zona que muestra un “bajo” nivel de peligro bajo.

• Respecto al nivel de Vulnerabilidad que presenta el Distrito de “San Borja”, según los
indicadores de estimación para el referido nivel, se puede observar que presenta
niveles “bajo” y “medio” para las variables de densidad, material de vivienda y tipo de
vivienda, para el caso de la variable “altura de edificación” presenta un nivel alto
considerado básicamente por la inadecuada evacuación que presentan estos edificios
ya que datan construcciones de hace más de 02 décadas, época en la cual la
Normatividad no era tan rigurosa como a la fecha exigen los Instituciones ediles y/o
las Entidades competentes.

• El conocimiento de los peligros dentro del proceso de identificación formulación y


evaluación del proyecto permite tomar en cuenta el potencial impacto del medio
ambiente y el entorno sobre el proyecto, de tal manera que éste implemente
medidas para no afectar la operación del proyecto y para reducir los riesgos y
potenciales daños, para el caso específico de la infraestructura a construir, el diseño
contempla la Reglamentación Sismo resistente de acuerdo a la Norma Técnica E.030
“Diseño Sismo Resistente” cuya filosofía consiste en evitar pérdidas de vidas, asegurar
la continuidad de los servicios básicos y minimizar los daños a la propiedad.

• Finalmente, de acuerdo análisis efectuado de las diversas variables en los formatos


adjuntos de acuerdo a los lineamientos del Sistema de Inversión Pública y la Gestión
del riesgo de desastres” para la incorporación del análisis del riesgo de, se ha
identificado que la escala de nivel de riesgo para el presente Proyecto es “baja”.

262
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

FormatoNº1: Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto

Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona


1.¿Existenantecedentesdepeligrosenlazonaenlacualsepretendeejecutarelproy 2.¿Existenestudiosquepronosticanlaprobableocurrenciadepeligrosenlazonab
ecto? ajoanálisis?¿Qué tipo de peligros?
Sí No Comentarios Sí No Comentarios
x x
Inundaciones Inundaciones
Lluvias intensas x Lluvias intensas x
Heladas x Heladas x
Friaje/Nevada x Friaje/Nevada x
Sismos x Sismos x
Sequías x Sequías x
Huaycos x Huaycos x
Derrumbes/Deslizamientos x Derrumbes/Deslizamientos x
Tsunamis x Tsunamis x
Incendios urbanos x Incendios urbanos x
Derrames tóxicos x Derrames tóxicos x
Otros Otros
3.¿Existelaprobabilidaddeocurrenciadealgunosdelospeligrosseñaladosenlaspreguntasanterioresdurantelavidaútil SI NO
del proyecto? x
4.¿Lainformaciónexistentesobrelaocurrenciadepeligrosnaturalesenlazonaessuficienteparatomardecisionesparal SI NO
aformulaciónyevaluacióndeproyectos? x

263
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

ParteB: Preguntas sobre características específicas de peligros

Instrucciones:

a) Paradefinirelgradodepeligroserequiereutilizarlossiguientesconceptos:
- Frecuencia:sedefinedeacuerdoconelperíododerecurrenciadecadaunodelospeligrosidentificados,locualsepuederealizarsobrelabasedeinformaciónhistóricaoen
estudiosdeprospectiva.
- Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área de impacto).

b) ParadefinirelgradodeFrecuencia(a)ySeveridad(b),utilizarlasiguienteescala:B=Bajo:1;M=Medio:2;A=Alto:3;S.I.=SinInformación:4.

Peligros S N Frecuencia(a) Severidad(b) Resultado(c)=(a)*(b


B M A S.I. B M A S )
.I.

Inundación
■ ¿Existen zonas con problemas de inundación? x

■ ¿Existe sedimentación en el río o quebrada? x

264
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

■ ¿Cambia el flujo del río o a sequia principal x


Que estará involucrado con el proyecto?

Lluvias intensas x

Derrumbes/Deslizamientos

■ ¿Existen procesos de erosión? x

■ ¿Existe mal drenaje de suelos?

■ ¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas x


Geológicas en las laderas?

■ ¿Existen antecedentes de deslizamientos? x

■ ¿Existen antecedentes de derrumbes? x

Heladas x
Friajes/Nevadas x
x 1 2 2 (Peligromedio)
Sismos
Sequías x
265
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Huaycos x
Incendios urbanos x

Derramestóxicos x
Otros

266
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

NO
APLICA

267
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

x
x
x

x
x
x

x
x

El proyecto presenta vulnerabilidad baja de acuerdo a los factores evaluados.

268
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

De acuerdo al nivel de peligro y vulnerabilidad obtenida, se estima que la escala de nivel de


riesgo para el proyecto es “baja”.

269
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

4.8 IMPACTO AMBIENTAL

Se ha procedido a realizar la Evaluación Ambiental del presente proyecto de acuerdo a la


Resolución Ministerial Nº 052-2012-MINAM mediante la cual se aprueba la Directiva para la
Concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

Se ha revisado el Anexo II del Reglamento de la Ley 27446, Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental y el presente PIP se encuentra incluido en el listado de
Proyectos de Inversión comprendidos en el SEIA, para la Certificación Ambiental

Se ha elaborado los formatos establecidos en la Directiva Mencionada para que la Oficina de


Medio Ambiente del Ministerio de Vivienda realice una Previa Clasificación Ambiental de
acuerdo a los objetivos del presente PIP.

Se ha elaborado la Ficha Informativa de Clasificación Ambiental – FICA se han considerado los


criterios de protección ambiental, así como las normas generales sobre manejo de residuos
sólidos, aguas, efluentes, emisiones, ruidos, suelos, conservación del patrimonio natural y
cultural, zonificación y construcción.

Entre los resultados de la FICA se tienen lo siguiente:

Los impactos ambientales negativos que podrían generarse al ambiente por la ejecución del
proyecto de Gran Centro de Convenciones” son en su mayoría de carácter temporal.
Así mismo debemos indicar que en la fase de implementación del Proyecto se tendrá en
cuenta los siguientes aspectos:

Limpieza, seguridad y salubridad durante la ejecución del proyecto


Control de polvo y emisión de gases producidos por las maquinarias de construcción que
se emplean en la obra
Mantenimiento y conservación de las vías de acceso
Tratamiento y control de los materiales excedentes de los cortes, demoliciones y/o
excavaciones y su eliminación en botaderos autorizados
Control de Transporte de agregados
En cuanto a los aspectos de mitigación de la contaminación sonora por la generación de
ruidos serán tomados en cuenta con la implementación de procedimientos para la
atenuación de ruidos existentes.

La Oficina de Medio Ambiente del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento ha


otorgado Certificación Ambiental al presente estudio y ha recomendado que en la siguiente
fase se desarrolle para la ejecución del Proyecto un Estudio de Impacto Ambiental DIA
Declaración de Impacto Ambiental.

CONCLUSIONES

El Distrito de San Borja en donde se construirá el PIP, es un distrito que presenta


características de calidad de vida muy favorables para el desarrollo de su población. Cuenta
270
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

con un superávit de área verde por persona de 10.00 m2 por persona superando el estándar
de 8.00 m por persona establecido por la Organización Mundial de la Salud.

El ámbito de influencia del PIP se da en dos niveles:

Primer Nivel: Entorno inmediato de la obra, constituida por la Calle El Comercio, La Avenida
Arqueología y las edificaciones colindantes que conforman el Museo de La Nación.

Segundo Nivel: La denominada Zona de Influencia, que la compone la superficie inmediata


definida por las Avenidas Javier Prado, Aviación, Canadá y Arqueología.

Dichas áreas se verán influenciadas según cercanía de la zona del proyecto por los impactos
positivos procedentes de las acciones de las fases de Preparación – Construcción y Operación
del Proyecto.

Los impactos ambientales positivos se dan en el campo socio-económico, expresados en temas


de empleo y embellecimiento de la zona, lo cual generará una plus valía
Los impactos ambientales negativos, más destacados serán los que se generen a nivel de
Seguridad expresados en Riesgos de Accidentes y Riesgos de Incendios. Frente a cada uno de
estos impactos hay una capacidad de respuesta para su mitigación y/o control que se detalla
en el Plan de Manejo Ambiental

RECOMENDACIONES

Se tomará em cuenta lo siguiente:

El contratista en la fase de ejecución de la obra entregará a su personal un documento en


donde se compromete al cumplimiento estricto del Plan de Manejo Ambiental.

El Contratista eleborará el Plan de Contingencia ante emergencias para la etapa de


Construcción de la infraestructura del PIP

271
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

4.9 PLAN DE IMPLEMENTACION

Las actividades previstas para la implementación del proyecto que permita la obtención de las
metas físicas y financieras son presentadas en el siguiente cuadro:

Dentro de la Implementación del proyecto existen tres fases bien diferenciadas, la primera fase
comprende la inversión, luego la etapa de operación y mantenimiento y posteriormente la etapa
de la post inversión, el detalle de esto se encuentra desarrollado en los Anexos correspondientes.

Fase de Inversión

Dentro de esta fase de inversión tenemos dos etapas muy importantes: Expediente Técnico y
Construcción.

Expediente Técnico:
Etapa necesaria para la ejecución de cualquier proyecto, pues comprende la elaboración de los
Estudio Básicos (Topografía y Suelos, Geología y Sismicidad, Estudio de Impacto Ambiental y Vial) y
la Ingeniería del Proyecto (Componentes de Arquitectura, Sonido, Acústica e Iluminación,
Componentes Estructurales, Sanitarios, Electromecánicos, de Tecnología de Comunicación e
Información, de Seguridad y Prevención de Riesgos, y Metrados Costos y Presupuesto)
considerando las capacidades y normatividad vigente; la misma que nos dará los parámetros
técnicos para el cumplimiento de la meta de este componente.
272
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Construcción:
Comprende la ejecución misma del proyecto, encargada a la persona Jurídica que gane la
Buena Pro, esta acción requiere el desplazamiento de maquinaria y personal a la zona, se
desarrollan las Obras Preliminares, Movimiento de Tierra, Demoliciones, Excavación, Obras
Civiles y Acabados que garantice la adecuada construcción conforme al Expediente Técnico
Aprobado.

Las tres actividades críticas del proyecto son las siguientes:

1. Obtención de la Aprobación y Autorización de Ejecución de Obra, lo cual depende de la


Municipalidad Distrital de San Borja y de la Comisión Calificadora de Proyectos,
2. El Plazo para la Ejecución de Obras, debiéndose tener que trabajar en 3 turnos.
3. Pruebas de Operación y Simulación, la cual se debe dar con mucho cuidado al contar el
Proyecto con equipo eléctrico, mecánicos, con tecnología de punta.

Por tanto, debe tenerse cuidado con la puesta en marcha de estas actividades, puesto que el
retraso de una de ellas, determinará una fecha posterior al término del proyecto programado.

La Fuente de Financiamiento (FF) se dará a través de Recursos Ordinarios.

Se prevé la ejecución de la fase de Inversión a través de un Concurso Llave en Mano, es decir la


elaboración del expediente Técnico, Ejecución de Obra y equipamiento y Mobiliario en un solo
proceso de selección.

Se ha previsto realizar esta convocatoria de conformidad con lo indicado en la Quincuagésima


Sétima disposición complementaria final de la Ley Nº 29951 autoriza por excepción durante el
año fiscal 2013 a celebrar Convenios de administración de recursos y/o addendas con
organismos internacionales a las entidades a cargo de la Construcción e implementación del
“Gran Centro de Convenciones de Lima”

Fase de Operación y Mantenimiento

Esta fase se inicia una vez culminada la fase de Inversión y esta considerada

Concurso de APP
La implementación de la APP
La puesta en marcha del funcionamiento del Centro de Convenciones

El Concurso de la APP estará a cargo de PROINVERSION quien asumirá la etapa de la


implementación. Una vez otorgada la Concesión el Ente privado se encargará de la puesta en
marcha del Centro de Convenciones, es decir de la etapa de Operación y Mantenimiento.

Fase de Post Inversión

Esta fase comienza luego de la finalización de la etapa de inversión, la OPI competente


realizará la evaluación y seguimiento Ex Post y podrá realizarla en cualquier momento una vez
que el PIP este Operando, sugiriéndose implementarse en las siguientes etapas
273
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Evaluación de Seguimiento Evaluación de Estudio de


culminación Ex Post Resultados Impacto

Descripción Reflejo Seguimiento de Evaluación Análisis de


inmediato de cumplimientos integral de impactos
la ejecución del de condiciones los resultados directos e
PIP y análisis que aseguren a nivel de indirectos del
actualizado de la operación y componentes, PIP o conjunto
sostenibilidad mantenimiento objetivo central de PIP y de la
e Impactos sostenibilidad
Directos de la
intervención

A la 1-2 años 3-5 años Depende de las

Tiempo culminación después de la después de características


culminación iniciada la de PIP
operación (mediano a
largo plazo)

Todos Seleccionados Dependiendo


Ámbito de (Dependiendo según la de la línea Seleccionados
Aplicación del monto recomendación de corte por (un PIP o un
de inversión por la tipo de PIP grupo de PIP)
se aplicarán Evaluación de se aplicará a
contenidos ad Culminación todos o a una
hoc) muestra.
UF a través OPI a través
Competencia UE OPI de Evaluador de Evaluador
Externo Externo
Independiente Independiente

274
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

4.10 ORGANIZACIÓN Y GESTION

Para la ejecución

Para la ejecución del Proyecto, se utilizará la modalidad de concurso oferta y se llevará a


cabo a través de un organismo internacional. En ese sentido, el Programa Nuestras
Ciudades, a través del Informe N° 001-2013/VIVIENDA/VMVU-LD-RS, realizó una evaluación
a las propuestas presentadas por los Organismos Internacionales –Oficina de las Naciones
Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), Organización de Estados Iberoamericanos
(OEI), y la Organización Internacional para las Migraciones (OEI)– concluyendo que las
propuestas de la OIM y la OEI, constituyen las alternativas más convenientes que tendría el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, para suscribir el Convenio de
Administración de Recursos, para la ejecución del proyecto; y, considerando que la
diferencia entre las propuestas de la OIM y la OEI, se diferencia sustancialmente en el costo
del servicio –existe una diferencia entre la primera y la segunda de aproximadamente US$.
990,000.00 (Novecientos noventa mil y 00/100 dólares americanos)–, recomiendan
celebrar el Convenio de Administración de Recursos con la OIM.

Del citado informe se infiere que la metodología empleada para seleccionar a la


Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se sustenta en cuatro criterios de
evaluación, con una puntuación mínima de 1 y un máximo de 4 puntos en cada rubro, así
tenemos:

Plazo del proceso de selección, que incluye desde la convocatoria hasta el otorgamiento de
la buena pro, resultando el mejor plazo el ofertado por la OIM y la OEI, en ambos casos el
plazo ofertado es de veinte (20) días hábiles, ambas organizaciones obtienen 4 puntos,
respectivamente.

Costo del servicio, ambos Organismos Internacionales propusieron que el costo por la
administración de recursos asciende al 0.8% del valor adjudicado; mientras que la OEI
oferta como porcentaje de retorno el 2% del costo del servicio. Obteniendo el primero 3
puntos y la segunda 2 puntos.

Riesgo de retraso de proceso, referido a la posibilidad de presentar recursos impugnatorios


o incluso la posibilidad de recurrir a un proceso judicial, como podría ocurrir en caso se
desarrolla el proceso de selección en el marco de la normativa de contrataciones del
Estado, caso en el cual contra la resolución que resuelve el recurso de apelación, es posible
recurrir a la vía judicial vía un proceso contencioso administrativo y retrasar
considerablemente el inicio de la ejecución de la obra; mientras que, tratándose de
Organismos Internacionales, si bien existe la posibilidad de interponer recursos
impugnatorios durante el desarrollo del proceso de selección, dicha decisión no es
impugnable en la vía judicial, lo que garantiza el inicio de la obra dentro de los plazos
previstos. Ambos organismos obtienen 4 puntos.

Experiencia, en relación a dicho criterio han evaluado la experiencia de los Organismos


Internacionales en la ejecución de convenios de administración de recursos para la
ejecución de obras de gran envergadura, habiendo acreditado la OIM y el OEI una

275
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

experiencia superior a los US$. 100’000,000.00 (Cien millones y 00/100 dólares). Ambos
organismos obtienen 4 puntos.

Así, como resultado de la evaluación de los cuatro criterios antes indicados, el Programa
Nuestras Ciudades recomienda celebrar el Convenio de Administración de Recursos con la
Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

En el siguiente cuadro se precisa el resumen de los criterios de evaluación y los puntajes


asignados a los organismos evaluados:

PUNTAJES: Mínimo 1 - máximo 4


Criterios de evaluación
OSCE PNUD OIM OEI
Plazo del proceso 1 2 4 4
Costo de servicio 4 1 3 2
Riesgo de atraso 1 4 4 4
Experiencia 4 4 4 4
Puntaje total 11 10 15 14

Es preciso indicar que se concursará el requerimiento de áreas que exige el manual de las
Juntas para el desarrollo del evento, lo cual estará establecido en las bases, a fin de que las
propuestas que se presenten consideren el requerimiento de salas para el evento y las
áreas complementarias y de servicios necesarias según normas de edificación del país. Es
por ello, que se precisa que el programa arquitectónico y planteamiento de diseño que
considera el presente proyecto ha sido con fines de estimación de costos del proyecto.

Respecto a las ventajas y beneficios de la suscripción de un Convenio con la Organización


Internacional para las Migraciones (OIM), debe indicarse que las razones de tipo económico
que sustentan la suscripción del Convenio para la realización de los procesos de selección
para la ejecución del proyecto, están relacionadas con el ahorro de fondos públicos, el
ahorro de horas hombre, la oportuna satisfacción de la necesidad, entre otras razones que,
objetivamente, garanticen el uso eficiente de los recursos públicos. Supuestos que ocurren
en el presente caso, por cuanto el plazo de realización del proceso es de 20 días hábiles
(equivalente a 30 días calendario), el oportuno inicio de la ejecución de la obra y servicios
conexos (Contratación del Supervisor de Obra), toda vez que el proceso de selección se
realizará utilizando procedimientos que se sujeten a normas uniformes aplicables a nivel
internacional y cumplan con los principios recogidos en el artículo 4 de la Ley.

En efecto, se encuentra garantizado el inicio oportuno de la ejecución de la obra, por


cuanto, si bien procede la interposición de recursos impugnatorios durante el desarrollo del
proceso de selección, los plazos de presentación y resolución son muy cortos, máxime si
contra la resolución que resuelve el recurso de apelación no es impugnable en vía judicial.

Asimismo, las razones de especialidad en el objeto de la convocatoria en que se sustenta la


decisión de encargar la realización de los procesos de selección, son aquellas referidas al
conocimiento y soporte especializados en la contratación del objeto contractual (realización
276
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

de procesos vía convenio de administración de recursos), lo cual implica que la entidad


encargada tenga tanto el conocimiento técnico de dicho objeto como el soporte logístico
necesario para llevar a cabo los respectivos procesos de selección. En efecto, las
consideraciones fundamentales que nos lleva a opinar favorablemente para la suscripción
del Convenio de Administración de Recursos con la OIM, redunda en la especialidad y
experiencia que dicho organismo posee en la ejecución de obras por la modalidad de
administración de recursos, así como al soporte logístico con que cuenta para desarrollar
los procesos de selección objeto del convenio de administración de recursos; así como la
posterior capacitación al personal del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
respecto a los procedimientos especiales en la realización de los procesos de selección.

También, se señala que no obstante lo expuesto, debe tomarse en consideración que, a


efectos de suscribir el Convenio Específico, debe tenerse en consideración lo dispuesto en
el artículo 6 de la Ley de Contrataciones del Estado4 (en adelante, La Ley), que permite que
las Entidades celebren convenios para encargar la realización de sus contrataciones, de
acuerdo con los procedimientos y formalidades establecidos en su Reglamento; asimismo,
lo dispuesto en el artículo 86 del Reglamento de la Ley (en adelante, el Reglamento), que
establece que por razones económicas o de especialidad en el objeto de la convocatoria,
una Entidad podrá encargar a un Organismo Internacional, mediante convenio
interinstitucional, la realización del proceso de selección que aquélla requiera para la
contratación de bienes, servicios y obras, manteniendo en la esfera interna del Ministerio
(Entidad encargante) el desarrollo de las fases de actos preparatorios y ejecución
contractual.

Se debe tener en cuenta también que, en el caso particular del “Encargo a Organismos
Internacionales”, el numeral 1) del artículo 89 del Reglamento establece la competencia y
formalidades especiales que deben cumplirse para aprobar la celebración de un encargo
con un organismo internacional, precisándose que cuando se trate de una Entidad del
Gobierno Nacional, el convenio se aprobará mediante resolución de su Titular.

Asimismo, el numeral 2) del referido artículo precisa que para adoptar la decisión de
realizar el encargo y designar al organismo internacional, la Entidad encargante debe contar
con: (i) un informe favorable de la Oficina de Presupuesto, o la que haga sus veces, sobre la
disponibilidad de los recursos para el financiamiento de la contratación objeto del encargo;
y (ii) un informe de la Oficina de Administración, o la que haga sus veces, sobre las ventajas
y beneficios de la concertación del convenio.

Por último, el numeral 3) del mencionado artículo requiere que el organismo internacional
con el que se celebrará el convenio se encuentre acreditado en el Perú de acuerdo con las
normas sobre la materia.

Estos aspecto anteriores, estarán a cargo de las áreas del Ministerio, sin que eso suponga
recursos adicionales, dado que se realizará con el personal actual del Ministerio.

4
Aprobada por Decreto Legislativo N° 1017, modificada mediante Ley N° 29873.

277
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Adicionalmente, debe indicarse que el numeral 5) del artículo 89 del Reglamento precisa el
contenido mínimo de los convenios de encargo a un organismo internacional, conforme a lo
siguiente: (i) el compromiso por parte del organismo internacional de que los procesos se
sujetarán a normas uniformes aplicables a nivel internacional5, siempre que dichas normas
cumplan los principios que inspiran la contratación estatal, recogidos en el artículo 4 de la
Ley; (ii) el compromiso del organismo internacional de llevar a cabo procesos de
capacitación en materia de compras al personal que la Entidad designe; (iii) la obligación
por parte de la Entidad de incluir las contrataciones en el Plan Anual de Contrataciones
(PAC), así como de registrar en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE),
directamente o a través del organismo internacional, la convocatoria de los procesos de
contratación que realice el organismo internacional encargado, el resultado de los mismos,
los proveedores adjudicados, los montos y contratos celebrados; (iv) la provisión de
información periódica al Ministerio de Economía y Finanzas, Contraloría General de la
República y al OSCE, respecto de la ejecución del encargo.

Cabe precisar, que en la elaboración del Convenio Específico de Administración de


Recursos, con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), para la ejecución
del Proyecto, debe considerarse en forma expresa, como parte de las obligaciones, el
contenido mínimo señalado en el párrafo precedente.

De otro lado, la Oficina General de Planificación y Presupuesto, hace suyo el Informe N°


248-2013/VIVIENDA/OGPP-UPTO, emitido por la Unidad de Presupuesto, en el que señala
que la disponibilidad presupuestal para el año fiscal 2013, estará sujeto a los recursos
aprobados en el Presupuesto Institucional 2013 del Programa Presupuestal 0109: Nuestras
ciudades, en la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios, para la ejecución del
proyecto.

No obstante lo manifestado por la Oficina General de Planificación y Presupuesto, se


recomienda que previo a la suscripción del Convenio Específico cumpla con emitir la
Certificación Presupuestal por el costo estimado de la contratación objeto del convenio,
que debe incluir el valor estimado de la contratación más la comisión propuesta por la
Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el detalle de este costo se detalla en
los Anexos del presente PIP.

Dentro de la Unidad Ejecutora del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento se


va a acondicionar la oficina de Gerenciamiento del Proyecto de Centro de Convenciones, la
cual estará facultada para llevar a cabo las etapas de inversión, operación y mantenimiento
del mismo, el presupuesto de este componente de Gerenciamiento se encuentra detallado
en la parte de Anexos del presente PIP.
Para la Operación y Mantenimiento
Para la Operación y Mantenimiento, como se indicó en el análisis de sostenibilidad, se
someterá al el proyecto a un proceso de Promoción de la Inversión Privada, a fin de contar

5
Resulta pertinente precisar que las normas uniformes no podrían ser aplicadas en las etapas de actos preparatorios y ejecución
contractual, pues la habilitación establecida por el Reglamento ha sido efectuada única y exclusivamente para la etapa del
proceso de selección, aquella cuyo desarrollo ha sido encargado al organismo internacional.
278
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

con una empresa concesionaria que se haga cargo del proceso de operación y
mantenimiento.
En esta fase del PIP, se considera que se realizará un proceso de concesión, como es el caso
del Gran Teatro Nacional, que de acuerdo a PROINVERSIÓN, se tiene al respecto que con
fecha 11 de julio de 2011, el Ministerio de Cultura manifestó a PROINVERSIÓN su interés en
promover la participación de la inversión privada en la gestión y explotación del Gran
Teatro Nacional, con la finalidad que la referida infraestructura contribuya efectivamente
con el desarrollo del sistema escénico nacional, solicitando a PROINVERSIÓN tome a su
cargo la ejecución del referido proceso de promoción en el marco de lo dispuesto en el
Decreto Legislativo Nº 1012 y su Reglamento.

Con fecha 28 de diciembre de 2011, se publicó la Resolución Suprema Nº 080-2011-EF, que


ratificó los Acuerdos adoptados por el Consejo Directivo de PROINVERSIÓN, mediante los
cuales se acordó incorporar al proceso de promoción de la inversión privada el Proyecto
“Gestión y Explotación del Gran Teatro Nacional” (en adelante, el Proyecto) y aprobar el
Plan de Promoción de la Inversión Privada del Proyecto.

Con fecha 25 de agosto de 2012, se publicó la Resolución Suprema Nº 053-2012-EF,


mediante el cual se ratificó el Acuerdo adoptado por el Consejo Directivo de
PROINVERSIÓN, mediante el cual se aprobó modificar el Plan de Promoción de la Inversión
Privada del Proyecto del Gran Teatro Nacional.

El 25 de setiembre de 2012 en el Diario Oficial El Peruano se publicó la Convocatoria del


Concurso de Proyectos Integrales del proceso de promoción de la inversión privada del
Proyecto "Gestión y Explotación del Gran Teatro Nacional".

Las principales características del proceso son:

El Estado Peruano mantiene la titularidad de la infraestructura.


El Ministerio de Cultura (Concedente) será la contraparte del operador privado
(Concesionario).
El Adjudicatario de la buena pro deberá contar con experiencia en producción de
espectáculos de gran formato y gestión de infraestructura escénica.
El Estado Peruano cofinanciará la operación del GTN por un plazo determinado,
luego de ello, el privado pagará una retribución al Estado.
Plazo de la concesión: 20 años.

Para el caso de la infraestructura del proyecto, se tendrá que el proceso tendrá las
siguientes características, utilizando como referencia el proceso actual descrito líneas
anteriores:

El Estado Peruano mantendrá la titularidad de la infraestructura.


El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (Concedente) será la
contraparte del operador privado (Concesionario).
El Adjudicatario de la buena pro deberá contar con experiencia en la gestión y
explotación de infraestructuras similares.

279
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

El Estado Peruano cofinanciará la operación del GTN por un plazo determinado,


luego de ello, el privado pagará una retribución al Estado.
Plazo de la concesión: 20 años.

Cabe mencionar sin embargo que, las características definitivas se determinarán en el


proceso de promoción de la inversión privada, que estará a cargo de PROINVERSION y el
Ministerio de Vivienda y Construcción.

El procedimiento a seguir en este proceso se encuentra esquematizado en el siguiente


flujograma, y corresponde a lo que indica el D.L. 1012 y su reglamento, teniendo en
consideración que ya se tendrá el proyecto declarado viable.

280
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Proceso a seguir para una iniciativa privada que requiere cofinanciamiento.

281
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Además, de lo anterior, se debe tener en consideración que las Unidades Orgánicas del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, conformada por el Programa de
Nuestras Ciudades dependiente del Vice Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Oficina
General de Administración (OGA), dependiente de la Secretaría General.

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
Fases del
Proyecto

Actores Capacidades
Procedimientos
Involucrados
Técnica Administrativa Financiera

EXPEDIENTE TÉCNICO
R.O. /Gastos de
* ELABORACIÓN EXPEDIENTE Consultor Contrato Inversión
EXPEDIENTE DE OBRA
R.O. /Gastos de
* EJECUCIÓN DE OBRA Contrato Contrato Inversión
R.O. /Gastos de
INVERSIÓN

MINISTERIO DE * SUPERVISIÓN Supervisor Contrato Inversión


VIVIENDA, U. Obras/ Contratista/ R.O. /Gastos de
CONSTRUCCIÓN * LIQUIDACIÓN DE OBRA Supervisor OIM Inversión
Y SANEAMIENTO RECEPCIÓN
* RECEPCIÓN Y ENTREGA DE U. Ejecutora/ R.O. /Gastos de
OBRA Contratista Inversión
EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO
R.O. /Gastos de
*ADQUISICIÓN Contratista Contrato Inversión
R.O. /Gastos de
* TRANSPORTE Y ENTREGA Contratista Contrato Inversión
OPERACIÓN
Recursos del
Centro de
Centro de
Convenciones
Personal administrativo, Dirección Técnica Convenciones
operación y ACTIVIDADES DE EVENTOS
POST – INVERSIÓN

técnico y artístico y Adminsitrativa Transferencias


Administración
sector privado y
especializada
público
MANTENIMIENTO
* Actividades y materiales Personal técnico y Dirección
Centro de Recursos del
* Limpieza y otros administrativo Administrativa
Convenciones GTN
operación y Transferencias
Administración * Acción preventiva y Personal técnico y Dirección sector privado y
especializada correctiva administrativo Administrativa público

282
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Entes Participantes en el desarrollo del PIP


Mandante
Corresponde a la entidad pública, en este caso es el Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento, que a través del Programa Nuestras Ciudades y de la Oficina General de
Administración llevan a cabo la formulación y ejecución de la Obra Pública “Instalación
de un Centro de Convenciones en Lima”
Administrador de Recursos
Lo constituye el Organismo Internacional OIM (Organización Internacional de
Migraciones), autorizada para el proceso de selección y ejecución de la obra mediante la
Ley 29951 – Ley de presupuesto del Sector Publico para el Ejercicio Fiscal 2013. El
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento tiene suscrito un Convenio Marco
para llevar a cabo la fase de ejecución de la Obra bajo la modalidad de Licitación Pública
Llave en Mano.

Empresa Constructora
Entidad encargada de llevar a cabo el proceso de elaboración del expediente técnico,
construcción y equipamiento de la obra física del Centro de Convenciones de acuerdo a
las especificaciones técnicas desarrolladas en los Pre dimensionamientos y de
conformidad con los requerimientos establecidos en el Manual de Juntas de
Gobernadores entregados por el Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional.
Encargado del Centro de Convenciones
Será la persona Natural o Jurídica encargada de la Administración, Operación y
Mantenimiento del Centro de Convenciones una vez que entre en funcionamiento. La
gestión del Centro de Convenciones por su alta calidad tecnológica y audiovisual requiere
de que su administración se encuentre en manos de gente capacitada para tal efecto se
propone la creación de una Unidad Ejecutora que tenga cierta autonomía.
Usuarios
Los principales usuarios del Centro de Convenciones serán las entidades públicas y los
trabajadores del sector público, también puede ser utilizada por personas, empresas y/o
instituciones del sector privado que utilizará la infraestructura para realizar los eventos y
utilizar la tecnología propuesta.
MODELO DE GESTION
De Administración Pública - Privada vía Concesión

Este modelo une recursos públicos y privados para viabilizar la ejecución, operación y
mantenimiento del PIP del Centro de Convenciones. Se propone ejecutar la obra pública
con financiamiento público y luego dar la operación y mantenimiento con intervención
del sector privado, quién toma la administración para explotarlo a largo plazo con tarifas
de alquiler pactadas en el contrato de concesión, pagando una retribución anual al
Estado por la inversión inicial efectuada y posteriormente devuelve al término de un
periodo el bien a la administración del Estado. Debe entenderse que solo se concesiona
la administración, no la propiedad.
283
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

% INVERSIÓN PÚBLICA

CENTRO DE
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
CONVENCIONES

ADMINISTRACIÓN Y
MANTENIMIENTO
CONCESIÓN
AGENTE PRIVADO

OPERACIÓN

Organización Base
Se plantea un Organigrama Base para la etapa de Operación y Mantenimiento del
presente PIP, cuyo objetivo es cumplir con las metas que se han previsto en el presente
Proyecto:

GERECIA GENERAL

GERENCIA DE GERENCIA DE
GERENCIA DE EVENTOS
OPERACION ADMINISTRACION

DIRECCION DE EVENTOS DIRECCION DIRECCION DE


TECNICA CONTAB./TESORERIA

DIRECCION DE RELAC. DIRECCION DE DIRECCION DE


PUBLICAS MANTENIMIENTO RRHH

284 DIRECCION DE
LOGISTICA
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

La Organización está dividida en tres principales Áreas: La de Eventos, la de Operaciones y la


de Administración.

El Área de Eventos: Sera la encargada de la realización de los eventos en las 2x salas


existentes, pudiendo eventualmente acoger eventos para albergar de 1,200 a 3,500
personas, operará todos los servicios que brinda el Centro de Convenciones como son
servicio de audiovisuales, tecnológicos y de alimentación y bebidas; además tendrá a su
cargo el área de relaciones públicas y de prensa, así como la administración del Repositorio
de Conocimientos

Área de Operación: Será la encargada de realizar la operación y el mantenimiento de las


instalaciones del Centro de Convenciones, contará a su cargo con el personal profesional,
técnico y obrera para el correcto funcionamiento de los equipos audiovisuales, tecnológicos,
y los trabajos de mantenimiento como son los de limpieza, pintura y reparaciones menores.
Es un área de apoyo al área de Eventos

Área de Administración: Donde se encuentra las unidades de recursos humanos, logística,


almacenes, control patrimonial, contabilidad y tesorería, están encargados de abastecer la
logística necesaria para el correcto funcionamiento del Centro de Convenciones.

Perfil Básico de la Entidad a Concesionar

Se propone como Perfiles Básicos para la Entidad a Concesionar en la etapa de Operación y


Mantenimiento del PIP es la siguiente:

Persona Jurídica, de solvencia económica, que tenga experiencia en desarrollo de planes de


financiamiento de Centro de Convenciones y/o en la organización y administración de
eventos nacionales e internacionales de gran magnitud (mayores a 2,000 personas), no
menor de 10 años; en entidades similares (Centros de Convenciones y hoteles, a teatros,
estadios deportivos y otras promociones inmobiliarias tradicionales de uso mixto).

Este modelo considera:

Administrar: A través de una empresa privada con especialización en realización de eventos


nacionales e internacionales de gran envergadura y a gran escala.

Financiar: El agente privado es responsable de obtener el financiamiento para los costos de


operación y mantenimiento, ya sea en el mercado bancario y/o el mercado de capitales.

Operar: El agente privado, mantiene y maneja por un período de concesión convenido (10 a
20 años) y recupera su inversión a través de los ingresos provenientes de la explotación de
negocio.

Transferir: Después del periodo concesionado, la empresa trasfiere la operación del recurso
al gobierno o a la autoridad correspondiente del Estado.
Supervisión: Existe una supervisión por parte del Estado que vela por el cumplimiento del
contrato de concesión y pasa los controles de evaluación correspondiente. Y verificar que
285
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

funciona la tercerización de servicios y que existen beneficios reales para la comunidad


nacional.

Sustentabilidad: El agente privado deberá garantizar en el desarrollo de la concesión que


existan variables sociales y medioambientales que garanticen el logro de la sustentabilidad
del Proyecto, para que efectivamente las generaciones futuras reciban un recurso vigente
para cuando cuando deba retomarse la gestión pública del mismo.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento cuenta con la capacidad para


promover Asociaciones Públicas Privadas, cuenta con personal capacitado y experiencia en
desarrollo de proyectos bajo esta modalidad, como ejemplo se muestra el listado
siguiente:

CUADRO DE PROYECTOS YA CONCESIONADOS

286
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

4.11 MATRIZ DEL MARCO LOGICO

A continuación se muestra la matriz de marco lógico.


Tabla: Matriz de Marco Lógico
Objetivos Indicadores Medios de Supuestos
Verificación
FIN

Mejoramiento de la Competitividad b. El Proyecto contribuirá a que en 5 años pase del puesto 61 al Ministerio de Relaciones Las entidades públicas y privadas
puesto 58 actual del índice Global de Competitividad Exteriores.
Internacional del Perú que organizan eventos
internacionales y hacen uso de la
infraestructura del Centro de
Convenciones.
PROPÓSITO

Adecuada capacidad del Estado Peruano para b. El Estado Peruano al finalizar el proyecto en 24 meses contará Informe de cierre del Las Entidades que Conforman el
con la capacidad de infraestructura para atender la Junta de proyecto.
realizar la Junta de Gobernadores del Banco Comité para Organizar la Junta de
Gobernadores del Banco Mundial y el Fondo Monetario
Mundial y Fondo Monetario Internacional en Internacional. Gobernadores cumplen a tiempo con
el año 2015 sus compromisos establecidos.
COMPONENTES

COMPONENTE 1:

b. Soporte tecnológico para el Centro de Convenciones de Lima, de Informe de cierre del La empresa encargada de la
85,441.39 m2 de área construida, con una capacidad de aforo para proyecto.
Adecuado soporte de Tecnologías de implementación del soporte
atender más de 8 mil personas.
Información y Comunicación en los espacios tecnológico cumple con los plazos
disponibles para realizar el evento establecidos en el contrato de
internacional ejecución del proyecto.

287
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

Objetivos Indicadores Medios de Supuestos


Verificación
COMPONENTE 2:

Adecuada capacidad de aforo de espacios b. Construcción de un Centro de Convenciones de Lima, de Informe de cierre del La empresa encargada de la
85,441.39 m2 de área construida, con una capacidad de aforo proyecto.
disponibles para realizar el evento construcción del soporte tecnológico
para atender más de 8 mil personas. Con mobiliario incluido.
internacional cumple con los plazos establecidos
en el contrato de ejecución del
proyecto.

ACTIVIDADES

1.1 Adecuado soporte de datos en eventos Costo de Inversión Total del Proyecto. Informes de avance físico y Los recursos del proyecto son
financiero del proyecto en
programados y desembolsados en los
SOSEM, SIAF, Informes de
1.2 Adecuado soporte de comunicaciones en 1.1 13,072,700.1 avance de la Unidad tiempos previstos en el estudio de
1.2 128,979,699.2 Ejecutora.
eventos Preinversión y Expediente Técnico o
1.3 19,232,679.2
2.1 330,804,850.3 Definitivo.
Total 492,089,928.8
1.3 Adecuado soporte de seguridad de
información en eventos

2.1 Adecuada infraestructura física para


realizar eventos

Fuente: Elaboración propia


288
Ministerio de Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfill: “Instalación de un Centro de
Vivienda y Convenciones en Lima - Perú”
Construcción

5.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De la evaluación privada y social realizada al Proyecto “Instalación de un Centro de


Convenciones en Lima - Perú” cuyo objetivo es Adecuada capacidad del Estado Peruano
para realizar la Junta de Gobernadores del Banco Mundial y Fondo Monetario
Internacional en el año 2015, se ha determinado que el Proyecto es socialmente
rentable.

Además debemos indicar lo siguiente:

El PIP del Centro d Convenciones debe de implementarse por las razones antes citadas

Los indicadores de rentabilidad social obtenidos demuestran la viablidad del Proyecto

Por tal razón se recomienda ejecutar el proyecto a fin de atender los requerimientos de
los ususarios y promover el desarrollo de eventos nacionales e internacionales que
contribuirá al desarrollo delas capacidades gubernamentales que necesita el país; por lo
que solicitamos el otrogamiento de la viabilidad del presente PIP.

6.0 ANEXOS

La siguiente parte del PIP contiene los anexos que sustentan el desarrollo del presente
Estudio.

289

También podría gustarte