Está en la página 1de 3

Actividad de aprendizaje 4

Evidencia: Operaciones finales


Finalizando con la asesoría brindada a don Carlos; explíquele qué son
operaciones básicas, especiales y finales en la poscosecha, y las ventajas que se
obtiene con la implementación estas técnicas; para hacerlo elabore un documento
en el que analice lo siguiente:
1. Elija un cultivo de frutas o de hortalizas y por medio de un diagrama explique
cada una de las operaciones finales realizadas al producto después de
cosechado.
2. Proponga un empaque para el cultivo seleccionado, explique las ventajas de
utilizarlo y plantee un método de almacenamiento para el producto.
3. Realice una lista de chequeo en la que se incluyan los cuidados al momento de
transportar productos hortofrutícolas.
Desarrolle esta evidencia con la herramienta ofimática de su preferencia y envíe el
archivo al instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje.
Nota: esta evidencia es de carácter individual. Recuerde revisar la guía de
aprendizaje con el fin de verificar que ha realizado todas las actividades
propuestas, saber cómo desarrollarlas y entregarlas correctamente.

Solución
1. Producto escogido: Lulo.

Ilustración 1 Lulo en Pos Cosecha

Jorge Enrique Ayala Hernández


Ingeniero Agroindustrial
Universidad del Tolima
El diagrama referente al punto 1 lo pueden encontrar en el archivo adjunto
“Diagrama Operaciones Finales” El cual se cargará junto a este documento.

2.
El almacenamiento de este producto depende de muchos factores, entre ellos, la
oferta y la demanda y el lugar de donde se obtenga el producto, cabe resaltar que
a veces se presta para almacenar este producto en condiciones ambientales, sin
embargo, como lo que estamos buscando es alargar la vida útil de este, entonces
se almacenará mediante ATMOSFERAS MODIFICADAS O CONTROLADAS;
Cuando además de la temperatura y la humedad, se controla o modifica la
composición de la atmosfera, las proporciones de nitrógeno, oxígeno y anhídrido
carbónico. (3% de O2 y 0% de CO2)
La temperatura adecuada para el almacenamiento del Lulo en estado pintón es de
10° C, con humedad relativa del 90%, bajo estas condiciones el tiempo de
conservación de la fruta es de 16 días.
En estado maduro el lulo puede ser almacenado a temperaturas de 8 °C, con
humedad relativa del 90%, en estas condiciones, este producto se conserva 10
días.
Durante la conservación del Lulo, se pueden presentar contaminación debido al
intercambio de olores y sabores entre otros alimentos, sin embargo, este producto
es compatible con la Curuba, la Uchua, el aguacate y la granadilla.

Ilustración 2 Lulo empacado en Pos Cosecha

Por el tipo de producto que es el lulo, se recomienda su almacenamiento en post


cosecha de acuerdo a la ilustración 2; Evitando de esta forma cualquier daño
mecánico que se pueda presentar; Según estudios cerca del 30% del producto
que se cosecha se pierde durante el proceso por daños físicos, razón por la cual,
este almacenamiento disminuye cualquier daño.

Jorge Enrique Ayala Hernández


Ingeniero Agroindustrial
Universidad del Tolima
3.
 La carga y descarga deben ser tan cuidadosas como sea posible
 La duración del viaje debe ser lo más corta posible
 Las sacudidas y los movimientos deben reducirse al mínimo posible
 Debe evitarse el sobrecalentamiento.
 El producto debe protegerse bien en relación con su susceptibilidad al daño
físico
 Evitar colocar peso directo sobre el producto
 Evitar tener productos con daños mecánicos en el mismo contenedor de
productos en buen estado.

Jorge Enrique Ayala Hernández


Ingeniero Agroindustrial
Universidad del Tolima

También podría gustarte