Está en la página 1de 12

ANÁLISIS DE SIFÓN

En el recorrido de un canal, pueden presentarse diversos accidentes y obstáculos como


son: Depresiones del terreno, Quebradas secas, Fallas, Cursos del agua, necesidad de
cruzar vías de comunicación (carreteras, vías férreas u otro canal). La solución mediante
estructuras hidráulicas para cruzar depresiones es: Acueductos, Sifón

En el caso del cruce de un canal con una vía de comunicación dependerá de la


importancia de la vía de comunicación como del tamaño del canal, para elegir si es
preferible pasar el canal encima de la vía o por debajo de ella, en el primer caso la
solución será un acueducto, en el segundo caso se optara por un sifón invertido.
Igualmente en el caso de depresiones naturales será necesario analizar las diferentes
alternativas enunciadas y decidir por la estructura más conveniente. Si la depresión
fuera ancha y profunda y no se angostase hacia aguas arriba, podría no ser factible un
acueducto, pero si un sifón invertido. En algunos será necesario analizar alternativas de
conducto cubierto alcantarilla o sifón. Los canales que se diseñan en tramos de
pendiente fuerte resultan con velocidades de flujo muy altas que superan muchas veces
las máximas admisibles para los materiales que se utilizan frecuentemente en su
construcción.

ANALISIS DE UN SIFON NORMAL

Un sifón está formado por un tubo, en forma de "U" invertida (en el caso de sifon normal),
con uno de sus extremos sumergidos en un líquido, que asciende por el tubo a mayor
altura que su superficie, desaguando por el otro extremo. Para que el sifón funcione
debe estar lleno de líquido, ya que el peso del líquido en la rama del desagüe es la
fuerza que eleva el fluido en la otra rama.
El siguiente dibujo muestra un sifón funcionando normalmente:

El punto A siempre debe quedar por encima del punto B. Esto evita que el sifón se
descebe.

El punto C es una pequeña perforación con una llave (de las de aire) acoplada que
permite que podamos succionar para extraer el aire y que el sifón comience a funcionar.
Lógicamente esto sólo es necesario hacerlo para poner por primera vez el sifón en
marcha, ya que si funciona bien, nunca debe quedarse el tubo en "U" invertida vacío de
agua.
Es conveniente acoplarle una llave de paso para poder evitar posibles ruidos en el sifón.

El punto D marca el nivel máximo de recipiente. En realidad es el máximo y el que


siempre va a tener. Nunca va a estar por debajo porque entonces nos estaría faltando
agua. Todo el borde superior de la caja que va dentro del recipiente debe tener forma
de castillo para evitar la entrada al sifón de restos.

La diferencia entre el nivel que alcanza el agua en la caja interior y exterior del overflow
box la determina la capacidad de succión que tiene la "U" invertida. Cuanto más ancha
y larga sea mayor será esta capacidad.
APLICACIÓN

Su funcionamiento se debe a la presion atmosferica que actua en la superficie del agua


a la entrada, la diferencia de presiones gracias al vacio hace que el agua fluya en sentido
ascendente y termine cayendo al otro extremo por efecto de la gravedad.

ANALISIS DE SIFON INVERTIDO

Un sifón invertido es una estructura utilizada para pasar por debajo de un obstáculo, a
diferencia del sifón normal este funciona únicamente por efecto de la gravedad
ASPECTOS GENERALES

El sifón invertido es una obra de costo relativamente elevado y presenta dificultades de


limpieza y desobstrucción, razón por la cual debe ser utilizado solamente después de
un estudio comparativo con otras alternativas

Siempre que sea posible se debe evitar el uso de sifones invertidos por los grandes
inconvenientes que representa su conservación y mantenimiento, sin embargo muchas
veces no es posible resolver de otra manera el problema de paso de depresiones.

La conexión entre las dos cámaras, puede ser a través de dos (2) o más conductos. Los
conceptos hidráulicos aplicables, son por tanto, aquellos que corresponden a conductos
forzados con pérdida de carga igual a la diferencia de niveles entre la entrada y la salida.
Pendientes o Inclinaciones:

El sifón invertido descendente debe tener una pendiente de 1:1 a 1:3; mientras que el
ascendente debe tener una inclinación de 1:2.5 a 1:7. Para una fácil limpieza es
conveniente que la parte que queda debajo del obstáculo que une las ramas ascendente
y descendente tenga una ligera pendiente de 1:100 a 1:1 000.

Material de construcción

Sin embargo es más frecuente el uso de hierro fundido dúctil por su facilidad de
instalación.  En los casos en que el sifón es construido sobre lechos o cursos de agua,
se debe verificar su peso o anclar las tuberías, para evitar su flotación, condición que
puede ocurrir durante el período de construcción o cuando el sifón es vaciado para
reparaciones.  Los tubos livianos generalmente llevan una envoltura de cemento para
evitar la flotación y su desplazamiento sirviendo además esta envoltura para su
protección.

Velocidades:

Para obtener una buena auto-limpieza en el sifón invertido, la velocidad del líquido en
su interior, debe ser como mínima de 0,90 m/s, que además de impedir la sedimentación
del material sólido (arena) en la tubería, es capaz de remover y arrastrar la arena
depositada.
Para caudal mayores:

Un criterio racional para el dimensionamiento puede ser la imposición de que dar una
velocidad mayor o igual a 0,90 m/s para el caudal máximo de aguas residuales de un
día cualquiera.

Para caudales menores:

La imposición de una velocidad mínima de 0,90 m/s recomendada para los caudales
mínimos de aguas residuales, no es un criterio adecuado de dimensionamiento y
conduce a valores excesivos de pérdidas de carga en el sifón para los caudales
máximos.

Diámetro mínimo:

Considerando que para tuberías de menor dimensión es mayor la posibilidad de


obstrucción, es recomendable que el diámetro mínimo del sifón tenga un valor similar al
fijado para los colectores. Por tanto se recomienda un diámetro de 150 mm (6 plg) como
diámetro mínimo.

Número de tuberías:

El sifón invertido debe tener, como mínimo dos líneas, a fin de hacer posible el
aislamiento de una de ellas sin perjuicio del funcionamiento, cuando sea necesaria la
ejecución de reparaciones y desobstrucciones. En el caso de existir grandes variaciones
de caudal, el número de líneas debe ser determinado convenientemente para garantizar
el mantenimiento de la velocidad adecuada a lo largo del tiempo.

Perfil del sifón:

La definición del perfil del sifón se tiene en cuenta dos aspectos; la facilidad de limpieza
y las pérdidas de cargas.

Cámaras de inspección:

Cámara de entrada:

La cámara de entrada debe ser proyectada de manera que oriente el escurrimiento


hacia las tuberías que constituyen el sifón propiamente dicho, debe prever además
dispositivos que permitan:

a) El aislamiento de cualquiera de las líneas para su limpieza

b) El desvío del caudal afluente para cualquiera de las líneas, aisladamente o en


conjunto con otra
c) El desvío o by - pass directamente para un curso de agua o galería.

d) La entrada de un operador o equipos para desobstrucción o agotamiento

Cámara de salida:

Debe ser también adecuadamente proyectada de modo de permitir la inspección, el


aislamiento y la limpieza de cualquier línea del sifón. Las soleras de los tubos afluentes
y de la tubería de salida quedarán rebajadas, en relación a la tubería de llegada en la
cámara de entrada, en 1/3 del valor correspondiente a la pérdida de carga a lo largo del
sifón, más las pérdidas localizadas.

Las cámaras de entrada y salida deben ser proyectadas con dimensiones adecuadas,
de modo que permitan el acceso y movimiento de personas y equipos, en forma cómoda
durante las operaciones que se realicen en las mismas.
Ventilación:

Considerables cantidades de aire y gases son arrastradas por el escurrimiento de


aguas residuales en los colectores que funcionan en lámina libre. En cambio, éste flujo
es interrumpido en la cámara de salida del sifón, ya que el escurrimiento en el sifón se
efectúa en conducto forzado. Debido a esa interrupción, se produce una acumulación
de aire y gases que origina una presión positiva en la cámara de entrada, y puede
provocar el escape de gases con olor desagradable a través de orificios y aberturas en
las tapas de acceso a las cámaras.

Una solución sería interconectar las cámaras de entrada y salida por medio de una
tubería, de modo que los gases sean transferidos para la cámara de salida y arrastrados
por el flujo de aguas residuales aguas abajo del sifón

NORMAS PARA EL DISEÑO

 Cuando el canal por conducir es grande y supera un conducto de 6.00 m de


diámetro se diseña una batería de sifones.
 Para cargas pequeñas entre 0 y 5 m, se prefiere las secciones cuadradas y
rectangulares, sin embargo cuando los momentos negativos no pueden absorberse
en las esquinas interiores del sifón se prefiere secciones circulares.

Las normas para diseño de sifones indican:

a) Cruce de Carreteras: El relleno de tierra que debe cubrir el sifón deberá tener un
espesor mínimo de 1.0 m y su longitud ser mayor que el ancho del derecho de vía más
un metro a cada lado.

b) Cruce de vías férreas: El espesor mínimo de relleno sobre sifón debe ser como
mínimo 0.90 m y sobrepasar el ancho de la línea más el drenaje.
c) Cruce con canal o dren: El relleno medido desde la rasante del canal a la parte
superior del sifón debe ser por lo menos de 1.50 m y tener una longitud igual al ancho
del canal, más sus bermas y bordes.

d) Cruce de ríos y arroyos: El espesor del relleno en la zona del cauce no debe ser
menor de la profundidad de socavación y en las laderas no menor de 1.0 m; cuidando
que las transiciones del canal a sifón queden en excavación.

CRITERIOS DE DISEÑO

a) En el cruce de un canal con una quebrada, el sifón se proyecta para conducir el menor
gasto y lo suficientemente profundo para no ser socavado, en ciertas ocasiones debido
a sus dimensiones un sifón constituye un peligro, siendo necesario el uso de rejillas pero
con la desventaja de que puedan obturarse las aberturas y causar remansos.

b) Las dimensiones del tubo se determinan satisfaciendo los requerimientos de


cobertura, pendiente en el suelo, ángulos de doblados y sumergencia de la entrada y
salida.

c) En sifones que cruzan caminos principales o debajo de drenes, se requiere un


mínimo de 0.90 m de cobertura; cuando cruzan caminos parcelarios o canales de riego
sin revestir, es suficiente 0.60 m y si cruza un canal revestido se considera suficiente
0.30 m de cobertura.

d) En sifones relativamente largos, se proyectan estructuras de alivio para permitir un


drenaje del tubo para su inspección y mantenimiento.

e) Con la finalidad de evitar la cavitación a veces se ubica ventanas de aireación en


lugares donde el aire podría acumularse.

f) Cuando el sifón cruza debajo de una quebrada, es necesario conocer el gasto


máximo de la creciente.

g) Con la finalidad de evitar desbordes aguas arriba del sifón debido a la ocurrencia
fortuita de caudales mayores al de diseño, se recomienda aumentar en un 50% ó 0.30
m como máximo al borde libre del canal en una longitud mínima de 15 m a partir de la
estructura.

h) La pendiente de los tubos doblados, no debe ser mayor a 2:1 y la pendiente mínima
del tubo horizontal debe ser 5º/oo. Se recomienda transición de concreto a la entrada y
salida cuando el sifón cruce caminos principales en los sifones con Ф mayor de 36" y
para velocidades en el tubo mayores a 1 m/seg.
i) Con la finalidad de determinar el diámetro del tubo en sifones relativamente cortos
con transiciones de tierra, tanto en entrada como salida, se puede usar una velocidad
de 1 m/seg. En sifones con transiciones de concreto igualmente cortos se puede usar
1.5 m/seg y para sifones largos con transiciones de concreto con o sin control de entrada
entre 3 a 2.5m/seg.

j) A fin de evitar remansos aguas arriba, las pérdidas totales computadas incrementan
en 10%.

k) El tubo a la entrada y salida, conviene que quede ahogado de un 10 % a un 50 % de


hv para evitar la entrada de aire que pueda producir un funcionamiento defectuoso.

APLICACIONES

 Para atravesar depresiones en el terreno

Sifón de un canal bajo un camino.

En esta aplicación se utiliza la variante más antigua del sifón. Si un canal se encuentra
a su paso con un obstáculo que va a una cota más baja que la del canal, y no se puede
interrumpir, como otro canal, una carretera, etc., a menudo es más conveniente
interrumpir el canal con un tubo en forma de «U», salvando el obstáculo por la parte
inferior y retomando luego la cota del canal cuando el terreno vuelve a tener una cota
adecuada. Puede ocurrir con cualquier otro tipo de obstáculo.

En este caso el funcionamiento hidráulico se basa simplemente en el principio de los


vasos comunicantes. El problema más importante es que en la parte inferior del sifón
puede haber una presión hidráulica elevada, lo que requiere tuberías reforzadas,
capaces de resistirla. En tiempo de los romanos, principalmente, a menudo era más
barato hacer el puente o arquería. Y todavía, a veces, es una opción que no habría que
descartar.
 Como descargador de seguridad en canales

Aprovechando las características hidráulicas de los sifones invertidos, estos son más
eficientes que los vertederos libres para descargar el agua que, por alguna maniobra
equivocada aguas arriba, podría desbordarse de un canal provocando daños a las
estructuras, por ejemplo, de canales de riego.

Cuando el nivel del agua rebasa el máximo admisible (ver figura), se llena el sifón, que
empieza a descargar hasta que el nivel desciende hasta el considerado como normal,
en cuyo momento entra aire en el conducto del sifón y se desceba.

 Para alimentar surcos de riego

Es un sistema bastante utilizado puesto que permite retirar el agua desde el canal
terciario de riego sin dañar el canal mismo, que generalmente es de tierra.
Generalmente estos sifones son de PVC flexible, de un diámetro de entre 2" y 3".

 Para alimentar surcos de riego

Es un sistema bastante utilizado puesto que permite retirar el agua desde el canal
terciario de riego sin dañar el canal mismo, que generalmente es de tierra.
Generalmente estos sifones son de PVC flexible, de un diámetro de entre 2" y 3".

Para utilizar este sistema de riego, primero se adecúa el lote mediante la construcción
de surcos, cada dos o más líneas, para conducir el agua a través de ellos y distribuirla
dentro del lote, en forma regular. El riego consiste en humedecer un área más pequeña
que la de los dos sistemas anteriores, razón por la que el riego por surcos demanda
menor cantidad de agua que aquéllos.

Para lograr dicho humedecimiento, se deja el agua dentro de los surcos un tiempo
suficiente para que la humedad avance hacia sus costados. La Figura 31 muestra un
diagrama del riego por surcos cada dos líneas de palma, cada uno con su respectiva
entrada de agua desde el canal, ya sea con tubos, sifones o bocanas.

También podría gustarte