Está en la página 1de 43

 

  

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUNYA


ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE BARCELONA
MÁSTER OFICIAL EN TECNOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA

LAS CUBIERTAS EN MADERA


– PERCEPCIÓN VS
VOLUMEN DE MATERIAL

TESINA FIN DE MÁSTER

AUTORA: ARQ. MANUELA PÉREZ MEJÍA


DIRECTOR DE TESINA: DR. JAUME AVELLANEDA DÍAZ-GRANDE
BARCELONA 2010
INDICE
 

I.  PRESENTACIÓN ...................................................................................................................... 4 
1.  INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 4 
2.  OBJETIVOS ......................................................................................................................... 5 
3.  METODOLOGÍA .................................................................................................................. 5 
II.  FICHAS ................................................................................................................................... 6 
1.  PALACIO DE HIELO EN ST. POLTEN 
2.  EDIFICIO DE USOS MULTIPLES EN RECINTO FERIAL DE ALMAZÁN 
3.  NUEVA PISCINA EN SANT FELIU DE LLOBREGAT 
4.  BODEGA DE VINOS DEL SEÑORIO DE ARINZANO 
5.  SAYNATSALO TOWN HALL 
6.  CENTRO DE OCIO ZELL AM ZILLER 
7.  UNA BODEGA A LOS PIES DEL CASTILLO DE PEÑAFIEL 
8.  MUSEO DE ARTE EN KOGE 
9.  PISCINA EN LARACHA – CORUÑA 
10.  OGUNI DOME 
11.  LAS ARENAS DE BARCELONA 
III.  CALCULOS Y RESULTADOS ................................................................................................. 7 
1.  RESULTADOS GENERALES .................................................................................................. 7 
1.1 Resultados de volumen de madera en cm3 por m2 de cubierta .................................... 7 
1.2  Resultados de volumen de madera en función de la luz ............................................... 9 
2.  CLASIFICACIÓN SEGÚN CRITERIOS ESTABLECIDOS ......................................................... 11 
2.1 Criterios de clasificación ................................................................................................ 11 
2.2 Tablas de clasificación según los criterios establecidos ................................................ 12 
2.3  Comparativo general de los sistemas ........................................................................... 13 
3.  RESULTADOS SEGÚN CRITERIOS ESTABLECIDOS ............................................................. 14 
3.1  Resultados de volumen de madera en cm3 sobre metros lineales de cubierta .......... 14 
3. 1  Resultados de volumen de madera en cm3 sobre m2 de cubierta ............................. 16 
3.3  Resultados de volumen de madera en cm3 sobre m3 de cubierta .............................. 18 
IV.  CONCLUSIONES ............................................................................................................... 20 
1.  CONCLUSIONES SUBJETIVAS ........................................................................................... 20 
2.  CONCLUSIONES CUANTITATIVAS .................................................................................... 21 
3.  CONCLUSIONES GENERALES ........................................................................................... 24 

2  LAS CUBIERTAS EN MADERA – PERCEPCIÓN VS VOLUMEN DE MATERIAL


 
V.  ANEXOS ............................................................................................................................... 25 
1.  ANEXO ............................................................................................................................. 25 
Reseña histórica .................................................................................................................. 25 
2.  ANEXO 2 .......................................................................................................................... 29 
Cálculos de volumen x m2 para las estructuras de cubierta ............................................... 29 
VI.  BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 32 
 

3  LAS CUBIERTAS EN MADERA – PERCEPCIÓN VS VOLUMEN DE MATERIAL


 
I. PRESENTACIÓN
1. INTRODUCCIÓN

Con la llegada del siglo XX y la revolución industrial, se abren nuevos


campos tanto en la industria como en el mercado de la construcción. Es
a partir de este momento cuando el desarrollo de las cubiertas en
madera se ramifica en dos vertientes. Por un lado las cubiertas que
evolucionan a partir de los sistemas de entramado ligero y que por
consiguiente serán cubiertas ligeras y por otra parte las cubiertas que
evolucionan a partir del sistema de madera laminada encolada que
serán las llamadas cubiertas pesadas.

Esta clasificación de las estructuras en madera ha sido el punto de


partida de esta investigación, puesto que ha despertado mi interés
sobre la coherencia entre la percepción y la eficiencia real de las
estructuras en cuanto al uso de material.

En muchos casos una estructura con un sistema de madera laminada o


aserrada parece ser mucho más liviana que una estructura de
entramado ligero que al contener múltiples piezas podría parecer una
estructura más densa y pesada.

Esta investigación no pretende demostrar lo contrario a lo ya


establecido, el objetivo es profundizar en el tema con el fin de encontrar
respuestas no solo desde un punto de vista subjetivo sino también
desde un punto de vista objetivo y cuantitativo, con el propósito de ver
que tan eficiente son los sistemas para su uso según su tipología.

4  LAS CUBIERTAS EN MADERA – PERCEPCIÓN VS VOLUMEN DE MATERIAL


 
2. OBJETIVOS

Se estudiarán diferentes cubiertas con estructuras en madera haciendo


una valoración cuantitativa y subjetiva de las diversas tipologías de
edificios con medianas y grandes luces.

Se entiende como valoración cuantitativa el cálculo de la cantidad de


material usado para cada proyecto y como valoración subjetiva la
percepción en cuanto a volumen de material vs la utilización real de la
madera en diferentes tipos de cubiertas.

Desde siempre se ha tenido la idea de que las cubiertas ligeras ligadas a


las estructuras de cerchas, son más eficientes en cuanto a la utilización
de la madera, que las cubiertas pesadas compuestas por vigas macizas
aserradas o laminadas.

Este trabajo intenta estudiar estas premisas teniendo en cuenta las


diferentes tipologías de cubierta, con el fin de evaluar la eficiencia de
cada sistema en cuanto al uso de material y la coherencia de su
aspecto con relación al volumen real de la estructura.

3. METODOLOGÍA

Para llevar a cabo este estudio se han seleccionado once proyectos


con diferentes tipologías, luces y funciones, que puestos en relación
unos con otros nos dan resultados en cuanto a la eficiencia del uso del
material en cada estructura.

Este proceso se llevo a cabo mediante los siguientes pasos:

1- Selección de proyectos según criterios de forma y tipología


estructural.
2- Cálculos de volúmenes por m2 de cada estructura.
3- Propuesta de criterios de clasificación.
4- Cálculos para determinar la eficiencia del sistema según los
criterios de clasificación.
5- Análisis de resultados.

En cada edificio se calculó el volumen en cm3 por m2 de una sección


de cubierta que fuera significativa para evaluar la cantidad de material
de todo el conjunto. Posteriormente estos resultados puestos en relación
con la luz, el área o el volumen cubierto, según los criterios estructurales
establecidos nos aportan los resultados esperados.

5  LAS CUBIERTAS EN MADERA – PERCEPCIÓN VS VOLUMEN DE MATERIAL


 
II. FICHAS
Criterios de selección de proyectos

Con el fin de poder comparar, se seleccionaron varios ejemplos de


cada tipo de cubierta, que estuvieran resueltos con tipologías
estructurales de viga maciza o con tipología de cercha o entramado
ligero.

Criterios de selección

- Tipo de cubierta

- Tipología estructural

VIGA MACIZA CERCHA


Piscina en Sant Feliu de Recinto Ferial de
CUBIERTA PLANA Llobregat Almazan
Palacio de hielo St. Polten
Bodega del Señorio de
CUBIERTA INCLINADA Arinzano Synatstalo Town Hall
Centro de ocio Zell am Ziller Museo de arte en Koge
Bodega a los pies del castillo
PORTICOS
de Peñafiel
Piscina en Laracha
ESTRUCTURAS
ESPACIALES Las Arenas de Barcelona Oguni Dome

Proyectos:

A continuación se encuentran las fichas con una descripción general de


cada proyecto, haciendo énfasis en la estructura y en sus
componentes. Allí podremos encontrar los diferentes datos que hicieron
posible los cálculos, así como el área aferente de la sección de cubierta
seleccionada para sacar el volumen por m2.

6  LAS CUBIERTAS EN MADERA – PERCEPCIÓN VS VOLUMEN DE MATERIAL


 
PALACIO DE HIELO EN ST.
ST POLTEN
SAM/OTT-REINISH- AUSTRIA
DESCRIPCIÓN

La estructura de este edificio se compone de 12 vigas de madera


laminada encolada que tienen aberturas con diferentes formas que
varían a lo largo de su longitud.

[Estas vigas están apoyadas en pilares de hormigón prefabricados. Los


muros y la cubierta están constituidos por elementos portantes de
madera tipop sándwich mientras q que las zonas de servicio son de
hormigón armado.]*

En este p
proyecto
y ninguna
g viga
g es igual
g a otra, cada una de ellas esta
diseñada para soportar sus cargas especificas, esto hace que la
estructura sea supremamente eficiente desde el punto de vista
FIG.1 Planta con área aferente para el
estructural y de empleo del material.
material calculo

DATOS

Material= madera laminada encolada - pino


Luz = 40m
Área cubierta = 40x69 = 2760 m2
Viga principal= 2x24/110 cm
Vigueta= 8x26 cm
Distancia entre ejes = 6,25m FIG.2 Detalle viga
Volumen por m2= 46359,8 cm3
Tipo de unión = barras roscadas – platabandas de unión
Tipología: Estructura unidireccional plana -Viga Maciza

FIG.3 Imágenes interiores


FIG.4 Axonometría

CITA* -FIG.1, FIG.2, FIG.3, FIG.4, FUENTE. Detail: revista de arquitectura y detalles constructivos, Grandes
estructuras, Reed Bussines Information, Bilbao, 2009 1
EDIFICIO DE USOS MULTIPLES EN RECINTO FERIAL DE ALMAZÁN (SORIA)
( )
CARLOS CALONGE, INMACULADA RUIZ ORTE – ESTRUCTURA, MIGUEL NEVADO - ESPAÑA

DESCRIPCIÓN

La estructura de este pabellón está concebida como una membrana


estructural, compuesta por tres capas de paneles de madera contra
laminada de 60 mm de espesor empalmadas con nervios de madera.
La madera contra laminada lleva las capas exteriores dispuestas en la
dirección longitudinal de la nave.

Los nervios se fijan a los paneles mediante encolado y atornillado.


atornillado Los
tirantes y jabalcones son realizados con pares de barras de madera
cilindrada a diámetro 140.

El empuje lateral de la membrana se entrega a los tirantes por medio de


perfiles de borde intermitentes, q
p que distribuyen
y los esfuerzos de la lamina FIG 5 Planta con área aferente para el calculo
FIG.5
hasta el bulón correspondiente que esta en eje con un muro pantalla
con gran rigidez a flexión vertical, (esto permite obviar los problemas
que la l cimentación
i t ió podríad í presentar).
t ) DeD esta t forma
f l
los apoyos
trabajaban muy poco de forma local, al hacerlo linealmente a lo largo
de toda la longitud
g del muro.

El resultado es una estructura extremadamente flexible frente a cargas


puntuales, p
p pero muy
y eficiente

DATOS
Material= madera contra laminada de Pino o Abeto
Material
Luz = 24,5m
FIG.6 Imagen de la cercha
Área cubierta = 53x24,5= 1298,5 m2
4 Nervios superiores= 24x8 cm
Tirante medio= 14 cm diámetro
2 Ti
Tirantes
t pareados=
d 14
14cm diá
diámetro
t
4 Jabalcones= 14cm diámetro
3 Tableros= 6cm e
Distancia entre ejes = 5,93 FIG. 8 Axonometría estructural FIG. 7 Imagen del montaje

Volumen por m2= 39264,5cm3


Tipo de unión = encolado - atornillado – bulones de acero - pasadores
Tipología: Estructura unidireccional plana – Cercha
FIG.5, FIG.6 FIG.7, FIG.8 FUENTE. www.arquitecturaymadera.es – FICHA DESCRIPTIVA EDIFICIO DE USOS
MULTIPLES EN RECINTO FERIAL DE ALMAZÁN 2
NUEVA PISCINA EN SANT FELIU DE LLOBREGAT
CLAUDÍ AGUILÓ – ESPAÑA

DESCRIPCIÓN

Este edificio se estructura en dos espacios principales deportivos y un


núcleo central de servicios que los separa. Estos espacios cuentan con
tipologías estructurales diferentes, teniendo el núcleo de servicio una
estructura en hormigón y los espacios deportivos (piscinas y gimnasio)
una estructura mixta de paneles prefabricados de hormigón para los
cerramientos y de vigas de madera laminada para la cubierta.

La estructura de vigas, viguetas y correas son de madera laminada con


uniones metálicas galvanizadas empotradas .

Los dos espacios deportivos del edificio cuentan con seis vigas
principales de madera laminada las cuales descansan sea en el núcleo
central de servicios o en la fachada de paneles prefabricados de
hormigón.

DATOS
Material= madera laminada
Luz = 26,6m FIG. 9 – FIG.10 Detalle de estructura FIG. 11 Planta con área aferente para el calculo
Á
Área cubierta = 26,6x34= 904,4
Viga principal= 130x20 cm
Vigueta= 10x30 cm
Vigueta
Distancia entre ejes = 4,9m
Volumen por m2= 100246 cm3
Ti
Tipo de
d unión
ió = Pletina
Pl ti empotrada
t d – pletinas
l ti d
de apoyo
Tipología: Estructura unidireccional plana -Viga Laminada

FIG. 13 Sección FIG.12 Imágenes interiores

FIG.9, FIG.10, FIG.11 FIG.12, FIG.13 FUENTE. Archivo personal del arquitecto Claudí Aguiló 3
BODEGA DE VINOS DEL SEÑORIO DE ARINZANO
RAFAEL MONEO- MADRID – ESPAÑA

DESCRIPCIÓN

El edificio llama la atención especialmente por la estructura de la nave


alargada destinada a la crianza de vinos, con una pasarela que
comunica sus dos extremos.

Esta pasarela reposa sobre pilares de hormigón de los que salen 4 pilares
de madera de roble en forma de ramificaciones a 45 grados que se
unen con una viga
g encargada
g de soportar
p la cubierta a dos aguas.
g

Este edificio logra una unión perfecta entre lo tradicional y lo


contemporáneo desafía la tipología de cubierta tradicional a dos
aguas, introduciendo los pilares ramificados que además de ser un
recurso estético impresionante proporcionan un aspecto de ligereza
que contrasta con la estructura tradicional del edificio.
edificio

DATOS
Material= madera de roble
Luz = 16m
Área cubierta = 100x16= 1600
Pares= 10x23 cm - 30 grados FIG. 14 Imágenes interiores FIG. 15 Detalle de estructura

Correa de Roble = 15x30 cm


Pilar ramificado= 18x23cm – 45 grados
Distancia entre ejes = 8m
V l
Volumen por m2=
2 71350
71350,88 cm3
3
Tipo de unión = Pletina empotrada
p g Estructura unidireccional inclinada – Viga
Tipología: g maciza Pares e
hileras

FIG. 17 Planta con área aferente para el calculo


FIG.16 Imágenes interiores

FIG.14, FIG.15, FIG.16, FIG.17, FUENTE. Detail: revista de arquitectura y detalles constructivos, Cubiertas, Reed
Bussines Information, Bilbao, 2004 4
SAYNATSALO TOWN HALL
ALVAR AALTO, FINLANDIA

DESCRIPCIÓN

Una de los mayores atractivos de esta sala es la estructura de cubierta.


Esta cercha de madera da un aspecto de ligereza mayor al que tiene
en realidad, debido al jabalconado de segundo orden el cual aporta la
estabilidad estructural.

En este ejemplo la estructura es usada como recurso estético con un


p
expresivo resultado, [[se sobredimensiona el número de jjabalcones, q
que
se encuentran de forma aparente con los pares de segundo orden y de
forma difusa con el nudo inferior de la cercha. ]*

Por otra parte [puede considerarse un armado por sub tensionado,


vinculado a dos niveles a uno de sus muros de apoyo para facilitar la
trasmisión de esfuerzos horizontales.]
horizontales.]*

DATOS
Material= madera aserrada de Pino o Abeto FIG. 19 Planta con área aferente para el calculo

Luz = 8,6m
Luz = 8,85m
Área cubierta = 76,11 FIG. 18 Imágenes interiores
a es principales
Pares p c pa es = 20x10
0 0c cm
Pares secundarios = 20x10 cm
jabalcones= 100x50 mm
Di t
Distancia
i entre
t ejes
j = variable
i bl (2
(2,425-4-2,425)
425 4 2 425)
Volumen por m2= 55968 cm3
Tipo de unión = conectado - atornillado con uniones puntuales
Tipología: Estructura unidireccional inclinada – Cercha

´FIG. 20 Sección longitudinal ´FIG. 21 Sección transversal

FIG.18, FIG.19, FIG.20, FIG.21, FUENTE. www.alvaraalto.fi


CITA* -Rodríguez Nevado, Miguel Ángel, Diseño estructural en madera: una aproximación en imágenes al estado del arte europeo a  5
finales del siglo XX, AITIM, 1999
CENTRO DE OCIO ZELL AM ZILLER
HELMUNT REITTER - AUSTRIA

DESCRIPCIÓN

[La estructura de primer orden de este edificio esta formada por 14


costillas de madera laminada. Sobre esta se fija otra de segundo orden
compuesta por tableros en hilera tricapa, orientados en dirección de los
ejes de la viga.]
viga.]* No requiere arriostramientos adicionales; su
comportamiento como conjunto de capacidad portante es posible
gracias al empleo de tornillería de alta resistencia.

Los tableros tienen 2 metros de anchura y se atornillan a la viga de tal


forma que quedan 90 cm en voladizo a cada lado. [Una tercera hilera
de tableros se clava sobre las otras dos con un solape de 17 cm.]
cm ] En ese
momento los pares de medias vigas funcionan como un conjunto
solidario.

Las medias vigas que se elevan son de diferente longitud y se unen por
medio de un nudo rígido de una placa de acero insertada dentro de la
madera.
madera

DATOS
M t i l madera
Material= d laminada
l i d FIG.23 Planta con área aferente para el
FIG.22 Axonometría proceso constructivo
calculo
Luz = 41,6m
Área cubierta = 41.6x58,2 = 2421,12 m2
Viga principal= 65x20 cm
Tableros= 200 cm ancho
Distancia entre ejes = 3.66m
3 66m
Volumen por m2= 99310,4 cm3
Tipo de unión = placa de acero insertada dentro de la madera
Tipología: Estructura bidireccional - Viga Maciza
Clasificación= Concentrada

FIG. 26 Sección FIG 24 Imágenes interiores


FIG.24 FIG 25 Imagen montaje
FIG.

CITA* - FIG.22, FIG.23, FIG.24, FIG.25, FIG. 26 FUENTE. Tectónica, Madera (II) estructuras n.13, ACT Ediciones S.L,
Madrid, 2001 6
UNA BODEGA A LOS PIES DEL CASTILLO DE PEÑAFIEL
ROGERS STIRK HARBOUR + PARTNERS -ESPAÑA

DESCRIPCIÓN

La estructura distingue dos tipologías que identifica los dos elementos


básicos del proyecto arquitectónico: la envolvente ligera y la base. La
envolvente ligera es el elemento identificador del proyecto desde el
exterior. Tiene una modulación de 9x18m2 , se trata de una estructura
de madera laminada encolada, cuyos elementos principales describen
arcos de 18m de luz y 8m de flecha, que por repetición forman bóvedas
de diferente longitud.
longitud La estructura arranca sobre pilares de hormigón
de la estructura inferior. La base se encuentra semienterrada y tiene
forma de un triangulo isósceles.

A la vista la bodega presenta sobre las bases de hormigón la estructura


ligera de madera laminada. Sobre ellos se disponen las correas
principales
i i l y encima
i l
los cabríos.
bí [S b
[Sobre l estructura
la t t y costillas
till que
forman el esqueleto se dispone un panel sándwich compuesto por
madera- aislante- madera, muy estrecho y muy largo que además es
estructural pues tiene cierta resistencia. El conjunto de bóveda costillas y
panel forma una estructura monocasco.] * FIG. 27 Imágenes exteriores FIG. 28 Planta con área aferente para el calculo

DATOS
Material= madera laminada encolada
Material
Luz = 18m
Área cubierta = 54x18 = 972 m2
Viga principal= 80x30 cm
Correas= 20x50 cm
Cabríos= 11x22 cm
C
FIG. 29 Axonometría proceso constructivo
Distancia entre ejes = 9m
Volumen por m2= 81414,8 cm3
Ti l í E
Tipología: Estructura
t t bidi
bidireccional
i l - pórtico
ó ti - viga
i maciza
i

FIG. 30 Detalle pórtico FIG.31 Imágenes interiores

CITA* - FIG.27, FIG.28, FIG.29, FIG.30, FIG. 31 FUENTE. Detail: revista de arquitectura y detalles constructivos, Grandes
estructuras, Reed Bussines Information, Bilbao, 2009 7
MUSEO DE ARTE EN KOGE
ARKITEKTERNE KOGE- DINAMARCA

DESCRIPCIÓN

En un edificio de1900 se construye una cubierta para crear un espacio


de exposición en 1999. La cubierta se compone de dos secciones
curvadas que conforman los faldones del tejado.

La estructura de madera se apoya sobre piezas afiligranadas de acero


que cuenta con una franja acristalada a lo largo de estos puntos de
p
soporte, para separar
p p la cubierta de la construcción existente.

Esta estructura es particular ya que el pórtico curvo esta constituido por


un entramado de vigas de madera.

DATOS
Material= madera aserrada de pino
Luz = 16m
Área cubierta = 33,5x16
33 5x16 = 536 m2
Cabríos y correas superiores= 7,5x20 cm
FIG. 33 Imágenes interiores
Cabríos y correas inferiores= 7,5x20 cm FIG. 32 Detalle pórtico

Barras de madera=7,5x7,5
Distancia entre ejes = 3,5m
Volumen por m2= 71517
71517,99 cm3
Estructura bidireccional - pórtico - entramado cercha

FIG. 34 Sección FIG.35 Imágenes exteriores


FIG.36 Planta con área aferente para el calculo

FIG.32, FIG.33, FIG.34, FIG.35, FIG. 36 FUENTE. Detail: revista de arquitectura y detalles constructivos, Cubiertas,
Reed Bussines Information, Bilbao, 2004 8
PISCINA EN LARACHA – CORUÑA
CARLOS QUINTÁNS - ANTONIO RAYA-CRISTOBAL CRESPO- ESPAÑA

DESCRIPCIÓN

La estructura de la caja consta de 7 pórticos de vigas de madera


laminada, sobre las que descansa una estructura de segundo orden de
viguetas y codales. El conjunto se rigidiza con triangulaciones que sirven
de contraviento.

[Las vigas se apoyan sobre pilares que forman parte de un entramado


vertical, a base de montantes, travesaños y diagonales que absorben
los esfuerzos horizontales y descansan sobre un durmiente de madera
laminada.]*

[ os nudos
[Los udos se resuelven
esue e popor medio
ed o de u
una
acchapa
apa de ace
acero
o ga
galvanizada
a ada
de e= 20mm, embutida en el cajeado practicado en la cabeza del pilar
y en el extremo de la viga.]* Ambas piezas se fijan mediante varillas
oscadas.
roscadas.

DATOS FIG. 37 Planta con área aferente para el calculo


Material= pino laminado
Luz = 20m
Área cubierta = 34,5x20=
34,5x20 690 m2
Viga principal= 21x140 cm
Pilar= 32,5x21 cm
Durmiente de apoyo= 26 x 9cm
Viguetas de cubierta= 9x26 cm
Codales de cubierta= 9x16 cm
M t t de
Montantes d entramado=
t d 9x9
9 9 cm
Travesaños de entramado= 9x14,5 cm
Distancia entre ejes = 5m
FIG 39 Axonometría de la estructura
FIG. FIG 38 Imagen interior
FIG.38
Volumen por m2= 86716 cm3
Tipo de unión = varillas roscadas –
placas de acero insertadas
Tipología: Estructura bidireccional –
pórtico – viga maciza

FIG.41 Detalle pórtico – pilar


FIG.40 Imágenes de la estructura
metálico

CITA* - FIG.37, FIG.38, FIG.39, FIG.40, FIG. 41 FUENTE. Tectónica, Madera (I) revestimientos n.11, ACT
Ediciones S.L, Madrid, 2000 9
OGUNI DOME
SHOY YOH - JAPÓN

DESCRIPCIÓN

Se caracteriza por ser una estructura de cubierta espacial en madera


de cedro con conectores esféricos de acero. Es una cubierta de doble
curvatura y de doble capa, la cual cubre un área de 2835m2 y esta
revestida en acero inoxidable.

Las dimensiones del domo son 63 x 47 m y la altura de la malla son solo 2


m. La rigidez estructural deriva en gran parte de la forma curvada
tridimensional de la cubierta,
cubierta permitiendo también una mayor esbeltez
de la malla estructural.

e as macizas
Piezas ac as de ced
cedroo de 11 x 15 5 ccm fueron
ue o usadas pa
paraa laa capa
superior del domo y las piezas macizas de 11 x 17cm para la capa
inferior, con refuerzos o diagonales de 9 x 12,5cm. En la finalización de
cada p pieza
e a de madera
ade a se ub
ubica
ca uun co
conector
ec o e
en ace
acero
o co
con 42,7,7 mm de
diámetro y un perno soldado que a su vez tiene un pletina plana
insertada en la pieza de madera. Este esta fijado a la madera por
ed o de pe
medio pernos
os de 16mm
6 y resina
es a epó
epóxica.
ca.

DATOS
FIG. 42 Planta con área aferente para el calculo FIG.
G 43 Planta
l y secciones
i
Material= madera aserrada de cedro
Luz = 63 x 47 m
Área cubierta: 2961m
Piezas superiores = 11 x 15 cm
Piezas inferiores = 11 x 17cm
Piezas diagonales = 7,9
7 9 x 12,5cm
12 5cm
Volumen por cm3= 62534,7
Tipo de unión = pletina plana insertada con
pernos en cada d pieza,
i conectores
t esféricos
fé i
de acero
Tipología: Estructura tridireccional triangulada
-Domo en malla espacial doble capa

FIG. 44 Detalle conector Fig. 45 Imagen interior Fig.46 Detalle estructura

FIG.42, FIG. 44, FIG.45, FIG.46 FUENTE. http://architecturerevived.blogspot.com/2009/08/oguni-dome-


kumamoto japan html
kumamoto-japan.html
FIG.43 FUENTE.: Natterer Julius, Herzog Thomas, Volz Michael, Construire en bois 2, Français- Presses
polytechniques et universitaires romandes, 1994
10
LAS ARENAS DE BARCELONA
ALONSO-BALAGUER-RICHARD ROGERS - ESPAÑA

DESCRIPCIÓN

La cubierta del edificio se plantea como un elemento absolutamente


independiente desde el punto de vista estructural, adquiriendo junto
con la plataforma un profundo sentido de flotabilidad, quedando a 27
m. de
d la
l rasante
t de
d las
l calles
ll adyacentes.
d t

[La estructura consiste en una cúpula reticulada con un sistema de


vigas de madera que triangulan cada uno de los anillos concéntricos
de tamaño variable a medida que se aproximan al centro.]*

[El montaje se plantea a partir de 6 fases constructivas con objeto de FIG 47 Detalle de uniones
FIG.

complementar todos los anillos que forman la cúpula, empezando por


el perímetro hasta el centro.]*

Los elementos que forman la estructura son: vigas principales y vigas


secundarias de madera laminada de abeto de tamaño variable con
uniones ocultas de acero galvanizado con pernos y pasadores; el
entrevigado se resuelve con un tablero laminado tipo KertoQ de grosor
variable, dependiendo de la distancia.

FIG.48 Axonometría de cubierta

DATOS
Material= madera laminada de abeto
Diámetro = 78m
Área cubierta: 4775,9m
4775 9m
Vigas principales = dim. Variable 220 x 320
Vigas secundarias = dim. Variable
Tablero de madera contra laminada de abeto = dim. Variable
dependiendo de la distancia 45mm
Volumen por m2= 100726 cm3
Tipo de unión = pletina plana insertada con pernos y pasadores
Tipología: Estructura tridireccional triangulada - cúpula mono capa

FIG. 49 Imagen exterior Proceso constructivo


FIG. 50 Planta con área aferente para el
calculo

CITA* - FIG.47, FIG.48, FIG.49, FIG.50, FUENTE. COAC, Quaderns d'arquitectura i urbanisme nº 259, Barcelona,
2009 11
III. CALCULOS Y RESULTADOS
1. RESULTADOS GENERALES

1.1 Resultados de volumen de madera en cm3 por m2 de cubierta

Proyecto Volumen x m2
Recinto Ferial de Almazán 39264,54
Palacio de hielo St. Polten 46359,76
Saynatstalo Town Hall 55968,05
Oguni Dome 62534,71
Bodega del Señorío de Arinzano 71350,78
Museo de arte en Koge 71517,86
Bodega a los pies del castillo de
81414,81
Peñafiel
Piscina en Laracha 86715,98
Centro de ocio Zell am Ziller 99310,37
Piscina en Sant Feliu de Llobregat 100246,43
Las Arenas 100726,00

GRÁFICO DE VOLUMEN EN CM3 POR METRO CUADRADO


120000,00
100000,00
VOLUMEN

80000,00
60000,00
40000,00
20000,00
0,00
Recinto Palacio de Bodega del Bodega a los Centro de Piscina en
Synatstalo Museo de Piscina en
Ferial de hielo St. Oguni Dome Señorio de pies del ocio Zell am Sant Feliu de Las Arenas
Town Hall arte en Koge Laracha
Almazan Polten Arinzano castillo de Ziller Llobregat

VOLUMEN X M2 39264,54 46359,76 55968,05 62534,71 71350,78 71517,86 81414,81 86715,98 99310,37 100246,43 100726,00

PROYECTOS

Comentarios

Estos primeros resultados dan una noción en cuanto a la utilización de la


madera en los diferentes proyectos. Aparentemente, (exceptuando el
palacio de hielo St. Polten, el cual a pesar de ser una viga laminada
cuenta con el segundo menor volumen por m2, y las Arenas del cual se
esperaría un volumen más bajo debido a que es una cúpula con una

7  LAS CUBIERTAS EN MADERA – PERCEPCIÓN VS VOLUMEN DE MATERIAL


 
estructura triangulada), todos los proyectos son consecuentes en
cuanto a volumen por m2 con su tipología estructural y tipo de cubierta.

En los puestos con volúmenes más bajos se encuentran las estructuras


de cercha con madera aserrada, este es el caso del recinto ferial de
Almazán (vol. 39264 cm3), Syanatsalo Town Hall (vol. 55968 cm3) y el
Oguni Dome (vol. 62634 cm3).

En los puestos con volúmenes intermedios, se ubican la cubierta a dos


aguas de la Bodega del señorío de Arinzano (vol. 71350 cm3) y el
pórtico del Museo de Arte en Koge (vol. 71517 cm3), el cual cuenta con
una estructura de cercha curva.

Posteriormente, con volúmenes más altos, se ubican las estructuras de


pórtico y cubierta plana compuestas por vigas macizas laminadas. En
orden de menor a mayor volumen está La Bodega a los pies del castillo
de Peñafiel (81414 cm3), La piscina en Laracha (vol. 86715 cm3) y el
centro de Ocio Zell am Ziller (vol. 99310 m3), el cual se encuentra
prácticamente al mismo nivel que la piscina de Sant Feliu de Llobregat
(vol. 100246 cm3).

Con respecto a los proyectos excepcionales del Palacio de hielo de St.


Polten (vol. 46359 cm3) y las Arenas (vol. 100726 cm3), el resultado se
puede explicar ya que en el primer caso el proyecto cuenta con vigas
aligeradas y el segundo caso se trata de una cúpula bastante plana
que tiene altas fuerzas flectoras que requieren una estructura más
pesada.

Hasta este punto se ha evaluado el aspecto del volumen por m2, estos
resultados serán fundamentales para conocer la verdadera eficiencia
de las estructuras en madera, al ponerlas en relación con otros factores
muy influyentes como la luz, el área de sección y el volumen.

8  LAS CUBIERTAS EN MADERA – PERCEPCIÓN VS VOLUMEN DE MATERIAL


 
1.2 Resultados de volumen de madera en función de la luz

Proyecto Luz (m) volumen x m2 Factor vol./l


Palacio de hielo St. Polten 40 46359,76 1158,99
Las Arenas 78 100726,00 1291,36
Oguni Dome 47 62534,71 1330,53
Recinto Ferial de Almazán 24,5 39264,54 1602,63
Centro de ocio Zell am Ziller 41,6 99310,37 2387,27
Piscina en Sant Feliu de
Llobregat 26,6 100246,43 3768,66
Piscina en Laracha 20 86715,98 4335,80
Bodega del Señorío de
Arinzano 16 71350,78 4459,42
Museo de arte en Koge 16 71517,86 4469,87
Bodega a los pies del castillo
de Peñafiel 18 81414,81 4523,05
Saynatsalo Town Hall 8,6 55968,05 6507,91

GRÁFICO DE VOLUMEN POR M2 EN FUNCIÓN DE METROS LINEALES


7000,00
6000,00
FACTOR ML

5000,00
4000,00
3000,00
2000,00
1000,00
0,00
Palacio de Centro de Piscina en Bodega del Bodega a los
Recinto Ferial Piscina en Museo de arte Saynatstalo
hielo St. Las Arenas Oguni Dome ocio Zell am Sant Feliu de Señorio de pies del
de Almazan Laracha en Koge Town Hall
Polten Ziller Llobregat Arinzano castillo de

FACTOR ML 1158,99 1291,36 1330,53 1602,63 2387,27 3768,66 4335,80 4459,42 4469,87 4523,05 6507,91

PROYECTOS

Comentarios

En cuanto al volumen en función de la luz, podemos ver que dentro de


las estructuras más eficientes se encuentran en primer lugar la viga
maciza aligerada del palacio de Hielo St. Polten (factor 1158,99),
posteriormente con un factor muy similar, las estructuras espaciales,
teniendo en primer lugar Las Arenas (factor 1291,36) y en segundo lugar
el Oguni Dome (factor 1330,53) y luego en un cuarto lugar la cercha del
recinto ferial de Almazán (factor 1602,63).

9  LAS CUBIERTAS EN MADERA – PERCEPCIÓN VS VOLUMEN DE MATERIAL


 
En un rango intermedio encontramos las vigas macizas del centro de
Ocio Zell am Ziller (factor 2387,27) y de la piscina de Sant Feliu de
Llobregat (factor 3768,66) y en un rango alto tenemos los pórticos y las
cubiertas inclinadas con factores muy similares entre sí.

El Saynatsalo Town Hall sin embargo aparece como una excepción, con
un alto valor (factor 6507,91), mostrándose muy poco eficiente en
cuanto al uso de la madera con respecto a la luz cubierta.

Esta primera aproximación para evaluar la eficiencia de las estructuras


es muy relativa y simplemente nos da una idea global de referencia de
los diferentes sistemas, ya que no podemos comparar con este
parámetro estructuras que tienen como objetivo salvar una luz (vigas)
con estructuras que tienen como objetivo cubrir un área que se repite
en forma de hilera (pórticos) y estructuras que tienen como objetivo
crear un volumen específico (estructuras espaciales).

Es por esta razón que para evaluar la eficiencia real de las cubiertas es
necesario establecer unos criterios de clasificación que nos permitan
comparar los proyectos entre sí.

10  LAS CUBIERTAS EN MADERA – PERCEPCIÓN VS VOLUMEN DE MATERIAL


 
2. CLASIFICACIÓN SEGÚN CRITERIOS ESTABLECIDOS

2.1 Criterios de clasificación

- Direccionalidad

A. Estructuras unidireccionales

Tienen como objetivo salvar una luz determinada. El factor de volumen


es igual al volumen por m2 de la estructura sobre la luz cubierta. (Este es
el caso de las cubiertas planas e inclinadas)

Factor=volumen x m2/luz (m)

B. Estructuras bidireccionales

Tienen como objetivo salvar un área determinada. El factor de volumen


es igual al volumen por m2 de la estructura sobre el área de la sección
de la estructura, esto con el fin de evaluar la luz y la altura de la
estructura. (Este es el caso de los pórticos)

Factor=volumen x m2/área (m2)

C. Estructuras tridireccionales

Tienen como objetivo salvar un volumen determinado. El factor de


volumen es igual al volumen por m2 de la estructura sobre el volumen
comprendido por la cubierta. (Este es el caso de las cubiertas
espaciales)

Factor=volumen x m2/volumen (m3)

- Tipo de cubierta

A. Cubierta plana
B. Cubierta inclinada
C. Pórtico
D. Cubierta espacial

- Tipología estructural

A. Estructura de viga maciza aserrada o laminada


B. Estructura de cercha o entramado ligero

11  LAS CUBIERTAS EN MADERA – PERCEPCIÓN VS VOLUMEN DE MATERIAL


 
2.2 Tablas de clasificación según los criterios establecidos

A- Estructuras unidireccionales

Viga maciza Cercha


Piscina en Sant Feliu de Recinto Ferial de
Cubierta plana Llobregat Almazán
Palacio de hielo St. Polten
Bodega del Señorío de
Cubierta inclinada Arinzano Saynatsalo Town Hall

B- Estructuras bidireccionales

Viga maciza Cercha


Centro de ocio Zell am Ziller Museo de arte en Koge
Bodega a los pies del castillo de
Porticos
Peñafiel
Piscina en Laracha

C- Estructuras tridireccionales

Viga maciza Cercha


Cubiertas espaciales Las Arenas de Barcelona Oguni Dome

12  LAS CUBIERTAS EN MADERA – PERCEPCIÓN VS VOLUMEN DE MATERIAL


 
2.3 Comparativo general de los sistemas1

Vol. x Factor
Clasificación Proyecto Cubierta Estructura
m2 vol./luz
Saynatstalo Town Hall Inclinada Cercha 3 11
Recinto Ferial de
Almazán Plana Cercha 1 4
Palacio de hielo St.
Unidireccional
Polten Plana Viga 2 1
Piscina en Sant Feliu de
Llobregat Plana Viga 10 6
Bodega del Señorío de
Arinzano Inclinada Viga 5 8
Museo de arte en Koge Pórtico Cercha 6 9
Centro de ocio Zell am
Bidireccional Ziller Pórtico Viga 9 5
Bodega a los pies del
castillo de Peñafiel Pórtico Viga 7 10
Piscina en Laracha Pórtico Viga 8 7
Tridireccional Oguni Dome Espacial Cercha 4 3
Las Arenas Espacial Viga 11 2

Volumen x m2

• Rango bajo: volumen inferior a 60000cm3 – gris claro


• Rango medio: volumen de 60000cm3 a 80000cm3 – gris medio
• Rango alto: volumen superior a 80000cm3 – gris oscuro

Factor Volumen sobre luz

• Rango bajo: factor inferior a 2000 – gris claro


• Rango medio: factor de 2000 a 4000 – gris medio
• Rango alto: factor superior a 4000 – gris oscuro

                                                            
1Los números de las dos últimas casillas (vol. Xm2 y factor vol. /luz) corresponden a la posición de menor a
mayor valor en las respectivas tablas. Los colores en escala de grises ubican en proyecto en el rango bajo
(gris claro), medio (gris medio) y alto (gris oscuro) en la escala de valores de volumen y factor con respecto
a la luz.

 
13  LAS CUBIERTAS EN MADERA – PERCEPCIÓN VS VOLUMEN DE MATERIAL
 
3. RESULTADOS SEGÚN CRITERIOS ESTABLECIDOS

3.1 Resultados de volumen de madera en cm3 sobre metros lineales de


cubierta

Estructuras unidireccionales

CUBIERTA PLANA
Proyecto Luz (m) Volumen x m2 Factor
Palacio de hielo St. Polten 40 46359,76 1158,99
Recinto Ferial de Almazán 24,5 39264,54 1602,63
Piscina en Sant Feliu de Llobregat 26,6 100246,43 3768,66

CUBIERTA INCLINADA
Proyecto Luz (m) Volumen x m2 Factor
Bodega del Señorío de Arinzano 16 71350,78 4459,42
Saynatstalo Town Hall 8,6 55968,05 6507,91

GRÁFICO DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DE METROS LINEALES


7000,00
6000,00
5000,00
FACTOR

4000,00
3000,00
2000,00
1000,00
0,00
Palacio de hielo St. Recinto Ferial de Piscina en Sant Bodega del Señorio Saynatstalo Town
Polten Almazan Feliu de Llobregat de Arinzano Hall
FACTOR 1158,99 1602,63 3768,66 4459,42 6507,91
PROYECTOS
 

Comentarios

En este gráfico comparamos los proyectos que tienen como objetivo


salvar una luz determinada.

Una de las primeras cosas que se observan es que los proyectos con
factor más alto corresponden a las cubiertas inclinadas, esto se debe a
que esta geometría implica una mayor utilización del material. El
Saynatsalo Town Hall a pesar de ser una cercha sigue siendo el proyecto
con el mayor factor de volumen (factor 6507,91).

14  LAS CUBIERTAS EN MADERA – PERCEPCIÓN VS VOLUMEN DE MATERIAL


 
En cuanto a las cubiertas planas el puesto con factor más bajo lo sigue
ocupando el palacio de hielo en St. Polten (factor 1158,99), seguido por
la cercha del recinto ferial de Almazán (factor 1602,63). En un tercer
puesto con una diferencia de más del doble en cuanto al factor de
volumen, encontramos la piscina de Sant Feliu de Llobregat (factor
3768,66).

Apariencia vs resultados

Cubiertas planas

Palacio de hielo St. Polten [vol. 46359cm3 – factor vol. /ml 1158,99]

Este proyecto es muy característico ya que usa vigas laminadas


aligeradas, un recurso estético muy funcional y eficiente. Sin embargo
la cubierta no se percibe tan ligera como lo es en realidad.
Contrariamente a las percepciones resulto ser la estructura con el de
factor de volumen sobre luz más bajo demostrando así la eficiencia del
aligeramiento de la viga.

Recinto ferial de Almazán [vol. 39264cm3 – factor vol. /ml 1602,63]

Al ser una cercha conformada por muy pocos elementos tiene una
apariencia muy ligera. Esto es totalmente coherente con su volumen por
metro cuadrado y con su alta eficiencia en relación con la luz cubierta

Piscina en Sant Feliu de Llobregat [vol. 100246 cm3– factor vol. /ml 3768]

Al ser una viga en madera laminada maciza tiene una apariencia


pesada, así lo demuestra su volumen por metro cuadrado y su alto
factor de volumen en función de la luz

Cubiertas inclinadas

Bodega de Señorío de Arinzano [volumen 71350cm3 – factor vol. /m 4459]

Este edificio es ambiguo en cuanto a su apariencia ya que por su


tipología pareada a dos aguas y por el uso de madera de roble maciza
podríamos pensar que tiene una estructura bastante pesada, sin
embargo al ver sus dimensiones en cuanto a longitud y los pilares
ramificados envueltos en este contexto, podemos sentir la ligereza en el
espacio.

En cuanto a la eficiencia del sistema para cubrir una luz, podemos ver
que esta estructura tiene un factor alto en relación a las vigas macizas

15  LAS CUBIERTAS EN MADERA – PERCEPCIÓN VS VOLUMEN DE MATERIAL


 
de cubierta plana, pero no muy alto en relación con las cubiertas
inclinadas.

Saynatsalo Town Hall [vol. 55968cm3 – factor vol. /m 6507]

Al ser una estructura con tipología de cercha y con un volumen por


metro cuadrado relativamente bajo, podríamos pensar que es una
estructura ligera, sin embargo al relacionar este dato con la luz cubierta
podemos concluir que es una estructura que tiene un factor de volumen
bastante alto.

En cuanto a la eficiencia del sistema podemos ver que esta estructura


está sobredimensionada, puesto que usa una gran cantidad de
material para cubrir una luz muy corta.

3. 1 Resultados de volumen de madera en cm3 sobre m2 de cubierta

Estructuras bidireccionales

PORTICOS
Proyecto Área (m2) Volumen x m2 Factor
Centro de ocio Zell am Ziller 214 99310,37 464,07
Bodega a los pies del castillo de
Peñafiel 104 81414,81 782,83
Museo de arte en Koge 80 71517,86 893,97
Piscina en Laracha 82 86715,98 1057,51

GRÁFICO DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DE METROS CUADRADOS


1200,00
1000,00
800,00
FACTOR

600,00
400,00
200,00
0,00
Centro de ocio Zell am Bodega a los pies del
Museo de arte en Koge Piscina en Laracha
Ziller castillo de Peñafiel
FACTOR 464,07 782,83 893,97 1057,51
PROYECTOS

16  LAS CUBIERTAS EN MADERA – PERCEPCIÓN VS VOLUMEN DE MATERIAL


 
Comentarios

En este gráfico comparamos los proyectos que tienen como objetivo


salvar un área de sección determinada, es decir estructuras que
cuentan con una determinada altura además de la luz a salvar.

De los resultados obtenidos merece la pena resaltar el bajo factor de


volumen del centro de Ocio Zell am Ziller( factor 464), el cual se
encuentra en un rango muy inferior al del resto de los pórticos
demostrando así su eficiencia en cuanto a la utilización de la madera.

También cabe enfatizar el alto valor del factor de volumen de la cercha


del museo de arte en Koge (factor 893), demostrando así la baja
eficiencia de la estructura en cuanto al uso de material.

Apariencia vs resultados

Centro de ocio Zell am Ziller [volumen 99310cm3 – factor vol. /m2 464]

Este proyecto a pesar de usar vigas laminadas genera una sensación de


amplitud y de ligereza. Su volumen por metro cuadrado es bastante
alto pero cuando se pone este resultado en relación con los metros
cuadrados de sección, nos damos cuenta que acorde con las
percepciones, es una estructura con un factor de volumen bajo en
relación con los demás pórticos. Esto seguramente se debe a que este
proyecto no utiliza correas en su estructura ya que el arriostra miento de
los pórticos se hace por medio de los mismos tableros de cerramiento.

Bodega a los pies del castillo de Peñafiel [vol. 81414cm3 – factor vol. /m2
782]

Este proyecto se caracteriza por la dilatación de la cubierta con


respecto a los pórticos estructurales, esto unido a sus proporciones
alargadas, enfatiza la sensación de ligereza en la estructura. Sin
embrago por medio de las gráficas de análisis nos podemos dar cuenta
que es un proyecto con un factor de volumen relativamente alto.

Museo de Arte en Koge [vol. 71517cm3 – factor vol. /m2 893]

Esta estructura es particular, ya que el pórtico curvo está constituido por


un entramado de vigas de madera. Esta tipología de cercha da una
apariencia ligera a la estructura, sin embargo al ver su volumen por
metro cuadrado nos podemos dar cuenta que es una cubierta que está
en un rango relativamente alto.

17  LAS CUBIERTAS EN MADERA – PERCEPCIÓN VS VOLUMEN DE MATERIAL


 
Este resultado, unido a que es una tipología de pórtico, se ve reflejado
en el gráfico de volumen sobre m2 de sección, en donde esta
estructura que en teoría debería ser ligera, tiene un factor de volumen
bastante alto en relación con los otros pórticos.

Piscina en Laracha [vol. 86715cm3 – factor vol. /m2 1057]

Este proyecto consta de una estructura en madera en forma de caja


que se sobrepone sobre un basamento en hormigón por un lado y sobre
pilares metálicos por el otro. Este recurso formal hace que la caja se vea
ligera en contraste con los otros elementos del edificio.

En cuanto a la estructura únicamente, al ser una caja rígida


conformada por múltiples elementos estructurales tiene una apariencia
relativamente pesada, cosa que se confirma en los diferentes gráficos
de análisis.

Esta caja en madera además de ser estructural es parte del volumen y


de la fachada del edificio, por lo que cuenta con un entramado de
montantes, travesaños y diagonales que contribuyen a soportar los
elementos de fachada y asumir las cargas horizontales de las vigas de
cubierta. Esta rigidización del sistema permite que los pilares de los
pórticos tengan dimensiones menores a las requeridas. Al ser una única
estructura para cubierta y cerramiento, es una estructura pesada.

En cuanto a su eficiencia en el uso del material podemos ver que esta


estructura tiene el factor de volumen más alto de todos los pórticos.

3.3 Resultados de volumen de madera en cm3 sobre m3 de cubierta

Estructuras tridireccionales

CUBIERTA ESPACIAL
Volumen x
Proyecto Vol.(m3) Factor
m2
Oguni Dome 24920 62534,71 2,51
Las Arenas 20397,79 100726,00 4,94

18  LAS CUBIERTAS EN MADERA – PERCEPCIÓN VS VOLUMEN DE MATERIAL


 
GRÁFICO DE VOLUMEN EN FUNCIÓN DE METROS CUBICOS
6,00
5,00
DENSIDADES

4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
Oguni Dome Las Arenas
FACTOR M3 2,51 4,94

PROYECTOS

Comentarios

En este gráfico comparamos los proyectos que tienen como objetivo


conformar un volumen determinado.

Apariencia vs resultados

Oguni Dome [vol. 62534cm3 – factor vol. /m3 2,51]

Al ser una malla espacial conformada por elementos muy esbeltos tiene
una apariencia muy ligera, sin embargo en el gráfico de volumen por
m2 de este proyecto se ubica en un rango medio.

En cuanto al gráfico de volumen por metro cuadrado sobre volumen de


cubierta, podemos concluir que esta estructura tiene un factor bajo,
casi la mitad que el edificio de las Arenas, por lo que se podría afirmar
que es bastante eficiente en cuanto al uso de la madera.

Las Arenas de Barcelona [volumen 20397cm3 – factor vol. /m2 4,94]

A pesar de ser una malla triangulada y mono capa, está compuesta por
piezas de madera laminada no tan esbeltas que unidas unas con otras
conforman vigas principales y anillos perimetrales que mantienen la
estética pesada de la tradicional viga laminada. Esta percepción es
acorde con los resultados de la gráfica de volumen por m2, donde esta
estructura alcanza el mayor rango en comparación con los demás
proyectos analizados.

En cuanto al gráfico de volumen por metro cuadrado sobre volumen de


cubierta, podemos concluir que esta estructura aún siendo triangulada
tiene un factor bastante alto si se compara con la malla espacial doble
capa del Oguni Dome.

19  LAS CUBIERTAS EN MADERA – PERCEPCIÓN VS VOLUMEN DE MATERIAL


 
IV. CONCLUSIONES
1. CONCLUSIONES SUBJETIVAS

Para poder tener una idea de la percepción en las estructuras de


madera se ha hecho una pequeña encuesta entre personas no
arquitectos, con la intención de poner en relación estos resultados con
los datos obtenidos con los gráficos.

Proyectos unidireccionales

PROYECTO FACTOR RANGO PERCEPCION


Palacio de hielo St. Polten 1158,99 Bajo Pesada 60%
Recinto Ferial de Almazán 1602,63 Bajo Ligera 100%
Piscina en Sant Feliu de Llobregat 3768,66 Alto Pesada 90%
Bodega del Señorío de Arinzano 4459,42 Alto Ligera 60%
Saynatstalo Town Hall 6507,91 Muy alto Pesada 70%

Estructuras bidireccionales

PROYECTO FACTOR RANGO PERCEPCION


Centro de ocio Zell am Ziller 464,07 Bajo Ligera 80%
Bodega a los pies del castillo de
Peñafiel 782,83 Medio Ligera 70%
Museo de arte en Koge 893,97 Medio Pesada 60%
Piscina en Laracha 1057,51 Alto Pesada 70%

Estructuras tridireccionales

PROYECTO FACTOR M3 RANGO PERCEPCION


Oguni Dome 2,51 Bajo Ligera 80%
Las Arenas 4,94 Alto Pesado 70%

En el caso de las estructuras unidireccionales y tridireccionales, (a


excepción de la bodega del Señorío de Arinzano y el Saynatsalo Town
Hall), las estructuras de entramado ligero se perciben como ligeras,
mientras que las estructuras con vigas laminadas se perciben pesadas.

Otro es el caso para las estructuras bidireccionales, (pórticos y


estructuras de pares e hileras) ya que a pesar de contar con valores
altos de volumen xm2 tienden a verse ligeras si están cubriendo grandes

20  LAS CUBIERTAS EN MADERA – PERCEPCIÓN VS VOLUMEN DE MATERIAL


 
espacios. Este es el caso del Centro de ocio Zell am Ziller, la bodega del
señorío de Arinzano y de la bodega a los pies del castillo de Peñafiel, en
donde el modulo estructural se repite en modo de hilera conformando
espacios alargados.

En los casos de los pórticos del museo de arte en Koge y la piscina en


Laracha, la percepción es pesada ya que no poseen proporciones tan
alargadas y en ambos casos cuentan con estructuras muy densas en
cuanto a cantidad de elementos por los que no se percibe la repetición
del pórtico.

En conclusión para estructuras bidireccionales la proporción del espacio


es un factor fundamental en la percepción.

2. CONCLUSIONES CUANTITATIVAS

Para evaluar la eficiencia de las estructuras en cuanto al uso de la


madera, se han comparado los proyectos desde diferentes frentes,
cada uno con un objetivo diferente, pero complementarios unos con
otros.

1- Gráficos generales

Gráfico general Vol. /luz

Este primer gráfico compara todos los proyectos en función del volumen
m2 sobre la luz, esto nos arroja como resultado las tipologías más
eficientes en cuanto al uso de la madera.

En orden de eficiencia para cubrir medianas y grandes luces están:

- las estructuras espaciales


- las cerchas
- Las vigas laminadas
- Pórticos

Cabe resaltar que ésta es la tendencia general del gráfico, ya que


existen proyectos que hacen excepción a la regla. (Ver cuadro
comparativo)

21  LAS CUBIERTAS EN MADERA – PERCEPCIÓN VS VOLUMEN DE MATERIAL


 
2- Gráficos según criterios establecidos:

Estos gráficos nos aportan información precisa sobre la eficiencia de


cada estructura de acuerdo a su tipología. Aquí podemos darnos
cuenta de la gran posibilidad de optimización de las estructuras ya que
en todas las clasificaciones siempre hay un caso óptimo como se
muestra a continuación.

Gráfico estructuras unidireccionales vol. /luz

La función de este gráfico es comparar todos los proyectos con


estructuras unidireccionales con el fin de ver la eficiencia en cuanto al
uso de la madera para cubrir una luz.

Caso de mayor optimización:

- Palacio de Hielo St. Polten el cual teniendo una estructura de viga


laminada cuenta con el factor de 1158,99 demostrando así su
gran eficiencia en cuanto al uso del material.

22  LAS CUBIERTAS EN MADERA – PERCEPCIÓN VS VOLUMEN DE MATERIAL


 
Caso de menor optimización:

- Saynatsalo Town Hall el cual teniendo una estructura de cercha


cuenta con un factor de 6507,91, demostrando así que es un
proyecto que usa como recurso estético la estructura por lo cual
está sobredimensionado.

Nota: las cubiertas inclinadas presentan valores de factor más altos que
las cubiertas planas, por lo que podemos concluir que si el objetivo es
cubrir una luz, la forma más eficiente de optimizar material es con
cubiertas planas.

Gráfico de estructuras bidireccionales vol. /m2

La función de este gráfico es comparar todos los proyectos con


estructuras bidireccionales con el fin de ver la eficiencia en cuanto al
uso de la madera para cubrir un área de sección.

Caso de mayor optimización:

- Centro de ocio Zell am Ziller, un proyecto con un factor de 464,07


que cuenta con una estructura de vigas laminadas macizas.

Caso de menor optimización:

- Piscina en Laracha, un proyecto con un factor de 1057,51 que


cuenta con una estructura de vigas laminadas macizas.

Nota: los pórticos al ser evaluados con los mismos criterios de las demás
estructuras presentan volúmenes bastante altos; esto se debe a que son
estructuras que además de cubrir un espacio tienen que cumplir con la
función de cerramiento.

Gráfico de estructuras tridireccionales vol. /m3

La función de este gráfico es comparar todos los proyectos con


estructuras tridireccionales con el fin de ver la eficiencia en cuanto al
uso de la madera para cubrir un volumen.

Caso de mayor optimización:

- El Oguni Dome, con un factor de 2,51, cuenta con una estructura


espacial doble capa con piezas de madera aserrada.

23  LAS CUBIERTAS EN MADERA – PERCEPCIÓN VS VOLUMEN DE MATERIAL


 
Caso de menor optimización

- Las Arenas de Barcelona, con un factor de 4,94, cuenta con una


estructura espacial mono capa triangulada con piezas de
madera laminada.

Nota: las estructuras espaciales mono capa son más eficientes para
geometrías pronunciadas, cosa que no se cumple del todo en el caso
de Las Arenas, y las estructuras doble capa son más eficientes para
geometrías planas.

3. CONCLUSIONES GENERALES

Después de haber hecho este estudio comparativo, podemos concluir


que las premisas generales sobre las estructuras ligeras y pesadas en
madera son en su mayoría acertadas. Sin embargo también nos
podemos dar cuenta que existen varios casos que no encajan dentro
de este esquema, sea por su poca o gran eficiencia en cuanto al uso
del material con respecto a su tipología.

Independientemente a la tipología de estructura que decidamos usar,


las estructuras de madera ofrecen múltiples posibilidades para poder
construir edificios cada vez más sostenibles en cuanto al uso del
material. Es por esto que a la hora de empezar un proyecto no solo es
importante escoger el sistema estructural más eficiente de acuerdo a
los requerimientos, sino también saber proyectarlo de la mejor forma
con el fin de optimizar al máximo el uso de la madera.

Cabe resaltar que la construcción en madera con grandes y medianas


luces tiene mucha más posibilidad de optimización que en las de
pequeñas luces.

La madera es un material supremamente versátil como factor de la


construcción, permite múltiples soluciones constructivas; es un campo
estructural abierto en el que se puede buscar siempre la optimización.

24  LAS CUBIERTAS EN MADERA – PERCEPCIÓN VS VOLUMEN DE MATERIAL


 
V. ANEXOS
1. ANEXO

Reseña histórica

La madera en forma estructural se empezó a utilizar desde las


construcciones neolíticas, su forma más inmediata de utilización fue a
través del aprovechamiento del fuste rollizo descortezado.
Posteriormente con el fin de conseguir una mayor precisión y
modulación se pasó al escuadrado de la sección.

FIG.512 FIG. 523

Las primeras estructuras de entramado se dieron durante la civilización


griega y romana. Se desarrolló un nuevo tipo constructivo de
entramado pesado de madera, piezas de mediana sección unidas a
través de ensambles y cuñas y afianzados con riostras diagonales, en
donde la triangulación era la base de la estabilidad estructural.

FIG.53 FIG. 54

Este sistema se prolongó y fue evolucionando durante muchos siglos,


hasta prácticamente mediados del siglo XIX, cuando en Norte América
debido a la necesidad de colonizar la costa oeste y disponer de
construcciones sencillas y rápidas se desarrollo el sistema de entramado
ligero.
                                                            
2 FIG. 51, FIG 53, FIG.54 FUENTE: Enrique Nuere Matauco, La Carpintería de armar española, Madrid : Munilla-

Lería, 2000

3 FIG. 52 FUENTE: Tectónica, Madera (I) revestimientos n.11, ACT Ediciones S.L, Madrid, 2000
 
25  LAS CUBIERTAS EN MADERA – PERCEPCIÓN VS VOLUMEN DE MATERIAL
 
El entramado ligero o Balloom Frame, se diferencio de los sistemas
anteriores ya que empleaba elementos de menor escuadría. Esto solo
fue posible tras la aparición de los primeros aserraderos que podían
producir tablas normalizadas de pequeña escuadría así como la
existencia de clavos fabricados de forma industrializada.

Todos los elementos constructivos están formados por elementos de


escuadrías pequeñas. La estructura de cubierta está formada por
cerchas de madera ligera prefabricada, con una separación entre ejes
de 400 a 600 mm, dependiendo de las luces y cargas con un
cerramiento que sirve de material de soporte de la cubierta y de
arriostra miento.

FIG.554

Este sistema permite desde la construcción completa in situ hasta la


prefabricación total en volumen.

Por primera vez la estructura de cubierta se empezó a construir por


medio cerchas prefabricadas, esto abrió paso a una gran evolución en
el tema de las grandes luces, siendo a su vez el origen de los actuales
métodos de construcción prefabricada.

Con la llegada del siglo XX y la revolución industrial, se abren nuevos


campos tanto en la industria como en el mercado de la construcción. Es
a partir de este momento cuando el desarrollo de las cubiertas en
madera se ramifica en dos vertientes. Por un lado las cubiertas que
evolucionan a partir de los sistemas de entramado ligero y que por
consiguiente serán cubiertas ligeras y por otra parte las cubiertas que

                                                            
4
 FIG. 55 FUENTE: Tectónica, Madera (I) revestimientos n.11, ACT Ediciones S.L, Madrid, 2000 
26  LAS CUBIERTAS EN MADERA – PERCEPCIÓN VS VOLUMEN DE MATERIAL
 
evolucionan a partir del sistema de madera laminada encolada que
serán las llamadas cubiertas pesadas.

La necesidad de construir nuevos edificios adaptables a las


necesidades del momento (hangares, industrias, estaciones de trenes
etc.) ponen a prueba las limitaciones que las estructuras en madera
tradicionales habían tenido hasta el momento.

Como respuesta a estas nuevas demandas se desarrollan


industrialmente nuevos sistemas de uniones metálicas que permiten la
construcción de cerchas en madera con el fin de salvar grandes luces.

FIG.565

Por otro lado y casi simultáneamente la industria de la madera dio otro


gran paso con la aparición de la madera laminada encolada.

Este sistema aparece en 1901 cuando el Aleman Otto Hetzer, obtuvo su


primera patente para vigas rectas, posteriormente en 1906 patento un
sistema para piezas curvas.

Su estrategia en cierto modo era paralela a la de los sistemas de


entramado ligero, usar piezas de pequeña escuadría, abundantes en el
mercado para fabricar piezas de tamaño ilimitado.

La segunda guerra mundial favoreció enormemente el desarrollo de


este producto debido a las restricciones que existían para el acero. En
esta época se desarrollaron los adhesivos sintéticos que permitían usar la
madera laminada prácticamente en cualquier situación sin las
limitaciones de los adhesivos para interiores.

Directamente ligado con la evolución de los adhesivos hacia mediados


de siglo XX, se desarrollan nuevos productos como tableros derivados
de la madera, los cuales en su mayoría tienen uso estructural y de
                                                            
5 FIG. 56, FUENTE: Tectónica, Madera (II) estructuras n.13, ACT Ediciones S.L, Madrid, 2001
 
27  LAS CUBIERTAS EN MADERA – PERCEPCIÓN VS VOLUMEN DE MATERIAL
 
arriostra miento. Esto ha dado origen a una mayor variedad en el tipo
de estructuras de cubiertas en madera y ha abierto el espectro en el
ámbito del diseño.

FIG.576

Las cerchas en madera usadas para salvar grandes luces durante gran
parte del siglo XX, posteriormente evolucionaron hacia las mallas
espaciales.

Aunque esta solución ya estaba siendo usada desde principios de siglo


en materiales como el acero, solo hasta la segunda mitad del siglo XX,
se comenzaron a usar las barras de corta longitud en madera para este
tipo de estructuras.

Al igual que la cercha, las estructuras espaciales usan barras de corta


longitud y se basan en la triangulación por ser el triangulo la célula más
rígida que puede obtenerse en el plano.

FIG.587

                                                            
6
 FIG. 57, FUENTE: Tectónica, Madera (II) estructuras n.13, ACT Ediciones S.L, Madrid, 2001 
7 FIG.58 FUENTE: http://architecturerevived.blogspot.com/2009/08/oguni-dome-kumamoto-japan.html
 
28  LAS CUBIERTAS EN MADERA – PERCEPCIÓN VS VOLUMEN DE MATERIAL
 
2. ANEXO 2

Cálculos de volumen x m2 para las estructuras de cubierta

AREA AREA VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN


PROYECTO ELEMENTO LONGITUD CANTIDAD TOTAL
AFERENTE SECCIÓN C/U TOTAL POR M2

38,94 Jabalcones 230 50 11500 2 23000

225 50 11250 2 22500

215 50 10750 2 21500

220 50 11000 2 22000

240 50 12000 2 24000

280 50 14000 2 28000

360 50 18000 2 36000

475 50 23750 2 47500


Synatstalo Town
Hall Pares principales
inclinados largos 500 200 100000 3 300000

Pares principales
inclinados cortos 125 200 25000 3 75000

Pares principales
rectos 580 200 116000 2 232000

475 200 95000 1 95000


Pares
secundarios 930 200 186000 2 372000

Tablones 930 29,6 27528 32 880896

2179396 55968,05

142,1 Tirante medio 290 153,86 44619,4 1 44619,4

Jabalcones 245 153,86 37695,7 4 150782,8


Nervios
Recinto Ferial de superiores 2540 192 487680 4 1950720
Almazán Tirantes
pareados 2540 153,86 390804,4 2 781608,8

Tableros 2540 522 1325880 2 2651760

5579491 39264,54

128 Pares 923 230 212290 18 3821220

Correas 800 450 360000 2 720000


Bodega del Señorío
de Arinzano Pilar ramificado 900 414 372600 4 1490400

Tablones 800 1938,3 1550640 2 3101280

9132900 71350,78

130,34 Vigas principales 2660 3500 9310000 1 9310000


Vigas
Piscina en Sant secundarias 470 300 141000 10 1410000
Feliu de Llobregat
Tableros 2660 882 2346120 1 2346120

13066120 100246,43

29  LAS CUBIERTAS EN MADERA – PERCEPCIÓN VS VOLUMEN DE MATERIAL


 
318,5 Vigas principales 26 9857 256282 1 256282
Vigas
Palacio de hielo St. secundarias 650 208 135200 65 8788000
Polten
Tableros 4890 1170 5721300 1 5721300

14765582 46359,76

152,26 Vigas principales 4460 1300 5798000 1 5798000

Centro de ocio Zell Tableros 4460 1000 4460000 2 8920000


am Ziller
Listón de madera 366 25 9150 44 402600

15120600 99310,37

100 Viga 2000 2184 4368000 1 4368000

Pilar 380 682,5 259350 2 518700


Durmiente
superior e
inferior 500 220,5 110250 4 441000
Viguetas de
cubierta 500 234 117000 16 1872000
Codales de
cubierta 1 400 144 57600 6 345600
Codales de
Piscina en Laracha cubierta 2 250 144 36000 9 324000
Montantes de
entramado 380 292,5 111150 3 333450
Travesaño de
entramado 500 81 40500 2 81000
Remate de
cubierta 500 234 117000 1 117000
Diagonal de
arriostramiento 536 234 125424 2 250848

Tablero 20 1000 20000 1 20000

8671598 86715,98

162 Viga de Pórtico 2600 2400 6240000 1 6240000

Bodega a los pies Correas 900 1000 900000 6 5400000


del castillo de Cabríos 2000 242 484000 3 1452000
Peñafiel
Tablero 2000 48,6 97200 1 97200

13189200 81414,81

Cabríos
56 superiores 1000 150 150000 2 300000
Correas
superiores 350 150 52500 16 840000
Cabríos
inferiores 850 150 127500 2 255000
Correas
inferiores 350 150 52500 16 840000
Barras de
Museo de arte en madera 130 56,25 7312,5 2 14625
Koge Barras de
madera 100 56,25 5625 2 11250
Barras de
madera 150 56,25 8437,5 2 16875
Barras de
madera 80 56,25 4500 2 9000
Barras de
madera 95 56,25 5343,75 2 10687,5
Barras de
madera 80 56,25 4500 2 9000

30  LAS CUBIERTAS EN MADERA – PERCEPCIÓN VS VOLUMEN DE MATERIAL


 
Barras de
madera 65 56,25 3656,25 2 7312,5
Barras de
madera 50 56,25 2812,5 4 11250

Tablero 1000 420 420000 4 1680000

4005000 71517,86

Piezas
21,16 superiores 230 165 37950 8 303600

Piezas inferiores 230 187 43010 12 516120


Oguni Dome
Piezas
diagonales 257 122,45 31469,65 16 503514,4

1323234,4 62534,71

Viga principal
583,68 anillo 1 870 990 861300 7 6029100

Viga principal
anillo 2 700 1144 800800 7 5605600

Viga principal
anillo 3 560 1144 640640 7 4484480

Viga principal
anillo 4 450 704 316800 7 2217600

Viga principal
anillo 5 330 704 232320 7 1626240

Viga principal
anillo 6 725 704 510400 4 2041600

Viga secundaria
anillo 1 690 880 607200 3,5 2125200

Viga secundaria
anillo 2 550 704 387200 3,5 1355200

Las Arenas de Viga secundaria


Barcelona anillo 3 420 704 295680 3,5 1034880

Viga secundaria
anillo 4 345 704 242880 3,5 850080

Viga secundaria
anillo 5 280 704 197120 3,5 689920

Viga secundaria
anillo 6 720 160 115200 1 115200

Viga secundaria
anillo remate 150 1440 216000 1 216000

Tableros anillo 1 4,5 365500 1644750 7 11513250

Tableros anillo 2 4,5 280000 1260000 7 8820000

Tableros anillo 3 4,5 132000 594000 7 4158000

Tableros anillo 4 4,5 90300 406350 7 2844450

Tableros anillo 5 4,5 52500 236250 7 1653750

Tableros anillo 6 4,5 44800 201600 7 1411200

58791750 100726,00

31  LAS CUBIERTAS EN MADERA – PERCEPCIÓN VS VOLUMEN DE MATERIAL


 
VI. BIBLIOGRAFÍA

• Rodríguez Nevado, Miguel Ángel, Diseño estructural en madera:


una aproximación en imágenes al estado del arte europeo a
finales del siglo XX, AITIM, 1999
• Tectónica, Madera (I) revestimientos n.11, ACT Ediciones S.L,
Madrid, 2000
• Tectónica, Madera (II) estructuras n.13, ACT Ediciones S.L, Madrid,
2001
• Tectónica, Cubiertas (II) inclinadas n.8, ACT Ediciones S.L, Madrid,
1998
• Tectónica, Geometrías complejas n.17, ACT Ediciones S.L, Madrid,
2004
• Detail: revista de arquitectura y detalles constructivos, Grandes
estructuras, Reed Bussines Information, Bilbao, 2009
• Detail: revista de arquitectura y detalles constructivos, Cubiertas,
Reed Bussines Information, Bilbao, 2004
• COAC, Quaderns d'arquitectura i urbanisme nº 259, Barcelona,
2009
• Natterer Julius, Herzog Thomas, Volz Michael, Construire en bois 2,
Français- Presses polytechniques et universitaires romandes, 1994
• Müller, Christian, Holzleimbau = Laminated timber construction,
Basel ; Berlin ; Boston : Birkhäuser, 2000

• Owen, Roy E, Cubiertas, Barcelona : Blume, 1978

• Margarit, Joan, Las Mallas espaciales en arquitectura, Barcelona :


Gustavo Gili, 1972

• Enrique Nuere Matauco, La Carpintería de armar española,


Madrid : Munilla-Lería, 2000

• www.arquitecturaymadera.es

• www.alvaraalto.fi

• http://architecturerevived.blogspot.com/2009/08/oguni-dome-
kumamoto-japan.html

32  LAS CUBIERTAS EN MADERA – PERCEPCIÓN VS VOLUMEN DE MATERIAL


 

También podría gustarte