Está en la página 1de 20

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

“Bolívar y la zona de influencia de sus Farallones”

Elaborado por

JAMES ARTURO MÉNDEZ GUERRA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

MEDELLÍN

2019

1
Introducción

Teniendo definidos y claros los conceptos del recurso suelo y como se ve favorecida
la degradación de los mismos en la zona alta de los Farallones de Ciudad Bolívar;
identificaremos cuales son los manejos apropiados e inadecuados que vienen
realizando los productores de café en la zona en mención; que permita a su vez
identificar posibles causas que vienen potencializando, cada vez más, la perdida de
éstos; y diferentes alternativas de manejo para ser implementadas y adoptadas que
promuevan la conservación en su uso actual, de uno de los recursos de mayor
relevancia y el de más alto valor en su patrimonio, pero que en muchas ocasiones,
es el último que se tiene presente para su adecuado manejo.

Objetivo

Con el presente trabajo se pretende establecer una guía para el Manejo y la


Conservación de los Suelos en general, pero con un mayor énfasis en la zona
cafetera de influencia de Los Farallones de Ciudad Bolívar, en el departamento de
Antioquia. Que permita ser útil para las comunidades, los productores y las
diferentes entidades o actores que tiene influencia en dicha zona de alta importancia
en el ecosistema y a su vez en los servicios eco sistémicos que genera.

2
Concepto de suelo
El suelo es uno de los principales recursos naturales que le da sustento a la vida en la
tierra, y el hombre debido a la necesidad de proveer alimentos para el sustento de la
población humana y el generar economías productivas, ha intensificado el uso de este
capital, generando día a día la degradación del suelo por diferentes causas que es
muchas ocasiones pueden ser irreparables.

Degradación en los suelos


Es la pérdida del potencial productivo y vocación que desarrolla un suelo, afectando
su fertilidad la cual se ve disminuida en el rendimiento productivo del cultivo y a su
vez afecta la rentabilidad, por el incremento en los costos de producción; como lo cita
el autor Jaramillo, J. D. (2002) en la introducción a la ciencia del suelo.
El potencial de degradación lo da la erosividad determinado por factores ajenos al ser
humano y dados principalmente por factores externos como la pluviometría de la zona,
el viento y la altura sobre el nivel del mar. Con la combinación de la erodabilidad que
tiene que ver con condiciones propias de los suelos que indican su vulnerabilidad o
susceptibilidad como son el material parental del suelos, la pendiente, textura entre
otros.
Clases de susceptibilidad a los procesos de degradación

Características de la zona de estudio


El diagnostico se desarrolló en las veredas cafeteras Alto de los Jaramillo y La
Arboleda del municipio de Ciudad Bolívar en el suroeste Antioqueño. Municipio que
cuenta con 9.943 hectáreas en café distribuidas en 33 veredas con 1915 caficultores,
lo cual nos da un promedio de tenencia de 5.19 hectáreas por productor que equivale
aproximadamente a 31,000 árboles; dicha tenencia es de las más altas del país
dado que el promedio nacional es de 1.64 hectáreas.
La vereda el Alto de los Jaramillo cuenta aproximadamente con 136 fincas y 78
familias productoras de café y un área de 711 hectáreas en su gran mayoría de
pequeños productores y La Arboleda cuenta 2,982 Ha en 142 predios cafeteros y
cuenta con 116 familias caficultoras entre pequeños, medianos y grandes
3
productores. Fuente Cafepaisa https://fncantioquia.org/caficultura-de-
antioquia/circunscripcion-1/

Dichas veredas pertenecen al sector de influencia de los Farallones del Citará, que
son formaciones rocosas que se encuentran entre el departamento de Antioquia y
Chocó y hacen parte de la cordillera occidental; que hace parte de una reserva
protectora regional. Se tiene un estimado un área total de los Farallones de 30.075
ha y alrededor de 18.000 ha hacen parte de bosques vírgenes y 12.000 ha son zonas
de transición ambiental.
La altura de mayor elevación de la cadena montañosa es el cerro San Nicolás con
4020 msnm, zona que posee una alta biodiversidad, gran cantidad de manantiales y
quebradas que bajan de sus montañas; dicha riqueza en aguas se debe a la buena
precipitación que posee dicha zona que se encuentra influenciada por la zona
húmeda de litoral pacífico que es de las más lluviosas a nivel mundial.

Foto: Pinterest Foto: James Méndez

Condición que evidenció en 15 años, la estación meteorológica de Cenicafé “El


Trapiche” en un sitio de influencia de ésta zona donde presentó promedios anuales
de 2479 mm en el año con las mayores precipitaciones en los meses de abril y mayo.
Tal antecedente se sigue evidenciando en los últimos años con mayor significancia e
intensidad; que seguramente viene siendo influenciado como se ha identificado a
nivel del mundial, por la variabilidad climática que afronta el planeta. En estos
mismos meses se ha vuelto recurrente que se presenten altas precipitaciones con
aguaceros de alta intensidad generando afectaciones a los suelos y a los habitantes
4
del área de influencia; lo cual en el presente año se evidencio en el mes de abril
cuando en una noche y madrugada se registró en algunos pluviómetros que se
tienen en algunas fincas de la zona promedios de lluvia de 120 mm en un periodo de
aproximadamente 6 horas lo cual provocó grandes afectaciones en los suelos
principalmente de la vereda el Alto de los Jaramillo y la Arboleda; poniendo en riesgo
a gran parte de la población habitante de la zona, algunas viviendas, vías, caminos y
con la perdida lastimosamente de un trabajador de una finca, donde un campamento
se vio afectado por una avenida torrencial generada por esta condición.

Tabla 1. Pluviómetro regional Servicio de Extensión de la FNC, Seccional Bolívar.


2019
SEP NO DI
EN FEB MA JU TIE OCT VIE CIE
A.S. MUNICI ER RER RZ ABRI NI JU AGO MBR UBR MB MB
VEREDA N.M PIO O O O L MAYO O LIO STO E E RE RE TOTAL
ANDES- 79. 137 166 178.
Cenicafé 1626 ANDES 3 141.7 .8 362.6 249.9 .5 196 97 84.7 2 1693.7
BETULI
LA TARQUI 1500 A 26 104 221 379 420 211 201 13 144 288 2007
C.
BOLIVA
TERRANOVA 1230 R 3 9 147 140 401 362 173 133 63 63 223 1714
VILLA LUZ-SN C.BOLI
MIGUEL 1750 VAR 2 8 356 246 510 382 222 154 74 150 2102
LA
ARBOLEDA(S
N C.BOLI
BERNARDO) 1340 VAR 4 27 221 178 548 435 210 195 101 217 379 2511
LA
ARBOLEDA C.BOLI
(YARUMAL) 1600 VAR 5 28 208 161 445 499 152 184 57 192 1926
PUEBLO CONCO
RICO 1550 RDIA 1 37 103 138 245 495 107 157 24 1306
CAUNZAL CONCO
Monte abajo 1480 RDIA 2 95 123 228 292 408 186 193 28 168 513 2234
COMBIA FREDO
GRANDE 1785 NIA 1 67 67 156 283 461 205 164 10 199 494 2106
FREDO
EL NOGAL 1650 NIA 2 58 80 210 358 501 237 162 48 197 420 2271
LA GRECIA- SALGA 25. 320 189 112
Cenicafé 1615 R 6 317.2 .9 376.9 554.1 193 ,90 .9 309.3 2209.9
COCONDO 1550 TITIRIBI 39 181 320 283 409 223 267 103 202 348 2375
EL ROSARIO- VENECI 82. 186 208 144 14. 192.
Cenicafé 1630 A 1 7 111.3 .5 253.4 412.3 .1 .8 6 178.4 7 1784.8
VENECI
LA ARABIA 1250 A 2 44 229 219 155 444 131 187 55 256 210 1930
#¡D #¡D
42. 171.3 178 364.0 163 152 58. 267. IV/ IV/
PROMEDIO 75 2 .62 7 361.51 .50 .36 10 141.78 05 0! 0! #¡DIV/0!
5
A continuación se presentan algunas imágenes de las afectaciones registradas en la
zona de las veredas Alto de Jaramillo y la Arboleda:

6
Después de sucedido el evento a los dos días después, se realizaron visitas a cada
una de las fincas y familias afectadas realizando aproximadamente un 80 de
entrevistas con cada una de las personas que fueron afectadas por el evento
climático en las veredas de la Arboleda y Alto de los Jaramillo; de acuerdo a dicho
diagnóstico que se realizó se construye la siguiente tabla de los conceptos
consolidados.

Productor CONCEPTOS DEGRADACIÓN DE SUELO


Comprende el concepto No comprende el concepto
El 50% de los entrevistados Existe otro 50% de productores
comprenden que la intensidad que a pesar de haber
de las lluvias debido a la evidenciado otros eventos de
variabilidad climática que se afectación en años anteriores;
viene presentando en la zona y manifiestan que ellos llevan
el planeta, viene generando muchos años habitando esa
Caficultores altas afectaciones es sus zona y es primera vez que
de la zona fincas; y principalmente en la sucede algo así en sus fincas.
afectada que zona de influencia de los
fueron Farallones desde hace varios
entrevistados años atrás con grandes
consecuencias para la zona.
Indicadores de Causas de Consecuencias
degradación degradación de degradación

7
Para la gran -50% por el uso -Perdida de sus
mayoría (90%) los excesivo de terrenos a causa
indicadores están herbicidas de los
dados por -20% por erosividad deslizamientos
deslizamientos o -15 % por mal -Aumento en el uso
movimientos en manejo de desagües de fertilizantes
masa, cárcavas o -10% falta de -Perdida de sus
canalones que cobertura vegetal en propias viviendas e
denominan ellos y los suelos infraestructura de
en un bajo - 5% falta de sombrío la zona
porcentaje erosión o árboles de
laminar (10%) protección.

Prácticas de manejo de degradación


Realizan (adecuadas) No realizan (inapropiadas)
-Siembran a través de la -Selección y conservación de
pendiente coberturas nobles en sus
-Evitan el uso excesivo de cultivos
herbicidas -Protección de los cauces de
-Utilizan solamente el machete las quebradas
y la guadaña como -Siembran en zonas de alta
herramientas para el control de pendiente 100%
malezas -Invasión de áreas de
-Protegen nacimientos conservación
-Siembran árboles forestales -Barreras vivas para minimizar
-Dejan residuos de material la fuerza del agua lluvia
vegetal después de terminar los -Trinchos en los desagües
ciclos productivos de sus naturales y artificiales que
cultivos poseen sus terrenos
-Evitan la quemas de los -Impacto de los caminos y vías
terrenos para sus siembras que se construyen

Dentro de las prácticas de manejo de degradación del suelo que realizan los
productores como es el uso de machete y/o guadaña, asumen que estos métodos no
afectan en ningún momento la condición del suelo y por lo cual promueven su
conservación; pero cuando estas desyerbas son usadas a muy poca altura menor a 5
centímetros llegan a ser tan nocivas como el mismo uso excesivo de los herbicidas o
como el uso antiguo del azadón donde los suelos quedan desprotegidos ante las
condiciones medioambientales que se puedan suceder.
De igual manera los productores enfatizan mucho en la protección de sus
nacimientos de agua pero descuidan altamente los cauces de estos y de las
quebradas o desagües naturales o artificiales que se generan por los caminos o vías
construidas; que debido a su desprotección, impactan altamente la estabilidad de las
8
bases de las laderas, trayendo como consecuencias las cárcavas, deslizamientos o
movimientos en masa.
Se debe tener presente, sumado a las condiciones anteriormente mencionadas que
en la zona se cuentan con suelos clasificados por la Federación Nacional de
Cafeteros en su estudio de zonificación y uso potencial del suelo, que se desarrolló
con el propósito de determinar su vocación, uso y manejo por parte de los
productores y el servicio de extensión; se determinó para la zona de estudio la
siguiente unidad de suelo que se describe a continuación.

Unidad de suelos Salgar

Material parental: Esquistos arcillosos (Rocas metamórficas).


Contenido pedológico: Typic Dystropept 30%
Typic Troporthent 25%
Typic Dystrandept 15%

Se identifica que un 44% de estos suelos son profundos y


con un perfil desarrollado, de textura franco arcillosa, de
buen drenaje, baja retención de humedad y de apariencia
cascajosa laminar; condición que lo hace muy
susceptibles a la erosión. Químicamente pobres y
productivos. Osorio, G. H & Salamanca, J. A. (s.f)
Tal descripción nos determina lo susceptible que es la
zona evidenciado por el tipo de suelo que presenta y la
pendiente de gran parte de su área. Lo cual también es
corroborado por Lince, S.L.A., Castaño, C.W.A., Castro,
Q.A.F. & Torres, A.F.A. (2016), como lo podemos
evidenciar en la siguiente tabla que ellos reportan

9
Imagen: Evidencia el efecto de la pendiente y la longitud en suelos coluviales

Se evidencia que a pesar que los productores implementan algunas labores de


conservación y protección de los suelos, estas no son suficientes para mitigar las
intensas lluvias que se registran por fenómenos cíclicos como la niña o la misma
variabilidad climática registrada en la zona en diferentes momentos; lo cual fue
evidente en la visitas realizadas en cada una de las veredas, donde sumado a esta
condición climática se pudo concluir que algo que potencializo los daños en los
suelos fue el mal manejo de las aguas lluvias de las viviendas, de las vías y caminos
con sus drenajes sumado a las aguas residuales de viviendas y beneficiaderos de
café a los cuales no se les da ningún manejo apropiado.

10
Por lo cual se hace necesario complementar
cada una de las labores que ellos realizan en
sus predios con el propósito de lograr bajar la
vulnerabilidad de los suelos a esta condición
que puede llegar a generar más pérdidas
humanas, su patrimonio de muchos años, el
valor comercial de sus predios y hasta el
desplazamiento de las familias a lugares más
seguros generando un desarraigo y aumento
de los problemas sociales que presentan
estas las zonas.
A continuación se establecen diferentes
prácticas recomendadas para que sean
implementadas por cada uno de los
productores en el uso adecuado del suelo,
que permitan contribuir a minimizar el efecto
de erosividad y erodabilidad de estos, su
conservación y la sustentabilidad de uno de
los recursos fundamentales para el ser
humano.
Como primero es claro que las aguas lluvias
recolectadas por las viviendas en sus techos
en el 80% de éstas, no se les hacía una
conducción adecuada o segura que
permitiera minimizar los riesgos de
deslizamientos por la saturación de los
suelos; todo lo contrario estas aguas se
distribuían alrededor de las bases de las
viviendas afectando la estabilidad del terreno;
lo cual da un primer punto de partida para
mejorar urgentemente dicha condición,
implementando canoas y desagües con
tubería de aguas lluvias para su disposición
adecuada en el terreno; como se evidenció
en las fotos compartidas al inicio de las
diferentes afectaciones en la zona.
Dentro de algunas conclusiones a las cuales
llego Lince et al. (2016), en trabajo realizado
de la conservación del suelo en épocas de
altas precipitaciones fueron las de tener sistemas productivos multiestracto en los
lotes de café, y éste como punto medio, es decir, árboles por encima del café y
coberturas nobles en el suelo.

11
Propuestas de manejo

Obsérvese en la foto un lote que


se renovó por zoca donde se
deja el residuo vegetal en el
mismo lote y se manejan los
multiestratos con guamo (Inga
sp) y coberturas nobles en el
suelo.
Dentro del manejo de los
Sistemas Agroforestales en café,
se tienen diferentes conceptos
para su implementación como
son las zonas con más de tres
meses continuos de periodo
seco, precipitaciones menores a
1200mm año, alto brillo solar (>1800hr/año) y temperaturas (T° media > al 22°C),
suelos pesados de baja fertilidad, de poca retención de humedad y altas pendientes
de los terrenos (>50%). Concepto que se ha distorsionado en algunas zonas
tecnificadas y se ha llevado a manejar de manera generalizada a libre exposición sin
tener en cuenta los conceptos antes mencionados; que por alta pendiente y
presentar suelos de baja retención de humedad y su condición laminar, que existe en
la zona se vienen degradando
Se debe tener claro que los árboles son acondicionadores de los sitios donde se
siembra el café en zonas donde por condiciones adversas a libre exposición para el
cultivo de café, es elemental el establecimiento del cultivo adicional, como lo es el
componente arbóreo. Farfán, (2018)
A continuación en las imágenes se evidencia el efecto hidrológico en un cultivo de
café con sombrío de nogal y guamo; respecto a estar a libre exposición solar.

12
Otra de las prácticas que favorece la
disminución de la erosión hídrica es
mantener los cultivos con coberturas o
arvenses nobles permanentemente,
obsérvese en la imagen la coberturas nobles
en las calles, el plato limpio del cultivo y un
sombrío transitorio como la tefrosia
(Tephrosia candida) que promueve
condiciones favorables al cultivo y al suelo.
Dentro de las coberturas de mediana
interferencia y nobles que se han identificado
en los cafetales se tienen el maní forrajero
(Arachis pintoi), Amor seco o cadillo
(Desmodium canum), corazón herido
(Polygunum nepalense), la golondrina
(Euphorbia hirta), siempre viva (Tripogranda
cumanensis), entre muchas otras más que
pueden permanecer en las calles del cultivo
sin afectar la producción.

13
Y de ser necesario para controlar malezas o coberturas
de alta interferencia, Cenicafé desarrollo el selector de
arvenses con el propósito de ir paulatinamente
reduciendo la incidencia de éstas, después de los 20 a
30 días de haber realizado su corte; y dándole mayor
oportunidad de invasión a las coberturas nobles dentro
de los cultivos favoreciendo su colonización. Este Equipo
está hecho en polipropileno de alta densidad, con un
sistema de regulación para la salida del herbicida, que
consiste en la entrada de aire por medio de una
manguera para que haya presión sobre el líquido
(principio Mariotte) y fluya a través de dos orificios
pequeños (0,5 mm) para impregnar únicamente malezas
de alta interferencia. Imagen: Avance técnico Cenicafé 462

Coberturas nobles: siempre viva, corazón herido, maní forrajero

El establecimiento de barretas vivas dentro de los cultivos es otra de las prácticas de


conservación de los suelos que logra disminuir la fuerza del agua lluvia en altas
pendientes, mejorar la cohesión de los suelos y evita la erosión laminar, dentro de
este tipo de barreras se pueden utilizar plantas como el Vetiver (Chrysopogon
zizanioides), El Limoncillo (Cymbopogon citratus), el pasto Imperial (Axonopus
Scoparius), entre otros que pueden tener doble propósito en su uso.

14
La siembra de los cultivos en fajas es otra práctica
que contribuye a disminuir la erosión y degradación
de los suelos, la cual es poco utilizada en la zona y el
sector de la caficultura. Imagen: Avance técnico Cenicafé
471.

La siembra intercalada con cultivos de


pancoger como el maíz, el frijol entre otros al
momento de las renovaciones por zoca o
siembra, que realizan los productores
permite además de generar seguridad
alimentaria para sus familias o hasta otro
ingreso, la protección y conservación de los
lotes que se encuentran en etapa de levante;
que en la mayoría de los casos éstos lotes
son levantados como cultivos limpios
contribuyéndose a la degradación de los
mismos. Es así que al momento de las
visitas realizadas en la zona se pudo
constatar que más del 50% de los lotes
renovados de café se vieron afectados de
alguna manera por el evento climático
registrado.

15
En la siguiente tabla, tomada del avance 471 de Cenicafé, se puede visualizar la
eficiencia de algunas de las prácticas mencionadas para ser implementadas que
contribuyen a la conservación de los suelos.

Adicionalmente como se menciono es necesario implementar prácticas de manejo


que le den buen manejo a las aguas lluvias concentradas por los techos de las
viviendas, desagües de carreteras y caminos; lo cual a potencializado el daño de las
altas precipitaciones que se vienen presentando principalmente en la primera época
invernal del año, específicamente en los meses de abril y mayo que de acuerdo a los
históricos registrados son de los meses más lluviosos en el año; condición que
premedita para desde el inicio de dicha época tener implementada cada una de las
recomendaciones anteriormente mencionadas, que permita coincidir o tener
adoptadas dichas labores con la coincidencia de los meses más lluviosos.

La Bioingeniería como alternativa


O Bioestructuras se pueden definir como el uso o la combinación de elementos
potencialmente vivos con elementos de construcción inertes, que en socio,
contribuyen a estabilizar y corregir los procesos de degradación física del suelo, por
causas naturales o antrópicas. Es una alternativa de manejos viables y económicos
para el control de la erosión y conservación de los suelos sobre todo para las
comunidades rurales; dado que gran parte de los materiales se consiguen en la
misma zona y su elaboración es de fácil implementación.
A continuación se muestran algunas imágenes de casos puntuales de las causas que
contribuyen a la degradación de los suelos y otras implementando manejos de
bioingeniería que logran minimizar la energía que adquieren diferentes flujos de
aguas acumuladas por los diferentes drenajes, desagües y arroyos que se generan
en las épocas lluviosas.
16
Imágenes: Causas de degradación

17
Los Trinchos son fáciles de elaborar y sirven o favorecen con la obstrucción de obras
de drenaje, obras de drenaje en los lotes con poca infiltración, trinchos escalonados
en guadua para disipar la energía en desagües naturales o artificiales que puedan
generar cárcavas, las cuales resultan ser bastante graves en los suelos de ladera o
alta pendiente o para la estabilización de algunos taludes en forma de terrazas.

Imágenes: Esquema para la construcción de trinchos vivos con material de la zona

Cambio Climático
Se podría decir que cada una de las alternativas o conceptos antes vistos, deberá
ser una estrategia más a implementar para mitigar los efectos del cambio climático
que es parte de la causa principal que viene afectando a la zona de estudio. Pues
como se mencionó a pesar que algunos productores realizan algunos manejos de
conservación dada la variabilidad no son suficientes para mitigar dichos cambios y
para que se genere una mayor sinergia en un momento dado en algunos sectores se
deberá propiciar para que la gran mayoría adopte cada una de estas prácticas de
manejo en la conservación de los suelos.
Así mismo en un 95% de la zona cultivada en café, ésta se desarrolla a libre
exposición debido a una búsqueda en una sola línea de lograr mayor productividad
pero con el antecedente evidenciado de altas precipitaciones en las épocas de
invierno; una estrategia que lograría mitigar dicho efecto de forma metafórica sería la
de tener en aquellos sectores de más alta pendiente y con suelos más cascajosos,
“sombrillas naturales” que lo harían los árboles de sombra utilizados en la zona, los
cuales amortiguaran dicho efecto y la lluvia neta que llegase al suelo, sumado a
mantener coberturas nobles disminuiría hasta en un 50% su efecto negativo directo
en el suelo.
El establecimiento dichos árboles se manejaría de tal manera que sea específico
para aquellos suelos más vulnerables al efecto lluvia, lotes en renovación con
18
sombrío transitorio y la densidad de siembra se establecería de tal manera que no
afecte drásticamente la productividad del cultivo dado que la zona presenta alta
nubosidad pero que se priorice en mantener la productividad del suelo más allá que
solo la del cultivo del café.

Conclusiones

El suelo es uno de los principales recursos naturales que le da sustento a la vida en la


tierra, y el hombre debido a la necesidad de proveer alimentos para el sustento de la
población humana y el generar economías productivas, ha intensificado el uso de este
capital, generando día a día la degradación del suelo por diferentes causas que en
muchas ocasiones pueden llegar a ser irreparables.
Es fundamental concientizar y educar permanentemente al productor en los diferentes
conceptos y labores que contribuyen a preservar el recurso, a sabiendas que es uno
de los recursos fundamentales con que cuenta en su desarrollo productivo; y es el
activo base más importante que posee donde puede establecer cualquier proyecto o
actividad para su desarrollo integral.
Por lo cual la educación, capacitación y acompañamiento a los diferentes productores
por parte de cada una de las entidades del sector que hace acompañamiento y
asesoría en dichas zonas, debe ser constante como oportuna para permitir la adopción
de cada una de las prácticas y su conciencia en la aplicación de éstas, es sus predios;
dado que está en juego uno de los activos más valiosos del cual son ellos los dueños
y puede verse comprometida el futuro de las próximas generaciones.

19
Referencias bibliográficas

Farfán, V.F.F.( 2018). Sistemas de producción con café a libre exposición o en


sistemas agroforestales. Avances Técnicos. Cenicafé. 485, 8. Recuperado de
https://www.cenicafe.org/es/index.php/nuestras_publicaciones/consultaPDF/Q
VZUMDQ4NS5wZGY=

Lince, S.L.A., Castaño, C.W.A., Castro, Q.A.F. & Torres, A.F.A. (2016). Conservación
del suelo en épocas de altas precipitaciones. Avances Técnicos. Cenicafé.
471, 12. Recuperado de
https://www.cenicafe.org/es/index.php/nuestras_publicaciones/consultaPDF/QVRfNDcxLXdl
Yi5wZGY=

Osorio, G. H & Salamanca, J. A. (s.f). Unidades de suelo representativas


de la zona cafetera colombiana. Cenicafé. Recuperado de
https://es.slideshare.net/pipe69/unidades-de-suelo

Jaramillo, D. F. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Medellín: Universidad


Nacional de Colombia.

Quintero, A. F. C., Salazar, L. A. L., & Melo, O. R. (2017). Determinación del


riesgo a la erosión potencial hídrica en la zona cafetera del Quindío, Colombia.
Revista De Investigación Agraria y Ambiental, 8(1), 17-26. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.
aspx?direct=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.6d59da3e7c4e48da98aba2bb95260f
27&lang=es&site=eds-live&scope=site.

Rivera, P. J. H. (2002). Construcción de trinchos vivos para conducción de aguas de


escorrentía en zonas tropicales de ladera. Avances Técnicos. Cenicafé. 296, 8.
Recuperado de
https://www.cenicafe.org/es/index.php/nuestras_publicaciones/consultaPDF/YXZ0MDI5Ni5
wZGY=

Salazar, G.L.F.(2015). Uso del selector de arvenses en cultivos de café:


Recomendaciones prácticas. Avances Técnicos. Cenicafé. 462, 8. Recuperado
de
https://www.cenicafe.org/es/index.php/nuestras_publicaciones/consultaPDF/YXZ0MDQ2Mi5
wZGY=

20

También podría gustarte