Está en la página 1de 4

EL IMPACTO DELUTILITARISMO EN EL CAMPO MEDICO.

EL utilitarismo es una corriente filosófica propuesta en Inglaterra durante los siglos XVIII
Y XIX por Jeremy Bentham y posteriormente por su discípulo James Mill. Esta corriente filosófica
ha tenido mucha importancia a lo largo de la historia, destacándose en su mayoría en campos como
la política, la medicina etc. En el desarrollo de este escrito se hablara del impacto y desarrollo que
ha tenido la ética utilitarista en el campo médico, así como también en el quehacer de los
profesionales pertenecientes a esta área, por lo cual considero conveniente hablar primero sobre
esta filosofía antes de hablar sobre su impacto en la medicina, esto realizado con el fin de poder
entender mejor diferentes conceptos e ideas que se plasmaran a lo largo del escrito. Como se había
dicho antes, esta corriente nació en Inglaterra y fue inicialmente propuesta por Jeremy Bentham,
quien establece que la mejor acción es la que produce la mayor utilidad para el mayor número de
individuos involucrados, entendiéndose utilidad para Bentham, como el cálculo entre el placer
generado por una acción menos el sufrimiento que esta produzca en los involucrados, además
debemos tener en cuenta que en filosofía moral utilidad es sinónimo de felicidad, termino
interpretado por Jeremy Bentham como el placer y la ausencia de dolor, de esta manera se afirma
que si las acciones hechas por alguien producen la felicidad, bien sea directamente o indirectamente
a las personas implicadas se pueden considerar como buenas acciones. El utilitarismo, es
consecuencialista ya que el valor moral de una acción, ya sea bueno o malo, se mide de acuerdo a
las consecuencias que esta tenga, es decir al resultado de la acción. Bentham también propone el
principio de utilidad, que hace referencia a lo que genera felicidad o lo que se opone a esta. Este
principio trata de alcanzar la famosa frase “mayor felicidad para el mayor número de personas”.
También se debe destacar los aportes que hizo John Mill a esta corriente filosófica, quien se da
cuenta que el bien no solo debe tenerse en cuenta para una mayoría, de esta manera Mill defiende
el individualismo proponiendo que cada persona tiene derecho a actuar de acuerdo a su propia
voluntad siempre y cuando estas acciones no hagan daño a los demás. También propone al igual
que Epicuro que los placeres espirituales son más relevantes que los corporales debido a que estos
últimos son más efímeros e inseguros. Para finalizar se deben tener en cuenta dos variantes del
utilitarismo, el utilitarismo negativo, la cual mide la acción en términos de sufrimiento en lugar de
felicidad y la otra variante es el utilitarismo de la regla o norma, según el cual el valor de la acción
se mide en función de que siga las reglas que mayor utilidad causen.
Con las bases anteriores, podemos decir que el utilitarismo está muy relacionado con el
campo médico, ya que muchas veces los profesionales de esta área de la salud, se ven enfrentados
a dilemas morales durante el desarrollo de su trabajo, en los cuales, deben considerar las
consecuencias de sus acciones, además de buscar la acción menos perjudicial y más beneficiosa,
ya sea para una persona en específico o para una determinada comunidad. También se debe tener
en cuenta que en el área de la salud, frecuentemente lo que importa es la utilidad del método que
se emplee, no se cuestiona muchas veces los procedimientos, ya que es más importante la vida de
la persona que confía en que podamos ayudarlo, es decir el resultado del procedimiento que
nosotros usemos es la que de verdad tiene peso, catalogando de cierta manera al profesional como
un buen o mal médico, un ejemplo sencillo de lo anterior es la situación que muchas veces
escuchamos de algún familiar o conocido, en el cual, este asiste a una consulta por alguna molestia
y los medicamentos que el medico receto no mejoran el padecimiento que tiene, lo más probable
es que la persona tilde al profesional por el cual fue atendido como malo, de esta manera, nos
damos cuenta que lo que de verdad importo fue la consecuencia de la acción del médico y no como
tal el procedimiento o en este caso los medicamentos usados. Se debe tener en cuenta también, que
los médicos deben visualizar sus acciones, ya que estas son tema de mucha importancia, debido a
que está en juego la vida de otro ser humano, generando de esta forma una mayor responsabilidad
a la hora de ejecutar una acción. De igual manera, es muy importante pensar en los futuros
beneficios que las acciones realizadas traerán para el bienestar social, asociando a esto lo propuesto
por el utilitarismo “mayor felicidad para el mayor número de personas”, ya que de manera
directa se afecta la felicidad del paciente e indirectamente la de los familiares, produciendo de esta
manera una felicidad comunitaria. Otro factor que debemos tener en cuenta es que todas las
personas son individuos libres e iguales (individualismo de Mill) generando de esta manera el ideal
de igualdad y libertad para todos, haciendo que se brinde un trato igualitario, considerando vital la
dignidad humana de toda persona, resaltando su autonomía, provocando así que se vuelva actor de
su propio desarrollo, teniendo en mente como profesionales el respeto y reconocimiento de la
autonomía de todos para un buen ejercicio de nuestro trabajo. De manera corta y desde mi punto
de vista, el utilitarismo nos permite identificar entre muchas opciones, cuales son las más viables,
rigiéndonos bajo el hecho de producir felicidad a el mayor número de personas, lo cual implica la
obtención de mayores placeres con los menores sufrimientos posibles.
En el campo médico, en especial si hablamos de los adelantos científicos que se llevan a
cabo en esta área es común que los investigadores reflexionen de manera constante acerca de
problemas de índole moral, recurriendo a una ética moral que les ayude a encontrar una respuesta
ética, en este caso se recurre a la ética utilitarista. Desde mi punto de vista, una de las
investigaciones que ha generado muchos debates de tipo ético, es el uso de células madre
embrionarias, ya sea con fines terapéuticos o para curar ciertas enfermedades. El problema ético
que acompaña a esta investigación se basa en que para la obtención de dichas células madre se hace
necesario la destrucción de un embrión humano, negándole de cierta manera la dignidad, ya que su
vida se considera como un bien útil al servicio de otros. Es importante saber que las células madre
son capaces de diferenciarse en cualquier tejido que compone al cuerpo, por lo que suponen ser
una posible cura a ciertas enfermedades o también como uso con fines terapéuticos. Si nos basamos
en la ética utilitarista propuesta por Bentham, como se decía anteriormente muchas veces no
importa el procedimiento sino los resultados, por lo cual al generarse una cura para una enfermedad
se estaría generando un bien a muchas personas, pero a costa de la vida de un embrión. Lo anterior
cumple lo propuesto por Bentham, el mayor bien al mayor número de personas, además si hacemos
el respectivo cálculo es más la felicidad causada que el sufrimiento producido. Con lo anterior
planteado nos damos cuenta que la vida del embrión pasaría a considerarse un bien útil ya que
genera un placer (felicidad), de esta manera estaría cumpliendo el objetivo de vida propuesto por
la corriente utilitarista en la cual todo hombre busca la felicidad para el mayor número de personas
posibles. Debemos tener en cuenta que desde el punto de vista médico el embrión se establece ya
como una vida humana y no como un estadio pre humano como muchos piensan, además el valor
a la vida del embrión en este caso depende de un tercero. Así al aplicar el utilitarismo propuesto
por Jeremy Bentham en este caso, aunque puede generar una respuesta ética para muchos, desde
mi punto de vista es ambivalente ya que no considera el bien individual sino el cálculo de mayor
felicidad que producirá determinado acto, dando a entender que la vida del embrión no vale por si
misma sino que es un bien físico, se convierte en un medio adecuado para la obtención de un mayor
beneficio. Sin embargo, el uso de células madre también tiene su parte innegablemente buena ya
que se sacaría del sufrimiento que viven a diario muchas personas, sin pensar también en el hecho
del impacto causado en la sociedad, del avance que se lograría y de las muchas enfermedades que
se podrían curar. En fin aunque el utilitarismo tienen un gran impacto como lo pudimos ver en
campos de la investigación médica, para mí no es lo más conveniente recurrir a esta corriente
filosófica ya que de cierta manera amenaza la vida de un nuevo ser, pero por otro lado ayuda a la
vida de las personas con ciertas enfermedades.
En conclusión el utilitarismo es una corriente filosófica que a pesar de ser propuesta en el
siglo XVIII, como nos dimos cuenta a lo largo del escrito aún tiene mucha aplicación y por lo tanto
un gran impacto ya sea positivo o negativo en la sociedad de hoy en día, que para mí depende desde
el punto de vista del cual sea visto, ya que como se notó en lo relacionado con las células madre,
los beneficios o sufrimientos es dependiente de la posición en la que se encuentre la persona. Sin
embargo debemos destacar que en la práctica médica es de gran ayuda a la hora de resolver
problemas éticos y tomar decisiones, ya que nos pone en una situación en la cual debemos evaluar
las diferentes opciones que tenemos, pensando siempre en producir el beneficio al paciente, además
también es una oportunidad para que la sociedad y en este caso específico los médicos traten por
igual a sus pacientes respetando siempre sus decisiones y pensamientos, además brinda libertad al
paciente en este caso ya que se le da la oportunidad de que sea él quien decida si aplicar o no el
procedimiento propuesto por el médico. También el utilitarismo de cierta manera, ayuda a que los
hombres sean mejores, ya que nos dice que debemos sacrificar los bienes individuales por los
colectivos, para de esta manera alcanzar una mejor sociedad y una felicidad verdadera.

También podría gustarte