Está en la página 1de 8

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD: CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS
CARRERA: INGENIERIA AMBIENTAL
GUÍA DE LABORATORIO DE BIOLOGIA II

PRÁCTICA No 4

TEMA: MEMBRANAS BIOLÓGICAS Y PROCESOS DE TRANSPORTE.

1. DATOS GENERALES:

NOMBRE: (estudiante(s) CODIGO(S): (de estudiante(s)


………Estefany Tasna………… …………197…………….
GRUPO No.: ………….
DOCENTE: Ing. Verónica Caballero Serrano

NIVEL: SEGUNDO PARALELO:……”B”……….

LUGAR DE REALIZACIÓN: LABORATORIO DE PARASITOLOGIA

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:


2019/11/21 2019/11/28

2. OBJETIVO(S):

2.1. GENERAL

Observar las formas de transporte de sustancias a través de la membrana


plasmática

2.2. ESPECÍFÍCOS

 Comprobar los transportes a través de la membrana celular.


 Demostrar la importancia que tiene la concentración de las soluciones sobre las
células.
 Diferenciar los fenómenos de difusión, turgencia, plasmólisis, plasmóptisis y
transporte activo.

3. MARCO TEORICO
MEMBRANAS BIOLOGICAS Y PROCESOS DE TRANSPORTE

Las membranas biológicas están compuestas de lípidos, proteínas, y los


carbohidratos. Los hidratos de carbono de las membranas se unen a lípidos ya
sea formando glicolípidos de diversas clases, o de proteínas que forman
las glicoproteínas. Las composiciones de proteínas y lípidos de las membranas
varían de un tipo de célula de tipo celular así como en los diversos
compartimentos intracelulares que se definen por las membranas intracelulares.
Las concentraciones de proteínas puede oscilar entre un 20% hasta un 70% de
la masa total de una membrana especial.
En biología celular se denomina transporte de membrana biológica al conjunto
de mecanismos que regulan el paso de solutos, como iones y pequeñas
moléculas, a través de membranas plasmáticas, esto es, bicapas lipídicas que
poseen proteínas embebidas en ellas. Dicha propiedad se debe a la
selectividad, una característica de las membranas celulares que las faculta como
agentes de separación específica de sustancias de distinta índole química; es
decir, la posibilidad de permitir la permeabilidad de ciertas sustancias pero no de
otras.
Los movimientos de casi todos los solutos a través de la membrana están
mediados por proteínas transportadoras de membranas, más o menos
especializadas en el transporte de moléculas concretas. Puesto que la
diversidad y fisiología de las distintas células de un organismo está relacionada
en buena medida con su capacidad de captar unos u otros elementos externos,
se postula que debe existir un acervo de proteínas transportadoras específico
para cada tipo celular y para cada momento fisiológico determinado; dicha
expresión diferencial se encuentra regulada mediante: la
transcripción diferencial de los genes codificantes para esas proteínas y su
traducción, es decir, mediante los mecanismos genético-moleculares, pero
también a nivel de la biología celular: dichas proteínas pueden requerir de
activación mediada por rutas de señalización celular, activación a nivel
bioquímico, incluso, de localización en vesículas del citoplasma. (Randall, 2010)
La bicapa lipídica de la membrana actúa como una barrera que separa dos medios
acuosos, el medio donde vive la célula y el medio interno celular. Las células requieren
nutrientes del exterior y deben eliminar sustancias de desecho procedentes del
metabolismo y mantener su medio interno estable. La membrana presenta
una permeabilidad selectiva, ya que permite el paso de pequeñas moléculas, siempre
que sean lipófilas, pero regula el paso de moléculas no lipófilas. Entonces, la mayor
parte de los iones y moléculas solubles en agua son incapaces de cruzar de forma
espontánea esta barrera, y precisan de la concurrencia de proteínas portadoras
especiales o de canales proteicos. De este modo la célula mantiene concentraciones
de iones y moléculas pequeñas distintas de las imperantes en el medio externo.

El paso a través de la membrana posee dos modalidades:


Una pasiva, sin gasto de energía, y otra activa, con consumo de energía.

1. Pasaje pasivo. Es un proceso de difusión de sustancias a través de la


membrana. Se produce siempre a favor del gradiente, es decir, de donde hay
más hacia el medio donde hay menos. Este transporte puede darse por:

 Difusión simple. Es el paso de pequeñas moléculas a favor del


gradiente; puede realizarse a través de la bicapa lipídica o a través
de canales proteicos.

a) Difusión simple a través de la bicapa. Así entran moléculas lipídicas como


las hormonas esteroideas, anestésicos como el éter y fármacos liposolubles.
Y sustancias apolares como el oxígeno, el CO2 y el nitrógeno atmosférico.
Algunas moléculas polares de muy pequeño tamaño, como el agua, el etanol y
la glicerina, también atraviesan la membrana por difusión simple. La difusión
del agua recibe el nombre de ósmosis.

b) Difusión simple a través de canales. Se realiza mediante las denominadas


proteínas de canal. Así entran iones como el Na+, K+, Ca2+, Cl-. Las proteínas de
canal son proteínas con un orificio o canal interno, cuya apertura está regulada,
por ejemplo por ligando, como ocurre con neurotransmisores u hormonas, que
se unen a una determinada región, el receptor de la proteína de canal, que sufre
una transformación estructural que induce la apertura del canal.

El transporte activo. En este proceso también actúan proteínas de membrana,


pero éstas requieren energía, en forma de ATP, para transportar las moléculas al
otro lado de la membrana. Se produce cuando el transporte se realiza en contra del
gradiente electroquímico. Son ejemplos de transporte activo la bomba de Na/K, y
la bomba de Ca.

 La bomba de Na+/K+ Requiere una proteína transmembranosa


que bombea Na+ hacia el exterior de la membrana y K+ hacia el
interior. Esta proteína actúa contra el gradiente gracias a su
actividad como ATP-asa, ya que rompe el ATP para obtener la
energía necesaria para el transporte.

Por este mecanismo, se bombea 3 Na+ hacia el exterior y 2 K+ hacia el interior, con la
hidrólisis acoplada de ATP. El transporte activo de Na+ y K+ tiene una gran importancia
fisiológica. De hecho todas las células animales gastan más del 30% del ATP que
producen (y las células nerviosas más del 70%) para bombear estos iones.
(Carlos, 2012)
Dentro de las moléculas que atraviesan la membrana con facilidad, está el agua.
El agua (solvente universal) es muy importante para la célula, se transporta a
través de la membrana plasmática por un mecanismo llamado osmosis.
Que es un tipo de difusión hecha solo por moléculas de agua. Este movimiento
está determinado por la presión osmótica, que es producida por la diferencia de
concentraciones de solutos a ambos lados de la membrana. Va haber
movimiento neto de agua hacia dentro o fuera de la célula dependiendo si el
medio donde se encuentra la célula es hipotónico o hipertónico.

 Las disoluciones isotónicas son aquellas donde la concentración del


soluto es los mismos ambos lados de la membrana de la célula, por lo
tanto, la presión osmótica en la misma disolución isotónica es la misma
que en los líquidos del cuerpo y no altera el volumen de las células.

 Una solución hipotónica es aquella que tiene menor concentración de


soluto en el medio externo en relación al medio citoplasmático de
la célula

 Una solución hipertónica es aquella que tiene mayor concentración


de soluto en el medio externo, por lo que una célula en dicha solución
pierde agua (H2O) debido a la diferencia de presión, es decir, a
la presión osmótica , llegando incluso a morir por deshidratación. La
salida del agua de la célula continúa hasta que la presión osmótica del
medio externo y de la célula sea igual.

El flujo de agua y de otras substancias puede dar el cambio de morfología


celular presentando diferentes tipos de fenómenos. Cuando en el interior de la
célula hay mayor concentración de solutos (hipertónica) en comparación al
medio donde está inmersa, va a existir el paso de agua hacia el interior para
tratar de igualar la concentración, ejerciendo más presión del agua sobre la
membrana. A esta gran presión dentro de la célula se lo conoce como
Turgencia. El movimiento neto del agua termina cuando se alcanza el equilibrio
o la célula estalla. En el caso de los vegetales la célula soporta esta presión por
la presencia de la pared celular, además que le permite ser rígida y, por lo tanto,
determinar la forma de la planta. (Medina, 2011)
4. METODOLOGÍA

 Llenar de agua hasta la mitad un recipiente de vidrio pequeño. Dejar caer en su


interior de quince a veinte gotas de tinte rojo congo. No mezclar.
 Observar lo que sucede en media hora.
 Graficar lo observado.
 Marque cuatro portaobjetos como: 1, 2, 3,4.
 Obtener sangre de la yema del dedo, usando una lanceta estéril.
 Sobre cada portaobjetos ponga una gota de sangre.
 En el portaobjeto 1 coloque el cubreobjeto. En el portaobjeto 2 coloque una gota de
NaCl al 0.9% (suero fisiológico) y el cubreobjeto. En el portaobjeto 3 añada una
gota de NaCl al 5% y un cubreobjeto. En el portaobjeto 4 añada una gota de agua
destilada y cubreobjeto.
 Observe todas las placas con lente de 100X y compare con las gráficas de galería de
imágenes para identificar los diferentes fenómenos.
 Dibujar en detalle a los glóbulos rojos con los diferentes cambios.

5. EQUIPOS Y MATERIALES:
 Recipiente pequeño de vidrio
 Rojo congo
 Dh2o (Agua destilada)
 Lanceta
 Alcohol antiséptico
Solución de NaCl al 0.9% (suero fisiológico) y 5%
 Portaobjetos
 Cubreobjetos
Microscopio

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

 Análisis, observación, gráficos e interpretación de resultados, comparando con datos


bibliográficos.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
8.
CONCLUSIONES:

RECOMENDACIONES:

Describir en forma lógica las conclusiones a que conlleven la práctica y las


recomendaciones que sean pertinentes en relación a las conclusiones.

9. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
Carlos, G. (20 de 9 de 2012). botanica.cnba.uba.ar. Recuperado el 25 de 11 de 2019,
de botanica.cnba.uba.ar:
http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/LaCelula/MorfologiaCelular.htm
Medina, M. (04 de 10 de 2011). blogspot.com. Recuperado el 25 de 11 de 2019, de
blogspot.com: http://monicaquimica.blogspot.com/2011/09/que-es-una-isotonica-
hipotonica.html
Randall, D. (21 de 6 de 2010). themedicalbiochemistrypage.org. Recuperado el 25 de
11 de 2019, de themedicalbiochemistrypage.org:
http://themedicalbiochemistrypage.org/es/membranes-sp.php

Citar la fuente bibliográfica general, específica que sustentan la práctica con bibliografía
existente en bibliotecas y debidamente actualizada.

10. CUESTIONARIO
1.- ¿Cuáles son las principales diferencias entre el transporte activo y pasivo en la célula?

El transporte celular activo y pasivo es la transferencia de solutos desde un lado de la


membrana celular al otro.
El transporte es pasivo cuando no se requiere de fuente de energía metabólica como
ATP, mientras que el transporte es activo cuando utiliza ATP como fuente de energía.

Transporte pasivo Transporte activo


Definición Transporte de solutos a Transferencia de solutos a
través de la membrana través de la membrana
lipídica sin energía. lipídica asociados a una
fuente energética.

Gradiente de A favor. En contra.


concentración
Proteínas de membrana Canales y transportadores. Transportadores o bombas.

Fuerza conductora Gradiente electroquímico ATP


Ejemplos Transporte de agua a través Transporte de iones sodio
de aquaporinas. Na+ por la bomba sodio-
potasio ATP-asa.

2.- ¿Qué le ocurre a la célula cuando está en contacto con soluciones isotónicas, hipertónicas e
hipotónicas?

En un ambiente isotónico, las concentraciones relativas de soluto y agua son iguales en


ambos lados de la membrana. No hay ningún movimiento neto del agua, por lo que no
hay cambios en el tamaño de la célula.

Si una célula se coloca en una solución hipertónica, el agua saldrá de la célula y la


célula se encogerá

Cuando una célula se coloca en un ambiente hipotónico, entrará agua a la célula y esta
se hinchará.

Diagrama de glóbulos rojos en solución hipertónica (arrugados),


solución isotónica (normal) y solución hipotónica (hinchados y reventados).

También podría gustarte