Está en la página 1de 2

Continuación de las hojitas escaneadas…..

1. Anaplasia: se refiere a células sin diferenciación

2. Criterios histológicos de malignidad (aquellos por los cuales se manifiesta la anaplasia)

 Pleomorfismo nuclear, celular.


 Índice mitótico aumentado (índice mitótico = número de mitosis por campo o por
volumen de tejido).
 Mitosis atípica.
 Hipercromasia nuclear, nucléolos prominentes
 Relación núcleo citoplasma aumentado (nucleomegaliam mayor número de
cromosomas, genoma incrementado).
 Pérdida de polaridad nuclear, celular (en el propio tejido).
 Células tumorales gigantes y células gigantes multinucleadas.
 Desorden en la expresión fenotípica de la células.

3. Diferenciación: proceso de cambio morfológico normal que se pierde cuando existe la


anaplasia.

No es correcto emplear el término desdiferenciación, sin embargo es usado para


nombrar algunas patologías como Liposarcoma Desdiferenciado (indica que las células
no se han diferenciado)

4. .

5. Señale para cada uno de los siguientes términos el tejido de origen y su


comportamiento biológico.

El comportamiento biológico puede ser de tres tipos: benigno, maligno o


indeterminado.

1. Fibroma: tejido de origen mesenquimático. Neoplasia benigna.


2. Coristoma: tumor benigno congénito. Tumor normal de localización aberrante…..
(inaudible)
3. Adenocarcinoma: tejido de origen glandular. Comportamiento maligno.

4. Leiomiosarcoma: tumor derivado de músculo liso. Comportamiento maligno.

*Todos los sarcomas son neoplasias malignas de tipo mesenquimal

5. Hamartoma: proliferación a partir de elementos celulares propios de tejido normal,


que están ubicados de una manera no habitual. Proliferación tumoral en un órgano
provocado por la disposición anormal de las células propias de ese órgano.

Nevus: Proliferación de melanocitos por toda la epidermis o también en la dermis (lo


normal es que estén en la capa basal de la epidermis)

Hamartoma mamario: compuetso por células de la glándula mamaria (tejido glandular,


adiposo, conectivo) pero con una disposición anormal de las células. Constituye una
masa dispuesta de una manera muy desordenada.
*El Dr. menciona que displasia también significa alteración de la disposición de los
tejidos, además del significado de alteración de la diferenciación.

Teratoma: proliferación tumoral d tejido con células que no corresponden al órgano


donde se asienta o donde aparecieron. No es necesariamente maligno, el teratoma
puede ser maligno o benigno, su comportamiento biológico es incierto, inespecífico.

Ejemplo: teratoma sacrococcigeo: puede haber pelos (tejido epitelial), tejido adiposo,
nervioso, plexos coroideos, epitelio intestinal, respiratorio.

Teratoma ovárico, testicular.

6. Pólipo: crecimiento exofitico por encima de una superficie (puede ser cutánea o
mucosa). Alude a que puede tener proliferaciones a manera de piececillos.
Etimologicamente significa poli(muchos) po (pie). Pólipo solo alude a la expresión
macroscópica, su naturaleza o comportamiento biológico es altamente variable.

7. Histiocitoma fibroso: tejido de origen conectivo (mesenquimático) en el que puede


haber células que han fagocitado grasa. La naturaleza de las células son fibrohistiocitos.
El comportamiento biológico puede ser benigno o maligno.

Las células de xantoma son macrófagos que han fagocitado grasa

8. Enfermedad de Hodgkin: Linfoma (tumor linfoide). El linaje es de células linfocítica


tipo B.

Es un linfoma característico en niños o ancianos que tienen masas linfomatosas en el


cuello o mediastino y que generalmente cursan con una serie de síntomas clásicos.

9. Papiloma: estirpe de tejido epitelial. De tipo benigno. Su contraparte maligna es el


carcinoma (neoplasia maligna de células epiteliales).

10. Cistoadenoma: tumor benigno de parénquima glandular (hasta ahí es adenoma)


que tiene estructuras quísticas ([tiene un quiste principal] con ello completa el
significado de cistoadenoma)

También podría gustarte