Está en la página 1de 7

Rev Esp Sanid Penit 2000; 2: 110-116 57

A Marco. Adherencia al tratamiento antirretroviral


en los Centros Penitenciarios

Adherencia al tratamiento antirretroviral


en los Centros Penitenciarios
A Marco
Servicios Sanitarios. Centro Penitenciario de Hombres.

1. INTRODUCCIÓN ma asintomática y son de carácter crónico o prolon-


gado en el tiempo. En estos casos, se calcula que la ad-
La preocupación por la adherencia a la prescrip- herencia al tratamiento, de forma regular, suele apro-
ción farmacológica es relativamente reciente, ya que ximarse al 50%7-10. La infección por el VIH cumple
se plantea como problema básicamente a partir de la estas condiciones y se estima que en este proceso el
segunda mitad del siglo XX, especialmente con el des- incumplimiento alcanza el 20-60%11-15. Este amplio
cubrimiento, y posterior comercialización, de molé- intervalo de incumplimiento observado en la litera-
culas antibióticas. La preocupación por la adherencia tura especializada responde, presumiblemente, a los
a otro tipo de estrategias sanitarias —conductas de diferentes procedimientos metodológicos utilizados
higiene y medidas de salud pública, principalmente— en los estudios analizados, lo que dificulta su com-
es, sin embargo, más antigua y se hace evidente sobre paración, y, sobre todo, a los distintos grupos mues-
todo a partir de numerosas normativas, órdenes y re- trales de estos trabajos, en ocasiones incluidos en
glamentos, generalmente relativos a la prevención de ensayos farmacológicos y, consecuentemente, clara-
la transmisión de la tuberculosis (TBC), editados des- mente hiperseleccionados.
de finales del siglo XIX1. La TBC es, de hecho, la en-
fermedad que probablemente ha generado mayor nú-
mero de trabajos en relación con esta problemática2-6 2. LA INFECCIÓN POR EL VIH
y la experiencia obtenida con estos estudios puede ser Y LAS PRISIONES ESPAÑOLAS
un referente fundamental a tener presente cuando se
plantea el cumplimiento del tratamiento en procesos En las naciones industrializadas, como España y
que, como la infección por el VIH, suelen afectar resto de Europa occidental, Estados Unidos, Canadá
también a colectivos socialmente desfavorecidos. y Australia, las tasas de infección por el VIH en los
El término “cumplimiento” y el de “adherencia” reclusos son un reflejo de las tasas de infección por el
no son sinónimos, ya que el primero cuantifica úni- VIH encontradas en los UDVP de la comunidad don-
camente el grado de respuesta a la prescripción reali- de se encuentra la prisión16-25. Es difícil de precisar
zada, mientras que “adherencia” pretende llegar más con exactitud cuántos UDVP ingresan en España en
lejos, al enfatizar una participación activa del pacien- la cárcel, aunque un estudio realizado en Madrid es-
te y suponer un compromiso equipo sanitario-enfer- timaba que el 52% tenía antecedentes penitenciarios26
mo en la adopción de la terapia, tras conversar sobre y otro estudio, realizado en pacientes con SIDA de la
sus ventajas e inconvenientes, y en el posterior cum- ciudad de Barcelona27, confirmó que el 50% de los
plimiento de la prescripción. No obstante, en Espa- casos UDVP diagnosticados de esta enfermedad ha-
ña, ambos términos se utilizan indistintamente y sin bía ingresado, al menos en una ocasión, en un centro
diferencias de contenido, sin que los autores muestren penitenciario. Aunque el número de consumidores
preferencia por uno u otro o les concedan un mayor endovenosos de drogas que en nuestro país ingresan
o menor valor o grado peyorativo. en prisión ha disminuido en los últimos años28, la
Parece confirmarse por estudios históricos y, en prevalencia de infección por el VIH en los reclusos
este aspecto, unánimes, que la adherencia a la medi- españoles, aún mostrando una tendencia descenden-
cación está condicionada por variados y numerosos te, sobre todo en los ingresados más recientes, conti-
factores, pero que es especialmente deficiente cuan- núa siendo muy alta. De hecho, se calcula que el 20%
do se trata de procesos que pueden presentarse de for- de los reclusos españoles están infectados por el

— 110 —
58 Rev Esp Sanid Penit 2000; 2: 110-116
A Marco. Adherencia al tratamiento antirretroviral
en los Centros Penitenciarios

VIH29, aunque hay centros con prevalencias aún más resistentes38, 39 y, subsiguientemente, de fracaso te-
altas10, 20, 30 porque acogen habitualmente un mayor rapéutico.
porcentaje de internos drogodependientes. En los
presos UDVP, en concreto, se estima que la preva-
lencia de infección oscila entre el 47-67%10, 20, 31, pre- 4. LA ADHERENCIA AL TARV
sentando las tasas más altas los consumidores más an-
tiguos32. El grado de adherencia se relaciona clásicamente
con factores asociados al paciente, al tipo de trata-
miento y a la enfermedad, así como con la organiza-
3. EL TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN ción y características del equipo de salud, aunque
POR EL VIH existen ciertas discrepancias en la influencia que ejer-
cen de forma concreta algunas de las variables inclui-
La estrategia terapéutica utilizada en la infección das en estos epígrafes en la adherencia al TARV15, 39.
por el VIH está dirigida a inhibir la replicación viral A priori, no existe un patrón estándar que permi-
de forma precoz e intensa con objeto de minimizar al ta calificar previamente a un paciente como poten-
máximo la multiplicación de agentes virales y, conse- cialmente “incumplidor”, aunque existen algunos
cuentemente, impedir la destrucción de los linfocitos grupos caracterológicos (enfermos mentales, indi-
CD4, que son los que con su disminución provocan gentes, alcohólicos, UDVPs, pacientes con abando-
la inmunodepresión celular que desemboca en la apa- nos previos, etc.) que se han mostrado habitualmen-
rición de infecciones oportunistas33-35. El esquema te ligados al incumplimiento del tratamiento en otros
del tratamiento antirretroviral (TARV) ha seguido, procesos como la TBC39. No es infrecuente, además,
por tanto, un camino similar al de la TBC, que tam- que el médico tienda habitualmente a supraestimar el
bién asocia habitualmente tres fármacos, con objeto cumplimiento de sus pacientes38-40, ya que proba-
de mejorar la capacidad bactericida e impedir la apa- blemente percibe las dificultades que ocasiona el tra-
rición de resistencias a los fármacos utilizados. tamiento de forma muy diferente a como las percibe
El TARV inicial suele presentar una efectividad el enfermo41.
aproximada del 70-80% en relación con la meta de De forma general, se considera cumplidor al pa-
alcanzar cargas virales por debajo de los límites de ciente que efectúa correctamente un mínimo del 80%
detección (en la mayoría de las técnicas estándares, de las pautas y dosis prescritas; porcentaje que suele
por debajo de 40-80 copias) manteniendo durante ser adecuado en gran número de procesos, pero que
meses a los pacientes en esta situación33, 34. Es fre- probablemente en la infección por el VIH esté aleja-
cuente, no obstante, que por diversos motivos, entre do del umbral que se entiende necesario, especial-
ellos la adherencia errática a la terapia, el VIH pueda mente cuando la combinación farmacológica incluye
escapar al control del tratamiento y desarrollar cepas inhibidores de la proteasa15. Por ello, y basado en es-
resistentes a alguno o todos de los fármacos que re- tudios que han correlacionado el cumplimiento con
cibe el paciente. Se produce, en estos casos, un la respuesta virológica42, 43, se estima actualmente
rebrote viral que obliga al clínico a diseñar nuevas más prudente establecer el punto de corte de cum-
pautas de tratamiento que a menudo implican incre- plimiento en el 90%, clasificando al paciente como
mentar el número de fármacos o de pastillas que toma cumplidor cuando supera este porcentaje (>90%) y
el enfermo35, 36. En estas situaciones, se habla, sobre sólo como cumplidor parcial cuando está por debajo
todo después de varios fracasos de tratamiento, del de este umbral (<90%)15, 38.
uso de MEGAHAART, que suele implicar la utiliza-
ción de entre 5 y 7 fármacos a la vez37 y que obvia-
mente dificulta todavía más la adhesión a la terapia 5. PECULIARIDADES DE LA ADHERENCIA
por parte del paciente. AL TARV EN EL MEDIO PENITENCIARIO
En el caso de la infección por el VIH, el abando-
no de los tratamientos prescritos suele situarse habi- En la prisión, el cumplimiento del tratamiento
tualmente, y como ya se ha citado, en torno al 20- presenta algunas peculiaridades, relacionadas básica-
60%; hecho de extraordinaria gravedad, ya que el uso mente con las características propias del medio peni-
de terapias subóptimas y el incumplimiento del tra- tenciario y con el tipo de población infectada, en más
tamiento son las principales causas responsables de del 90% de los casos pacientes UDVPs y con altas
crear condiciones de presión selectiva que incre- prevalencias de trastornos mentales y desarraigo so-
mentan las posibilidades de aparición de mutantes cial, factores estos últimos que se han observado aso-
— 111 —
Rev Esp Sanid Penit 2000; 2: 110-116 59
A Marco. Adherencia al tratamiento antirretroviral
en los Centros Penitenciarios

ciados en algunos estudios al incumplimiento tera- sistema nervioso central. La investigación sobre las
péutico11, 12, 14. interacciones de metadona con el TARV no ha apor-
La condición de reclusión puede incidir también, tado datos sobre la combinación con algunos de es-
y de forma notable, en la actitud frente a la terapia, ya tos fármacos, y resulta aún escasa sobre otros, por lo
que es habitual que la población internada presente que nos movemos todavía sobre hipótesis que debe-
una desvirtuación de la escala de valores, priorizando rían ser confirmadas con estudios rigurosos. En todo
el concepto “libertad” y todos los aspectos relacio- caso, la experiencia de utilización de inhibidores de
nados con la excarcelación sobre el concepto “salud” la transciptasa inversa análogos de los nucleósidos
y las necesidades sanitarias y/o terapéuticas44, 45. Es asociados a metadona no parece ocasionar síndrome
posible, también, que en ocasiones la relación equipo de abstinencia o producir toxicidad, entendiéndose
sanitario-paciente esté condicionada y mediatizada que son combinaciones bien toleradas por los pa-
negativamente por el tipo de institución y por el ca- cientes, aunque faltan datos sobre la farmacocinética
rácter obligatorio de la estancia en reclusión. Ade- de la metadona cuando se asocia a fármacos comer-
más, otras situaciones habituales en el medio peni- cializados más recientemente, como el abacabir. Los
tenciario, como el frecuente traslado de internos entre inhibidores de la proteasa disponibles, sin embargo,
prisiones y la habitual movilidad intra-extrapeniten- son metabolizados por el citocromo P450, ejercien-
ciaria tampoco favorecen el control y seguimiento del do efectos supresores enzimáticos. Ritonavir es el más
enfermo, ya que pueden ocasionar numerosos cam- potente inhibidor y saquinavir, el menor, mientras
bios de equipo sanitario e importantes interferencias que indinavir y nelfinavir tienen un efecto inhibidor
en el tratamiento30. de intensidad intermedia. Se ha descrito, de hecho, si-
Existen, sin embargo, algunas ventajas derivadas tuaciones de síndrome de abstinencia cuando se uti-
del internamiento, ya que la asistencia a los reclusos, liza ritonavir a dosis estándar (1.200 mg/día) en pa-
por las características de institución cerrada de la pri- cientes en tratamiento con metadona46, por lo que
sión y la organización de los servicios sanitarios pe- sería conveniente —en caso de optar por utilizar este
nitenciarios, suele ser próxima, inmediata y accesible, fármaco y esta dosificación— tener presente esta cir-
lo que permite el acercamiento, la comunicación y la cunstancia por si fuera necesario ajustar la dosis de
rápida resolución de posibles incidencias del trata- opiáceos. Los peores resultados, en cuanto a reduc-
miento. ción de la metadonemia, se producen, sin embargo,
Otro elemento que repercute de forma notable en con los inhibidores de la transcriptasa inversa no aná-
el cumplimiento terapéutico es la capacidad y volun- logos de los nucleósidos, especialmente con nevira-
tad del equipo sanitario para atender las necesidades pina y también con efavirenz. En pacientes en trata-
perentorias de los enfermos, como ocurre en los in- miento con metadona, el uso de estos fármacos —que
ternos drogodependientes, en quienes la necesidad disponen de grandes ventajas en cuanto a número de
adictiva es prioritaria. En las prisiones españolas, pastillas y pautas—, puede verse seriamente compro-
como ya se ha citado, la infección por el VIH afecta metido en algunas situaciones47. Es indispensable,
mayoritariamente a UDVPs, muchos de ellos con an- por consiguiente, que el clínico contemple estas po-
tecedentes de uso compartido de material de inyec- sibles interacciones y procure, en su caso, resolverlas
ción no estéril. Es posible, por consiguiente, que par- de forma inmediata ajustando la cantidad prescrita de
te de estos UDVPs mantengan el consumo activo de metadona o acortando el intervalo entre dosis, ya que
heroína o estén incluidos en programas de manteni- pueden generar alteraciones que, como el síndrome de
miento con metadona, el fármaco más comúnmente abstinencia, ocasionen el abandono del TARV por
empleado en programas de sustitución de opiáceos. parte del paciente drogodependiente.
Es de destacar, a este respecto, que la combinación de En cuanto a la evaluación del grado de adhesión
metadona y fármacos antirretrovirales es por tanto al TARV, ésta no muestra, obviamente, metodología
frecuente y no siempre bien tolerada, lo que puede dispar según se efectúe dentro o fuera de prisión. La
afectar en la adhesión al tratamiento. La principal evaluación puede cuantificarse mediante diferentes
fuente de interacciones de metadona con los antirre- métodos, objetivos y subjetivos, que aportan venta-
trovirales es el metabolismo hepático, tanto a nivel jas e inconvenientes. Como norma general, es acon-
oxidativo en el citocromo P450 como a nivel glucu- sejable utilizar más de un método evaluativo con ob-
ronoconjugativo. Además, la metadona también pue- jeto de obtener una información más fiable y menos
de afectar a la motilidad gastrointestinal, alterando la sesgada del grado de cumplimiento. Son métodos
absorción de algunos fármacos antirretrovirales, y adaptables fácilmente a las características del medio
potenciar incluso el efecto de algunos otros sobre el penitenciario la medición de la eficacia terapéutica del
— 112 —
60 Rev Esp Sanid Penit 2000; 2: 110-116
A Marco. Adherencia al tratamiento antirretroviral
en los Centros Penitenciarios

TARV, los autoregistros y el recuento de la medica- profesionales de enfermería, ya que son los que
ción dispensada. La supervisión directamente obser- habitualmente —por su proximidad— tienen ma-
vada del tratamiento (DOT) supone un método yor capacidad de intervención.
ideal para asegurar el cumplimiento, pero su aplica- • Los factores que se asocian a una mala adherencia
ción probablemente deba limitarse a aquellos sujetos han de ser detectados, atendidos por el médico
con deterioro de las facultades mentales y/o físicas —cuando corresponda— o por profesionales es-
que les dificultan o imposibilitan la toma ordenada pecializados: trabajadores sociales, profesionales
de la medicación48. en salud mental, especialistas en drogodependen-
cias, etc.
• Debe tenerse presente que el inicio del tratamien-
6. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA to sólo urge en casos muy aislados. Es preferible
ADHERENCIA AL TARV preparar al paciente, informarlo adecuadamente
durante dos visitas o más para que pueda refle-
En los últimos años, y ante la problemática origi- xionar sobre el tratamiento que recibirá, una te-
nada por la deficiente adherencia al TARV, se han rapia compleja y efectiva que precisa de un eleva-
multiplicado los estudios y trabajos dirigidos a cuan- do grado de cumplimiento.
tificar el grado de cumplimiento terapéutico y eva- • Es fundamental que el equipo terapéutico conoz-
luar los factores que inciden en la adherencia al tra- ca las vivencias del paciente respecto a su enfer-
tamiento. Estas experiencias han facilitado reflexiones medad, evalúe su estado psicopatológico y anali-
posteriores, en algunas de las cuales han participado ce las connotaciones que tendrá el tratamiento
expertos en farmacia hospitalaria y enfermedades in- sobre el paciente a nivel psicológico y en cuanto
fecciosas, y también profesionales de sanidad peni- a expectativas y cargas en su forma de vida.
tenciaria. Aportamos, a continuación y de forma es- • Ha de recordarse que el primer tratamiento es la
quemática, algunas recomendaciones dirigidas a mejor oportunidad para conseguir la supresión
mejorar la adhesión a este tipo de terapia proporcio- máxima de la carga viral.
nadas por estos profesionales, generalmente integra- • El médico debe evaluar adecuadamente en cada
dos en grupos de estudio o sociedades científicas38: caso la capacidad de adhesión del paciente a la te-
• Debe procurarse que los contactos entre el pa- rapia, decidir el momento adecuado para la pres-
ciente y el equipo sanitario se produzcan en un cripción y realizar el seguimiento.
entorno agradable que facilite una relación basa- • Cuando se instaure el régimen terapéutico, éste
da en la confianza. debe adaptarse a las rutinas y al estilo de vida del
• La consulta debe ser extensa, prolongada el tiem- enfermo. El tratamiento se debe consensuar con el
po que haga falta para informar, entender, cono- paciente, después de analizar conjuntamente las
cer y decidir. El paciente debe percibir la atención ventajas e inconvenientes de las diversas opciones.
de forma individualizada, adaptada a él y a su si- • Es importante establecer “alianzas” que permitan
tuación particular. asegurar el cumplimiento del tratamiento. Puede
• La asistencia debe ser próxima y, sobre todo, ac- colaborar la familia, la pareja, los amigos, ONGs,
cesible. Debe facilitar la resolución inmediata de programas domiciliarios, programas de atención
las incidencias relacionadas con el tratamiento. No a drogodependientes, etc.
son recomendables los cambios de profesionales • Es conveniente que el suministro de medicación se
que puedan alterar la confianza establecida entre realice progresivamente. Inicialmente, en cortos
el equipo terapéutico y el paciente. periodos de tiempo —aprovechables para estimu-
• Las intervenciones deben ser regladas, coordina- lar la adherencia y resolver dudas sobre fármacos
das entre los diferentes profesionales que formen y tratamiento— y, posteriormente, y según grado
el equipo y, en lo posible, protocolizadas. de cumplimiento, en intervalos más alejados de
• El equipo debe estar formado por médicos, en- tiempo.
fermeros y por profesionales especializados de • Puede ayudar a alcanzar el objetivo la entrega de
apoyo (psicólogos, trabajadores sociales, farma- material gráfico que recuerda la importancia del
céuticos, etc.). correcto cumplimiento, la utilización de autore-
• Es fundamental que los profesionales que traba- gistros de las tomas de medicación, el seguimien-
jan próximos a los infectados estén sensibilizados to telefónico una vez iniciada la terapia, el uso de
con la problemática de la adherencia al tratamien- envases o “pastilleros” o la utilización de recor-
to. Es especialmente importante la labor de los datorios o “alarmas”, etc.
— 113 —
Rev Esp Sanid Penit 2000; 2: 110-116 61
A Marco. Adherencia al tratamiento antirretroviral
en los Centros Penitenciarios

• Las visitas de control y seguimiento permiten eva- 11. Singh N, Squier C, Sivek C, Wagener M, Nguyen
luar el grado de adherencia utilizando métodos MH, Yu VL. Determinants of compliance with
sencillos y complementarios: asistencia a visitas, antiretroviral therapy in patients with human im-
información mediante entrevista, recuento de me- munodeficiency virus: prospective assessment
dicación, correlación del potencial cumplimiento with implications for enhancing compliance.
con evolución clínica, inmunológica y virológica, AIDS Care 1996; 8: 261-9.
etc. Además, pueden ayudar a “incentivar” al pa-
12. Gordillo V, del Amo J, Soriano V, González-La-
ciente con la eficacia de la terapia, utilizando el
hoz J. Sociodemographic and psychological va-
descenso de la carga viral VIH plasmática y el in-
riables influencing adherence to antiretroviral the-
cremento de los linfocitos CD4.
rapy. AIDS 1999; 13: 1763-9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 13. Hecht FM, Colfax G, Swanson M, Chesney MA.


Adherence and Effectiveness of Protease Inhibi-
1. Lerner BH, Gulick RM, Neveloff Dubler N. Ret- tors in Clinical Practice. 5th Conference on Re-
hinking Nonadherence: Historical Perspectives on trovirus and Opportunistic Infections. Chicago,
Triple-Drug Therapy for HIV Disease. Ann In- 1998 (Resumen 151).
tern Med 1998; 129: 573-8.
14. Knobel H, Serrano C, Hernández P, Pavesi M,
2. Lerner BH. Temporarily detained: tuberculous al- Díez A. Aceptación, cumplimiento y tolerancia
coholics in Seattle, 1949 through 1960. Am J Pu- del tratamiento antirretroviral en pacientes con in-
blic Health 1996; 86: 257-65. fección por el virus de la inmunodeficiencia hu-
3. Slutkin G. Management of tuberculosis in urban mana. An Med Interna (Madrid) 1997; 14: 445-9.
homeless indigents. Public Health Rep 1986; 101: 15. Marco A, Knobel H, Guelar A. La adhesión al tra-
481-5. tamiento antirretroviral; una perspectiva global
4. Frieden TR, Sterling T, Pablos-Méndez A, Kil- del problema y posibles soluciones. Enfermeda-
burn JO, Cauthen GM, Dooley SW. The emer- des Emergentes 2000; 2: 45-53.
gence of drug-resistant tuberculosis in New York 16. Edwards A, Curtis S, Sherrard J. Survey of risk
City. N Engl J Med 1993; 328: 521-6. behaviour and HIV prevalence in a English pri-
5. Pablos-Méndez A, Knirsch CA, Barr RG, Lerner son. Int J STD AIDS 1999; 7: 464-6.
BH, Frieden TR. Non-adherence in tuberculosis 17. WHO. Global Programme on AIDS, HIV/AIDS
treatment: predictors and consequences in New and Prisons: A Survey Covering 55 Prison Sys-
York City. Am J Med 1997; 102: 164-70. tems in 31 Countries. Geneva: University Insti-
6. Marco A, Caylà JA, Serra M, Pedro R, Sanrama C, tute of Legal Medicine, 1992.
Guerrero R et al. Predictors of adherence to tu- 18. Dolan KA, Wodak A. HIV transmission in a pri-
berculosis treatment in a supervised therapy pro- son system in an Australian State. Med J Aust
gram for prisoners before and after release. Eur 1999; 1: 14-7.
Resp J 1998; 12: 967-71.
19. van Haastrecht HJ, Bax JS, van den Hoek AA.
7. Stephenson BJ, Rowe BH, Haynes RB, Macharia High rates of drug use, but low rates of HIV risk
WM, Leon G. Is this patient taking the treatment behaviours among injecting drug users during in-
as prescribed? JAMA 1993; 269: 2779-81. carceration in Dutch prisons. Addiction 1998; 93:
8. Wright EC. Non compliance. Or how many aunts 1417-25.
has Matilda? Lancet 1993; 342: 909-13. 20. Pérez-Agudo F, Alonso FJ, Urbina J. Prevalencia
9. Eraker SA, Kirscht JP, Becker MH. Understan- de infección por el virus de la inmunodeficiencia
ding and improving compliance. Ann Intern Med humana tipo 1 y de Mycobacterium tuberculosis
1984; 100: 258-68. en una población reclusa entre los años 1989 y
1995. Med Clin (Barc) 1998; 110: 167-70.
10. Marco A, Saíz de la Hoya P. ¿Qué es la adheren-
cia? Justificación del Manual. En: Manual de For- 21. Pallás J, Fariñas C, Prieto D, Delgado M. Facto-
mación. Adherencia al tratamiento con fármacos res de riesgo asociados a ser usuario de drogas in-
antirretrovirales dentro y fuera de prisión. Doy- travenosas en la población penitenciaria. Rev Esp
ma (eds). Madrid: 1999. Sanid Penit 1999; 1: 80-87.
— 114 —
62 Rev Esp Sanid Penit 2000; 2: 110-116
A Marco. Adherencia al tratamiento antirretroviral
en los Centros Penitenciarios

22. Carpenter CL, Longshore D, Annon K, Annon 33. Fischl MA. Antiretroviral therapy in 1999 for an-
JJ, Anglin MD. Prevalence of HIV-1 among re- tiretroviral-naive individuals with HIV infection.
cent arrestees in Los Angeles County, California: AIDS 1999; 13 (Suppl 1): S49-59.
serial cross-sectional study, 1991-1995. J Acquir
34. Holtzer CD, Roland M. The use of combination
Immune Defic Syndr Hum Retrovirol 1999; 21:
antiretroviral therapy in HIV-infected patients.
172-7.
Ann Pharmacother 1999; 33: 198-209.
23. Dean-Gaitor HD, Fleming PL. Wepidemiology
of AIDS in incarcerated persons in the United Sta- 35. Domingo Solans E, López Galindez D (coordi-
tes, 1994-1996. AIDS 1999; 13: 2429-35. nadores). Resistencia a los fármacos antiretrovi-
rales. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo,
24. Stark K, Bienzle U, Vonk R, Guggenmoos-Holz- 1997.
mann I. History of syringe shaning in prison and
risk of hepatitis B virus, hepatitis C virus, and hu- 36. Hirsch MS, Conway B, D’Aquila RT, Johnson
man immunodeficiency virus infection among in- VA, Brun Vézinet F, Clotet B, et al. Antiretrovi-
jecting drug users in Berlin. Int J Epidemiol 1997; ral drug resistance testing in adults with HIV in-
26: 1359-66. fection: implications for clinical management. In-
ternational AIDS Society-USA Panel. JAMA
25. Dufour A, Alany M, Poulin C, Allard F, Noel L, 1998; 279: 1984-91.
Trottier G et al. Prevalence and risk behaviours
for HIV injection among inmates of a provincial 37. Miller V, Gute P, Carlebach A. Baseline resistan-
prison in Quebec city. AIDS 1996; 10: 1009-15. ce and virological response to mega_HAART sal-
vage therapy (abstract 130). Chicago: 6th Confe-
26. Zunzunegui MV, Rodríguez MA, Sarasqueta C. rence on Retrivirus and Opportunistic infections,
Drogadicción intravenosa y riesgo de infección 1999.
por VIH en Madrid, 1990. Gac Sanit 1993; 7: 2-
11. 38. Knobel H, Codina C, Miró JM, Carmona A, Gar-
cía B, Antela A, et al. Recomendaciones para me-
27. Caylà JA, Marco A, Bedoya A, Guerrero R, Gar-
jorar la adherencia al tratamiento antirretroviral.
cía J, Martín V et al. Differential Characteristics of
Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1999.
AIDS Patients with a history of Prison Intern-
ment. Int J Epidemiol 1995; 24: 1188-1196. 39. Marco A, García-Mota D, Romero M, Saíz de la
Hoya P. Manual de Formación. Adherencia al tra-
28. Gómez-Pintado P. Evolución y características de
los casos de SIDA ingresados en II.PP. (1988- tamiento con fármacos antiretrovirales dentro y
1997). II Congreso Nacional de Sanidad Peniten- fuera de prisión. Doyma (eds). Madrid: 1999.
ciaria y II Jornadas de la Sociedad Española de 40. Knobel H, Guelar A. Estrategias para el cumpli-
Sanidad Penitenciaria. Barcelona: Libro de Po- miento terapéutico en pacientes con infección por
nencias y Comunicaciones, 1998. el virus de la inmunodeficiencia humana. JANO
29. Secretaria del Plan Nacional sobre el SIDA. Con- 1999; 57: 683-5.
trol de la tuberculosis en relación con la epidemia 41. Wall TL, Sorensen JL, Batki SL, Delucchi KL,
de infección por VIH/SIDA. Madrid: SPNS, 1999. London JA, Chesney MA. Adherence to zidovu-
30. Marco A, Humet V, Guerrero R, Saíz de la Hoya dine among HIV-infected methadone patients: a
P, Gallego C. La realidad sobre el VIH en las cár- pilot study of supervised therapy and dispensing
celes españolas. JANO SIDA y HUMANIDA- compared to usual care. Drug Alcohol Depend
DES 2000; 2: 5-9. 1995; 37: 261-9.
31. Martín V, Caylà JA, Morís ML, Alonso LE, Pé- 42. Paterson D, Swindells S, Mohr J, Brester M, Ver-
rez R. Predictive factors of HIV-infection in in- gis E, Squier C et al. How much adherence is
jecting drug users upon incarceration. Eur J Epi- enough? A prospective study of adherence to pro-
demiol 1998; 14: 327-31. tease inhibitor therapy using MEMS Caps (abs-
tract). Chicago, 6 th. Conference on Retroviruses
32. Pallás J, Fariñas C, Prieto D, Llorca J, Delgado M.
and Opportunistic Infections, 1999.
Risk factors for monoinfections and coinfections
with HIV, hepatitis B and hepatitis C viruses in 43. Urquhart J, Blaschke TF. Patient compliance with
northern Spanish prisoners. Epidemiol Infect anti-HIV treatments. Practical issues in HIV and
1999; 123: 95-102. AIDS Patient management 1997; 7: 1-8.
— 115 —
Rev Esp Sanid Penit 2000; 2: 110-116 63
A Marco. Adherencia al tratamiento antirretroviral
en los Centros Penitenciarios

44. Saíz de la Hoya P, Marco A. Variables que afec- drug users with infection receiving methadone.
tan a la adherencia en población general y en el AIDS 1999; 13: 957-62.
colectivo penitenciario. En: Manual de Forma-
48. Romero M, Marco A, Rivera C, Saíz de la Hoya
ción. Adherencia al tratamiento con fármacos an-
P, García-Mota D. Conclusiones sobre como ma-
tiretrovirales dentro y fuera de prisión. Doyma
nejar la adherencia al TARV en instituciones
(eds). Madrid: 1999.
penitenciarias. En: Manual de Formación. Adhe-
45. Ortega E. Adherencia al tratamiento antirretro- rencia al tratamiento con fármacos antiretrovira-
viral. En: Avances en el manejo del paciente in- les dentro y fuera de prisión. Doyma (eds). Ma-
fectado por el VIH. MSD eds. Madrid: 1999. drid, 1999.
46. Geletko SM, Erickson AD. Decreased methado-
ne effect after ritonavir initiation. Pharmacothe- CORRESPONDENCIA:
rapy 2000; 20: 93-4.
Entenza, 155. Barcelona 08019.
47. Altice FL, Friedland GH, Cooney EL. Nevira- Tfno: 93-410.87.36
pina induced opiate withdrawal among injection e-mail: 23074amm@comb.es

— 116 —

También podría gustarte