Está en la página 1de 7

LABORATORIO DE SOLDADURA OXIACETILÉNICA-OXY FUELGAS WELDING

El proceso de soldadura oxigas consiste en una llama dirigida por un soplete, obtenida por
medio de la combustión de los gases oxígeno-acetileno. El intenso calor de la llama funde la
superficie del metal base para formar una poza fundida.
Con este proceso se puede soldar con o sin material de aporte. El metal de aporte es agregado
para cubrir biseles y orificios.
A medida que la llama se mueve a lo largo de la unión, el metal base y el metal de aporte se
solidifican para producir el cordón.
Al soldar cualquier metal se debe escoger el metal de aporte adecuado, que normalmente
posee elementos desoxidantes para producir soldaduras de buena calidad. En algunos casos
se requiere el uso de fundente para soldar ciertos tipos de metales.
Ventajas:
El equipo es portátil, económico y puede ser utilizado en toda posición.
El proceso oxigas es normalmente usado para soldar metales de hasta ¼” de espesor. Se
puede utilizar también para metales de mayor espesor, pero no es recomendable.
Su mayor aplicación en la industria se encuentra en el campo de mantención, reparación,
soldadura de cañerías de diámetro pequeño y manufacturas livianas. También puede ser
usado como fuente de energía calórica para doblar, calentar, forjar, endurecer, etc.
Equipos para Soldadura y Corte Oxigas:
Es el conjunto de elementos que agrupados permiten el paso de gases (Oxígeno-Acetileno)
hasta un soplete en cuyo interior se produce la mezcla. La misma, en contacto con una chispa,
produce la combustión, base del sistema oxiacetilénico.

Fuente: http://www.sapiensman.com/tecnoficio/soldadura/metodos_de_soldadura.php
1-CORDONES EN POSICIÓN PLANA-OXY- FUELGAS WELDING (OFW)
1.1 Objetivos:
 Hacer cordones con y sin material de aporte en posición plana.
 Diferenciar los tipos de flama del proceso de soldadura oxiacetilénica (OAW).
 Seleccionar los accesorios y parámetros de soldeo adecuados al procedimiento.
 Reconocer el material de aporte utilizado.
1.2 Práctica:
Realizar líneas de fusión-Posición plana.
Soldar cordones por fusión sin material de aporte.
1.3 Hoja Técnica:
1.4 Plan de Trabajo:
1. Preparar la pieza de trabajo marcando la distancia de los cordones.
2. Preparar y regular el funcionamiento del equipo.
3. Encender y regular la llama neutra con válvulas del soplete.
4. Formar el cordón sin material de aporte.
5. Valoración del cordón.
1.5 Materiales-Herramientas:
 Equipo de Soldadura oxiacetilénica. Boquillas de soldar, Limpia boquillas, gafas de
soldar, chispero.
 Planchas de acero
 Rayador, centro, martillo, tiza, tenaza, cepillo de acero.
1.6 Metodología:
Realizar depósitos de cordones lineales. Posición plana
1. Graduación de la llama
Para encender la llama abrir primero la válvula de oxígeno, después la válvula de
acetileno. Para apagar la llama al revés (acetileno después oxígeno).
Presión de acetileno 0.5 bar. Presión de oxígeno 2.5 bar.
2. Soldadura de recargue con material de aportación
En este y en los siguientes ejercicios se empleará la soldadura hacia la izquierda.
Con el soplete se calienta el punto, aproximadamente a 10 mm. del borde de la
pieza. La pieza deberá fundirse según el espesor del cordón, antes que el alambre
de aportación se coloque en el baño de fusión. La barra de aportación se fundirá y
se dispersará, al tocar el borde del baño de fusión por medio de la llama pendular
lateral.
3. Un cordón bien soldado debe ser parejo en su espesor y altura.
(Cordones defectuosos son ocasionados por un calentamiento insuficiente de la pieza, o por
una velocidad muy alta al soldar.)
4. Cuando la velocidad de soldar es muy baja la pieza se calienta demasiado y se funde
mucho, lo cual produce agujeros.
Referencia
Fijarse sobre la posición del soplete y de la varilla y sobre la distancia de la
llama al baño de la unión.
Fijarse sobre la velocidad y sobre la anchura del cordón.
1.7 Recomendaciones:

 No utilizar demasiado bronce ya que el acabado puede ser menos presentable.


 Limpiar bien la sección en donde se realizará la unión, así obtendremos un mejor
agarre de la suelda.
 Dejar enfriar bien la pieza soldada.
 Utilizar con precaución el soplete ya que de lo contrario podría causar
quemaduras.

2-UNIÓN A TOPE-SOLDADURA A TOPE (OFW)


2.1 Objetivos:
 Soldar planchas de acero en posición plana. Junta a tope.
 Seleccionar los accesorios y parámetros de soldadura adecuados.
 Identificar las consecuencias de la falta o exceso de calor de la flama de soldadura.
2.2 Práctica:
 Realizar líneas de fusión-Posición plana.
 Soldadura por unión de placa delgada y gruesa.
2.3 Hoja Técnica:
2.4 Plan de Trabajo:
1. Preparar el lugar de trabajo.
2. Preparar el cordón de trabajo.
3. Posición de pieza: se fija sobre la anchura de la rendija.
4. Regular la llama de soldar.
5. Soldadura apuntalar en las planchas
6. Cordón en I, soldar en posición plana, método de soldadura a la izquierda.
7. Controlar el cordón de soldadura (apariencia general del cordón y de la raíz.
2.5 Materiales-Herramientas:
 Equipo de Soldadura autógena.
 Boquilla-lanza N° 1.
 Gafas de protección.
 Ropa protectora.
 Limpiador de boquilla.
 Encendedor.
 Martillo, alicates.
 Varilla de 2 mm. AWS RG 45 (DIN 8554 GII).
2.6 Metodología:
Realizar depósitos de cordones lineales. Posición plana
1. Graduación de la llama
Para encender la llama abrir primero la válvula de oxígeno, después la válvula de
acetileno. Para apagar la llama al revés (acetileno después oxígeno).
Presión de acetileno 0.5 bar. Presión de oxígeno 2.5 bar.
2. Posicionarse de acuerdo a la postura de soldadura elegido con respecto a la unión
a tope.
3. A p u n t a l a r l o s e x t r e m o s d e l a u n i ó n d e l a s p l a c a s p a r a e m p e z a r
arbitrariamente de cualquiera para generar la gota de soldadura y
llevar en línea recta para formar el cordón de adherencia de ambas
placas, repetir el procedimiento por la cara posterior de la u nión de
ambas placas.
(Cordones defectuosos son ocasionados por un calentamiento insuficiente de la pieza, o por
una velocidad muy alta al soldar.)
4. Cuando la velocidad de soldar es muy baja la pieza se calienta demasiado y se funde
mucho, lo cual produce agujeros.
Referencia
Fijarse sobre la posición del soplete y sobre la distancia de la llama al baño de
la unión.
Fijarse sobre la velocidad y sobre la anchura del cordón.
2.7 Recomendaciones:

 Mantener una postura estable en el proceso de formación del cordón para que no
afecte al resultado de la unión de ambas placas .
 Limpiar bien la sección en donde se realizará la unión, así obtendremos un mejor
agarre de la unión, lo mismo realizarlo en la cara posterior.
 Dejar enfriar bien la pieza soldada, para realizar el siguiente proceso en la cara
posterior.
 Utilizar con precaución el soplete ya que de lo contrario podría causar
quemaduras.
OBSERVACIONES:

 Limpiar siempre la boquilla del soplete debido a que se le adhieren


partículas de escoria que deforman la llama.
 Regular la llama abriendo la válvula reguladora de oxigeno lentamente y
mucho más si está llegando a la llama deseada puesto que por lo contrario
esto se apagará haciendo un fuerte ruido.
 La pieza a soldar debe someterse a una limpieza inicial quitándole residuos
de oxígeno o de escoria, ya que esto origina chipoteo que al introducirse por
la boquilla deforma la llama y posteriormente se apaga haciendo un fuerte
ruido.
 Limpiar con una escobilla metálica la superficie a trabajar, quitando los
residuos de óxido que dificulten el trabajo.
CONCLUSIONES:
 Calentar la pieza de trabajo de forma perpendicular hasta formar un
charco luego inclinar a 45o y avanzando de una manera circular o
zigzag.
 Una llama delgada y pequeña, movimiento y velocidad adecuada da la
boquilla en el proceso de soldadura, da como resultado un cordón de
soldadura en buenas condiciones.
 La distancia entre la boquilla y la superficie a soldar y la estabilidad en el proceso son
elementos fundamentales en el proceso de soldadura oxiacetilénica.
ANEXOS:

Generación de la llama por medio de la combinación del oxígeno y el acetileno.

Regulación de la llama por medio de las válvulas de admisión del oxígeno y el acetileno.
Equipo Oxiacetilénico.

Manómetro de alta y baja presión del tanque de oxígeno.

También podría gustarte