Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

Trabajo Dirigido
“Uso de la plataforma de hardware libre Arduino para la
realización de experimentos de laboratorios de física en
la carrera de Ingeniería Electrónica”
Postulante: Naufer Luis Romero Cáceres
Asesor: Ing. Paulo Roberto Loma Marconi
La Paz, Agosto 2017.

1
TABLAS DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN. .......................................................................................................................... 4
1.1. Primer trabajo (Radio Difusoras Populares R.D.P.) ............................................................. 4
1.1.1. Organización. ............................................................................................................... 4
1.1.2. Posiciones. ................................................................................................................... 4
1.1.3. Dependencia. .............................................................................................................. 4
1.1.4. Actividad. ..................................................................................................................... 4
1.1.5. Resultados. .................................................................................................................. 5
1.2. Segundo Trabajo (Colegio Particular “San Luis”) ................................................................ 5
1.2.1. Organización. ............................................................................................................... 5
1.2.2. Posiciones. ................................................................................................................... 5
1.2.3. Dependencia. .............................................................................................................. 5
1.2.4. Actividad. ..................................................................................................................... 5
1.2.5. Resultados. .................................................................................................................. 5
1.3. Tercer Trabajo (Colegio San Ignacio)................................................................................... 6
1.3.1. Organización. ............................................................................................................... 6
1.3.2. Posiciones. ................................................................................................................... 6
1.3.3. Dependencia. .............................................................................................................. 6
1.3.4. Actividad. ..................................................................................................................... 6
1.3.5. Resultados. .................................................................................................................. 6
2. CASO DE ESTUDIO. ......................................................................................................................... 6
2.1. Antecedentes. .......................................................................................................................... 6
2.1.1. Objetivo. ............................................................................................................................ 7
2.1.2. Justificación. ...................................................................................................................... 7
2.1.3. Alcances y límites. ............................................................................................................. 8
2.1.4. Marco Referencial. ............................................................................................................ 8
2.2. Desarrollo. ......................................................................................................................... 26
2.2.1. Experimentos .................................................................................................................. 26
2.3. Conclusiones y recomendaciones. .................................................................................... 40
2.3.1. Resultados principales..................................................................................................... 40
2.3.2. Recomendaciones. .......................................................................................................... 40
3. ANALISIS DE LA ACTIVIDAD. ...................................................................................................... 40
3.1. Desempeño Laboral. ......................................................................................................... 40

2
3.2. Formación Recibida en la UMSA. ...................................................................................... 40
ANEXOS. ............................................................................................................................................ 41

Tabla de Figuras y Tablas

Figura 1.Esquema del microcontrolador ........................................................................................... 10


Figura 2. Shields ................................................................................................................................ 10
Figura 3. Disposición pines Shields.................................................................................................... 11
Figura 4. Genuino UNO ..................................................................................................................... 12
Figura 5. Arduino MEGA .................................................................................................................... 12
Figura 6. Arduino YUN ....................................................................................................................... 13
Figura 7. Entorno Arduino –Linux...................................................................................................... 13
Figura 8. IDE Arduino......................................................................................................................... 14
Figura 9. Logo Comunidad Arduino ................................................................................................... 15
Figura 10. Esquema Conexiones Arduino UNO ................................................................................. 17
Figura 11. Esquema funcionamiento Detector Obstáculos IR .......................................................... 17
Figura 12. Detector Obstáculos IR ..................................................................................................... 18
Figura 13. Pines detector de obstáculos ........................................................................................... 18
Figura 14. Entradas y salidas Arduino ............................................................................................... 19
Figura 15. Espectro electromagnético y luz visible ........................................................................... 19
Figura 16. Sensor HC-SR04 ................................................................................................................ 20
Figura 17. Pulsos recibidos y enviados por el sensor ........................................................................ 25
Figura 19. Montaje Experimental...................................................................................................... 27
Figura 20. Montaje arduino - sensor ................................................................................................. 27
Figura 21. Circuito utilizado (imagen obtenida en buildbot.com) .................................................... 28
Figura 22. Diagrama de la caída y diagrama de cuerpo libre del cuerpo .......................................... 28
Figura 24. Montaje experimento péndulo ........................................................................................ 32
Figura 25. Pines entrada salida ......................................................................................................... 32
Figura 26. Diagrama fuerzas péndulo simple .................................................................................... 33
Figura 27. Montaje Riel Cinemática .................................................................................................. 35
Figura 26. Circuito Utilizado .............................................................................................................. 36
Figura 30. Cuadrado del tiempo de caída en función de la distancia recorrida. La línea continua
corresponde a un ajuste de una recta a los datos experimentales. ................................................. 39

Tabla 1. Datos y cálculos para la pila................................................................................................. 30


Tabla 2. Datos y cálculos para el tubo ............................................................................................... 30

TRABAJO DIRIGIDO

3
1. INTRODUCCIÓN.
El resumen de las actividades donde se pudo participar fueron:
En 2005 formamos parte del departamento técnico de Radiodifusoras Populares, empapándonos
de todo lo concerniente al mantenimiento y reparación de equipos electrónicos, realizando enlaces
de radio para unidades móviles, cableado necesario en transmisiones exteriores.
Entre 2005 y 2015, realizamos trabajos de forma particular estableciendo un taller electrónico de
distintos equipos, realizando mantenimiento correctivo y preventivo.
También en esa misma etapa nos dedicamos a hacer docencia de forma particular, colaborando
también a proyectos sociales de la Parroquia San Agustín de Viacha, utilizando la formación recibida
en las materias de ciencias exactas.
Para 2009 fuimos invitados a formar parte docente de un Colegio Particular donde nos encargamos
de las materias de Matemática Física y Química, realizando una unión de la formación recibida con
estas materias, al implementar tecnologías móviles para optimizar el proceso educativo en los
estudiantes.
En 2015 nos presentamos a una convocatoria docente en otro colegio particular, donde nos fuimos
especializando en el uso de Tics dentro del proceso educativo, y también haciendo docencia en
Robótica
1.1. Primer trabajo (Radio Difusoras Populares R.D.P.)
1.1.1. Organización.
Radio Difusoras Populares o Radio Televisión Popular, es una empresa y cadena de medios de
comunicación de Bolivia. Fundada por el fallecido Carlos Palenque. Empezó con la radioemisora
Radio Popular.
En 1984 se crea la cadena televisiva. Ambas difunden telenovelas, noticias, videos musicales, música
de ayer y de hoy. En su programación se destaca La Tribuna Libre del Pueblo. Actualmente es
propiedad del Sistema Nacional de Radiodifusión Boliviana.
1.1.2. Posiciones.
Cargo Desempeñado: Auxiliar Técnico
1.1.3. Dependencia.
Superiores: Tec. Sup. Dionisio Miranda (Encargado departamento de Baja Frecuencia, Sistema
R.D.P.)
Dependientes: Ninguno
1.1.4. Actividad.
 Realizar el mantenimiento y reparación de los equipos e instalaciones electrónicas de TV.
 Analizar, controlar, atender y ejecutar la distribución de señales internas y externas.
 Localizar, montar, instalar y ajustar los enlaces.
 Realizar el control de cámaras.
 Mantener la calidad de la señal dentro de los parámetros establecidos.
 Controlar la calidad y presencia del tráfico de señales internas y externas.

4
 Preparación y montaje de conexiones en platós y en Unidades Móviles para grabaciones o
retransmisiones.
 Supervisar los medios técnicos de los estudios y de las UUMM durante el montaje,
desmontaje y grabación, con medios propios o empresas externas.
1.1.5. Resultados.
Se logró durante la permanencia en la institución reparar, instalar, explotar y realizar el
mantenimiento de los equipos e instalaciones electrónicas de TV, y dar soporte técnico, de
instalación y de explotación a las señales.
1.2. Segundo Trabajo (Colegio Particular “San Luis”)
1.2.1. Organización.
Institución Educativa fundada en 1985, cuya sede es la ciudad de Viacha, departamento de La Paz,
cuya principal función es formar jóvenes y señoritas para su posterior profesionalización en casas
de estudio superiores.
1.2.2. Posiciones.
Cargo Desempeñado: Docente de las Materias de Matemática Física y Química
1.2.3. Dependencia.
Superiores: Director General: Lic. Isidoro Sirpa
Director Académico: Lic. Joaquin Canaviri
Director Académico: Lic. Reynaldo Aramayo

Dependientes: Aprox. 160 estudiantes de los grados 3°, 4°, 5° y 6° de secundaria de la institución
educativa
1.2.4. Actividad.
• Desarrollo de programas, guías, proyectos en Matemática, Física y Química.
• Diseñar, desarrollar y evaluar proyectos curriculares en Matemática, Física y
Química.
• Coordinar y fomentar actividades para el aprendizaje y aplicación de Matemática,
Física y Química.
• Inducir en los estudiantes el liderazgo en la comunidad para que propenda por la
tolerancia, la democracia y la discreción libre.
• Realizar investigación en las áreas de Matemática, Física y Química.
• Innovar en las nuevas tecnologías de la educación.
1.2.5. Resultados.
• Participación con buenos resultados en la Olimpiadas Científicas Plurinacionales.
• Aplicación de las distintas tecnologías para la educación

5
1.3. Tercer Trabajo (Colegio San Ignacio)
1.3.1. Organización.
Comunidad educativa ignaciana ubicada en la zona de Següencoma de la ciudad de La Paz,
perteneciente a la Fundación Educativa Padre Pedro Arrupe, comprometida con Dios al servicio de
los demás, que forja hombres y mujeres libres con talentos y capacidades creativas, en el marco de
la justicia, equidad, interculturalidad, compasión y excelencia; conjugando el ser, el saber, el hacer,
el convivir y el vivir la fe.
Trabajo enfocado en desarrollar procesos educativos integrales, pertinentes, de calidad, basados en
los valores ignacianos, en el marco de la pedagogía de la reflexión, comprometiéndonos a participar
activamente en el cambio hacia una sociedad con fe y justicia.
1.3.2. Posiciones.
Docente de la Materia de Física y Robótica, dependiente del Campo Vida Tierra y Territorio
1.3.3. Dependencia.
Superiores: Director General: Lic. P. Ramón Alaix S.J.
Directora Académica Secundaria: Lic. Katya Loayza Cossio

Dependientes: Aprox. 360 estudiantes de los grados 3° y 4° de secundaria de la institución educativa


1.3.4. Actividad.
• Desarrollo de programas, guías, proyectos en Física, Técnica Tecnológica y Robótica.
• Diseñar, desarrollar y evaluar proyectos curriculares Física.
• Diseño de curso en Robótica y Electrónica Básica
• Innovación y adecuación programática con las nuevas tecnologías en la educación.
1.3.5. Resultados.
• Participación con buenos resultados en la Olimpiadas Científicas Plurinacionales.
• Aplicación de las distintas tecnologías para la educación
2. CASO DE ESTUDIO.
2.1. Antecedentes.
El laboratorio han sido siempre una característica distintiva de la enseñanza de las ciencias
experimentales y, en particular, el laboratorio de física desempeña un papel importante en la
formación de científicos e ingenieros en todas las universidades.
Aunque es indudable que toda mejora en los laboratorios de física facilitaría al estudiante la
comprensión de los aspectos tanto teóricos como aplicados de la ciencia, los esfuerzos de mejora
que actualmente dedican las universidades siguen siendo insuficientes, especialmente si
consideramos lo insatisfactorios que son, casi siempre, los logros de la enseñanza de los laboratorios
de física, y de lo costosos, en equipos y profesores, que resultan los laboratorios para las
instituciones.
Habitualmente los intentos de reforma de los laboratorios acostumbran a estar centrados en
mejorar las prácticas o experiencias, pero pocos estudios ponen en cuestión si las metas que con él

6
se persiguen son las más adecuadas, o si la función que el laboratorio desempeña en la enseñanza
es la más apropiada para alcanzar dichas metas. [1]
Los objetivos que normalmente se propone el laboratorio podrían ser agrupados en tres grandes
metas:

a) ilustrar el contenido de las clases teóricas


b) enseñar técnicas experimentales
c) promover actitudes científicas
Hoy en día la tecnología y la electrónica están en constante evolución. Y en los últimos años están
teniendo gran auge las plataformas de desarrollo como Arduino. Esto implica que es muy fácil
encontrar en Internet información sobre casi cualquier aspecto que tenga que ver con este sistema.
Así podremos encontrar fácilmente aplicaciones, Sketches (son los programas que se graban en la
placa Arduino, librerías, proyectos, sensores y cualquier cosa que tenga relación con todo esto.
Entonces es posible usar esta plataforma y sensores asociados para la construcción de equipos de
medición en laboratorios, obteniendo con esto realizar un objetivo de los laboratorios promover
actitudes científicas, usando material relativamente accesible ganando fiabilidad de los datos
obtenidos.
2.1.1. Objetivo.
El objetivo del proyecto es la implementación de la plataforma de hardware libre Arduino para la
realización de experimentos de laboratorios de física en la carrera de Ingeniería Electrónica.
 Motivar a los estudiantes universitarios de los primeros semestres una aproximación a la carrera
de Ingeniería Electrónica
 Generar la creación de laboratorios caseros para introducir al estudiante a los laboratorios
 Realizar prácticas de Física de una manera diferente a la tradicional
 Motivar a los alumnos en el aprendizaje de las nuevas tecnologías de la información y de la
comunicación
 Ayudar a desarrollar las competencias básicas de nuestro sistema educativo
2.1.2. Justificación.
En la actualidad las prácticas de laboratorio en las universidades se llevan a cabo con costosos
equipos con la problemática asociada de una escasa cantidad de elementos de experimentación por
persona y poca formación en temas tecnológicos por parte de los docentes. Al no poder interactuar
de forma directa, los estudiantes se dispersan y pierden el interés por la práctica de laboratorio.
Frente a esta situación surge la necesidad de desarrollar nuevos dispositivos más económicos
capaces de reemplazar a los otros y promover una participación activa de los alumnos introduciendo
al universitario al mundo electrónico.
Para esto se considera que utilizar la plataforma Arduino como instrumento en las prácticas de
Física, con el cual se podrá conseguir los objetivos arriba planteados objetivos.
Esta placa conjuntamente con los sensores electrónicos, pueden ser conseguidos fácilmente a
precios bajos, entonces será posible construir instrumentos de medida de laboratorio con unas
precisiones bastante razonables para el nivel de estudios al que va dirigido. Si bien es cierto que se
pueden conseguir instrumentos de medida especializados con una precisión incluso mayor, y que

7
además existen desde hace muchos años, el inconveniente es que su precio es excesivamente alto
como para poder ser adquiridos.
Ahora con sistemas basados en Arduino podemos fabricar nuestros propios aparatos de medida,
con buenas precisiones, a precios que incluso se puede permitir un alumno a modo particular para
realizar sus propios experimentos en casa.
Entonces el gran potencial de este proyecto es lograr, ciencia de laboratorio hecha en casa. Y es por
eso la decisión de hacer experimentos para laboratorios de Física usando esta plataforma.
2.1.3. Alcances y límites.
En este proyecto se ve como Arduino sirve para hacer instrumentos de laboratorios buenos y
precisos, a un bajo precio, aunque instrumentos con las mismas funciones ya existan de forma
clásica, pero mucho más caros.
Se podrán llevar a cabo experimentos de Física que ponen de manifiesto teorías tratadas en la
materia, comprobando así la veracidad de las mismas. Además, permite plantear proyectos y
algunos experimentos que sin una plataforma como Arduino no sería posible llevar a cabo, como en
algún caso experimentos con el registro de datos ambientales durante un día entero.
De forma transversal al aprendizaje físico, cabe señalar que se adquieren conocimientos básicos
sobre circuitería electrónica y programación, que es uno de los principales objetivos para los nuevos
estudiantes universitarios.
Y como punto final, decir que las amplias posibilidades que ofrece Arduino pueden motivar a los
alumnos a pensar y proponer sus propios experimentos y proyectos, lo cual les puede ayudar a
realizar un gran autoaprendizaje. Sin embargo, este punto también puede resultar negativo, puesto
que puede que el alumno pierda el principal objetivo del laboratorio.
2.1.4. Marco Referencial.
2.1.4.1. Arduino
Arduino es una plataforma de hardware libre, basada en una placa con un microcontrolador y un
entorno de desarrollo, diseñada para facilitar el uso de la electrónica en proyectos
multidisciplinares.
Hardware Libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Hardware_libre
Por otro lado, Arduino nos proporciona un software consistente en un entorno de desarrollo (IDE)
que implementa el lenguaje de programación de arduino y el bootloader ejecutado en la placa. La
principal característica del software de programación y del lenguaje de programación es su sencillez
y facilidad de uso.
2.1.4.1.1 ¿Para qué sirve Arduino?
Arduino se puede utilizar para desarrollar elementos autónomos, conectándose a dispositivos e
interactuar tanto con el hardware como con el software. Nos sirve tanto para controlar un
elemento, pongamos por ejemplo un motor que nos suba o baje una persiana basada en la luz
existente es una habitación, gracias a un sensor de luz conectado al Arduino, o bien para leer la
información de una fuente, como puede ser un teclado, y convertir la información en una acción
como puede ser encender una luz y pasar por un display lo tecleado.

8
Hay otro factor importante en el éxito de Arduino, es la comunidad que apoya todo este desarrollo,
comparte conocimiento, elabora librerías para facilitar el uso de Arduino y publica sus proyectos
para que puedan ser replicados, mejorados o ser base para otro proyecto relacionado.
En resumen:
Arduino = HW + SW + Comunidad
2.1.4.1.2 HW Arduino
El HW de Arduino es básicamente una placa con un microcontrolador. Un microcontrolador
(abreviado µC, UC o MCU) es un circuito integrado programable, capaz de ejecutar las órdenes
grabadas en su memoria. Está compuesto de varios bloques funcionales, los cuales cumplen una
tarea específica. Un microcontrolador incluye en su interior las tres principales unidades funcionales
de una computadora: unidad central de procesamiento, memoria y periféricos de entrada/salida.
Características de un Microcontrolador:
• Velocidad del reloj u oscilador
• Tamaño de palabra
• Memoria: SRAM, Flash, EEPROM, ROM, etc.
• I/O Digitales
• Entradas Analógicas
• Salidas analógicas (PWM)
• DAC (Digital to Analog Converter)
• ADC (Analog to Digital Converter)
• Buses
• UART
• Otras comunicaciones.

9
Figura 1.Esquema del microcontrolador

Arduino dispone de una amplia variedad de placas y shields para usar dependiendo de nuestras
necesidades.
Las shields son placas de circuitos modulares que se montan unas encima de otras para dar
funcionalidad extra a un Arduino. Estos Shields son apilables.

Figura 2. Shields

Los shields se pueden comunicar con el arduino bien por algunos de los pines digitales o analógicos
o bien por algún bus como el SPI, I2C o puerto serie, así como usar algunos pines como interrupción.

10
Además, estos shields se alimentan generalmente a través del Arduino mediante los pines de 5V y
GND.
Cada Shield de Arduino debe tener el mismo factor de forma que el estándar de Arduino con un
espaciado de pines concreto para que solo haya una forma posible de encajarlo.

Figura 3. Disposición pines Shields

Las placas y shields oficiales de Arduino pueden verse en:


• Productos Arduino: https://www.arduino.cc/en/Main/Products
• Productos Genuino: https://www.arduino.cc/en/Main/GenuinoProducts
• Placas Arduino.org: http://www.arduino.org/products/boards
• Shields Arduino.org: http://www.arduino.org/products/shields
Cabe destacar algunas placas Arduino:
• Arduino Uno – http://arduino.cc/en/Main/ArduinoBoardUno
Es la placa estándar y posiblemente la más conocida y documentada. Salió a la luz en septiembre de
2010 sustituyendo su predecesor Duemilanove con varias mejoras de hardware que consisten
básicamente en el uso de un USB HID propio en lugar de utilizar un conversor FTDI para la conexión
USB. Es 100% compatible con los modelos Duemilanove y Diecimila. Viene con un Atmega328 con
32Kbytes de ROM para el programa.
Esquemático: http://arduino.cc/en/uploads/Main/Arduino_Uno_Rev3-schematic.pdf
Microcontrolador: http://www.atmel.com/devices/atmega328p.aspx
Planos del Arduino UNO: https://www.arduino.cc/en/Main/ArduinoBoardUno#documentation

11
Figura 4. Genuino UNO

• Arduino Mega – http://arduino.cc/en/Main/ArduinoBoardMega2560


Es con mucha diferencia el más potente y el que más pines i/o tiene, apto para trabajos ya algo más
complejos, aunque tengamos que sacrificar un poco el espacio, cuenta con el microcontrolador
Atmega2560 con más memoria para el programa, más RAM y más pines que el resto de los modelos.
Esquemático: http://www.arduino.cc/en/uploads/Main/arduino-mega2560_R3-sch.pdf
Microcontrolador: http://www.atmel.com/devices/atmega2560.aspx
Planos del Arduino MEGA: http://www.arduino.cc/en/Main/ArduinoBoardMega2560

Figura 5. Arduino MEGA

• Arduino Yun – http://www.arduino.org/products/boards/4-arduino-boards/arduino-yun


Con MCU Atmel AVR de 8 bits ATmega32U4 y procesador MIPS Qualcomm Atheros AR9331 a 400
MHz con wifi integrado y SO linux Linino basado en OpenWRT y ethernet. Su principal característica
es la capacidad de comunicar la MCU con el SO linux mediante un puerto serie interno.

12
Figura 6. Arduino YUN

Figura 7. Entorno Arduino –Linux

2.1.4.1.3. SW Arduino
El software de Arduino es un IDE, entorno de desarrollo integrado (siglas en inglés de Integrated
Development Environment). Es un programa informático compuesto por un conjunto de
herramientas de programación.
El IDE de Arduino es un entorno de programación que ha sido empaquetado como un programa de
aplicación; es decir, consiste en un editor de código, un compilador, un depurador y un constructor

13
de interfaz gráfica (GUI). Además incorpora las herramientas para cargar el programa ya compilado
en la memoria flash del hardware.

Figura 8. IDE Arduino

Es destacable desde la aparición de la versión 1.6.2 la incorporación de la gestión de librerías y la


gestión de placas muy mejoradas respecto a la versión anterior y los avisos de actualización de
versiones de librerías y cores.
Código fuente del IDE de Arduino está disponible en: https://github.com/arduino/Arduino/ y las
instrucciones para construir el IDE desde código fuente pueden verse en:
https://github.com/arduino/Arduino/wiki/Building-Arduino
Podemos también ver los problemas/bugs detectados de la versión actual y hacer un seguimiento
de ellos en: https://github.com/arduino/Arduino/issues
La dirección para descargarse el IDE de Arduino es: https://www.arduino.cc/en/Main/Software
Además del IDE instalado en local, hay disponible un IDE on-line dentro del entorno Arduino Create
https://create.arduino.cc/ que es una plataforma on-line integrada que permite escribir código,

14
acceder a contenido, configurar placas y compartir proyectos, muy enfocado al Internet de las Cosas
(IoT).
También existen otros IDEs alternativos como Atmel Studio
http://www.atmel.com/Microsite/atmel-studio
2.1.4.1.4 Comunidad Arduino

Figura 9. Logo Comunidad Arduino

Un factor del éxito de Arduino ha sido la comunidad que está apoyando este proyecto y que día a
día publica nuevo contenido, divulga y responde a las dudas.
En Internet hay disponible todo tipo de cursos, tutoriales, herramientas de consulta, proyectos, etc…
que ayudan a que se pueda usar Arduino con facilidad.
El primer sitio donde empezar para trabajar con Arduino es http://www.arduino.cc/ y el segundo
sitio el playground de Arduino http://playground.arduino.cc/
Arduino playground es un wiki donde todos los usuarios de Arduino pueden contribuir. Es el lugar
donde publicar y compartir código, diagrama de circuitos, tutoriales, trucos, cursos, etc. y sobretodo
el lugar donde buscar cuando tengamos dudas, un problema, una librería adecuada para nuestro
proyecto, etc… Esa la base de datos de conocimiento por excelencia de Arduino.
También existen lugares no oficiales de Arduino donde resolver nuestras dudas:
• stackexchange: http://arduino.stackexchange.com/
• stackoverflow: http://stackoverflow.com/
• stackexchange electronica: http://electronics.stackexchange.com/
Otro lugar de encuentro de la comunidad son diversos portales donde se publican proyectos con
Arduino:
• Hackster: https://www.hackster.io/
• Hackaday: http://hackaday.com/ y https://hackaday.io/
• Instructables: http://www.instructables.com/
• Arduino project hub: https://create.arduino.cc/projecthub
• OpenHardware: https://www.openhardware.io/

15
• Make: http://makezine.com/projects/
• Makehouseof: http://www.makeuseof.com/service/diy-projects/
Por último, también hay espacios locales para la comunidad, son los llamados hacklabs hackerspace,
makerspace, etc. que, aunque hay ciertas diferencias entre unos y otros, se trata de un sitio físico
donde gente con intereses en ciencia, nuevas tecnologías, y artes digitales o electrónicas se puede
conocer, socializar y colaborar. Puede ser visto como un laboratorio de comunidad abierta, un
espacio donde gente de diversos trasfondos puede unirse. Pone al alcance de aficionados y
estudiantes de diferentes niveles la infraestructura y ambiente necesarios para desarrollar sus
proyectos tecnológicos.
Un ejemplo de ello es el URmaker: http://www.unirioja.es/urmaker/
2.1.4.1.5. Arduino UNO R3
Arduino Uno R3 utiliza el microcontrolador ATmega328. En adición a todas las características de
tarjetas anteriores, el Arduino Uno utiliza el ATmega16U2 para el manejo de USB en lugar del 8U2
(o del FTDI encontrado en generaciones previas). Esto permite ratios de transferencia más rápidos
y más memoria. No se necesitan drivers para Linux o Mac (el archivo inf para Windows es necesario
y está incluido en el IDE de Arduino).
La tarjeta Arduino Uno R3 incluso añade pins SDA y SCL cercanos al AREF. Es más, hay dos nuevos
pines cerca del pin RESET. Uno es el IOREF, que permite a los shields adaptarse al voltaje brindado
por la tarjeta. El otro pin no se encuentra conectado y está reservado para propósitos futuros. La
tarjeta trabaja con todos los shields existentes y podrá adaptarse con los nuevos shields utilizando
esos pines adicionales.
El Arduino es una plataforma computacional física open-source basada en una simple tarjeta de I/O
y un entorno de desarrollo que implementa el lenguaje Processing/Wiring. El Arduino Uno R3 puede
ser utilizado para desarrollar objetos interactivos o puede ser conectado a software de tu
computadora (por ejemplo, Flash, Processing, MaxMSP). El IDE open-source puede ser descargado
gratuitamente (actualmente para Mac OS X, Windows y Linux).
Nota: Esta plataforma requiere la carpeta de drivers Arduino 1.0 para poder instalarlo de forma
apropiada en algunos computadores. Hemos testeado y confirmado que el Arduino Uno R3 puede
ser programado en versiones anteriores del IDE. Sin embargo, la primera vez que uses el Arduino en
una nueva computadora deberás tener el Arduino 1.0 instalado en la máquina. Si estás interesado
en leer más acerca de los cambios en el IDE, revisa las notas oficiales de Arduino 1.0.
• Características:
• Microcontrolador ATmega328.
• Voltaje de entrada 7-12V.
• 14 pines digitales de I/O (6 salidas PWM).
• 6 entradas análogas.
• 32k de memoria Flash.
• Reloj de 16MHz de velocidad.
• Conexiones Arduino:

16
Figura 10. Esquema Conexiones Arduino UNO

2.1.4.2. Detector de obstáculos IR


Un detector de obstáculos infrarrojo es un dispositivo que detecta la presencia de un objeto
mediante la reflexión que produce en la luz. El uso de luz infrarroja (IR) es simplemente para que
esta no sea visible para los humanos.
Constitutivamente son sensores sencillos. Se dispone de un LED emisor de luz infrarroja y de un
fotodiodo (tipo BPV10NF o similar) que recibe la luz reflejada por un posible obstáculo.

Figura 11. Esquema funcionamiento Detector Obstáculos IR

Los detectores de obstáculo suelen proporcionarse con una placa de medición estándar con el
comparador LM393, que permite obtener la lectura como un valor digital cuando se supera un cierto
umbral, que se regula a través de un potenciómetro ubicado en la placa.

17
Este tipo de sensores actúan a distancias cortas, típicamente de 5 a 20mm. Además, la cantidad de
luz infrarroja recibida depende del color, material, forma y posición del obstáculo, por lo que no
disponen de una precisión suficiente para proporcionar una estimación de la distancia al obstáculo.
Pese a esta limitación son ampliamente utilizados para la detección de obstáculos en pequeños
vehículos o robots. Su bajo coste hace que sea frecuente ubicarlos en el perímetro, de forma que
detectemos obstáculos en varias direcciones.
También son útiles en otro tipo de aplicaciones como, por ejemplo, detectar la presencia de un
objeto en una determinada zona, determinar una puerta está abierta o cerrada, o si una máquina
ha alcanzado un cierto punto en su desplazamiento.
▪ Precio
Los sensores de obstáculos infrarrojos son realmente baratos. Podemos encontrar detectores
infrarrojos, incluida la placa de medición, por 20 Bs.

Figura 12. Detector Obstáculos IR

Al ser un sensor sencillo también podemos montarlo nosotros mismos. En general no merece la
pena ya que sólo los componentes nos costarían más, sin contar el tiempo necesario y la calidad
que podríamos obtener, por lo que lo normal es que usemos un modelo comercial.
▪ Esquema Eléctrico
El montaje es sencillo. Alimentamos el módulo a través de Vcc y GND conectándolos,
respectivamente, a la salida de 5V y GND en Arduino.

Figura 13. Pines detector de obstáculos

18
Finalmente, conectamos la salida digital del sensor a una entrada digital para leer el estado del
sensor.
Opcionalmente, calibramos el umbral de disparo acercando un objeto al detector de obstáculos y
regulando la salida digital con el potenciómetro. Si queréis saltaros este paso, dejar el
potenciómetro en un valor medio.

Figura 14. Entradas y salidas Arduino

Figura 15. Espectro electromagnético y luz visible

▪ Especificaciones:
• Voltaje: 3.3 ~ 5 VDC

19
• Rango de detección: 2 ~ 30 cm
• Angulo de detección: 35°
• Salida digital: 0 o 5 VDC
• Dimensiones: 32 x 14 mm
2.1.4.3. Sensor ultrasónico HC-SR04

Figura 16. Sensor HC-SR04

El sensor HC-SR04 es un módulo que incorpora un par de transductores de ultrasonido que se


utilizan de manera conjunta para determinar la distancia del sensor con un objeto colocado enfrente
de este. La característica más destacada del HC-SR04 es que puede ser adquirido por una baja suma
de dinero y esto mismo lo ha hecho muy popular. Afortunadamente el módulo HC-SR04 es bastante
fácil de utilizar a pesar de su bajo precio y no demanda gran cantidad de trabajo ponerlo a funcionar,
mucho menos si utilizamos una librería para sensores ultrasónicos.
En la imagen el transmisor es el que está en la izquierda mientras el receptor está en la derecha,
este sensor dispone de 4 pines, un pin para la alimentación, el segundo pin para indicar cuando se
emite el pulso de sonido (Trig), el tercer pin que se utiliza para enviar la señal de la recepción del
sonido y el ultimo que es Tierra.

Principio de Funcionamiento
Se puede detectar objetos desde 2 centímetros hasta 400 cm, con una precisión de 3 mm y un
ángulo de cobertura de medición de 15 grados.
El funcionamiento de este sensor comienza con la instrucción:

20
1 digitalWrite(TriggerPin, HIGH);

En este momento desde el pin "TriggerPin" de nuestra placa sale una señal de 5 voltios y una
duración de 10 microSegundos.
Cuando el sensor detecta esta señal desde la membrana "T" emite una onda sonora, esta onda
sonora está compuesta de 8 pulsos de 5 voltios y 40 Hercios cada uno de ellos. Estos 8 pulsos son
emitidos desde la membrana del transmisor, rebotados (o no) en el medio físico a detectar y
recogidos por la membrana del receptor "R".
Cuando el sensor detecta los 8 pulsos calcula el tiempo que ha tardado desde que las ondas han
salido del emisor hasta que las ha recibido el receptor. Una vez sabe el tiempo que ha tardado,
desde el pin Echo emitirá una señal de 5 voltios con un ancho proporcional al tiempo calculado.

Cuando vayamos a recoger la señal emitida por el pin Echo del sensor, utilizaremos la instrucción:

1 Duración = pulseIn(EchoPin,HIGH);

Con esta instrucción transformamos el ancho de la señal de 5 voltios que emite "EchoPin", en
microsegundos. En este caso una vez tenemos el valor en microsegundos lo guardamos en la
variable "Duración".
2 - Datos técnicos del sensor HC-SR04.
Tensión de trabajo 5 VDC.
Corriente de trabajo 15 mA
Frecuencia de trabajo 40 Hz
Distancia de medida 2 cm a 400 cm
Angulo de medida 15 grados.
Pin Vcc Entrada de tensión 5 VDC
Pin GND Entrada de tierra
Pin Trig Cuando recibe una señal digital emite un sonido.
Pin Echo Emite una señal digital cuando el receptor recibe el sonido emitido por el
emisor.

21
El esquema el eléctrico de la placa del sensor HC-SR04 es el siguiente:

22
En el esquema de arriba vemos 3 circuitos integrados, el interior de estos 3 circuitos STC11, TL074
y MAX232 es el siguiente:

TL074

MAX232
El circuito integrado STC11, donde se procesa la información:

23
STC11
Este integrado responde al siguiente diagrama de funciones:

3 - Diagrama de conexión.
En este diagrama de conexión tenemos el cableado de tierra, masa o negativo de color negro, el
cableado de positivo o alimentación de color rojo desde donde suministraremos 5 voltios de
tensión.
Los dos cables de color azul son destinados para la transferencia de datos, en este caso el GPIO12 o
PIN 12 en arduino, estará conectado con el pin "trig" de nuestro sensor ultrasonidos HC-SR04 y
cuando este pin reciba tensión con la instrucción siguiente (la instrucción pertenece al ejemplo de
programación más abajo):

24
https://www.infootec.net/sensor-ultrasonidos-hc-sr04/

Figura 17. Pulsos recibidos y enviados por el sensor

25
2.2. Desarrollo.
2.2.1. Experimentos
Experimento: Rozamiento
Introducción
En este experimento analizaremos el movimiento descendente de un cuerpo en un plano inclinado.
Utilizaremos un sensor ultrasónico (HC-SR04) para recoger la posición y el tiempo de caída del
cuerpo.
Objetivos
▪ Obtener el coeficiente de fricción dinámica y comparar con valores teóricos;
▪ Calcular la pérdida de energía a través del análisis de conservación de energía;
▪ Calcular utilizando el coeficiente de fricción dinámico obtenido el trabajo realizado por la fuerza
de fricción dinámica;
▪ Comparar el trabajo de la fuerza de fricción dinámica con la pérdida energética.
Material Usado
▪ Arduino UNO;
▪ Sensor ultrasónico HC-SR04;
▪ Jumpers (hilos);
▪ Plano inclinado;
▪ Regla y transportador;
▪ Balanza digital;
▪ Cuerpo.
Montaje Experimental
Los pasos a seguir para el montaje experimental son:
- Colocar el plano inclinado de forma que quede fijado con firmeza
- Colocar en un extremo el sensor ultrasónico (HC-SR04), de forma que su emisor y receptor
de ondas queden colocados perpendiculares a la extensión del plano.
El montaje se puede ver en las Figuras siguientes.

26
Figura 18. Montaje Experimental

Figura 19. Montaje arduino - sensor

Circuito
El sensor cuenta con 4 pines, VCC (alimentación), TRIG (emisor), ECHO (receptor) y GND (tierra), y
se conectan respectivamente en los pines de 5V, pin 7, pin 6 y GND de la placa Arduino, como
podemos ver en la Figura 21.

27
Figura 20. Circuito utilizado (imagen obtenida en buildbot.com)

Código
Cargamos al arduino el sketch, abrimos la consola Arduino IDE, conectamos la tarjeta en la USB del
PC y cargar a Arduino. Después de cargar basta abrir el monitor serial (Herramientas / Monitor
Serial) para ver los datos recogidos por el sensor. Aparecerá en la primera columna la distancia del
objeto que está delante del sensor en cm y en la segunda columna el tiempo en ms, contado desde
el momento en que el código comenzó a girar en la placa.
Resumen Teórico
El cuerpo en movimiento estará sujeto a la fuerza de fricción dinámica, a la fuerza de peso ya la
fuerza normal, como podemos ver en la Figura 4.

Figura 21. Diagrama de la caída y diagrama de cuerpo libre del cuerpo

Utilizando la segunda ley de Newton tenemos que:


𝑁 = 𝑃 cos 𝜃 ( 1)

28
𝑃 sin 𝜃 − 𝐹𝑑 = 𝑚𝑎 ( 2)

Sabemos que la fuerza de fricción dinámica es igual al coeficiente de fricción dinámico multiplicado
por la normal, de esta forma podemos obtener una ecuación para el coeficiente de fricción dinámico
utilizando las dos ecuaciones anteriores,
𝑃 sin 𝜃 − 𝜇𝑑 𝑁 = 𝑚𝑎 ( 3)

Reemplazamos la ecuación (1), el peso P y despejamos el coeficiente de fricción dinámico y


obtenemos
𝑔 sin 𝜃 − 𝑎 ( 4)
𝜇𝑑 =
𝑔 cos 𝜃

Podemos obtener el trabajo de la fuerza de fricción a través de la conservación de la energía,


1 ( 5)
𝑊𝑓 = 𝐸𝑓 − 𝐸𝑖 = 𝐸𝑐 − 𝐸𝑝 = 𝑚𝑣 2 − 𝑚𝑔∆𝐻
2

Otra forma de obtener el trabajo de la fuerza de fricción es a través de la fórmula del trabajo,
𝑊𝑓 = 𝐹𝑑 . 𝑑 = 𝜇𝑑 𝑁𝑑 = 𝜇𝑑 𝑃 cos 𝜃 𝑑 ( 6)

Realización del experimento


Los pasos para la realización del experimento son:
- Medir la distancia d a lo largo del carril del inicio del movimiento (donde soltaremos el cuerpo)
hasta el final del movimiento (donde el cuerpo se detendrá antes de chocar con el sensor).
- Medir con la balanza la masa m del cuerpo
- Hallar con un transportador el ángulo de inclinación θ del plano
- Medir la diferencia de altura ΔH entre el punto de inicio del movimiento y el final del
movimiento.
- Colocar el cuerpo en el punto de partida para que vaya lentamente a lo largo del recorrido,
acompañando las mediciones mostradas en el monitor serial, para ver si el sensor está colocado
correctamente.
- Observar también si cuando el cuerpo está posicionado en el punto de partida el dado de
distancia mostrado en el monitor serial permanece constante, con apenas pequeñas
fluctuaciones.
Habiendo esto comprobado, vamos al experimento.
- Colocar el cuerpo en la posición inicial y luego lo soltamos.
- Observamos que el monitor serial se desplace automáticamente
- Copiar los datos de interés en un cuaderno o bloc de notas de la PC.
- Repetir la experiencia unas 4 o 5 veces para tener un número significativo de datos para analizar.
- Tomar en cuenta que la medición de tiempo no se inicia en cero, por lo que se recomienda
sustraer todas las mediciones de tiempo por el tiempo inicial para que el tiempo de arranque
sea cero.
Resultados

29
A continuación, tenemos en las tablas 1 y 2 nuestros resultados para el experimento realizado con
dos masas diferentes y la rampa. Cada experimento se repitió 4 veces.
Masa 1
θ= 15 grados
m= 0,0228 kg
ΔH = 0,105 m
g= 9,788 m/s²

Vf=a*tT Ei=m*g*ΔH Ef=m*Vf²/2 µd=(g*senθ - Wf=- |ΔE-


d (m) a(m/s²) t (s) (m/s) (J) (J) ΔE (J) a)/g*cosθ µ*P*cosθ*d (J) Wf|*100%/|Wf|
-
1 0,4547 0,8555 1,0310 0,8821 0,0234 0,0089 0,0146 0,1775 -0,0174 16,2751
-
2 0,4528 0,8503 1,0320 0,8775 0,0234 0,0088 0,0147 0,1780 -0,0174 15,6610
-
3 0,4444 1,0321 0,9280 0,9578 0,0234 0,0105 0,0130 0,1588 -0,0152 14,6994
-
4 0,4415 1,0275 0,9270 0,9525 0,0234 0,0103 0,0131 0,1593 -0,0152 13,6464
0,1684 15,0705
Tabla 1. Datos y cálculos para la masa 1

Masa 2
θ= 15 grados
m= 0,1334 kg
ΔH = 0,105 m
g= 9,788 m/s²

Vf=a*tT Ei=m*g*ΔH Ef=m*Vf²/2 µd=(g*senθ - Wf=- |ΔE-


d (m) a(m/s²) t (s) (m/s) (J) (J) ΔE (J) a)/g*cosθ µ*P*cosθ*d (J) Wf|*100%/|Wf|
-
1 0,4543 0,7674 1,0320 0,7920 0,1371 0,0418 0,0953 0,1868 -0,1070 10,9835
-
2 0,4407 0,9904 0,9290 0,9201 0,1371 0,0565 0,0806 0,1632 -0,0907 11,1036
-
3 0,4454 1,0110 0,9270 0,9372 0,1371 0,0586 0,0785 0,1610 -0,0905 13,1955
-
4 0,4495 0,8784 0,9290 0,8160 0,1371 0,0444 0,0927 0,1750 -0,0992 6,6008
0,1715 10,4708
Tabla 2. Datos y cálculos para la masa 2

Se observa que la diferencia porcentual media entre el trabajo de la fuerza de fricción obtenida por
la conservación de la energía y por la fórmula del trabajo es del 15,07% para la masa 1 y el 10.47%
para la masa 2, buenos valores para un experimento de tamaña simplicidad. Usando la ecuación (7)
1 ( 7)
𝑠(𝑡) = 𝑠𝑜 − 𝑎𝑡 2
2

Despejamos la aceleración y obtenemos los valores de las tablas 1 y 2 con la ecuación (8), utilizando
los valores iniciales de posición (d) y el tiempo total de caída en blanco. Los cálculos se realizaron en
el Excel
2𝑠𝑜 ( 8)
𝑎=
𝑡2

30
Desafortunadamente no encontramos en la literatura valores tabulados para el coeficiente de
fricción dinámico entre los materiales utilizados. Sugerimos entonces para aquellos que sean
realizar el experimento y quieran comparar con valores de la literatura hagan la elección de los
materiales del cuerpo y del plano entre los materiales tabulados.
Conclusiones
Realizamos el cálculo del coeficiente de fricción dinámico entre dos pares de materiales. Con el
coeficiente obtenido calculamos el trabajo de la fuerza de fricción dinámica y comparamos con el
valor obtenido para la misma a través del análisis de conservación de energía, obteniendo un
acuerdo satisfactorio.
Experimento: Péndulo Simple
Introducción
En este experimento analizaremos el movimiento oscilatorio de un cuerpo en un péndulo simple,
con el que obtendremos la aceleración de la gravedad. Utilizaremos un detector de obstáculos
infrarrojo para determinar el periodo de oscilación.
Objetivos
 Estudiar el movimiento armónico simple
 Estudiar el péndulo simple
 Determinar la aceleración de la gravedad
 Determinar de forma experimental de la ecuación del péndulo
Material Usado
 Arduino UNO;
 Detector de obstáculos infrarrojo
 Ordenador Personal
 Jumpers (hilos);
 Balanza digital;
 Cuerda;
 Flexometro.
Montaje Experimental
En el laboratorio se dispone de varios péndulos de longitudes diversas. Seleccionar un péndulo y
medir el periodo de oscilación siguiendo las reglas siguientes:
 Separar el péndulo de la posición vertical un ángulo pequeño (menor de 10º) y dejarlo oscilar
libremente, teniendo cuidado de verificar que la oscilación se produce en un plano vertical.
 Cuando se esté seguro de que las oscilaciones son regulares, se pone en marcha el circuito y se
toman datos del monitor serial del ordenador los periodos de oscilación

31
Figura 22. Montaje experimento péndulo

Circuito
La conexión para utilizar el sensor de obstáculos es muy simple, basta con conectarlo directamente
al Arduino. El sensor cuenta con 3 pines, VCC (alimentación), OUT(Salida) y GND (tierra), y se
conectan respectivamente en los pines de 5V y GND de la placa Arduino, como podemos ver en la
Figura 25.

Figura 23. Pines entrada salida

Código
Cargamos el sketch correspondiente, para posteriormente abrir el monitor serial (Herramientas /
Monitor Serial) para ver los datos recogidos por el sensor. Aparecerá en el tiempo en ms, contado
desde el momento en que el código comenzó a girar en la placa.

32
Resumen Teórico
Se denomina péndulo simple (o péndulo matemático) a un punto material suspendido de un hilo
inextensible y sin peso, que puede oscilar en torno a una posición de equilibrio. La distancia del
punto pesado al punto de suspensión se denomina longitud del péndulo simple. Nótese que un
péndulo matemático no tiene existencia real, ya que los puntos materiales y los hilos sin masa son
entes abstractos. En la práctica se considera un péndulo simple un cuerpo de reducidas dimensiones
suspendido de un hilo inextensible y de masa despreciable comparada con la del cuerpo. En el
laboratorio emplearemos como péndulo simple un sólido metálico colgado de un fino hilo de cobre.
El péndulo matemático describe un movimiento armónico simple en torno a su posición de
equilibrio, y su periodo de oscilación alrededor de dicha posición está dada por la ecuación
siguiente:

𝐿
𝑇 = 2𝜋√ ( 9)
𝑔

donde L representa la longitud medida desde el punto de suspensión hasta la masa puntual y g es
la aceleración de la gravedad en el lugar donde se ha instalado el péndulo.

Figura 24. Diagrama fuerzas péndulo simple

Realización del experimento


Seleccionar un péndulo y medir el periodo de oscilación siguiendo las reglas siguientes:

 Separar el péndulo de la posición vertical un ángulo pequeño (menor de 10º) y dejarlo


oscilar libremente, teniendo cuidado de verificar que la oscilación se produce en un plano
vertical.
 Cuando se esté seguro de que las oscilaciones son regulares, poner en marcha el Circuito.
 Obtener datos del monitor serial del ordenador, el periodo será de una oscilación completa
dura el tiempo de ida y vuelta hasta la posición donde se tomó el origen de tiempos).
Resultados

33
Al poner en marcha el péndulo, pasando éste entre el emisor y el receptor de infrarrojos de la puerta
óptica, podemos ver en la pantalla del ordenador un registro de los valores medidos del periodo del
péndulo. La media aritmética de los valores registrados nos da un valor aproximado de 1,420
segundos. Por otra parte, hemos medido la longitud del péndulo, que resulta ser,
aproximadamente, de 0,494 m. Con estos datos, y teniendo en cuenta la expresión que nos da el
periodo de un péndulo simple:

𝐿 ( 10)
𝑇 = 2𝜋√
𝑔
Podemos despejar de la ecuación (10) el valor de la aceleración de la gravedad, que tendrá la
expresión:
4𝜋 2 𝐿
𝑔 = ( 11)
𝑇2

Sustituyendo los valores antes indicados en la ecuación (11), obtendremos:


𝑚
𝑔 = 9, 67
𝑠2
yINSERTAR TABLAAAA

Experimento: Plano Inclinado


Introducción
El peso de un cuerpo es la fuerza con la que la Tierra lo atrae hacia su centro. Esta fuerza depende
de dos magnitudes: la masa del cuerpo y la aceleración de la gravedad.
El valor de esta última es aproximadamente constante en toda la superficie de la tierra e igual a 9,8
m/s2. El propósito de esta experiencia fue determinar su valor, mediante la experiencia del plano
inclinado.
Objetivos
 Estudio del movimiento uniforme acelerado
 Obtención de la componente horizontal de la gravedad
 Análisis de la segunda ley de Newton
 Determinación experimental de la ecuación del péndulo
Material Usado

 Arduino UNO;
 Dos sensores infrarrojos
 Ordenador Personal
 Jumpers (hilos);
 Riel para la rueda;
 Rueda:
 Display LCD 16x2;
 Multiplexor I2C.
Montaje Experimental

34
En esta práctica se va a medir el tiempo que invierte un cuerpo que rueda sin deslizar a lo largo de
un plano inclinado. Para ello, se van a utilizar dos sensores infrarrojos controlados por Arduino, que
actuarán como puertas ópticas. Al pasar un objeto por delante de la primera, se pondrá en
funcionamiento un contador de tiempo, que se detendrá cuando el objeto pase por la segunda. A
partir del valor medido para el tiempo, podemos hallar la aceleración del cuerpo

Figura 25. Montaje Riel Cinemática

Circuito
El circuito emplea dos sensores de obstáculos, basta con conectarlos directamente al Arduino. El
sensor cuenta con 3 pines, VCC (alimentación), OUT(Salida) y GND (tierra), y se conectan
respectivamente en los pines de 5V y GND de la placa Arduino, como podemos ver en la Figura 28.

35
Figura 26. Circuito Utilizado

Código
El código se encuentra en la parte de anexos y se carga al arduino, los datos se visualizarán en el
display del arduino
Resumen Teórico
La aceleración de la gravedad puede ser medida mediante distintos experimentos tales como tiro
oblicuo, tiro vertical, péndulo físico, plano inclinado, etc. Para que esto sea posible es necesario que
el peso sea una de las fuerzas actuantes. En este experimento se busca encontrar el valor de la
gravedad. Para esto desarrollamos un experimento llamado plano inclinado, que consiste en dejar
deslizar un cuerpo por un plano inclinado.
Según la segunda Ley de Newton, la sumatoria de todas las fuerzas actuantes sobre un cuerpo, está
dada por la ecuación:
𝑛
( 12)
∑ 𝐹 = 𝑚𝑎
𝑖
donde m es la masa del cuerpo y a su aceleración.
Según la figura 29, las fuerzas que actúan sobre un cuerpo que se desliza sin fricción por un plano
inclinado son el peso P y la fuerza normal N. Tomando el eje x como paralelo al del deslizamiento
del cuerpo y el eje y perpendicular a la superficie de deslizamiento:

36
Figura 29. Esquema de fuerzas en un plano inclinado

( 13)
∑ 𝐹𝑥 = 𝑚𝑎

𝑃 𝑠𝑖𝑛 𝜃 = 𝑚𝑎 ( 14)

𝑚𝑔 𝑠𝑖𝑛 𝜃 = 𝑚𝑎 ( 15)

( 16)
∑ 𝐹𝑦 = 0

𝑁 − 𝑃 𝑐𝑜𝑠 𝜃 = 0 ( 17)

donde θ es el ángulo entre la dirección de movimiento y la horizontal, y g es la aceleración de la


gravedad.
De la ecuación (15) deducimos que en un plano inclinado el cuerpo se moverá con una aceleración
𝑎 = 𝑔𝑠𝑖𝑛 𝜃 .
Debido a que la aceleración es constante, la posición del cuerpo en cualquier instante está dada por
la fórmula:
1 ( 18)
𝑑(𝑡) = 𝑑𝑜 + 𝑉𝑜 𝑡 + 𝑎𝑡 2
2
donde t es el tiempo, d0 y v0 son la posición y la velocidad del cuerpo respectivamente cuando t = 0.
Si d0 = 0 y v0 = 0, nos queda una expresión de la forma:
1 ( 19)
𝑑 = 𝑎𝑡 2
2
Entonces sabiendo que 𝑎 = 𝑔𝑠𝑖𝑛 𝜃 .
1 ( 20)
𝑑 = 𝑔𝑠𝑖𝑛 𝜃 𝑡 2
2
Midiendo el tiempo t que tarda el cuerpo en recorrer la distancia d y midiendo el ángulo de
inclinación θ, se puede calcular el valor de la aceleración de la gravedad g.

37
En este experimento se obtuvo g a partir del análisis de los datos mediante el método de regresión
lineal.

Realización del experimento


En este experimento se utilizó como plano inclinado un riel de aluminio. Este riel consiste en un tubo
de 1 m de longitud. El riel es soportado por un apoyo en los extremos. Al riel se lo coloco de manera
que al colocarlo sobre la plataforma uno de los extremos quedó tocando la superficie de la misma y
el otro elevado dando al riel la inclinación que se desea.
Es necesario determinar θ, para lo cual usamos un inclino metro digital descargable del Play Store.
O en su defecto la tomar datos y encontrarla mediante la fórmula trigonométrica
𝑎
𝑠𝑖𝑛 𝜃 =
𝑙
donde a es la altura entre la parte inferior del riel y la plataforma, y l la distancia desde el extremo
hasta el punto desde el cual se midió la altura del triángulo rectángulo que queda determinado.
Ambas longitudes se midieron mediante una regla con una incertidumbre de 0.001 m.
Para determinar el tiempo de caída se utilizó un par de fotosensores equipados con un juego de
emisor y detector de luz que son sensibles a la interrupción del haz de luz entre el emisor y el
detector. Los detectores se montaron sobre el riel. Uno se colocó en la posición inicial (tope) y el
otro a una distancia x, que se varió durante el experimento. El primer sensor inicia el contador del
cronómetro y al llegar al segundo lo detiene. De esta manera se determinó el tiempo al deslizarse
una distancia x.
Debe cumplirse la hipótesis que la velocidad inicial v0 es 0. Para ello se colocó el carro bien pegado
al tope y se ubicó el primer sensor tan cerca cómo fue posible de este último.
Resultados
La medición de los lados del triángulo determinado por el riel y la horizontal arrojaron los siguientes
resultados:
𝑎 = 0.029 ± 0.001𝑚
𝑙 = 0.400 ± 0.001𝑚
Con lo cual
𝑎
𝑠𝑖𝑛 𝜃 = = 0.072 ± 0.004𝑚
𝑙
En la figura se pueden observar los resultados del experimento, donde se ha graficado t2 versus d
con el fin de evidenciar si existe una relación lineal entre ambas magnitudes.

38
Figura 27. Cuadrado del tiempo de caída en función de la distancia recorrida. La línea continua corresponde a un ajuste
de una recta a los datos experimentales.

Aplicando regresión lineal sobre los puntos experimentales, se obtuvieron los siguientes valores
para los parámetros de ajuste:
𝛼 = 2,80527 𝑠 2 𝑚−1
𝜎𝛼 = 0,03169 𝑠 2 𝑚−1
𝛽 = −0,03749 𝑠 2
𝜎𝛽 = 0,03625 𝑠 2

𝑟 = 0,99981
donde α es la pendiente de la recta, β la ordenada al origen, r coeficiente de correlación (si r = ±1 la
relación entre d y t2 es lineal unívocamente), σα y σβ las desviaciones estándar correspondientes a α
y β, respectivamente.
Y además sabemos que:
2
∝=
𝑔 𝑠𝑖𝑛 𝜃
Con lo cual
𝑚
𝑔 = 10.18491
𝑠2
La incertidumbre absoluta de la medición calculada a partir de σα y la incertidumbre con la que se
𝑚
determinó sin θ arrojó el siguiente resultado 0,6 𝑠2

El valor final para experiencia es:


𝑚
𝑔 = 10.2 ± 0,6
𝑠2

39
2.3. Conclusiones y recomendaciones.
2.3.1. Resultados principales.
Arduino es un instrumento que está teniendo gran auge y existe una gran comunidad de usuarios
que respalda los proyectos a través de Internet. La cantidad de material disponible en la Red es
enorme, y es fácil conseguir los accesorios y componentes necesarios en las tiendas de electrónica
o por Internet a bajo coste. Esto explica el éxito que está teniendo Arduino, y justifica utilizar esta
plataforma para realizar prácticas y experimentos.
Se pudo construir tres experimentos usando dos tipos de sensores y es posible utilizarlos para
distintos tipos de experimentos donde sea necesario obtener variables como tiempo y distancia.
Tambien se puede utilizar otro tipo de sensores como presión, para hidrostática y sensores de flujo
para hidrodinámica
2.3.2. Recomendaciones.
En este trabajo sólo se ha puesto algún ejemplo de las posibilidades que este tipo de plataformas
ofrece para la educación Universitaria y que también podría ser en educación Secundaría, ayudando
a adquirir las competencias básicas del currículo, y complementando con ello la educación que se
da a los estudiantes.
Sin embargo, hay que ser prudentes con el uso de estas nuevas herramientas, ya que, como todo,
pueden tener su contrapunto, y no hay que olvidar que no son un fin en sí mismos, sino un medio
para alcanzar unos objetivos.
La carrera de ingeniería electrónica podría generar, la construcción de sensores y crear software
que permita llevar laboratorios de este tipo a colegios que quisieran readecuar sus laboratorios y
de esta manera conseguir mejores resultados en los estudiantes.
También es recomendable unir estas medidas con un método de visualización más portable, como
los dispositivos móviles y se recomienda el uso de software para el manejo estadístico de la
información
3. ANALISIS DE LA ACTIVIDAD.
3.1. Desempeño Laboral.
El Cambio vertiginoso que sufre la sociedad en el aspecto tecnológico, hace que se busque la
simplicidad para facilitar tareas, considero que este es uno de los principales requerimientos
sociales y buscar una alternativa de solución es una característica que la hice personal, puesto que
lugar de trabajo donde me desempeñe, busque la forma de innovar y simplificar tareas en beneficio
de ganar tiempo para la atención de otras tareas.
En cuanto al presente proyecto, también se platea la futura utilización en educación secundaria,
motivando a los futuros bachilleres a introducirse en el mundo electrónico.
3.2. Formación Recibida en la UMSA.
Pienso que los conocimientos adquiridos en la carrera, hicieron que siempre deba estar al corriente
del avance tecnológico, investigando y trabajando con nuevas tecnologías para brindar ayuda a los
que necesiten colaboración en el campo electrónico.

40
El contenido y apunte social característico de la UMSA, hicieron que siempre este buscando
aproximar las explicaciones tecnológicas a gente ajena a este campo, dejando el lenguaje técnico y
convirtiéndolo en uno más común y entendible.
Un aspecto que se debe considerar para mejorar en la carrera, considero que es el de introducir al
mundo electrónico a los estudiantes universitarios desde los primeros semestres, así con esa
familiaridad será más fácil acceder a niveles superiores habiendo recibido esa introducción de forma
implícita.
En relación al proyecto, también se busca que tenga un contenido social, donde estudiantes y
colegios con pocos recursos puedan desarrollar laboratorios caseros y combinar la verificación de
leyes físicas con un manejo de instrumentos electrónicos
ANEXOS.
Código experimento Rozamiento
/* Registra el tiempo para el cálculo del rozamiento */
const int EchoPin = 5;
const int TriggerPin = 6;
const int LedPin = 13;

void setup()
{
Serial.begin(9600);
pinMode(LedPin, OUTPUT);
pinMode(TriggerPin, OUTPUT);
pinMode(EchoPin, INPUT);
}

void loop()
{
float cm = ping(TriggerPin, EchoPin);
Serial.print("Distancia: ");
Serial.print(cm);
Serial.print(" cm ");
unsigned long currentMillis = millis();
Serial.print(" Tiempos: ");
Serial.print(currentMillis);
Serial.println(" mseg ");
delay(200);
}
int ping(int TriggerPin, int EchoPin) {
long duration, distanceCm;
digitalWrite(TriggerPin, LOW); //para generar un pulso limpio ponemos
a LOW 4us
delayMicroseconds(4);
digitalWrite(TriggerPin, HIGH); //generamos Trigger (disparo) de 10us
delayMicroseconds(10);
digitalWrite(TriggerPin, LOW);
duration = pulseIn(EchoPin, HIGH); //medimos el tiempo entre pulsos,
en microsegundos
distanceCm = duration * 10 / 292/ 2; //convertimos a distancia, en cm
return distanceCm;
}

41
42
Código experimento Péndulo Simple

/* Registra el período de oscilación de un péndulo */


unsigned long startTime;
unsigned long actualTime;
unsigned long period1;
unsigned long period2;
boolean firstPass;

void setup()
{
Serial.begin(9600);
pinMode(2,INPUT_PULLUP); // pullup para evitar poner una resistencia
externa
startTime = micros(); // comenzamos a tomar el tiempo en
microsegundos
}

43
void loop()
{
actualTime = micros(); // registramos los microsegundos
if(pulseIn(2,HIGH)) { // si se interrumpe la barrera
if(firstPass) { // si pasa por primera vez
period1 = actualTime - startTime; // guardamos la primera mitad del
periodo
firstPass = false;
} else {
period2 = actualTime - startTime; // guardamos la segunda mitad del
periodo
Serial.print(" Periodo: "); // enviamos la suma por el puerto
serie
Serial.print(period1 + period2);
Serial.println(" ms ");
firstPass = true;
}
startTime = actualTime; // reseteamos la variable temporal de
comienzo
}
}

44
45
Código experimento Plano Inclinado

/* Registra el tiempo de descenso de un objeto en un plano inclinado */


#include <Wire.h>
#include <LCD.h>
#include <LiquidCrystal_I2C.h>
#define I2C_ADDR 0x3F

LiquidCrystal_I2C lcd(I2C_ADDR,2, 1, 0, 4, 5, 6, 7);


unsigned long t1 = 0;
unsigned long t2 = 0;
void sens1 () {if ((t1==0)&&(t2==0)) t1=micros(); }
void sens2 () {if ((t2==0)&&(t1!=0)) t2=micros(); }
void setup()
{
Wire.begin();

46
lcd.begin (16,2); // Inicializar el display con 16 caracteres 2
líneas
lcd.setBacklightPin(3,POSITIVE);
lcd.setBacklight(HIGH);
lcd.clear();
lcd.backlight();
lcd.setCursor (0,0);
pinMode(2,INPUT);
pinMode(3,INPUT);
pinMode(13,OUTPUT);
attachInterrupt(0,sens1,RISING);
attachInterrupt(1,sens2,RISING);
Serial.begin(115200);
}
void loop()
{
digitalWrite(13,t1?HIGH:LOW);
if(t2>0)
{
lcd.setCursor (5,0);
lcd.print("Tiempo: ");
lcd.setCursor (6,1);
lcd.print((t2-t1)*0.000001);
lcd.println(" s ");
Serial.print((t2-t1)*0.000001);
Serial.println(" s ");
t1=t2=0;
}
}

47
48
49
50
51
https://www.electronicafacil.net/circuitos/Detector-de-proximidad-por-
infrarrojos.html

https://www.infootec.net/wp-content/uploads/2017/05/HC-SR04-sch-1.jpg

52
https://www.geekfactory.mx/wp-
content/uploads/2014/08/pantalla_lcd_16x2_con_PIC_4bit.jpg

53

También podría gustarte