Está en la página 1de 13

TALLER I

“REDACCIÓN ADMINISTRATIVA
EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA
UGEL” DE CHINCHEROS”
Guía metodológica de aprendizaje
“REDACCIÓN ADMINISTRATIVA EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA UGEL”
Guía metodológica de aprendizaje

I. Introducción

Los actos de la administración pública se reflejan por escrito, por ello es que la
comunicación escrita es un elemento decisivo en la actividad funcionaria. Con esta
premisa, se propone una información de calidad entre la administración y el ciudadano.
Su instrumento debe ser un estilo actualizado y moderno, caracterizado por la claridad, la
precisión, la sencillez y la corrección en el uso de la lengua.

La presente guía metodológica de aprendizaje es una herramienta que nos permite


articular los contenidos de la fase presencial y la fase a distancia correspondiente al Taller
I “Redacción Administrativa en la Gestión Pública en la UGEL” de Chincheros.

Por otro lado, la guía metodológica tiene por objetivo identificar características formales
en la redacción administrativa. Asimismo, busca aplicar ese reconocimiento en sus
redacciones con el fin de lograr una información clara, precisa y sencilla.

Finalmente, este documento presentará dos partes. La primera tratará sobre las
Características de la redacción administrativa. En esta parte, se expondrá los errores
comunes del uso del verbo y el léxico adecuado para estos. La segunda parte hablará de
la importancia de los Marcadores lógicos y referentes recurso lingüístico básico para
lograr la cohesión del texto que permita la fluidez y claridad del texto.

II. Practica individual

Para desarrollar los contenidos temáticos previstos en el sílabo del taller, a continuación
se presentará una serie de actividades prácticas que deberá realizar de forma objetiva
según los contenidos expuestos según sea el caso.

A este respecto, a continuación, se presentan contenidos temáticos clave que resulta


importante repasar de forma complementaria al material de enseñanza requerido en el
sílabo. De esta manera, cada participante podrá acceder a los conceptos necesarios que
le permitan garantizar el máximo aprovechamiento de la sesión presencial.

A continuación el contenido a desarrollar:

1
Fase a distancia
Contenido temático N° 1 Características de la redacción administrativa:
- Correcto uso de los verbos
- Léxico adecuado

Características generales de la redacción empresarial

Se pueden apreciar una serie de características que determinan el que un documento pueda
ser calificado como documento administrativo. En la medida que el discurso empresarial
comparte estos rasgos con el discurso administrativo.
Tiene las características generales siguientes:

a. En él se dan jerarquías, acuerdos, órdenes, obligaciones, defensas y solicitudes de los


subordinados a los superiores.
b. Son sistemas reglamentados, con formas fijas, jurídicas y convencionales, no solo a nivel
semántico sino pragmático.
c. Tienen una superestructura o esquema preestablecido.
d. Llevan una identificación pragmática, constituida por el lugar y la fecha, la cual es
importante en muchos casos. Con base en ella, tiene o no validez el documento.
e. El aspecto semántico se determina como el contenido que permite establecer la finalidad
de la comunicación.
f. De ordinario, las fórmulas estereotipadas que emplea, no solo sirven para identificar la
institución en nombre de la cual se obra, sino para indicar amabilidad, cortesía y rigidez.
g. No se puede calificar de documento administrativo a aquellos documentos que no están
destinados a la producción como son, por ejemplo, los resúmenes, extractos, etc.

Por ello, es relevante que la redacción administrativa presente correctamente los recursos
lingüísticos. Revisaremos dos elementos básicos: los verbos no personales y el léxico
adecuado.

Los verbos: los verboides o los verbos no personales

Se denominan formas no personales del verbo (también no conjugadas, no finitas, derivados


verbales o verboides) el infinitivo (amar), el gerundio (amando) y el participio (amado). Las
tres tienen en común una morfología especial, puesto que carecen de la flexión de persona,
de tiempo y de modo y, salvo el participio, también de número.

Como se señala en la Nueva Gramática de la Lengua (2010), las marcas formales que
caracterizan al infinitivo, gerundio y participio de los verbos regulares son, respectivamente,
-r, -ndo y -do (da / dos / das) precedidas, en todos los casos, por la vocal temática propia de

2
cada una de las conjugaciones. El infinitivo y el gerundio admiten formas compuestas (haber
cantado y habiendo cantado, respectivamente), de las que carece el participio.

Entre el infinitivo, el gerundio y el participio existen, por otra parte, diferencias aspectuales:
el participio tiene valor perfectivo y el gerundio, durativo, mientras que el infinitivo es neutro
a este respecto, salvo en su forma compuesta. En efecto, la expresión queso elaborado en
Zamora alude a un queso que ya ha experimentado el proceso que elaborar indica;
elaborando queso en Zamora remite al proceso en curso, y elaborar queso en Zamora no
aporta información acerca de si el proceso está en curso, ya ha sucedido o aún ha de tener
lugar.

3
En las redacciones administrativas se abusa de algunos verbos no personales como los
verboides (infinitivos, participios y gerundios) como si fuesen verbos personales. Veamos
algunos casos.

Gerundio mal utilizado:

“El referido Programa se desarrollará los días […] de noviembre de 2015, teniendo como
horario de estudio […]”
Debería decir: … el mismo que tiene como horario de estudio…

“[…]gastos de sepelio ante el fallecimiento de un pensionista o de sus familiares directos,


concluyendo y sugiriendo lo siguiente:”
Debería decir: se concluye y se sugiere lo siguiente:

“Agradeciendo su gentil asistencia”.


Debería decir: Agradecemos o agradezco su gentil asistencia.

Participio mal utilizado:

“El Sistema de Gestión de la calidad aprobado con R.M Nº 519-2006/MINSA tiene como uno
de sus ejes de intervención la información para la Calidad, concebida como el conjunto de
estrategias, metodologías, instrumentos y procedimientos […]”
Debería decir: que es concebida…

Infinitivo mal utilizado:

“[…] informarle[…]”
Debería decir: Le informamos o le informo…
“Tengo el agrado de dirigirme a Ud. a fin de comunicarles que las prórrogas de los contratos
[…]”
Debería decir: Le comunicamos que […]

4
Actividad 1: Revisa el documento desarrollo de guía metodológica y responde a la propuesta

Léxico adecuado

El lenguaje administrativo se manifiesta en fórmulas y muletillas con términos que se han


utilizado desde hace mucho tiempo, pero que actualmente constituyen arcaísmos.
Recordemos que estas costumbres vienen desde los tiempos en que el lenguaje era graciable
porque había súbditos y no ciudadanos. Por ello, las fórmulas de entonces son, hoy,
expresiones fosilizadas.

LENGUAJE, EXPRESIONES ARCAICAS EN LA REDACCIÓN SE SUGIEREN LOS SIGUIENTES TÉRMINOS


ADMINISTRATIVA

Por medio de la presente le comunico Le comunico


De mi mayor consideración y respeto Atentamente
Con la más alta y distinguida estimación Cortésmente
Muy señor mío Estimado señor
Acusamos recibo de su misiva Recibimos su nota
Adjunto a la presente usted podrá encontrar Adjunto encuentra
A la vuelta de correo Enviamos luego
Agradeciendo de antemano Agradezco
Agradeciendo anticipadamente su ayuda Agradezco su ayuda
Esperamos que usted esté en la máxima Esperamos que pueda
disposición
Confío en que usted podrá colaborar Confío en su ayuda
Deseo fervientemente participarlo Muchas gracias por,
De la más sincera gratitud por Agradezco que
Esperando que nos honre con su pronta respuesta Nos dará gusto su respuesta

Sirva la presente para informarle, comunicarle, Le informo, le comunico, le solicito


solicitarle
Su seguro y atento servidos Atentamente,
De usted, con toda consideración y estima, se Atentamente se despide
despide, atentamente

5
Será un placer enorme poder servirle en esta Con gusto le servimos
oportunidad
Sin otro particular, se despide de usted Atentamente
Presente Ciudad
Agradezco de antemano la atención que se sirva Agradezco atención a la misiva
prestar a la presente
Con relación a En relación a
Iniciaremos las averiguaciones necesarias Iniciaremos la investigación

Observemos algunos casos comunes en la redacción administrativa.

Ejemplo 1
“Tengo el agrado de dirigirme a usted para saludarle y a la vez informarle…”

Los oficios por ser un documento oficial no poseen saludo en su estructura. Asimismo, si
se tuviese el deseo de saludar no tendría que ir en la estructura de contenido, sino aparte.
En el caso de las cartas, no necesita saludar, ya que existe un saludo en su estructura:
Estimado señor:
De mi consideración:

Ejemplo 2
“Sin otro particular, quedo de usted”.

Si no hay más información que señalar, no es necesaria la expresión anterior. En cambio,


si se espera alguna respuesta, la expresión sería:
“Quedamos en espera de su respuesta”.

Ejemplo 3
“Sin otro particular, hago propicia la oportunidad para expresarle los sentimientos de mi
especial consideración”.

6
Expresión exagerada de afecto. Recordemos que es un documento oficial, en el cual las
personas que firman representan a la entidad.

Actividad 2: Revisa el documento desarrollo de guía metodológica y responde a la propuesta

Fase a distancia
Contenido temático N° 2 - Marcadores lógicos
- Referentes

Cohesión
Hace referencia a las formas de relación entre proposiciones y secuencia de proposiciones del
texto. Las oraciones que conforman un discurso no son unidades aisladas e inconexas, puestas
una al lado de la otra, sino que están vinculadas o relacionadas por medios gramaticales
diversos (signos puntuación, conjunciones, artículos, pronombres, sinónimos, entonación,
etc.), de manera que conforman entre sí una imbricada red de conexiones lingüísticas, la cual
hace posible la codificación de descodificación del texto.

Las principales formas de cohesión o sistemas de conexión de oraciones son las siguientes:

1. La referencia o repetición. Es una relación de tipo semántico entre dos términos de un


texto. Consiste en la iteración de un mismo elemento significativo en oraciones
sucesivas; para evitar la repetición de la misma palabra se emplea la referencia.

Ejemplo de referente:

REFERENTE

Tal como se señala, consiste en la iteración de un mismo elemento significativo en


oraciones sucesivas. Por tanto, es incorrecto que se mencione una referencia que se
encuentra su antecedente en otro párrafo.
Ejemplo de mal uso de referente:

7
REFERENTE

Como observarán no tiene antecedente dentro del mismo párrafo, es decir, dentro de
su oración tal como se señala en el ejemplo de referente.

2. La conexión. Se refiere a los enlaces, conectores o marcadores textuales. Las diversas


oraciones de un texto mantienen numerosos tipos distintos de relación
(coordinación/subordinación, oposición significativa, ordenación lógica, temporal,
etc.) que se expresan mediante varios tipos de enlace.

RELACIÓN LÓGICA CONECTORES

Adición: expresa que la  además  aparte de ello


idea que viene a  también  tampoco
continuación agrega  asimismo  es más
información en el
 incluso  por otra parte
mismo sentido.
 inclusive  por otro lado
 más aún  así mismo
Afirmación o  sí, claro  en efecto
aprobación: sirven para  Bien  por descontado
ratificar o apoyar lo  así es  desde luego
dicho anteriormente.
 por supuesto
Atenuación: Suponen  en cierto modo  si acaso
un breve contraste con  hasta cierto punto  en todo caso
lo dicho anteriormente.  siquiera
Causa: señala que lo  porque  así que
que viene a  pues  a esto
continuación  ya que  como
constituye la causa o
 a causa de (que)  puesto que (a)
razón de lo inmediata-
mente anterior.  debido a (que)  como consecuencia
 dado que de
 esto se explica  La razón del hecho
porque  ello se debe a que
 ya que

8
Comparación: señalan  más que  igual que
una expresión que sirve  menos que  análogamente
como referente o  como  así como
modelo para comparar
 tal como  pongo por caso
al segmento principal.
 similarmente
Concesión: señala un  aunque  por más que
obstáculo o  aun cuando  a pesar de (que)
impedimento que  pese a (que)  aun así
puede ser superado.
 si bien  Con todo (y con eso)
Conclusión o cierre:  en conclusión  basado(s) en lo
sirve para cerrar un  para concluir anteriormente
texto.  en base a lo expuesto
anterior  en resumen
 a fin de cuentas  en última instancia
 Finalmente  en definitiva
 En breve  por fin
 en breves palabras  en suma
Condición: señala uno  si  con tal que
o varios elementos o  siempre que  solo si
hechos que deben  siempre y cuando  si es que
preexistir o suceder
 a condición de que
para que exista o
suceda otro.
Copulativa: expresan  y  ni
una simultaneidad  e  que
entre los segmentos, ya  incluso
sea afirmando o
negando
Consecuencia o  por consiguiente  así que
consecutiva: anuncia  entonces  por ello
que lo que sigue es  en consecuencia  luego
resultado de lo
 por lo cual  por (lo) tanto
inmediatamente
anterior.  por esto/eso/ello  de aquí que
 de modo que  en conclusión
 por esta razón  de suerte que
 de manera que  precisamente por
eso

9
Contraste o Contraste total  o más bien
adversativo: expresa el  pero  no obstante
carácter adversativo o  mas  por otra parte
de oposición de las dos  sino  sin embargo
ideas o elementos
 salvo Contraste parcial
relacionados.
 (por) al contrario  en realidad
 en cambio  en verdad
 por el contrario  realmente
 mientras que  Verdaderamente
 antes bien
Digresión: introduce  a propósito de lo  aunque no venga a
ejemplo o anécdota dicho cuento
que está relacionada en  al respecto  me viene a la mente.
mayor o menor medida
 así también
con lo dicho
anteriormente.
Duda: muestran el  Acaso  no tengo claro
punto de vista del  quizá(s)  sería cuestión de
emisor que no tiene  tal vez  no tengo criterios
claro lo sucedido o
 ya veremos para analizar esto.
llama la atención
Ejemplificación:  por ejemplo  como ilustración
expresan que lo que  para ilustrar  a modo de ejemplo
prosigue constituye una  ponga por caso  pongamos por ejemplo
muestra o alusión
 así sucede que  como
directa y práctica de lo
que se está señalando.  pongamos por  es decir
caso  precisamente,
 como muestra
 así
Equivalencia o  es decir  en otras palabras
reiteración  esto es  en otros términos
(corrección): sirve para  o sea  dicho de otro modo
enunciar la idea
 expresado de  vale decir
anterior en términos
distintos otra manera  mejor dicho
 quiero decir  en todo caso
 en concreto
 lo que es igual
Evidencia, énfasis o  es evidente  evidentemente
certidumbre: se  ciertamente  en efecto
recuerda o se enfatiza  está claro que  indudablemente
una idea obvia.
 sin duda  sin lugar a dudas

10
 naturalmente  obviamente
 por supuesto  claramente

Finalidad: indican  para que  con el fin de


objetivo o meta de  a fin de que  porque
algo.  con el objeto de  con el objetivo de
Generalización: se  generalmente  en sentido amplio
utilizan para enfatizar el  de manera  en líneas generales
carácter genérico o general  de todos modos
relativo de la idea que
 de cualquier
se expresa a
continuación. modo
Opción o disyuntiva:  o  bien
expresan y señalan una  u  bien… bien…
relación de exclusión
entre los segmentos.
Orden: ayuda a la  en principio  finalmente
enumeración o  en primer lugar  por último
exposición de una serie  en segundo lugar  primero
de ideas, argumentos,
 a continuación  antes
etc.
 respectivamente  después
 posteriormente  Ulteriormente
Presentación: sirven  ante todo  el objeto de
para iniciar un texto.  En primer término  en relación a
 lo primero que  antes que nada
Secuencia: indican  luego  en tanto que
sucesión o  después  por un lado
continuación entre dos  mientras tanto  por otro lado
o más ideas o  a continuación  Entonces
acontecimientos.  Posteriormente  volviendo a lo anterior
 ahora bien  cerca....lejos
 Ahora  antes…después…ahora
 no sólo...sino
también
 aquí...allí

11
Simultaneidad: ayudan  simultáneamente  paralelamente
a expresar el  al mismo tiempo  concomitante con
paralelismo de dos o que
más ideas o
acontecimientos.

Temporalidad: Es la
referencia del tiempo
 Cuando  Apenas
en la que sucede el
 antes que  al tiempo que
acontecimiento
 Mientras  una vez
histórico, en relación
 Luego  Entonces
con eventos anteriores
o posteriores.

Ejemplo de aplicación de conectores y referentes:

La Unidad de Gestión Educativa Local de Chincheros a mi cargo convoca a reunión


de trabajo. Asimismo, esta tiene la finalidad de dar a conocer y socializar el
aplicativo excel y la Guía para el proceso de monitoreo, evaluación y
reconocimiento de logros ambientales. La reunión está dirigida a directores de
educación primaria y secundaria.

Por último, el evento se realizará el día jueves 17 del presente mes desde las 14:00
horas en el audiorio de la UGEL Chincheros.
Quedamos en espera de su confirmación.

Actividad 3: Revisa el documento desarrollo de guía metodológica y responde a la propuesta

12

También podría gustarte