Está en la página 1de 15

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y MERCADEO

CARLOS ALBERTO CUENCA ANDRADE


Cód: 21140725384

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO


FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS
ANTEPROYECTO
NEIVA - 2009
1. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

1.1 Factibilidad Técnica:


Desde el punto de vista técnico, para la realización del proyecto son necesarios algunos
recursos tecnológicos que no corresponden precisamente a un proceso de desarrollo, pues
el mercado (tanto nacional como internacional) los ofrece a costos razonables y de buena
calidad.
Para el desarrollo del proyecto, iniciando con el estudio de Factibilidad Técnica
encontramos que existen por lo menos dos alternativas de implementación, para las cuales
los requerimientos son los siguientes:

1.1.1 Alternativa 1
Consiste en construir el sitio web que contendrá la información (consultas, respuestas,
ofertas, etc.) en un servidor propio instalado en las oficinas (las cuales pueden ser de una
empresa o de los desarrolladores), y en cualquiera de los casos, los recursos requeridos para
la puesta en marcha del proyecto son básicamente los siguientes:

• Una máquina servidora.

• PC’s de escritorio (para el desarrollo de las aplicaciones y respuestas on line)

• Servicio de Internet.

• Un Modem y un Router.

• Escáner de alta resolución y

• Cámara fotográfica digital.

• Impresora láser.

• Software y licencias o en su defecto Software Libre.

• UPS.
1.1.2 Alternativa 2.
De otro modo el sitio web podría estar alojado en un servidor Web, y no en uno de
propiedad de la empresa, con esto contratamos sus máquinas, su capacidad de acceso, un
espacio en disco web, algún programa cliente que permita “subir” las páginas; de manera
que los recursos necesarios son los siguientes:

• Sitio Web

• PC’s de escritorio (para el desarrollo de las aplicaciones y respuestas on line)

• Una conexión a Internet

• Un Modem y un Router.

• Impresora láser.

• Escáner de alta resolución y/o cámara fotográfica digital.

• Software y licencias o en su defecto Software Libre

• UPS

1.2. Factibilidad Económica:


Dado que se planteo dos (2) posibles alternativas en el estudio de FT, igualmente se
establecen dos alternativas Económicas, correspondiente a cada una de las anteriores.

1.2.1 Alternativa 1
En cuanto a los costos de recursos de hardware a adquirir, tenderemos en cuenta los
siguientes: (Costos dados en Pesos Colombianos)

Dispositivos Cantidad Precio(1) Subtotal

Servidor 1 2.000.000 2.000.000

Computadores de desarrollo 2 1.000.000 2.000.000

Servicio de Internet Mensual(12m) 80.000.00 960.000

Escáner 1 200.000 200.000


Cámara Digital 1 300.000 300.000

Impresora Láser 1 500.000 500.000

Modem 1 100.000 100.000

Hub 1 230.000 230.000

UPS 2 350.000 700.000

Cableado 50 metros 10.000 10.000

Total (pesos) 7.000.000

En cuanto al software:

Software/ Licencia Cantidad Precio(1) Subtotal

Sistema Operativo para Servidor 1 600.000 600.000

Sistema Operativo para PC’s 2 250.000 500.000

Suite de Aplicaciones de Escritorio 2 150.000 300.000

Software de tratamiento de 1 270.000 270.000


Imágenes

Software Editor de Páginas Web 1 250.000 250.000

Total (pesos) 1.920.000


1.2.2. Alternativa 2.

Dispositivos Cantidad Precio (1) Subtotal

Sitio Web 1(Anual) 150.000 150.000

Servicio de Internet Mensual(12m) 80.000.00 960.000

Computadores de desarrollo 3 1.000.000 3.000.000

Escáner 1 200.000 200.000

Cámara Digital 1 300.000 300.000

Impresora Láser 1 500.000 500.000

Modem 1 100.000 100.000

UPS 2 350.000 700.000

Cableado 50 metros 10.000 10.000

Total (pesos) 5.920.000

En cuanto al software:

Software/ Licencia Cantidad Precio(1) Subtotal

Sistema Operativo para Servidor 1 600.000 600.000

Sistema Operativo para PC’s 2 250.000 500.000

Suite de Aplicaciones de Escritorio 2 150.000 300.000

Software de tratamiento de 1 270.000 270.000


Imágenes

Software Editor de Páginas Web 1 250.000 250.000

Total (pesos) 1.920.000

(1) Aproximaciones de los precios, según las tendencias del mercado de hardware y del software,
sujetas a modificaciones.
1.2.3. Costo de Recurso Humano Mensual

Personal Cantidad Precio Precio

Administrador Web Master 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000

Ingenier@ ejecución 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000


Informático

Secretari@ 1 $ 500.000 $ 500.000

Asistentes Técnicos 2 $ 400.000 $ 800.000

Total (pesos) $ 3.300.000

1.2.4. Gasto Mensual (otros).

Cuentas Precio

Papelería $100.000

Luz eléctrica $ 30.000

Agua $ 10.000

Teléfono $ 100.000

Arriendo $ 300.000

Insumos de Oficina $ 250.000

Total (pesos) $ 790.000


1.3. Factibilidad Operativa:
1.3.1. Requisitos Óptimos
1.3.1.1 Alternativa 1
Resumen Especificaciones Técnicas Para Pc´s

Requerimiento Especificación Técnica


Procesador Intel Core Duo 2,Pentium
Disco duro 120 GB hasta 1 TB
Memoria 3 GB
Monitor CRT de 19 pulgadas pantalla plana
Unidad DVD-RW

Resumen Especificaciones Técnicas Para El Servidor

Item Cantidad Descripción


1 1 SERVIDOR TIPO RACK
2 3 DISCOS DUROS
3 1 DISPOSITIVO AUTOLOADER DE RESPALDO
4 1 RACK
5 3 Acrobat 8 Estándar
6 1 Net Advantage for ASP.NET

SERVIDOR TIPO RACK Especificaciones Técnicas Mínimas


Descripción del Producto Requeridas
Información General
Sistema Operativo Windows 2003 Server R2 64-bits
Tipo de Chasis Rack
Fabricante -
Familia -
Modelo -
Modalidad de la configuración Standalone
Cantidad 1
Precio sin IVA (US$) -
Precio con IVA (US$) -
Arquitectura
Bus del Sistema 1333 FSB
Procesador
Cantidad 2
Tipo 64 bits
Marca Intel Dual Core
Familia Xeon 5063 Processor
Velocidad 3.2 GHz o superior
Caché 4 MB (1x4MB) Level 2 cache
Memoria
Capacidad instalada 8 GB
Tipo de Memoria DDR2
Máxima instalable PC2-5300 Fully Buffered DIMMs (DDR2-667)
Almacenamiento
Disquetera Opcional
Unidad Optica #1 COMBO CD-RW/DVD-RW
Discos duros internos
Cantidad 5 arreglo
Capacidad por disco 146GB
Velocidad 10000 rpm
Tecnología SAS Hot plug
Configuración RAID 5
Fabricante y modelo -
Vídeo
Arquitectura ATI ES1000 (Integrado)
Memoria de Video 8 MB o superior

1.3.1.2. Alternativa 2
Para la implementación desde un servidor vía Web del software, se hace necesario conocer
ciertas características fundamentales que brinda en forma mínima un Hosting para la
prestación de nuestros servicios.

Características Opción

Ancho de Banda 5 Gb

Velocidad 8000 Kbps

Espacio en Disco 400 MB

Transferencia de datos mensuales 4 GB

Panel de Control Cpanel con Fantástico OK

Estadísticas del sitio AwStats OK

Subdominios ilimitados OK

Precio Anual (sumar 16% de IVA) $140.000

Registro de dominio .com, .net o .org (sumar 16% de IVA) $35.000 por año

Cuentas de correo (POP3, IMAP, SMTP) Ilimitadas


Webmail para revisar el correo en cualquier parte OK

Redireccionamiento de correos OK

Autocontestador OK
OK
Servicio de emails ¨Agarra todo¨
OK
Listas de correo
OK
Filtros antispam
OK
Medidor de transferencia de datos
OK
Real Audio/Video (HTTP Streaming)
OK
Shockwave/Flash
OK
Windows Media

1.3.2. Requisitos Mínimos


1.3.2.1 Alternativa 1
Resumen Especificaciones Técnicas Para Pc´s

CARACTERISTICAS
CONFIGURACIÓN BASE
PC TIPO CLON
Marca, modelo, referencia Especificar, torre o minitorre
Tipo de procesador Pentium IV de 3.0 Ghz o superior HT
Motherboard Tecnología Intel
Memoria RAM 512 MB (1DIMM DDR) expa. A 4 GB
Memoria cache 1 MB
Arquitectura bus 800 MHZ
Disco Duro 80 GB o superior
Controladora de disco ULTRA ATA O SATA
64 MB (SE ACEPTA
Tarjeta de video COMPARTIDA, ESPECIFICAR
SI NO LO ES)
Monitor 17 ” CRT
Bahías Mínimo 2 Libres
Slots Mínimo 2 Libres
Puertos (Mínimos) 1 serial 1 paralelo 1 para video 4 USB 1
RJ45 10 /100 1 PS2 para teclado
Teclado Español / PS2 o USB
Mouse Óptico USB o PS2
Tarjeta de sonido con sus respectivos
puertos de entrada y salida de sonido
(para conectar
Multimedia parlantes y/o audífonos, micrófono)
Parlantes y/o bocinas Externas. Unidad
combo DVD
CD RW.
Tarjeta de red 10/100/1000 MBPS o superior
Software preinstalado licenciado WINDOWS XP PROFESSIONAL

Resumen Especificaciones Técnicas Para El Servidor

Especificaciones Técnicas Mínimas


PC WORKSTATION
Requeridas
Información General
Sistema Operativo Windows Server 2003
Tipo de Chasis -
Fabricante -
Familia -
Modelo -
Modalidad de la configuración Standalone
Cantidad 1
Precio sin IVA (US$) -
Precio con IVA (US$) -
Arquitectura
Bus del Sistema 1056 Mhz
Procesador
Cantidad 1
Tipo Intel® Core™2 Quad Q8200
Marca Intel® Core™2
Familia -
Velocidad 2.33 GHz o superior
Caché 1 MB
Memoria
Capacidad instalada 2GB de Memoria de Doble Canal DDR2
SDRAM a 800MHz- 2 DIMMs

Tipo de Memoria DDR2


Máxima instalable 4 Gb
Almacenamiento
Disquetera Opcional
Unidad Optica #1 COMBO CD-RW/DVD-RW
Discos duros internos
Cantidad 1
Capacidad por disco 350 GB
Velocidad 5000 rpm
Tecnología SATA
Configuración Básica
Fabricante y modelo -
Vídeo
Tipo Tarjeta Integrada nVidia GeForce 9200
Memoria de Video 2 MB o superior

1.3.2.2 Alternativa 2

Características Opción

Ancho de Banda 2 Gb

Velocidad 2000 Kbps

Espacio en Disco 150 MB

Transferencia de datos mensuales 2 GB

Panel de Control Cpanel con Fantástico OK

Estadísticas del sitio AwStats OK

Subdominios ilimitados OK

Precio Anual (sumar 16% de IVA) $80.000

Registro de dominio .com, .net o .org (sumar 16% de IVA) $35.000 por año

Cuentas de correo (POP3, IMAP, SMTP) Ilimitadas

Webmail para revisar el correo en cualquier parte OK

Redireccionamiento de correos OK

Autocontestador OK
OK
Servicio de emails ¨Agarra todo¨
OK
Listas de correo
OK
Filtros antispam
OK
Medidor de transferencia de datos
OK
Real Audio/Video (HTTP Streaming)
OK
Shockwave/Flash
OK
Windows Media

El desarrollo del estudio de factibilidad operativa comprende una probabilidad de que el


nuevo sistema que se use se implemente como se supone. Para tal hecho se debe considerar
algunos aspectos de la factibilidad operacional. Primero, un nuevo sistema puede ser
demasiado complejo para los usuarios de la organización o los operadores del sistema. Si
llegase a serlo, los usuarios pueden ignorar el sistema o bien usarlo en tal forma que cause
errores o fallas en el sistema.

Segundo, un sistema puede hacer que los usuarios se resistan a él como consecuencia de
una técnica de trabajo, miedo a ser desplazados, intereses en el sistema antiguo u otras
razones. Para cada una de estas alternativas se debe explorar con cuidado la posibilidad de
resistirse al cambio al nuevo sistema. Tercero, un nuevo sistema puede introducir cambios
demasiado rápido para permitir al personal adaptarse a él y aceptarlo. Un cambio repentino
que se ha anunciado, explicado y “vendido” a los usuarios con anterioridad puede crear
resistencia.

Sin importar qué tan atractivo pueda ser un sistema en su aspecto económico si la
factibilidad operacional indica que tal vez los usuarios no aceptarán el sistema o que su uso
resultará en muchos errores o en una baja en la moral, el sistema tal vez no debe
implantarse para evitar causar malestar en el desarrollo de las actividades de la empresa.

Una última consideración es la probabilidad de la obsolescencia tecnológica en la


implantación del sistema. La tecnología que ha sido anunciada pero que aún no está
disponible puede ser preferible a la tecnología que se encuentra en una o más de las
alternativas que se están comparando. Cambios anticipados en las prácticas o políticas
administrativas pueden hacer que un nuevo sistema sea obsoleto muy pronto. En cualquier
caso, la implantación de la alternativa en consideración se convierte en impráctica.
Desde el punto de vista operativo, creemos que el impacto del nuevo sistema sobre las
empresas en las cuales será aplicado el Sistema de Información será positivo y sin grandes
trabas debido a:

En primera instancia, la idea surge de una necesidad detectada por los profesionales que
trabajan efectuando los análisis en el área de la seguridad industrial; por lo cual, éste
sistema se enfoca a resolver un problema concreto y que fija un punto de partida a la
resolución de los problemas por ellos planteado (Procedimental y de aseguramiento de la
información). Por otro lado, la implementación del mismo no representa un cambio radical
en los circuitos principales, ya que se llevan a cabo durante el proceso seguimiento a las
diferentes actividades, la cuales se están desarrollando manualmente.

Habiendo elaborado un detallado análisis de cada uno de los aspectos relacionados con la
parte Técnica, Económica y Operacional del Estudio de Factibilidad, podemos concluir que
el Proyecto es posible de desarrollar y teniendo en cuenta que los recursos que se requieren
son de fácil adquisición, se puede determinar que el Proyecto es Factible en su
Implementación.
ESTUDIO DE MERCADO

DEFINICIÓN DEL PRODUCTO. Hoy en día la informática se puede considerar como


una ciencia relativamente moderna, sus primeros orígenes tuvieron lugar como respuesta a
una de las más viejas aspiraciones del hombre: simplificar sus tareas. Según esto
desarrollaremos un Programa que permita manejar, controlar, administrar y verificar los
principales aspectos del Programa de Salud Ocupacional, especialmente en el
Subprograma de Seguridad Industrial para empresas que manejan éste estándar, enfocado
primordialmente al cumplimiento de la legislación de normas que regulan la Normativa
OHSAS18000 la cual son una serie de estándares voluntarios internacionales relacionados
con la gestión de seguridad y salud ocupacional. Estas normas son aplicables a los riesgos
de salud y seguridad ocupacional y a aquellos riesgos relacionados a la gestión de la
empresa que puedan causar algún tipo de impacto en su operación y que además sean
controlables.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA. En el ámbito laboral y regional, se destaca la necesidad


de desarrollar e implementar un software que permita manejar, controlar, administrar y
verificar los aspectos del Programa de Salud Ocupacional, especialmente en el
Subprograma de Seguridad Industrial para empresas e instituciones que a través de la
puesta en marcha de su Certificación en Calidad requieren implementarlo. El mercado del
software no expone una aplicación que se pueda adecuar a las necesidades de los usuarios y
además poder establecer los costos de adquisición, implementación y mantenimiento de
dicho programa. Dentro del proceso de búsqueda de aplicaciones con algunas empresas
interesadas se pudo determinar la existencia de módulos específicos para algunas de las
necesidades con algunos inconvenientes como son el idioma, el costo, la aplicabilidad, el
mantenimiento, las asesorías y el contacto con los distribuidores, entre otras.

ANÁLISIS DE LA OFERTA. A nivel regional NO se ha encontrado oferta de software


y/o aplicaciones que se adecuen a las necesidades planteadas por los usuarios (Empresas)
en el desarrollo de un proyecto que implemente los aspectos principales de la Salud
Ocupacional, especialmente en el subprograma de Seguridad Industrial. Nosotros
entraremos a presentar una oferta a empresas e instituciones que así lo requieran, se estimar
en el un inicio implementar una cantidad racional de la primera versión teniendo en cuenta
que trabajaremos con base en la información y requerimientos de una empresa.

COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO.


La comercialización de nuestro producto se hará a nivel de consumidor, teniendo en cuenta
que se realizará la presentación en diversas modalidades a las empresas e instituciones que
así lo requieran. Con un punto de distribución y con el apoyo de asesores comerciales se
dará a conocer el producto, manejando un aspecto muy importante en el ramo de las ventas,
la Publicidad y el servicio al cliente. El marketing es otra de las herramientas de apoyo
hacia las acciones de venta de la empresa, que se basa en el trabajo sobre el producto, el
mercado, el precio, la publicidad y promoción, colocación estratégica en los puntos de
venta y distribución a otras compañías.

CONCLUSIONES
Nuestro estudio de Factibilidad y de Mercado nos ha permitido identificar claramente las
características de nuestro producto el cual pretendemos colocar en un mercado muy
exigente y en un ramo del cual poco conocemos.

El establecer las características, la oferta y la demanda a un producto potencialmente


factible como lo es nuestro proyecto podemos determinar que nuestro producto tendrá una
gran acogida en el mercado de las aplicaciones enfocadas a la Salud Ocupacional,
especialmente, en la Seguridad Industrial.

También podría gustarte