Está en la página 1de 14

ÍNDICE

I. OBJETIVOS 2
II. FUNDAMENTO TEÓRICO 2
III. MATERIALES 4
IV. PROCEDIMIETO 4
V. TRATAMIENTO DE DATOS 5
VI. CUESTIONARIO 10
VII. CONCLUSIONES 12
VIII. BIBLIOGRAFÍA 13
IX. ANEXOS 13

ESTUDIANTE: HUANCA ALEJO IVER Página 1


I. OBJETIVO:

- Estudiar el comportamiento elástico de un resorte y determinar su constante de


restitución o rigidez por los métodos estático y dinámico.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

a) Método estático

Todos los cuerpos se deforman bajo la acción de una fuerza, unos de manera más notoria que
otros. Algunos cuerpos recobran su forma original cuando deja de actuar la fuerza, mientras
que otros permanecen más o menos deformados.

Un cuerpo elástico es aquel que recobra exactamente su forma original cuando se suprimen
las fuerzas que lo han deformado. Un cuerpo plástico es aquel que no recupera su forma
original cuando dejan de actuar las fuerzas deformadoras. Muchos cuerpos presentan un
comportamiento elástico hasta no sobrepasar cierta deformación máxima que se conoce con
el nombre de “limite de elasticidad”.

Un elástico es aquel cuya deformación producida por una fuerza es proporcional a dicha
fuerza, es lo que dice la ley de Hooke.

Todo resorte está sujeto a una fuerza que obliga a restituirse a sus condiciones de resorte
helicoidal es decir, que el resorte cuando se estira existe una fuerza opuesta a la fuerza con la
que se estira. Esta fuerza opuesta Se llama fuerza restauradora.

Esta fuerza depende de un valor, llamado coeficiente de rigidez K que varia, por lo tanto es
bueno saber cuánto vale K en un resorte.

Si colgamos un cuerpo de peso W de su otro extremo, el resorte sufre un alargamiento


elástico de longitud “x” tal que:

F  Kx
Donde K es la constante recuperadora o rigidez del resorte, la constante k se relaciona con el
módulo de torsión o rigidez de la sustancia de la que está hecha el resorte:

gr 4 G
K
4NR 3

Dónde: 𝑔 = 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑

𝑟 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑒𝑚𝑎𝑏𝑟𝑒

𝐺 = 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑡𝑒

ESTUDIANTE: HUANCA ALEJO IVER Página 2


𝑁 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠

𝑅 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 𝑎𝑙𝑟𝑒𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑡á 𝑒𝑛𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑡𝑒

b) Método dinámico

El coeficiente K puede determinarse por el método dinámico, midiendo el periodo de


oscilación a lo largo del eje del resorte y de una carga suspendida del extremo inferior del
resorte.

Si se coloca en el extremo del resorte una masa M. Si el sistema masa resorte es apartado de
su posición de equilibrio una cierta distancia “x” de modo de no sobrepasar el límite de
elasticidad y luego es liberado, el resorte describirá un movimiento oscilatorio en dirección de
su propio eje y equilibrio.

Si estiramos el resorte una distancia “x”, necesitamos aplicar una fuerza F proporcional a x (en
dirección del eje del resorte) y hacia abajo.

F  Kx

como la masa M esta en equilibrio, significa que el resorte ejerce sobre M una fuerza de igual
magnitud, y sentido contrario a F.

Fuerza que el resorte ejerce sobre M  Fr  K * x

Si ahora suprimimos la fuerza F, solo actúa sobre M la fuerza de recuperación Fr ; la que


proporcionará a M una aceleración a en dirección del eje del resorte y de valor:
Fr Kx
a 
M M

la aceleración a, siempre es contraria al desplazamiento y proporcional a este; es decir,


cuando está por debajo de la posición de equilibrio, la aceleración es hacia arriba, y cuando
está por encima de la posición de equilibrio, la aceleración es hacia abajo. Por lo tanto M
realiza un movimiento oscilatorio armónico. En este movimiento se verifica que:

a   2 x

Siendo:  la pulsación o frecuencia angular:

2
 ; siendo T el periodo de oscilación.
T

Reemplazando tenemos:
4M 2
K
T2

ESTUDIANTE: HUANCA ALEJO IVER Página 3


Nota: en la deducción anterior no se ha tomado en cuenta la masa del resorte, de modo que la
formula anterior será válida solo si la masa del resorte es pequeña con la masa M.

En caso contrario, si m es la masa del resorte, varia linealmente entre el extremo fijo y el
extremo móvil, se demuestra que el sistema se comporta como si la masa en movimiento
fuera: M + m/2, y si esta masa estuviera colocada en el extremo del resorte. Resulta por lo
tanto que K vale:

4 2  m
K 2 
M 
T  2

III. MATERIAL Y MONTAJE:

 Prensa
 Resorte
 Platillo
 Balanza
 Regla graduada en mm
 Cronómetro
 Juego de pesos
 Cilindro de metal
 Cinta adhesiva
 Hilo

IV. PROCEDIMIENTO:

i) Método estático

Este método consiste en verificar si los alargamientos que sufre un resorte son
proporcionales a los pesos que se le cuelgan.
Primero colocamos el resorte en el soporte fijo y colgamos el platillo del extremo
inferior, luego determinamos nuestro punto inicial y fuimos aumentando diferentes
pesos, los cuales los pesamos en la balanza y después determinamos los respectivos
alargamientos. La elongación del resorte será igual a la longitud que adopta el resorte
con cada peso con respecto a la longitud natural del resorte.

Longitud natural del


Carga, el peso de la carga hará
resorte.
que el resorte se alargue

Distancia del extremo W


inferior del resorte al
suelo

ESTUDIANTE: HUANCA ALEJO IVER Página 4


ii) Método Dinámico

Este método consiste en determinar el coeficiente k mediante las oscilaciones que


pudiese tener un resorte al actuar el peso de una carga colgada a él.

Primero se nos fue asignado un error porcentual prefijado, luego determinamos las
masas del resorte y del cuerpo oscilante. Luego mediante propagación inversa de
errores determinamos el error relativo que se tendría que cometer en la medida del
periodo para no sobrepasar el prefijado.
Después colgamos el cuerpo oscilante en el resorte, dejamos oscilar el sistema 10
veces y medimos el tiempo, repetimos el mismo procedimiento 3 veces y sacamos el
promedio, luego con estos datos determinamos el periodo aproximado.
Por ultimo determinamos el número de oscilaciones que debe efectuar el resorte por
propagación inversa de errores y determinamos el periodo.

La carga oscilará por que la


fuerza con que responde el Se jalará la carga hacia abajo
resorte causara que suba y en y luego se la soltará para que
determinado momento bajara empiece a oscilar
por acción del peso de la carga.

V. TRATAMIENTO DE DATOS

A) Método estático
a) Construir la gráfica W-x que según la teoría corresponde a una recta

N M (Kg) W (N) X (m)


1 0,050 0,489 0,032
2 0,100 0,978 0,101
3 0,150 1,466 0,170
4 0,170 1,664 0,199
5 0,190 1,861 0,227
6 0,200 1,959 0,241
7 0,210 2,059 0,255

ESTUDIANTE: HUANCA ALEJO IVER Página 5


8 0,216 2,104 0,263
9 0,220 2,156 0,269
Promedio 1,506 14,736 1,757

Gráfica W-x
2.5

1.5

1
y = 7.0135x + 0.2681
R² = 1
0.5

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3

b) Ajustar la recta empleando el método de “Mínimos cuadrados”, graficar la recta ajustada


y determinar “K” que viene a ser la pendiente de la recta

N X (m) W (N) X*W X2


1 0,032 0,489 0,016 0,001
2 0,101 0,978 0,099 0,010
3 0,170 1,466 0,249 0,029
4 0,199 1,664 0,331 0,040
5 0,227 1,861 0,422 0,052
6 0,241 1,959 0,472 0,058
7 0,255 2,059 0,525 0,065
8 0,263 2,104 0,553 0,069
9 0,269 2,156 0,580 0,072
1,757 14,736 3,248 0,396

ESTUDIANTE: HUANCA ALEJO IVER Página 6


N  xW   xW 9 * 3,248  1,757 *14,736
B   7,013
N  x  ( x )
2 2
9 * 0,396  (1,757 2 )

A
W  B x  14,736  (7,005 *1,757)  0.268
N 9

R=1
El grafico de la recta ajustada es:

Gráfica W-x
2.5

1.5

1
y = 7.0135x + 0.2681
R² = 1
0.5

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3

La constante B es la pendiente de la ecuación lineal, que en este caso representa a la


constante de rigidez del resorte y finalmente tenemos que:

W=k* x

y =B x+A
Entonces: K = 7,013 N/m

m* g
c) Hallando el error de K y como : K
x

Aplicando logaritmos y diferenciando tenemos: ln K  ln m  ln g  ln x

K m g x
Diferenciando:   
K m g x

ESTUDIANTE: HUANCA ALEJO IVER Página 7


Reemplazando en la fórmula:

2 2 2
K  m   g   x   1*10 4   0.004   1*10 4 
2 2 2

  
   
           
K  m   g   x   1,506   9.78   1,757 

Utilizando los valores promedio de masa y distancia, además de la gravedad 9.78,


determinamos el error de K, y los errores tanto de la regla graduada y de la balanza,

Tenemos:

K  K * 4,182 *10 4  7,013 * 4,182 *10 4  0.0029

Entonces la constante K y su error es:

K  7,013  0.003( N / m)

B) Método dinámico

Error porcentual de K (prefijado) = 1.5%


Masa del resorte m = 52,0 g
Masa del cuerpo oscilante M = 220,5 g
Para determinar el periodo aproximado medimos tres veces el tiempo de 10 oscilaciones y
sacamos un promedio.
Periodo aproximado = 1,16 s
Error relativo del periodo = 0.01

 rK * 0.015
 rT    0.00375
2* N 2*2
Donde N es el número de términos y es igual a 2.
Para determinar el número de oscilaciones se usó:

e 0.2
n   50
T *  rK 1,16 * 0.00375
Periodo de oscilación T = 1,15 s
Para determinar la constante de rigidez reemplazamos los datos en la siguiente formula:

4 * 2 * M 4 *  2 * 0.2205 N
K 2
 2
 6,58
T 1,15 m

ESTUDIANTE: HUANCA ALEJO IVER Página 8


Aplicando logaritmos y diferenciando la ecuación anterior:

K M T
ln K  ln 4  2 * ln   ln M  2 * ln T y   2*
K M T
Reemplazando en la fórmula:
2 2
K  M   T   1*10 4   3.75 *10 3 
2 2

    2       2 
K  M   T   0.2205   1,15 

Utilizando el error de la balanza, y averiguando el error estándar del periodo que es igual al
error relativo por el valor promedio, se tiene:

K  K * 4,63 *10 3  6,58 * 4,63 *10 3  0.03


Entonces el error de K es:

K  6,58  0.03( N / m)
Considerando la masa del resorte tenemos la siguiente ecuación:

4 * 2  m  4 * 2  0.052  N
K  M   2 
0.2205    7,358
T 
2
2  1,15  2  m

Aplicando logaritmos y diferenciando:

ln K  ln 4  2 * ln   ln( M  m / 2)  2 * ln T

K T M 1 * m
 2*  
K T ( M  m / 2) 2 * ( M  m / 2)

Reemplazando en la fórmula:

2
K  M   T   
2 2
m
    2    
K  M  m / 2   T   2 * ( M  m / 2) 
de forma similar a la anterior determinamos el error de K:
2 2 2
K  1*10 4   3.75 *10 3   1*10 4 
     2    
K  0,2205  0.052 / 2   1,15   2 * (0,2205  0.052 / 2) 

K  K * 6,53 *10 3  7,358 * 6,53 *10 3  0.05

ESTUDIANTE: HUANCA ALEJO IVER Página 9


Entonces K es:

K  7,36  0.05( N / m)

 COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS.-

Tomamos el resultado obtenido por el método estático y el resultado obtenido en el


método dinámico, entonces los comparamos en la siguiente tabla.

K: Método Estático K: Método Dinámico % error estático % error dinámico

7,013 7,36 0.003 0,05

Los valores son casi iguales con un mínimo porcentaje de error, pienso que los dos valores
son confiables, y además estos valores deberían salir iguales puesto que es un mismo
resorte y la constante no debería variar, pero en laboratorio todo tiene un porcentaje de
error por más mínimo que sea.
VI. CUESTIONARIO

1) En la gráfica W – x, ¿cuál es el significado del área debajo de la recta?


En esta grafica el área representa la constante de rigidez K.

2) Hacer un bosquejo de la gráfica W-x de un resorte para la cual se sobrepasa el límite


de elasticidad hasta producirse la rotura. Explicar.
El límite elástico de una sustancia se define como el máximo esfuerzo que puede
aplicársele antes de que se deforme permanentemente. Es posible exceder el límite
elástico de una sustancia al aplicar un esfuerzo suficientemente grande. Cuando el
esfuerzo supera el límite elástico, el objeto se deforma de manera permanente y no
regresa a su forma original después de que se elimina el esfuerzo. Por lo tanto, la forma
del objeto cambia de manera permanente. Si el esfuerzo se incrementa aun mas, el
material finalmente se romperá.

ESTUDIANTE: HUANCA ALEJO IVER Página 10


3) ¿Qué es el límite de fluencia y el límite de resistencia de un material?

El límite de fluencia es el punto donde comienza el fenómeno conocido como fluencia,


que consiste en un alargamiento muy rápido sin que varíe la tensión aplicada en un ensayo
de tracción. Hasta el punto de fluencia el material se comporta elásticamente, siguiendo la
ley de Hooke, y por tanto se puede definir el módulo de Young. No todos los materiales
elásticos tienen un límite de fluencia claro, aunque en general está bien definido en la
mayor parte de metales.

También denominado límite elástico aparente, indica la tensión que soporta una probeta
del ensayo de tracción en el momento de producirse el fenómeno de la cedencia o fluencia.
Este fenómeno tiene lugar en la zona de transición entre las deformaciones elásticas y
plásticas y se caracteriza por un rápido incremento de la deformación sin aumento
apreciable de la carga aplicada.

El límite elástico, también denominado límite de elasticidad, es la tensión máxima que


un material elastoplástico puede soportar sin sufrir deformaciones permanentes. Si se
aplican tensiones superiores a este límite, el material experimenta un comportamiento
plástico deformaciones permanentes y no recupera espontáneamente su forma original al
retirar las cargas. En general, un material sometido a tensiones inferiores a su límite de
elasticidad es deformado temporalmente de acuerdo con la ley de Hooke.

Los materiales sometidos a tensiones superiores a su límite de elasticidad tienen


un comportamiento plástico. Si las tensiones ejercidas continúan aumentando el material
alcanza su punto de fractura. El límite elástico marca, por tanto, el paso del campo elástico
a la zona de fluencia. Más formalmente, esto comporta que en una situación de tensión
uniaxial, el límite elástico es la tensión admisible a partir de la cual se entra en la superficie
de fluencia del material.

ESTUDIANTE: HUANCA ALEJO IVER Página 11


4) Efectuar el análisis teórico pertinente para determinar la constante de rigidez
equivalente a los sistemas de resortes mostrados
En este tipo de casos ya que se tiene 2 tipos de formación de resortes podemos decir
que uno está en cadena y que el otro está en serie paralela, en si ambos casos son muy
distintos pero para ello existe diferentes tipos de fórmulas para poder determinar su
constante de elasticidad.

5) Cuál es el significado de:

 Oscilación: Es una fluctuación o variación de una cantidad física por encima y por
debajo de una posición de equilibrio.
 Periodo: El periodo, T, del movimiento es el tiempo que tarda la partícula en completar
un ciclo.
 Frecuencia Angular: El inverso del periodo recibe el nombre de frecuencia del
movimiento, f. La frecuencia representa el número de oscilaciones que efectúa la
partícula por unidad de tiempo. La constante  recibe el nombre de frecuencia angular
y tiene unidades en radianes por segundo.
6) Deducir la expresión de la energía potencial elástica para un resorte estirado.
Para poder hacer esta demostración partimos de:

∫ 𝑑𝐸𝑒 = ∫ 𝑘𝑥𝑑𝑥
Integrando obtenemos:
𝑥2
𝐸𝑒 = 𝑘
2
Finalmente tenemos:
𝟏
𝑬𝒆 = 𝑲𝒙𝟐
𝟐

VII. CONCLUSIONES

Durante el experimento se pudo comprobar que se puede obtener


experimentalmente la constante de rigidez K, y además por dos métodos distintos.

En el método estático pudimos comprobar que la gráfica de W – x es una recta y que


la pendiente es la constante de rigidez.

En el método estático se pudo determinar que se puede o no tomar en cuenta la masa


del resorte, ya que en muchos casos es despreciable y en otros no, pero se puede
calcular si se toma o no en cuenta la constante de rigidez.

ESTUDIANTE: HUANCA ALEJO IVER Página 12


Comparando los dos valores tanto por el método estático como el dinámico se puede
ver que no existe mucha variación y el porcentaje de error es muy bajo, lo que nos
lleva a que las constantes calculadas por ambos métodos deberían ser iguales y en
cierta forma lo son, verificando nuestros resultados.

Los dos valores encontrados son confiables, ya que medimos la constante de un solo
resorte y debería darnos el mismo resultado, pero como en laboratorio existen errores
el resultado varia, pero en este caso el resultado varia muy poco y además afirmas que
tanto calcular K por el método estático es confiable como para el método dinámico.

En realidad el experimento salió bien ya que los errores no son muy altos y
complementamos la teoría con la práctica.
Si durante la práctica existieron errores fortuitos y aleatorios fueron muy bajos.

VIII. BIBLIOGRAFIA

GUIA DE LABORATORIO FÍSICA BÁSICA I- ING. RENÉ DELGADO

IX. ANEXOS

ESTUDIANTE: HUANCA ALEJO IVER Página 13


ESTUDIANTE: HUANCA ALEJO IVER Página 14

También podría gustarte