Está en la página 1de 92

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Facultad de Ciencias de la Ingeniería


Escuela de Mecánica

Diseño, construcción y ensayo de un calefactor solar para una piscina a

Trabajo para optar al título de:


Ingeniero Mecánico

Profesor Patrocinante:
Sr. Juan Carlos Lehmann López
Ingeniero Civil Mecánico

Fernando Enrique Sáenz Darquea


Valdivia Chile 2003
El Profesor Patrocinante y Profesores informantes del Trabajo de Titulación comunican
al Director de la Escueta de Mecánica de la Facultad de Ciencias de la ingeniería que el
Trabajo de Titulación del señor:

FERNANDO ENRIQUE SAENZ DARQUEA

ha sido aprobado en el examen de defensa rendido et día como requisito para optar al
Título de ingeniero Mecánico. Y, para que así conste para todos los efectos firman:
Dedicatoria :

A mis padres Carmela y Fernando,


por su abnegada y esforzada labor en mi
formación como persona y profesional.

A mi hermana Anita por darme la


fuerza necesaria en los momentos más
difíciles.
Agradecimientos:

Al Sr. Carlos Aguilar y Señora por


darme la oportunidad de hacer mi proyecto
realidad.

A Ingrid y a su familia por su apoyo


incondicional en todo momento, a los profesores
Juan C. Lehman, Milton Lemarié, Luis Cárdenas
y a todos los profesores y personas que de una u
otra manera colaboran directa o indirectamente
en la consecución de este trabajo, y en la
finalización de mi carrera.
INDICE GENERAL

RESUMEN…………………………………………………………..… 1
SUMARY…………….………………………………………………… 2
NOMENCLATURA GENERAL………………………………….…… 3

1.INTRODUCCIÓN……………………………………………………. 8

1.1. OBJETIVOS……………………………………………………… 9
1.1.1. General ………………………………………………… 9
1.1.1. Específico……………………………………………… 10

1.2. TEMPERADO SOLAR DE PISCINAS…………………………. 10


1.2.1. TEMPERA TURA MEDIA DIARIA (Tmd)……………………… 11
1.2.2. PERIODO DE USO DE PISCINA………………………………. 11
1.2.3. UBICACIÓN DE LA CIUDAD DE VALDIVIA…………………… 11
1.2.4. ¿PARA QUE SE CALIENTA UNA PISCINA?………………… 12
1.4.4.1. Ventajas del temperado…………………………… 12
1.2.5. PISCINA UTILIZADA PARA EL CALCULO…………………… 13
1.2.6. USO DE COBERTOR……………………………………………… 14

2. ANÁLISIS DE MATERIALES …………………………..………….. 15

2.1. INTRODUCCIÓN……………………………………..…………… 15

2.2. SELECCIÓN DE MATERIALES………………………………….. 16


2.2.1. Colector…………………………………..…………… 17
2.2.1.1. Caja………………………………………….. 17
2.2.1.2. Placa Colectora………………………………. 18
2.2.1.3. Serpentín …………………………………….. 18
2.2.1.4. Cubierta……………………………………….. 19
2.2.1.5. Aislación………………………………………… 20
2.2.1.6. Pinturas………………………………………… 20
2.2.1.7. Varios…………………………..……………… 21
2.2.2. Soportes panel ………………………………………….. 22
2.2.3. Bomba y Filtro…………………………………………. 23
2.2.4. Reguladores…………………………………………… 23
2.2.5. Tuberías………………………………………………. 23
2.2.6. Otros…………………………………………………….. 23
2.2.7. Resumen de materiales utilizados…………….………. 24

2.3. DISEÑO DEL COLECTOR………………………………. 25

3. BALANCE DE ENERGIA DE LA PISCINA…………………………….. 31

3.1. RELACION DE AREA COLECTOR-PISCINA………………………… 32

3.2. APORTE ENERGÉTICO………………………………………………. 33


3.2.1. Calor de colectores……………………………………… 33
3.2.2. Absorción………………………………………………….. 34

3.3. PERDIDAS ENERGÉTICAS…………………………………………. 34


3.3.1. Convección……………………………………………….. 34
3.3.2. Conducción……………………………………………… 36
3.3.3. Radiación. ……………………………………………….. 36
3.3.4. Agitación. ………………………………………………… 38
3.3.5. Evaporación…………………………………………….. 38

3.4. TEMPERATURA DE PISCINA……………………………………….. 39


4. FORMATO DE CALCULO PARA TEMPERATURA DE UNA PISCINA 41

4.1. CÁLCULOS DE ÍNDIC ES. ……………………………………………. 41

4.2. CALCULO DE LA RADIACIÓN INCIDENTE………………………. 43

4.3.CALCULO DE LOS ÍNDICES DE TRANSMISIVIDAD DEL COLECTOR 46


4.3.1. Para un vidrio……………………………………………… 47
4.3.2. Para dos vidrios. ………………………………………….. 47

4.4. VERIFICACIÓN DE LA TEMPERATURA DEL COLECTOR…………. 49

4.5. DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO INSTANTÁNEO


DEL COLECTOR………………………………………………………………. 49

5.DIFERENCIAS ENTRE EL ANÁLISIS TEÓRICO Y PRÁCTICO DEL


DISEÑO…………………………………………………………………….. 50

5.1. ENSAYOS……………………………………………………………. 50

5.2. PROCEDIMIENTO…………………………………………………… 51

5.3. OBTENCIÓN DE PARÁMETROS………………………………….. 51

5.4. OBTENCIÓN DE CURVAS…………………………………………. 52

6. EVALUACIÓN DE COSTOS……………………………………………… 54

6.1. CONSTRUCCIÓN DEL PANEL Y SUS MATERIALES……………… 54


6.2. COMPARACIÓN DE LOS PRECIOS DEL COLECTOR CON LOS
PRECIOS DEL MERCADO………………………………………………… 56
6.2.1. Empresas de Distribución de equipos solares…………. 57
6.2.1.1. Ingewall ……………………………………………… 57
6.2.1.2. Mirosolar…………………………………………… 57
6.2.1.3. Ingesol ……………………………………………..… 57
6.2.2 Precio promedio de los equipos …………………………….. 57

6.3. ESTUDIO ECONOMICO DEL AHORRO ENERGÉTICO…………. 58


6.3.1 Costo de inversiones……………………………………… 60
6.3.2 Depreciación de los equipos………………………………….. 61
6.2.3 Flujos de caja…………………………………………………. 61

7. CONCLUSIONES………………………………………………………… 65

ANEXO 1………………………………………………………………………. 68

ANEXO 2 ……………………………………………………………………… 69

ANEXO 3 ……………………………………………………………………… 71

ANEXO 4………………………………………………………………………. 73

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………. 80
INDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Geometría básica de una piscina de uso domestico…………. 13


Figura 1.2 Uso del cobertor………………………………………………….. 14
Figura 2.2 Partes de un colector plano……………………………………… 16
Figura 2.3.1 Caja (Plancha de acero galvanizado cortada, plegada y
soldada)………………………………………………………………………… 26
Figura 2.3.2 Placa colectora con los agujeros para aletas……………….. 26
Figura 2.3.3 Serpentín de cobre y fitting de bronce………………………… 26
Figura 2.3.4 Superficie Captadora ( Unión de Placa y serpentín por
medio de Aletas…………………………………………………………………. 27
Figura 2.3.5 Forma de colocación de aislamiento posterior y lateral en el
panel…………………………………………………………………………….. 27
Figura 2.3.6 Superficie captadora terminada y con revestimiento…………. 27
Figura 2.3.7 Porta cubierta cortado, plegado y soldado ………………….. 28
Figura 2.3.8 Cubierta instalada y sellada………………………………….. 28
Figura 2.3.9 Topes para placa captadora…………………………………… 28
Figura 2.3.10 Sello de la entradas y salidas del panel con silicona
estructural………………………………………………………………… 29
Figura 2.3.11 Detalle de soporte lateral de placa captadora y de
soldadura de placa………………………………………………….………….. 29
Figura 2.3.12 Porta termómetros…………………………………………….. 29
Figura 2.3.13 Paneles conectados en paralelo a 30º con respecto a la
horizontal y en dirección norte………………………………………….. 30
Fig.3.1 Flujos de calor y masa de una piscina común…………………. 31
Fig. 3.2 Esquema Hidráulico básico de una piscina con y sin colectores
solares………………………………………………………………………….. 32
Figura 4.1 Nomograma para determinar la puesta de sol y la duración
del día………………………………………………………………………… 43
Figura 4.2 Relación de IH,T por hora a IH,T por día para diferentes horas
del día y periodo del año……………………………………………… 44
Figura 4.3 Relación de promedio mensual de radiación difusa a radiación
total………………………………………………………………………………. 45
Figura 4.4 Relación de radiación difusa diaria a radiación total diaria….. 46
Figura 5.1 Curvas características del colector diseñado con cubierta…… 53
INDICE DE TABLAS

Tabla 3.1 Perdida de calor de acuerdo al número de bañistas………….. 38


Tabla 5.1 Valores medidos y calculados en ensayo de colector con
cubierta…………………………………………………………………………. 52
Tabla 6.1 Precios del vidrio en Valdivia………………………………………. 54
Tabla 6.2 Precios de los distintos elementos del panel y sus casas
comerciales …………………………………………………….……………… 55
Tabla 6.3 Valores totales del proyecto……………………………………… 56
Tabla 6.4 Costo de la inversión en dólares y U.T.M.…………………….. 60
Tabla 6.5 Depreciación anual de equipos………………………………….. 61
Tabla 6.6 F lujos de caja para el sistema solar en UF en función al ahorro de
gas…………………………………………………………………………… 63
Tabla 6.7 Flujos de caja para el sistema solar en UF en función al ahorro de
petróleo………………………………………..……………………. …………. 64
1

RESUMEN

El presente proyecto consiste en el diseño, construcción y ensayo de un


colector plano de radiación solar para calentar el agua de una piscina a una
temperatura promedio de [ 18 a 20 ] grados centígrados, de una capacidad de
35 m3, en verano, en la ciudad de Valdivia, a pesar de los bajos niveles de
radiación existentes en esta ciudad.
Para obtener el tipo de colector a usar y seleccionar los mejores
materiales técnica y económicamente se utilizó la siguiente metodología:

§ Conocer las características principales de la piscina y del clima


reinante, con esto se encuentra ciertas ecuaciones que serán
representativas tanto de la temperatura y humedad, para cualquier
hora y día, en los meses de verano.
§ Se calcula y se saca datos de ángulos y posiciones necesarias para
el cálculo de la radiación incidente sobre el panel y se determina el
índice de radiación para el lugar en forma horaria y diaria. Con esto
es posible verificar la temperatura del colector y determinar su
rendimiento teórico. Luego, se realiza un balance energético entre la
piscina y el medio ambiente, obteniendo la temperatura instantánea
de esta en función del tiempo y la temperatura media que tendrá la
piscina.

Hay que destacar que con estos cálculos es posible conocer cual es la
distribución de flujos de calor, tanto de ganancia como de pérdida.
A través de estos cálculos se comprueba que la utilización de energía
solar en la ciudad de Valdivia es posible, cabe señalar que para este proyecto
se tomaron una serie de consideraciones teóricas debido a la poca o inexistente
información, y que estas serán respaldadas por los datos obtenidas en forma
práctica.
2

SUMMARY

The present project consists on the design, construction and rehearsal of


a plane collector of solar radiation to heat the water from a pool to a temperature
average of [18 at 20] centigrade degrees, of a capacity of 35 m3, in summer, in
the city of Valdivia, in spite of the first floor existent radiation levels in this city.
To obtain the collector type to use and to select the technical better
materials and economically the following methodology was used:

§ To Know the main characteristics of the pool and of the reining


climate, with this it is certain equations that will be representative point
of the temperature and humidity for any hour and day in the months of
summer.
§ Is calculated and it is taken out data of angles and necessary
positions for the calculation of the incident radiation on the panel and
the radiation index is determined for the place in form ho urly and daily.
With this it is possible to verify the temperature of the collector and to
determine their theoretical yield. Then, it is carried out an energy
balance between the pool and the environment, obtaining the
instantaneous temperature of this in function of the time and the half
temperature that it will have the pool.

It is necessary to highlight that with these calculations it is possible to


know which is the distribution of flows of so much heat of gain like of loss.
Through these calculations we will be able to be proven that the use of
solar energy in the city of Valdivia is possible, it fits to point out that for this
project they took a series of theoretical considerations due to the little or
nonexistent information, and that these they will be you support for the data
obtained in form practice.
3

NOMENCLATURA GENERAL

Acol : Área colectora [m2]


Ahi : Ahorro anual de energía [UF/año]
Ap : Área de piscina [m2]
Az : Angulo azimut [º]
a : Índice de clasificación climática [- ]
b : Índice de clasificación de vegetación [- ]
Cg : Costo gas [MJ/Kg gas ]
Cp : Costo petróleo [MJ/Kg gas ]
Cp :Calor específico del agua [kJ/kgºC]
D : Diámetro exterior de los tubos del colector [m]
Dag : Demanda anual de gas [KGgas /AÑO]
Dap : Demanda anual de petróleo [KGpet/AÑO]
EE : Energía entregada por los colectores. [MJ]
ER : Energía recibida por los colectores [MJ]
e : Espesor de la placa colectora [m]
ea : Presión de vapor en el aire [Pa]
es : Presión de vapor en la superficie de la piscina [Pa]
F1 : Eficiencia standard de la aleta para un vidrio [%]
F2 : Eficiencia standard de la aleta para dos vidrios [%]
F1` : Factor de eficiencia del colector para un vidrio [%]
F2` : Factor de eficiencia del colector para dos vidrios [%]
FR1 : Factor de remoción de calor del colector con un vidrio [- ]
FR2 : Factor de remoción de calor del colector con dos vidrios[ - ]
f1 y f2 : Factores del coeficiente de transferencia de calor [- ]
Gr : Número de Graso [- ]
G : Factor para F R1 [- ]
g : Gravedad [m/s]
Hcro : Hora cronológica [hr]
hs : Hora solar [hr]
4

Hs : Angulo solar [º]


h : Humedad relativa del aire [% ]
hc : Coeficiente de transferencia de calor por convección [W/m2 .ºC]
hp-v : Coeficiente de convección entre la placa y el vidrio [W/m2 .ºC]
hl : Coeficiente de transferencia de calor de la cubierta [W/m2 .ºC]
hw : Coeficiente de transferencia de calor al exterior [W/m2 .ºC]
I : Insolación total [KJ/m2 Día]
IH : Insolación fuera de la atmósfera [KJ/m2 Día]
IH,T : Insolación total horizontal terrestre [KJ/m2 Día]
Ics : Constante solar (Energía del sol por unidad de tiempo) [KJ/m2 hora]
Ie : Tasa de incremento anual de la energía [% ]
Ir : Indice de refracción del vidrio incoloro [- ]
K : Coeficiente de extinción del vidrio [1/cm]
k : Conductividad térmica de la placa del colector [W/m ºC]
ka : Conductividad térmica del aislante [W/m ºC]
L : Espesor del vidrio [cm]
la : Espesor del aislamiento [m]
Lp-c : Espacio entre la placa colectora y la cubierta [m]
m1 : Raíz cuadrada de UL / ke para un vidrio [1/m2 ]
m2 : Raíz cuadrada de UL / ke para dos vidrios [1/m2 ]
Mp : Masa total de agua de la piscina [kg]
N : Número de cubiertas [ unidades ]
Nul : Número de Nuseld de regimen turbulento + laminar [- ]
Nus : Número de Nuseld [- ]
n : Día cronológico del año [- ]
P : Presión atmosférica [Pa]
Pci : Precio del combustible para el año i [UF/Kg comb`]
Pr : Número de Preandtl [- ]
Q : Caudal másico de agua (circulación de la bomba) [Kg/s-l/s]
Qº : Calor másico [Kcal/h]
Qabs : Calor recibido por la piscina directamente del Sol [W]
5

Qagit : Pérdida de calor por agitación [W]


Qcond : Pérdida de calor por conducción [W]
Qcol : Calor entregado a la piscina por los colectores [W]
Qconv : Pérdida de calor por convección [W]
Qeva : Pérdida de calor por evaporación [W]
Qrad : Pérdida de calor por radiación [W]
R : Relación de área colector-piscina [%]
Rad : Radiación calculada [W/m2 ]
Re : Número de Reinold [- ]
s : Inclinación del panel [º]
Tamb : Temperatura ambiente [ ºC ]
Tp : Temperatura de piscina [ ºC ]
Tpl : Temperatura de la placa [ ºC ]
Tref : Temperatura de referencia [ ºC ]
Tv : Temperatura del vidrio [ ºC ]
Tx : Temperatura para lectura de datos [ ºC ]
Tcielo : Temperatura del cielo [ºC]
tsd : Tiempo solar ( teórico) [ horas ]
tsr : Tiempo solar real (mediciones) [ horas ]
Te : Temperatura de entrada al colector [ ºC ]
Tf : T promedio entre la entrada y la salida del colector [ ºC ]
Tmd : Temperatura media diaria [ ºC ]
Tp(t) : Temperatura de piscina actual [ ºC ]
Tp(l+t) : Temperatura de piscina luego del incremento de tiempo[ ºC ]
Ts : Temperatura de salida del colector [ ºC ]
t : Tiempo [s]
UF : Unidad de fomento [- ]
UL : Coeficiente total de transferencia de calor (colec-amb) [W/m2]
Ub : Coeficiente de transferencia de calor en la base [W/m2]
Ut1 : U para un vidrio [W/m2]
Ut2 : U para dos vidrios [W/m2]
6

v : Velocidad del viento [ m/s ]


w : Separación de los tubos del colector [m]
Xc : Distancia laminar [m]

Símbolos griegos:
αs : Altitud solar [º]
αp : Absorbencia de la placa [ -]
αpi : Coeficiente de absorción de la piscina [ -]
β : Coeficiente de expansión volumétrica [ 1/ ºC]
ε : Emisividad del agua en el rango infrarrojo [-]
ε placa : Emisividad de la placa [ -]
ε vidrio : Emisividad de la placa [ -]
φ : Latitud geográfica del lugar [º]
θ1 : Angulo de incidencia del sol en el panel (cristal) [º]
θ2 : Angulo de refracción del sol [º]
ρ : Reflexividad de la radiación directa [ -]
ρd : Reflexividad de la radiación difusa [ -]
δ : Declinación solar [º]
η : Rendimiento [%]
ηi : Rendimiento instantáneo [%]
σ : Constante de Stefan-Boltzmann [W/m2K4]
ω : Angulo horario, (posición del sol hora a hora) [º]
τ : Transmisividad total de la cubierta [ -]
τr : Transmisividad debido a la reflexión [ -]
τa : Transmisividad debido a la absorción [ -]
υ : Viscosidad cinemática [m2 /seg]
λ : Coeficiente de conductividad térmica [kcal/hmºC]
7

Terminación:

co : Refiere el concepto a cálculos hechos con el uso de cobertor.


1y2 : Refiere al concepto de cálculos hechos con el uso de 1 y 2 vidrios.
D : Refiere al concepto de cálculos hechos para el mes de Diciembre.
E : Refiere al concepto de cálculos hechos para el mes de Enero
F : Refiere al concepto de cálculos hechos para el mes de Febrero.
M : Refiere al concepto de cálculos hechos para el mes de Marzo.
8

1. INTRODUCCIÓN

El agotamiento de ciertos recursos naturales en este siglo como son el


petróleo y el gas, nos obliga a la búsqueda y uso de nuevas fuentes de energía,
entre estas los recursos renovables como medio alternativo de energía segura y
barata. Siendo la energía solar una alternativa con gran potencial para Chile
debido a su privilegiada situación geográfica, existiendo en forma abundante,
ilimitada y no contaminante. Puede ser utilizada en forma efectiva e inmediata
para diversas aplicaciones.

Son pocos los países que han optado por el aprovechamiento de esta
energía, debido al costo inicial que ello implica, pero que es compensado a
mediano plazo con su casi nulo costo de operación, teniendo una vida promedio
de 20 años.

Uno de los pocos estudios hechos en Chile sobre energías renovables,


fue realizado por la Universidad de Chile en 1993, en el cual estas energías
representaban aproximadamente el 0.2% del consumo energético primario
nacional. El porcentaje de contribución de cada tipo de energía renovables es
el siguiente:
89.8% Biogás.
8.80% Micro y/o minicentrales hidroeléctricas.
1.23% Energía solar térmica.
0.10% Energía solar fotovoltaica.
0.07% Energía eólica.

Entre los diversos tipos de colectores solares, los planos son los más
comunes. Estos pueden ser diseñados y utilizados en aplicaciones donde se
requiere que la energía sea liberada a bajas temperaturas, debido a que la
temperatura de operación de este tipo de colector, difícilmente sobrepasa los
100 °C.
9

Las ventajas que podemos obtener de los colectores solares planos es


que concentran la radiación solar, no requieren movimiento continuo para dar
seguimiento al sol, prácticamente no necesitan mantenimiento y son
mecánicamente de construcción más simple que los colectores concentradores.
Las principales aplicaciones de estos dispositivos son en el campo del
calentamiento de agua a nivel doméstico e industrial, acondicionamiento
calorífico de edificios y secado de fruta y granos.

Actualmente las piscinas que se temperan con sistemas de energía


convencional (calderas a gas, petróleo, leña, etc), incurren en grandes costos
de inversión, operación y mantención, lo que no permite una factibilidad
económica en instalaciones pequeñas y no comerciales. Por otro lado un
sistema solar bien diseñado, posee un costo de inversión menor que el sistema
convencional y a la vez un costo de operación casi nulo, permitiendo amortizar
la inversión en pocos años. Hay que señalar que la energía solar es totalmente
pura, lo que la hace una alternativa totalmente ecológica.

1.1 OBJETIVOS

1.1.1. Generales.

§ Incentivar el uso de las energías renovables ( no tradicionales ), y


más específicamente, el uso de sistemas termo solares, como medio
de fuentes alternativas de energía.

§ Lograr el aprovechamiento de Energías no tradicionales, en la


calefacción de agua para una piscina familiar de 35 m3 , a través, de
un calefactor solar tipo placa y probar que su utilización es posible en
esta latitud geográfica, para lograr una temperatura del agua no
inferior a los 18 ºC.
10

1.1.2. Específicos.

§ Utilizar la información obtenida de la mejor forma, para establecer


las ecuaciones de balance térmico.

§ Determinar los materiales más eficientes técnicamente para la


construcción del colector y sus accesorios. Evaluando la variable
costos de los mismos.

§ Establecer las propiedades térmicas y de diseño del colector.

§ Mostrar que el costo de instalación y utilización de este sistema a


mediano plazo nos reditúa beneficios económicos.

§ Verificar las diferencias entre el análisis teórico y práctico del diseño.

1.2. TEMPERADO SOLAR DE PISCINAS

Es la adición paulatina de energía calórica al agua, para que ésta


aumente su temperatura hasta alcanzar el equilibrio térmico con el ambiente.

La energía es entregada a la piscina por radiación solar directa y por


circulación de agua a través de colectores, ver Fig. 3.1. Como se verá mas
adelante la temperatura de piscina ( Tp ) no es constante durante el día sino
que tiene un comportamiento ondulatorio alcanzándose la mayor temperatura
en las cercanías del mediodía solar . Como la temperatura de la piscina ( Tp )
es superior a la temperatura ambiental ( Tamb ), se producen importantes
11

pérdidas de calor por evaporación, radiación, convección y agitación. Los


cálculos que aquí se realizan, tanto de ganancia como de perdida de energía,
se producen en piscinas descubiertas, siendo muy diferentes a los que se
tienen en las piscinas cubiertas. Y de un buen dimensionamiento del sistema
solar dependerá la obtención de una temperatura de piscina adecuada a los
requerimientos a que ésta destinada.

1.2.1. TEMPERATURA MEDIA DIARIA (Tmd)

Como se mencionaba, la temperatura de piscina no es constante durante


las 24 horas del día y dependerá de las horas de sol que existan, y para la
ciudad de Valdivia se tiene que hay 12 horas teóricas de sol durante el verano.

Se define: " temperatura media diaria (Tmd) " como la media de las
temperaturas en el período de uso de la piscina.

1.2.2. PERIODO DE USO DE PISCINA

Se considera que una piscina se usa a partir de las 09.00 hasta las
21.00 hrs. ya que no es muy usual el baño entre las 21.00 y 09.00 hrs. en una
piscina descubierta para esta zona de Chile.

1.2.3. UBICACIÓN DE LA CIUDAD DE VALDIVIA

Valdivia tiene un clima húmedo constante con lluvias a lo largo de todo


el año, aunque escasas en verano. Esta ubicada a [ 39º41` Latitud Sur ] y a los
[ 73º4` Longitud oeste ].
12

1.2.4. ¿PARA QUE SE TEMPERA UNA PISCINA?

Se lo hace porque se desea una temperatura confortable del agua, y


como esta conduce mucho mejor la temperatura que el aire, implica que la
agresión que sufre una persona en el agua es mucho mayor que en el aire.

Hay que tener en cuenta que para un niño una temperatura del agua
muy baja es crítica, ya que estos tienen escasas posibilidades de regulación
térmica, lo que hace que se sientan confortable a una temperatura entre
(18º-26º) C.

También hay que señalar que tener un baño con una temperatura
cercana a los 10 ºC es imposible no sufrir, y en esta ciudad inclusive en el
verano la temperatura media del agua esta en los (13-14) ºC.

1.2.4.1. VENTAJAS DEL TEMPERADO

§ Prolongar el tiempo de utilización de la piscina.

§ Evitar enfermedades bronco-pulmonares debido a las bajas


temperaturas. (bronquitis, asma, obstrucciones respiratorias
en general.

§ El benéfico para el cuerpo, debido a que utiliza su energía en


ejercicio y no en mantener su temperatura.
13

1.2.5. PISCINA UTILIZADA PARA EL CALCULO

Figura 1.1 Geometría básica de una piscina de uso domestico.

Lo que define a una piscina es su superficie (área en contacto con el


aire). Por lo general el tipo de piscinas de uso domestico, como la que se ha de
utilizar en este trabajo tienen una dimensiones generales de:

- 1[m] de profundidad en la parte baja.

- 1.7[m] en la parte honda

- Profundidad media de 1.35[m]

- Volumen aproximado de 35 [m3], ver figura 1.1.


14

1.2.6. USO DE COBERTOR

Figura. 1.2 Uso del cobertor, en el día para su uso se enrolla a un costado de la
piscina para que no moleste como muestra la parte izquierda del gráfico, y en la
noche se lo extiende sobre ella como muestra la parte derecha del gráfico.

El cobertor es uno de los métodos más empleados para disminuir las


pérdidas de calor debido a la evaporación, ya que estas pueden alcanzar el
50% de las perdidas totales.

Este cobertor consiste en una cubierta plástica que se extiende sobre la


superficie de la piscina en los periodos en los cuales esta no se usa.

Según la referencia [4], estos cobertores plásticos reducen en un 10% la


pérdidas por convección y radiación y en un 100% las perdidas de
evaporación, todo esto supone el uso del cobertor desde las 21:00 hrs hasta la
09:00 hrs. del día siguiente.
15

2. ANÁLISIS DE MATERIALES

2.1. INTRODUCCIÓN

El presente capitulo pretende determinar los mejores materiales, tanto la


parte técnica de sus propiedades como aislantes o trasmisores de calor, y la
parte económica procurando un bajo costo para la construcción del colector, así
como sus accesorios.

También se establece las propiedades térmicas de estos materiales y de


diseño en general de todo el sistema.

Los materiales usados y existentes en esta parte de Chile podrían ser


diferentes a los que se pueden usar en norte de Chile, o en ciudades mas
grandes y con un mayor comercio, así por ejemplo el uso de plásticos o poli
carbonatos resistentes a las altas temperaturas y a las condiciones que se
logran dentro del panel y que deterioran rápidamente los materiales plásticos
más comunes, perdiendo sus propiedades térmicas, plásticas y elásticas.

El concepto de diseño con que se ha proyectado y diseñado estos


paneles a sido básicamente con tres criterios que son:

§ Alta eficiencia. Evitar el uso de sistemas auxiliares.

§ Larga vida. La duración media de los paneles debe ser de 20


años por lo cual el diseño del sistema solar y de los paneles
debe proveer de una protección eficiente y duradera contra las
bajas temperaturas imperantes en la zona, así en verano , a pesar
de que las temperaturas son muy bajas no alcanzan el punto de
congelación, no a sí en invierno. Las aguas duras chilenas producen
16

abundante sarro calcáreo destruyendo irreversiblemente los


colectores y otros componentes de un sistema solar.

Además en su fabricación se usaran los materiales más


adecuados de acuerdo a la selección que se hará mas adelante.

§ Mínima Mantención. Deberán trabajar con una mínima participación


del usuario, sin que los equipos sean una fuente de gastos y revisión
constante por parte del mismo.

2.2. SELECCIÓN DE MATERIALES

En esta sección se analizan cada una de las partes constitutivas del


sistema.

Figura 2.2 Partes de un colector plano.


17

2.2.1. Colector

Nota: Todas las referencias de precios de materiales utilizados se


encuentran en tabla 6.2

2.2.1.1. Caja

Madera.- Si bien los tratamientos y procesos que se le pueden


dar a esta son muy efectivos para evitar que se pudra, el
clima de Valdivia en el invierno no permite que sea hecho de
este material. No así en otras partes del país en donde el
nivel de precipitación no es tan alto y no existe tanta humedad
ambiental.

Aluminio.- Este material seria uno de los mejores para su


construcción debido a su durabilidad a las condiciones imperantes en
la zona, pero su alto costo lo hace prohibitivo ya que la cantidad
necesaria para la caja del panel, duplicaría o triplicaría su costo.

Latón.- Si bien este material en cuanto a costo es uno de los


mas baratos, su estructura y sus propiedades a largo plazo se ven
muy afectadas por las condiciones climáticos, especialmente en
invierno.

Acero Galvanizado.- Este material es muy económico y sus


propiedades de resistencia a las condiciones climáticas de la zona
debido al tratamiento químico que sufre, lo hacen ideal para su
construcción.
18

2.2.1.2. Placa Colectora

Cobre.- Este material es el ideal en cuanto a sus propiedades de


transmisión de calor, sin embargo el costo del la placa de cobre para
un mismo grosor con respecto a los otros materiales propuestos es
excesivamente mas caro.

Aluminio.- Las propiedades de transmisión de calor de esta material


son excelentes a igual que el cobre, siendo su valor, pero aún así su
precio lo hace prohibitivo.

Plástico.- Si bien con la nueva tecnología se a descubierto nuevos


compuestos plásticos y poli-carbonatos con propiedades de
transferencia de calor muy buenas y resistentes a las altas
temperaturas, su valor es excesivamente alto, y su existencia en el
mercado chileno es casi nula.

Acero.- Sus propiedades de transferencia de calor no son muy


buenas comparados con los dos primeros materiales
específicamente, pero su costo en relación con los restantes
materiales es menor y accesible para nuestras necesidades.

2.2.1.3. Serpentín

Plástico.- A igual que en el caso de la placa colectora la tecnología


ha desarrollado nuevos materiales, pero su uso y distribución en
esta parte del sur de Chile es nulo, por lo que para su uso habría que
traerlo de otras ciudades, y esto encarecería el producto.

Aluminio.- Si bien este producto es un gran conductor del calor y la


tubería existe en el mercado local, el fiting necesario no existe y
19

habría que fundirlo, lo que encarece mucho esta parte del producto.
Además hay que tener en cuenta que habría dos posibilidades para
unirlo, que seria soldado o pegando con resinas químicas, ambos
procesos son muy caros.

Acero galvanizado.- El uso de este material a sido discontinuado en


Chile por existir aguas duras, lo que forma grandes depósitos en el
interior de las tuberías tapándolas e impidiendo el normal flujo por el
interior de ellas. Además hay que señalar que es muy difícil trabajarlo
ya que se necesita de herramientas especiales por su dureza.

Cobre.- El uso de este material es el ideal por su alta conductividad


térmica y gran durabilidad a las condiciones ambientales, es fácil
trabajar con el. Hay que destacar que no existe prácticamente en el
mercado local fiting de este producto, por lo que se recurrirá a otro
material con similares características.

Bronce.- El uso de este material en lo que se refiere a fitting se debe


a que posee característica de conductividad térmica similares a las
del cobre, y es fácil trabajar con el, pudiendo ser unido al cobre sin
dificultad.

2.2.1.4. Cubierta

Plásticos y poli-carbonatos.- Su utilización se está masificando, por


la facilidad de manipulación y resistencia, pero la degradación que
sufre por el sol y las condiciones climáticas afectan el nivel de
captación de la radiación.
20

Vidrio verdoso.- Las propiedades del vidrio para la transmisión de


radiación se ven afectadas por la presencia de minerales como en
este caso del oxido ferroso del cual viene su color, reduciendo la
transmisividad de la cubierta.

Vidrio incoloro.- Este es el más apto de los materiales para este


propósito ya que su nivel de transmitancia es alto.

2.2.1.5. Aislación

Poli estireno.- Si bien su costo es muy bajo, tiene problemas de


degradación debido a las altos temperaturas.

Lana de vidrio.- Es un excelente aislante, pero su utilización esta


discontinuada debido a problemas de salud por mal manejo.

Lana mineral.- Es un excelente aislante ya que su alta resistencia a


la trasmisión de calor lo hacen apto para su uso, no se degrada con
las altas temperaturas (ver figura 2.3.5).

Poliuretano inyectado de alta densidad.- Si bien su utilización seria


ideal, ya que es un excelente aislante y no sufre degradación por las
altas o bajas temperaturas, su uso no es factible ya que para esto se
necesitan moldes (prensas) de gran tamaño para impedir su
expansión excesiva y en lugares no deseados.

2.2.1.6. Pinturas

Las pinturas requeridas son dos:


21

- Para retener el calor en la placa colectora, de las existentes en el


mercado se escogió una pintura negra cote que es para alta
temperatura, ya que se utiliza generalmente para el pintado de
salamandras y cañones.
- Para protección exterior del panel se escogió una pintura
resistente al agua, es una pintura utilizada para exteriores y es
en base de agua.

Hay que señalar que para las aplicaciones de las pinturas se dio
primero un baño de ácido muriático a las planchas en una mezcla de
1:3 en agua.

2.2.1.7. Varios

Soldadura de estaño.- se han utilizado de dos tipos:

§ De barras.- Su utilización ha sido en la caja del panel para


la conformación de esta luego de estar cortada y plegada,
se utiliza también en el estañado del fitting y la tubería, y del
aseguramiento del serpentín a la placa por medio de aletas (ver
figura 2.3.1, figura 2.3.7. figura 2.3.11, figura 2.3.4).
§ De carrete.- En el conformación del serpentín y accesorios
necesarios (ver figura 2.3.3, figura 2.3.12).

Silicona estructural.- Se utiliza en la fijación del vidrio al porta vidrio,


así como para sellar tanto la entrada como la salida del colector
luego de su armado total, para evitar las perdidas de calor (ver
figura 2.3.8).
22

Tornillos rosca lata.- se utiliza en la fijación del porta vidrio al resto


del panel, permitiendo así la manutención de la pintura absorbente de
la placa colectora, ya que esta se degrada con el tiempo y la
temperatura.

Remaches pop.- Se han utilizado para asegurar la placa al


colector por medio de una L (ver figura2.3.11) , y para el sellado
de las entradas y salidas del colector, para evitar las perdidas de
calor (ver figura 2.3.10).

Topes plásticos.- Se utiliza para impedir que la placa colectora junto


al serpentín se hundan por el peso, ya que la aislación usada no es
muy densa y se compacta (ver figura 2.3.9).

Papel fieltro.- Se utiliza para el sellado de los bordes alrededor de la


cubierta, para evitar las fugas de la parte superior por mala
colocación de la aislación y por presentación.

2.2.2. Soportes panel

Por el peso aproximado del panel con agua, que se estima en 50-
60kg, se decidió el uso de una base metálica que lo soporte y anclada
al piso, construido en una pletina de 20x20 mm y un ángulo de
20x20x3 mm .

Hay que señalar que la base deberá estar a nivel y con su


orientación exacta antes de la colocación de los paneles para evitar
posibles problemas posteriores del mismo.
23

2.2.3. Bomba y Filtro


Aquí se emplearán la bomba y filtro que posee la piscina, ya que
cuando se calculan para su uso, resultan ser estos muy
sobredimensionados.

2.2.4. Reguladores

Termostato diferencial.- Este instrumento está compuesto por una


caja de control, conectados a dos sensores térmicos, este
instrumento será el que comande a la bomba de circulación. Hay que
señalar que cuando exista una diferencia de temperatura
aproximadamente de 4ºC se pondrá en marcha la bomba abriéndose
la válvula de selenoide de paso de agua, y cuando la radiación
disminuya de manera que la diferencia de temperaturas entre los dos
sensores sea aproximadamente de 2ºC se detendrá el equipo.

Válvula de selenoide.- Esta válvula debe abrirse cuando se pone


en marcha la bomba de circulación, y se cierra para detener este
proceso, cortando la circulación del fluido por los colectores.

2.2.5. Tuberías

La alimentación del agua hacia los paneles, así como su salida se


harán con tubería plástica de dos pulgadas, siendo estas aisladas en
toda su extensión y canalizadas bajo tierra.

2.2.6. Otros
Llaves de paso con las que se podrá regular cual sistema utilizar, es
decir si se utiliza el sistema solar para el temperado de la piscina, o si
solo se hace recircular el agua de la piscina filtrándola.
24

2.2.7. Resumen materiales utilizados (tabla 6.2)

Colector

Caja
Acero Galvanizado, Ver fig2.2 (1)
Placa Colectora
Acero, Ver fig 2.2 (2)
Serpentín
Cobre-cañerías, Ver fig2.2 (3)
Bronce-fitting , Ver fig2.2 (3)
Cubierta
Vidrio incoloro, Ver fig2.2 (4)
Aislación
Lana mineral, Ver fig2.2 (5)
Pinturas
Pintura negra cote, Ver fig2.2 (6)
Pintura resistente al agua, Ver fig2.2 (7)
Varios
Soldadura de estaño
§ De barras
§ De carrete
Silicona estructural
Tornillos rosca lata
Remaches pop
Topes plásticos
Papel fieltro

Soportes panel

Pletina y ángulo de fierro


25

Bomba y Filtro

Original
Reguladores
Termostato diferencial
Válvula de selenoide.
Tuberías
Plástica

Otros
Llaves de paso

2.3. DISEÑO DEL COLECTOR

Seleccionados los materiales en el punto 2.2.7, se determina el


tamaño y forma apropiada del panel, como se muestra en los planos
adjuntos a este trabajo. Cabe destacar que algunas partes del panel
fueron modificadas del diseño original al momento de su construcción,
así por ejemplo en la placa que originalmente iría soldada totalmente al
serpentín de cobre, no se lo hizo así, ya que se colocó una placa de
acero e idealmente de debe colocar placa de cobre o en su defecto
aluminio, dejando esta placa de acero soldada solamente con unas
aletas al serpentín, para así facilitar su desmontaje al momento que se
desee cambiar la placa captadora.

A continuación se muestra partes del proceso de construcción y


del panel terminado.
26

Figura 2.3.1 Caja (Plancha de acero galvanizado cortada, plegada y


soldada)

Figura 2.3.2 Placa colectora con los agujeros para aletas.

Figura 2.3.3 Serpentín de cobre y fitting de bronce


27

Figura 2.3.4 Superficie Captadora (Unión de Placa y serpentín por


medio de aletas.

Figura 2.3.5 Forma de colocación de aislamiento posterior y lateral en


el panel

Figura 2.3.6 Superficie captadora terminada y con revestimiento


28

Figura 2.3.7 Porta cubierta cortado, plegado y soldado

Figura 2.3.8 Cubierta instalada y sellada

Figura 2.3.9 Topes para placa captadora


29

Figura 2.3.10 Sello de la entradas y salidas del panel con silicona


estructural.

Figura 2.3.11 Detalle de soporte lateral de placa captadora y de


soldadura de placa.

Figura 2.3.12 Porta termómetros.


30

Figura 2.3.13 Paneles conectados en paralelo a 30º con respecto a la


horizontal y en dirección norte.
31

3. BALANCE DE ENERGIA DE LA PISCINA

El objeto de este punto es obtener la temperatura final de la piscina luego


de ser temperada. Para lograr esto se siguen una serie de cálculos, los cuales
se detallan más detenidamente en las hojas de calculo que se adjuntan en los
anexos, y en el cual se realizan todos los cálculos necesarios.

Para realizar estos cálculos hay que tomar en cuanta ciertos parámetros
que influyen en el cambio de temperatura de una piscina que es temperada con
energía solar.

Figura.3.1 Flujos de calor y masa de una piscina común

Hay que destacar que los porcentajes de aporte de energía, están


determinados por la relación área colector-piscina, ver Ref.[6] y ver Ref.[10]

Un esquema básico de la instalación de un sistema de calentamiento de


agua para piscina esta mostrado en la Figura 3.2 , en el cual generalmente
como es nuestro caso el filtro de la piscina esta incluido en el sistema de
recirculación de la bomba, estas ultimas son excesivamente sobre-
dimensionadas cuando se las instala, por lo cual para la circulación del agua a
32

los paneles solo se realiza un bay-pas entre la salida del filtro y la entrada de la
piscina en el cual se coloca los paneles solares.

Resulta importante señalar que los paneles solares irán en un sitio en el


cual no reciben sombra de edificaciones aledañas o árboles, e irán orientados
directamente al norte, inclinados con respecto al plano horizontal y en función
de la latitud del lugar. Este tema se tocará mas adelante.

Figura. 3.2 Esquema Hidráulico básico de una piscina con y sin colectores solares.

3.1. RELACION DE AREA COLECTOR-PISCINA

La cantidad de colectores que requiere cada piscina depende de la


temperatura que se desea alcanzar y también del lugar geográfico en que se
encuentre la ciudad en que se realizaran los cálculos.
33

La cantidad de colectores necesarios para nuestra piscina según análisis


de Ref [10] esta a partir de un R=75% , pero por los cálculos realizados y por lo
especial e intenso clima lluvioso de Valdivia se decidió la utilización de una
relación de R= 100%, es decir que será igual a 24 [m2 ].

Acol
R= _____ [%] (3.1)
Ap

3.2. APORTE ENERGÉTICO

3.2.1. Calor de colectores .- La Piscina recibe este calor al circular


agua a través de los colectores . La circulación del agua de los
colectores a la piscina se realiza por convección forzada
(movimiento forzado de un fluido). Cuanto existe radiación la
temperatura del panel solar alcanza unos tres grados mas que la
temperatura de la piscina, se acciona la bomba, dejando de circular
agua el momento que esta temperatura sea igual o inferior a la de
la piscina, es decir que deja de existir radiación que incida sobre el
panel solar y sobre la piscina.

Traducido a horas, se tiene que por ejemplo para Valdivia en


Enero, la circulación de agua es entre 06.00 y 19.00 hrs. solares o
entre 08.00 y 21.00 hrs. de reloj. Este calor se calcula según:

Qcol ( Fr τα . Rad FrU . ( Tp Tamb ) ) . Acol (3.2)


34

Nota: -El caudal de circulación debe estar entre 2 y 4 [lt/min m2],


que permite cumplir con la regla que dice que se debe filtrar al
menos una vez el volumen de la piscina en las horas de
funcionamiento por día.

3.2.2. Absorción. - Durante el día solar, la piscina recibe energía


directamente del Sol, parte de la cual se refleja en mayor o menor
medida dependiendo del coeficiente de absorción de la piscina α pi
Este coeficiente es muy variable puesto que depende del
ángulo con que llega el Sol a la superficie de la piscina y de la
profundidad de ésta. A menor ángulo solar y menor profundidad α pi
decrece y vice versa. En la modelación α pi = 0,75 [-] valor
estimado para Chile según Ref. [7] puesto que desde Antofagasta
a Valdivia hay sólo 16,5° de diferencia en latitud, y la profundidad
de las piscinas está entre 1,25 Y 2,25 [m] lo que da la idea de un
coeficiente estable.

La energía ganada se calcula por:

Qabs Ap . Rad . α pi
(3.3)

3.3. PERDIDAS ENERGÉTICAS

3.3.1. Convección . Estas pérdidas dependen principalmente de la


velocidad del viento y se calculan según:

Qconv hc . ( Tp Tamb ) . Ap (3.4)


35

donde:
hc 3.1 2.1 . v (3.5)
según Molineaux, Lachal y Guisan Según Ref. [5]

Nota:-Debido a la escasez de datos con relación a la velocidad del


viento y a la variedad de factores que en ella influyen ( como altitud;
edificaciones aledañas; lugar geográfico: valle; etc. ) se debe tomar
la velocidad de diseño de equipos, recomendada según la Ref. [5],
y que tiene un valor de 12 [km/h]o 3.3[m/s]. Pero considerando el
particular clima de la ciudad de Valdivia y según Ref. [9] se tomara
una velocidad media de 4[m/s].

-Para la obtención de la temperatura ambiente (Tamb) es necesario


además el uso de una planilla de cálculo, puesto que en los
boletines meteorológicos, Ref. (9), no se encuentra la temperatura
hora a hora para un mes determinado sino que se presentan tres
mediciones, a las 08.00, 14.00 Y 19.00 hrs. más los promedios de
las mínimas y las máximas y más la máxima y la mínima absolutas
de cada mes. Debido a esto se utiliza el siguiente criterio: el
promedio de las mínimas temperaturas se encuentra a las 05.00
hrs. y el promedio de las máximas se encuentra a la 15.00 hrs. Este
criterio permite contar con cinco valores de temperatura para cada
mes. Con estos valores se ingresa a la planilla de cálculo para
obtener un gráfico de Tamb vs. Horas, para cada mes. Ver Anexo 2
figuras a, b, c, d.

Los gráficos encontrados muestran los polinomios de segundo


grado que permiten trazar las líneas de tendencia, pero es evidente
que éstos sólo son válidos entre 05.00 y 19.00 hrs., y considerando
36

un descenso lineal entre 19.00 y 05.00 hrs. Con esto se tienen los
24 valores de Tamb. para cada mes, necesarios para el cálculo.

Las ecuaciones siguientes representan las temperaturas entre las


05.00 y 19.00 hrs:

TambD 0.288474 .( d ) 2 8.2597 .d 32.9562 (3.6)

TambE 0.289139 .( e ) 2 8.37744 .e 32.9167 (3.7)

TambF 0.299612 .( f )2 8.6254 .f 34.1575 (3.8)

TambM 0.282896 .( m ) 2 8.17475 .m 32.9167 (3.9)

3.3.2. Conducción. Estas pérdidas de calor representan menos del


1 % del total de pérdidas por lo que se pueden despreciar sin que
se perjudique la confiabilidad del cálculo, según Ref. [6], esto se da
debido a que por el único lugar por donde se producen perdidas es
el suelo ya que por las paredes no se pierde calor, ya que estas
son echas con ladrillo hueco para impedir la perdida de calor.

3.3.3. Radiación. La piscina pierde energía por radiación


electromagnética en el rango infrarrojo del espectro
electromagnético, en lo que se conoce como radiación térmica,
cuya longitud de onda fluctúa entre 0,1 Y 100 µm, al intercambiar
energía con el cielo. Debido a que la superficie de la piscina es
mucho menor que la del cielo, la pérdida energética se puede
obtener por:
37

Qrad ε . σ . ( ( Tp ) . Ap
4 4
273.2 ) ( Tcielo 273.2 ) (3.10)

Nota: -El cálculo de la temperatura del cielo ( Tcielo ) es


complicado pues depende de factores impredecibles como nubes,
contaminación atmosférica y humedad ambiental entre otros. Sin
embargo, muchos estudios han demostrado que existe una fuerte
dependencia de esta temperatura con la humedad ambienta l.
Teniendo esto en consideración y analizando un comentario
publicado en la Ref [6] por Charles Smith, George Lofy, Randy
Jones, en el que se postula que para un clima con un 100% de
humedad se tendrán 10 °C menos que la temperatura ambiente en
el cielo, y 30 °C menos si el clima es totalmente seco, se puede
establecer la siguiente relación:

Tcielo Tamb 0.2 . ( H ) 30 (3.11)

Nota: -La humedad ambiental se obtiene en forma análoga a la


temperatura ambiente y utilizando un criterio parecido, es decir, con
el uso de la planilla de cálculo pero con la diferencia que aquí solo
se tienen tres valores promedio mensuales de humedad y están
tomados de mediciones a las 07.00, 13.00 y 18.00 hrs. , y
considerando un asenso lineal desde las 18.00 hrs hasta las 07.00
hrs de la mañana del siguiente día. Ver Anexo 3 figuras a, b, c, d.

Las ecuaciones siguientes representan las humedades entre las


07.00 y 18.00 hrs:

0.417016. ( d ) 11.8328. d
2
hD 145.163 (3.12)

0.455454. ( 12.9427. e
2
hE e) 149.867 (3.13)
38

0.46226. ( f ) 13.2223. f
2
hF 155.623 (3.14)

0.520497. ( 14.691. m
2
hM m) 168.164 (3.15)

3.3.4. Agitación. Se supone que estas pérdidas se producen en el


período de ocupación de la piscina, es decir, de 09.00 a 21.00 hrs.
Dependen del número de bañistas y del tamaño de la piscina. Se
obtienen de la siguiente tabla, según Ref [12].

Tabla 3.1 Perdida de calor de acuerdo al número de bañistas

2
Mes Para24m

Enero 1442.4 [ Watts ]

Junio 239.8 [ Watts ]

3.3.5. Evaporación. Es la pérdida más importante, generalmente


supera el 50% del total de pérdidas. Muchas relaciones
matemáticas se han formulado para efectuar este cálculo, pero la
siguiente, desarrollada por R. Almanza y J. Lara y publicada en pp.
37-39 volumen 53 de Solar Energy 1994 ,ver Ref [6], es la usada
por vargas en Ref.[10] y siendo la más apropiada para la
modelación:

Qevap 7.5. 10 3 . 3.53. θ 4.08. v . ( es ea ) .Ap


3
(3.16)
39

( 4157 )
es ( 217.15. 108 ) . exp
( Tp 239 ) (3.17)

H . 217.15 . 108 . exp ( 4157 )


ea
100 ( Tamb 239 ) (3.18)

( Tp 273.2)
Tsv
es
1 0.378.
p (3.19)

( Tamb 273.2)
Tav
ea
1 0.378 .
p (3.20)

θ Tsv Tav (3.21)

La presión atmosférica se obtiene según Ref [9].

3.4. TEMPERATURA DE PISCINA

Con las ecuaciones antes descritas se obtiene la variación de la


temperatura de piscina en el tiempo:

dTp
Mp . Cp . AporteEnergetico PerdidasEnergeticas
dt

Por lo tanto la variación de temperatura la obtenemos de la siguiente forma:


40

(3.22)
( Qcol Qabs Qcov Qrad Qagit Qevap ) . ∆ t
Tp( 1 t) Tp ( t )
Mp . Cp

donde ∆t es el incremento de tiempo. En este caso 3600 [s].

Nota: El uso del cobertor se supone en las horas en que no se utiliza la piscina
y en esos períodos se tiene que la pérdida por evaporación es nula y tanto la
radiación como la convección disminuyen en un 10%, según Ref [4].
41

4. FORMATO DE CALCULO PARA TEMPERATURA DE UNA


PISCINA

Es importante señalar que todas las formulas, datos, nomogramas y


figuras han sido tomados de Ref. [ 1 ] y Ref. [ 2 ].

4.1. CÁLCULOS DE ÍNDICES.- Para realizar todos estos cálculos de


radiación solar, primero se determina ciertas características como son la
dirección de la radiación incidente, la declinación de la tierra para cada día
específico, entre otras.

Para encontrar el ángulo de incidencia de la radiación solar, se deben


calcular primero ciertos parámetros, como son:

δ, la declinación de la tierra para un día específico del año al medio día solar
con respecto al plano del ecuador.

( 284 n)
δ 23.45 . sin 360 .
365 (4.1)

donde n es el día del año que se desea calcular, siendo n=1 el 1 de enero, y
n=364 el 31 de diciembre, ver Ref [ 1 ].

φ ?que es la latitud del lugar en que se desea hacer los cálculos, siendo el
norte positivo, y que para valdivia es de 39.6833º latitud sur, y en las tablas
se ingresara como (-39.6833).

s , que es el ángulo entre la horizontal y el plano formado por el panel, que


obedeciendo las recomendaciones de la literatura empleada se toma como
10º menos que la latitud del lugar cuando se encuentra en el hemisferio sur,
42

y que por efectos de simplificación de los cálculos se tomará como 30º


según Ref. [1] y [3].

γ , que es el ángulo de azimut, que es la desviación de la normal a la


superficie del meridiano local, siendo cero la línea norte-sur , y tomando el
este positivo y el oeste negativo. (se leen de gráficos de desplazamiento
solar o se lo calcula por formula). Según Ref. [3] .y [5] . y/o anexo 1.

ω . ángulo horario, siendo el medio día solar cero y para cada hora es igual
a 15º de longitud, siendo la mañana positivo y la tarde negativo. Ver
anexo 1.

θ1 , es el ángulo de incidencia de la radiación, y se lo calcula de la siguiente


manera según Ref. [ 1 ].

cos θ1 = sin δ sin φ con s – sin δ cos φ sin s cos γ?


+ cos δ cos φ con s cos ω?
? +
+ cos δ sin φ sin s cos γ?
cos ω + cos δ sin φ sin γ?
sin ω
? (4.2)
cos θ1=(valor)
θ1=?
cos-1(valor)
?

También se define otros índices como son:

El ángulo solar, Hs esta dado por:


Hs = cos-1( -tan φ tan δ ) (4.3)
según Ref. [ 1 ], y sus unidades son grados.

El tiempo solar esta dado por:


tsd = ( 2/15 ) Hs (4.4)
según Ref. [ 1 ], y sus unidades son horas.
43

4.2. CALCULO DE LA RADIACIÓN INCIDENTE

La radiación total horizontal teórica es la que se calcula con la siguiente


formula:

tsr
IH , T IH . a b.
tsd (4.5)

donde:
IH representa la radiación total horizontal fuera de la atmósfera terrestre que se
la lee en función de la latitud y el mes deseado. ver Figura 4.1

Figura 4.1 Nomograma para determinar la puesta de sol y la duración del día.

a y b, son constantes climáticas y representan la clasificación del clima y el tipo


de vegetación respectivamente. Ver Ref.[1].
tsr, es el tiempo solar real , y se lo lee de los boletines metereológicos. Ver
Ref.[9]
44

Luego se calcula la radiación horizontal total para periodos diarios:


(4.6)

.Ics . n ( 2 . PI .Hs ) .
0.033. cos 360 . . cosθ. cosδ sinHs
24
IH 1 sinφ sinδ
Pi 365 360

donde Ics es la constante solar y es de 4871 [Kj / m2 hora].Ver Ref.[1]. Teniendo


este IH se remplaza en formula 4.5 obteniendo la radiación horizontal real.

A continuación de la Figura 4.2 se lee la razón de radiación horaria en


superficie horizontal a radiación diaria en superficie horizontal, a este grafico se
ingresa con la duración teórica del día (tsd) leyendo para cada media hora
desde el medio día solar , tanto para radiación directa como difusa.

Figura 4.2 Relación de IH,T por hora a IH,T por día para diferentes horas del día y
periodo del año.
Con las razones de radiación se multiplican por la radiación horizontal
total real, obteniendo la radiación total horizontal horaria.
45

Para obtener la radiación difusa mensual se divide el IHT teórico por el IH


teórico, y se ingresa con este valor en la Fig 4.3, y con este valor obtenido se
multiplica por el IHT teórico obteniendo la radiación difusa mensual.

Figura 4.3 Relación de promedio mensual de radiación difusa a radiación total.

Para obtener la radiación difusa diaria se divide el IHT real por el IH real, y
se ingresa con este valor al grafico 4.4, y con este valor obtenido se multiplica
por el IHT real obteniendo la radiación difusa diaria. Con los valores obtenidos en
el grafico 4.2 se multiplica por la radiación difusa diaria, obteniendo la radiación
difusa horaria.
46

Figura 4.4 Relación de radiación difusa diaria a radiación total diaria.

Luego se obtiene una razón de radiación de superficie horizontal a


inclinada con la siguiente formula:

( cos ( φ s ) cosδ cosω sin ( φ s ) sinδ )


Rb
( cosφ cosδ cosω sinφ sinδ ) (4.7)

Con esta razón, se multiplica por la radiación total horizontal horaria y


sumando la radiación difusa horaria, se obtiene la radiación en superficie
inclinada a una hora determinada.

4.3. CALCULO DE LOS ÍNDICES DE TRANSMISIVIDAD DEL


COLECTOR

Teniendo θ1, encontrado en la ecuación (4.2), calculamos el θ2 que es:


47

sinθ 1
sinθ 2
1.526 (4.8)

y despejando θ2 de la ecuación (4.8) se obtiene su valor. El valor de 1.526?es el


índice de refracción del vidrio.

4.3.1 Para un vidrio. Primero se calcula el índice de reflexividad de


la radiación directa:

1. sin 2 ( θ 2 θ1 ) tan 2 ( θ 2 θ1 )
ρ
2 sin 2 ( θ 2 θ1 ) tan 2 ( θ 2 θ1 ) (4.9)

luego se calcula la transmisividad debido a la reflexión del vidrio

1 ρ
τr
1 ρ (4.10)

a continuación se calcula la transmisividad debido a la absorción


del vidrio

2 .K.L

cosθ2
τa e
(4.11)

Con estos dos índices se calcula la transmisividad total, que es el


producto de estas dos.

4.3.2 Para dos vidrios. Primero tenemos que calcular el índice de


reflexividad de la radiación directa:
48

sin 2 ( θ 2 θ1 )
ρ1
sin ( θ 2 θ1 )
2
(4.12)

tan 2 ( θ 2 θ1 )
ρ2
tan 2 ( θ 2 θ1 ) (4.13)

Luego se calcula la transmisividad debido a la reflexión del vidrio

(1 ρ1 ) 1 ρ2
τr
1 ( 2 .N 1 ) . ρ1 1 ( 2 .N 1 ) . ρ2 (4.14)

Luego se calcula la transmisividad debido a la absorción del vidrio

2 .K.L

cosθ2
τa e
(4.15)

Con estos dos índices se calcula la transmisividad total, que es el


producto de estas dos.

Teniendo ya todos estos datos se calcula cual es la radiación que es


absorbida por el panel solar, y que se calcula de la siguiente manera:

Tanto para uno y dos vidrios se multiplica la radiación en superficie


inclinada con la transmisividad total y el índice de absorbencia de la placa,
siendo la absorbencia del cobre la mejor con 0.95.
49

4.4. VERIFICACIÓN DE LA TEMPERATURA DEL COLECTOR

Con el calor final entregado por el colector, formula (3.2) se encuentra la


temperatura de salida del agua. También sabemos que el calor entregado al
colector es:
Qcol m . Cp . ( Ts Te ) (4.16)
Entonces Ts será:

Qcol
Ts Te
m . Cp (4.17)
De esta manera teniendo ya la temperatura de salida del colector, se
verifica que para que exista circulación de agua en los paneles, la temperatura
de salida del colector tendrá que estar por sobre dos a tres grados la
temperatura de la piscina. Esta verificación se realiza para evitar que en vez de
calentar la piscina haga el efecto contrario y la enfríe. Hay que señalar que la
temperatura de entrada del colector, será la temperatura instantánea de la
piscina, acotando que el cálculo de la temperatura de la piscina se iniciara con
la temperatura media ambiente del mes de diciembre.

4.5 DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO INSTANTÁNEO DEL


COLECTOR.
El rendimiento instantáneo de un colector se calcula de la siguiente
manera:

Qcol
ηi
Rad (4.18)

Reemplazando la ecuación 4.16 en 4.18 tenemos:

m . Cp . ( Ts Te )
ηi
Rad (4.19)
50

5. Diferencias entre el análisis teórico y práctico del


diseño.

El sistema completo no pudo ser construido por razones económicas y


personales del financista del proyecto lo que escapa de nuestras manos. Por
estas razones solo se construyo dos paneles de los doce originales, en los
cuales se realizo las pruebas correspondientes para determinar el rendimiento
instantáneo que tienen estos, y saber cual es la diferencia que existe entre el
análisis teórico y practico en el diseño, construcción y ensayo de los paneles.

5.1. Ensayos

Antes de comenzar los ensayos, se deben tomar en cuenta las normas


que se deben seguir para realizar este tipos de ensayos como son la
norteamericana ASHRAE ver Ref. [18]. En términos generales esta recomienda
efectuar el ensayo en la cercanías del mediodía solar, puesto que se tienen
elevados niveles de radiación incidente. Esta radiación no debe ser menor a
650 [W/m2 ] y tener una variación mayor a 50 [W/m2 ] durante el ensayo.

También se recomienda que se realice una curva de rendimiento


instantáneo confiable, ésta deberá estar formada por un mínimo de 16 puntos.

El ángulo de incidencia del rayo solar no debe ser mayor de 40º.

Para cada ensayo se considerara un periodo de 4 horas ( 2 horas antes y


2 horas después del mediodía solar ), con lo que se tendrá 5 mediciones
diarias.
51

5.2. PROCEDIMIENTO

Una media hora antes de comenzar con las mediciones, se pone en


funcionamiento el equipo con todos sus instrumentos y se hace circular agua
de la red a través del colector, para que éste tenga una temperatura
homogénea en toda su estructura, en otras palabras la temperatura de entrada
será prácticamente la misma que la de salida. Luego se regulan los caudales ,
los cuales varían entre 3.5 a 0.25 [lt/min m2]. Teórica y empíricamente según
Ref. [2] y Ref. [10], se conoce que para colectores de este tipo el caudal optimo
se encuentra entre 2 y 4 [lt/min m2]. Se espera hasta que la temperatura de
salida se estabilice y se toma la lectura de los datos de temperatura de entrada
y salida, y el caudal utilizado.

5.3. OBTENCIÓN DE PARÁMETROS

Lo que se quiere obtener es la curva que relacione el rendimiento


instantáneo (ηi) del colector con la temperatura promedio del colector (Tf), la
temperatura ambiente (Tamb) y la radiación incidente ( Rad), es decir ηi vs.
[(Tf-Tamb)/Rad].

La siguiente tabla muestra algunos de los valores medidos y parámetros


calculados, los que resumen los ensayos descritos anteriormente.
52

Tabla 5.1 Valores medidos y calculados en ensayo de colector con cubierta.

Qcol
Te Ts Tamb Rad m/A Tf (Tf-Tamb) Rad teorico ni Qcol real ni
ºC ºC ºC [ W / m2 ] Kg/m2 ºC (ºCm2/W) [ W / m2 ] % [ W / m2 ] %

14.5 45 24.99 750.80 0.25 19.75 0.00699 353.29 47.06% 354.12 47.17%
14 38 25.87 789.86 0.25 19.93 0.00751 348.96 44.18% 278.66 35.28%
15 35 26.17 789.86 0.25 20.58 0.00707 327.97 41.52% 232.21 29.40%
15 32 25.89 750.80 0.25 20.44 0.00725 286.75 38.19% 197.38 26.29%
15 28 25.03 667.20 0.25 20.02 0.00752 246.95 37.01% 150.94 22.62%
14 29 24.99 750.80 0.50 19.50 0.00732 353.29 47.06% 348.32 46.39%
14 28 25.87 789.86 0.50 19.93 0.00751 348.96 44.18% 325.10 41.16%
14 29 26.17 789.86 0.50 20.08 0.00770 327.97 41.52% 348.32 44.10%
14 28 25.89 750.80 0.50 19.94 0.00792 286.75 38.19% 325.10 43.30%
14 24 25.03 667.20 0.50 19.52 0.00827 246.95 37.01% 232.21 34.80%
13.5 27 24.99 750.80 0.75 19.25 0.00766 353.29 47.06% 470.23 62.63%
13 22 25.87 789.86 0.75 19.43 0.00815 348.96 44.18% 313.49 39.69%
14 25 26.17 789.86 0.75 20.08 0.00770 327.97 41.52% 383.15 48.51%
14 24 25.89 750.80 0.75 19.94 0.00792 286.75 38.19% 348.32 46.39%
13.5 23 25.03 667.20 0.75 19.27 0.00864 246.95 37.01% 330.90 49.60%
14 24 24.99 750.80 1.00 19.50 0.00732 353.29 47.06% 464.43 61.86%
13 22 25.87 789.86 1.00 19.43 0.00815 348.96 44.18% 417.98 52.92%
13 22 26.17 789.86 1.00 19.58 0.00834 327.97 41.52% 417.98 52.92%
14 22 25.89 750.80 1.00 19.94 0.00792 286.75 38.19% 371.54 49.49%
13 19 25.03 667.20 1.00 19.02 0.00902 246.95 37.01% 278.66 41.76%
14 21 24.99 750.80 1.25 19.50 0.00732 353.29 47.06% 406.37 54.13%
13 20 25.87 789.86 1.25 19.43 0.00815 348.96 44.18% 406.37 51.45%
13 20 26.17 789.86 1.25 19.58 0.00834 327.97 41.52% 406.37 51.45%
13 21 25.89 750.80 1.25 19.44 0.00858 286.75 38.19% 464.43 61.86%
13 18 25.03 667.20 1.25 19.02 0.00902 246.95 37.01% 290.27 43.50%
13 20 24.99 750.80 1.50 19.00 0.00799 353.29 47.06% 487.65 64.95%
13 19 25.87 789.86 1.50 19.43 0.00815 348.96 44.18% 417.98 52.92%
13 18 26.17 789.86 1.50 19.58 0.00834 327.97 41.52% 348.32 44.10%
13 19 25.89 750.80 1.50 19.44 0.00858 286.75 38.19% 417.98 55.67%
13 17 25.03 667.20 1.50 19.02 0.00902 246.95 37.01% 278.66 41.76%
13 19 24.99 750.80 1.75 19.00 0.00799 353.29 47.06% 487.65 64.95%
13 19 25.87 789.86 1.75 19.43 0.00815 348.96 44.18% 487.65 61.74%
13 17 26.17 789.86 1.75 19.58 0.00834 327.97 41.52% 325.10 41.16%
13 17 25.89 750.80 1.75 19.44 0.00858 286.75 38.19% 325.10 43.30%
13 17 25.03 667.20 1.75 19.02 0.00902 246.95 37.01% 325.10 48.73%

5.4. OBTENCIÓN DE CURVAS

Con los datos de la tabla 5.1 se procede a calcular la curva característica


del colector con ayuda del programa estadístico “STATGRAPHICS” el cual nos
dará la aproximación real de la curva característica.
53

Figura 5.1 Curvas características del colector diseñado.

Como vemos el rendimiento real del colector es mayor que el rendimiento


teórico, esto diferencia se da principalmente por errores involuntarios en el uso
de datos como son, la utilización de datos de radiación teóricos y no reales
debido a la falta de estaciones solarimétricas en la región y/o en el lugar donde
se realiza las pruebas del panel, además de suponer una velocidad del viento
constante de 4 [m/s] que en ninguna momento lo es, datos imprecisos sobre
humedad y temperatura ambiental, y temperatura del cielo entre otros.
54

6. EVALUACIÓN DE COSTOS

6.1. CONSTRUCCIÓN DEL PANEL Y SUS MATERIALES

Es importante señalar que en la selección de los materiales empleados


en la construcción de los paneles, se considero mayoritariamente los aspectos
técnicos y económicos. Sin embargo se debe tener en cuenta que si solo se
hubiese escogido los mejores materiales, de acuerdo a sus aspectos técnicos,
el costo de los paneles se hubiese triplicado fácilmente.

A continuación se presentan precios para cubiertas (vidrio) de los


distintos distribuidores de la ciudad.

Tabla 6.1 Precios del vidrio en Valdivia


Lugar Dimensiones Espesor (1000 x 2000 x e)
4mm 5mm
s/iva c/iva s/iva c/iva

Aluminios Todalum 1000 x 2000 x e 14237 16800 18644 22000

Lagos vidrios instalaciones 1000 x 2000 x e 11441 13500 16525 19500

Valdilum 1000 x 2000 x e 12585 14850 16593 19580

Vidriería sur 1000 x 2000 x e 13559 16000 20339 24000


Vidriería y aluminios Tec
Alum 1000 x 2000 x e 16102 19000 21864 25800

Vidriería Kaehne 1000 x 2000 x e 13559 16000 15017 17720

En la tabla 6.1 vemos que la diferencia de precios es significativa, siendo


el menor valor el de Vidriería kaehne.

En forma similar, se cotizo y analizo en cada distribuidor, cada uno de los


demás elementos constituyentes del panel, lo que se muestra en la tabla 6.2.
55

Tabla 6.2 Precios de los distintos elementos del panel y sus casas comerciales
Presupuesto Colectores Solares
Material recomendado y Costo $ Total Total Total Lugar de menor Costo material
Elemento Opciones Unidades (mm) s/Iva x panel (12u) costo/(s/iva) costo/(c/iva) costo elegido
Caja Galvanizado 0.5mm 0.5 X 1000 X 2000 3118 3 36 112248 132453 Ferreteria Sur
0.5 X 1000 X 2500 4830 1.5 18 86940 102589 Ferreteria Sur
0.5 X 1000 X 3000 4677 1.5 18 84186 99339 Ferreteria Sur 99339
Madera Pino 2" X 5" X 3200 1508 2 24 36192 42707 Bodega Ecuador
0.5" X 4" X 3200 237 11 132 31284 36915 Bodega Ecuador
Placa Absorbedora Placa cobre 0.8 X 1000 X 2000 69235 1 12 830819 980366 Ferreteria Sur
Placa cobre 0.6 X 1000 X 2000 51926 1 12 623114 735274 Ferreteria Sur
Placa cobre 0.5 X 1000 X 2000 43272 1 12 519262 612729 Ferreteria Sur
Placa aluminio 0.8 X 1000 X 2000 18098 1 12 217176 256268 Ferreteria Sur
Placa aluminio 1 X 1000 X 2000 22480 1 12 269760 318317 Ferreteria Sur
Placa acero 0.5 X 1000 X 2000 3115 0.82 12 37380 44108 Ferreteria Sur 44108
Placa acero 0.8 X 1000 X 3000 10970 0.82 12 131640 155335 Ferreteria Sur
Placa acero 1 X 1000 X 2000 0 1 12 0 0 Ferreteria Sur
Serpentin Tubo cobre 3/4" X 6000 10974 2.333 28 307228 362529 Sodimac 362529
1" X 6000 16465 0.330 4 65201 76938 Sodimac 76938
Tubo aluminio 3/4" X 6000 3290 2.333 28 92107 108686 Ferreteria Sur
1" X 6000 5390 0.330 4 21344 25186 Ferreteria Sur
T cobre (bronce) 1" X 1" X 3/4" 1453 12 144 209232 246894 Sodimac 246894
T aluminio 1" X 1" X 3/4" 2000 12 144 288000 339840 Fundición
Codo 90º cobre (bronce) 1" X 3/4" 544 2 24 13056 15406 Sodimac 15406
Codo 90º aluminio 1" X 3/4" 750 2 24 18000 21240 Fundición
Aislación Lana nineral 50 X 700 X 1200 1007 5.5 66 66462 78425 Sodimac 78425
Protección Pintura acrilica negra Galon 15622 1 1 15622 18434 Valdicolor 18434
Pintura negra mate Galon 6742 2 2 13484 15911 Ferreteria Sur 15911
Anticorrosivo Galon 4702 1 1 4702 5548 Ferreteria Sur 5548
Esmalte fenólico negro Galon 10966 2 2 21932 25880 Valdicolor
Soldadura Resina química (aluminio)
Barra estaño50% 1100 5 60 66000 77880 Sodimac 77880
Carrete estaño50% 4737 1 12 56844 67076 Sodimac 67076
Material Protector vidrio 1000 X 2000 X 0.4 13559 1 12 162708 191995 Vidrieria Kaehne
1000 X 2000 X 0.5 15017 1 12 180204 212641 Vidrieria Kaehne 212641
Soporte Colector Angulo 20 X 20 X 3 X 6000 1464 3 36 52704 62191 Sodimac 62191
Platina 20 X 3 X 6000 1356 1 12 16272 19201 Sodimac 19201
Total Materiales 1402521
Mano de obra semanal 2 operarios 420000
Total construccion 12 paneles 1822521
56

Como se aprecia en la tabla 6.2 el costo que tiene un panel es de (75.939)


pesos / m2, o ( 4.65 ) UF/m2 al 14 de junio del 2002, esto con la utilización de
placa de acero.

El proyecto completo tiene un valor de:

Tabla 6.3 Valores totales del proyecto.

Pesos

Total construcción paneles 1822521

Aditamentos (Termostato, termocuplas, etc.) 350000

Tuberías y otros 150000

Total 2322521

10% instalación 232252

Total proyecto 2554774

Proyecto en UF.
Valor a junio del 2002 (16347.03 pesos)
2554744 156.28 UF al 14 junio del 2002

6.2. COMPARACIÓN DE LOS PRECIOS DEL COLECTOR CON


LOS PRECIOS DEL MERCADO.

En la introducción de este trabajo, se dijo, que el 1.23% de la energía


renovable es energía solar térmica, siendo varias empresas las que trabajan en
este rubro y principalmente en la zona norte, pero son 3 empresas las que se
han posesionado de mejor manera en el mercado Chileno, siendo estas las más
representativas, y que operan casi en su totalidad de la ciudad de Santiago al
norte.
57

6.2.1. Empresas de Distribución de equipos solares

Existen varias empresas que tienen a su cargo la distribución de este tipo


de colectores, pero nos enfocaremos en las tres mas importantes que son:

6.2.1.1. Ingewall : Corresponde a la división Madeco Solar y se


dedica a la venta, instalación y fabricación de colectores solares,
termo, griferías y equipos fotovoltaicos. Los colectores solares que
distribuyen son colectores planos con cubierta de vidrio.

6.2.1.2. Mirosolar: Esta empresa se dedica a la venta e instalación


de colectores solares y equipos fotovoltaicos. Los colectores
solares que distribuyen son los colectores Heliocol de procedencia
Israelita, fabricados con tecnología muy avanzada (Polipropileno
inyectado ), lo cual los hace más eficientes y de menor peso.

6.2.1.3. Ingesol : Esta empresa se dedica a la venta, instalación y


fabricación de colectores solares y sistemas de calentamiento de
agua para el uso doméstico. Y los colectores que distribuyen
corresponden a colectores con y sin cubierta , estos últimos son
fabricados de PVC.

6.2.2 Precio promedio de los equipos

Área : 2[m2]
Peso con agua : 12 [Kg]
Vida útil : 20 años
Material : Cobre, aluminio, lana mineral y cubierta de vidrio
58

Precio : 255.4 [U$/m2]


: 10.41 [UF/m2]
Garantía : 20 años

6.3. ESTUDIO ECONOMICO DEL AHORRO ENERGÉTICO.

Para determinar la rentabilidad económica de cada proyecto, primero se


cuantifica la energía ahorrada y su costo por el uso del sistema de temperado,
considerando el costo de la inversión de los equipos necesarios, la instalación y
el costo de la energía convencional a futuro.

Energía entregada por los colectores al agua de la piscina.

§ Durante una hora


EE = Qcol * 3600 * 10-6 [ MJ ] ( 6.1 )
§ Durante 1 mes
EEM = ΣEE [ MJ ] ( 6.2 )

Energía recibida por los colectores desde el ambiente

§ Durante una hora


ER = Rad * 3600 * 10-6 [ MJ ] ( 6.3 )
§ Durante 1 mes
ERM = ΣER [ MJ ] ( 6.4 )

El ahorro de energía de combustible convencionales por la utilización del


sistema de temperado, corresponden a las utilidades que cada proyecto
entregará a la persona o entidad que realiza la inversión, así la cantidad de
dinero ahorrado se considera como utilidad neta positiva.
59

La cantidad de dinero que se ahorra, dependerá directamente del precio


del combustible convencional a utilizar durante ese año. Hay que señalar que el
precio de estos combustibles, está manejado por una Tasa de incremento
anual de la energía (ie), la que varía por lo general (considerando una moneda
dura) entre un 3[%] para el caso optimista, y un 6 [%] para el caso pesimista.

El primero de los combustibles a utilizar, corresponde al Gas licuado,


cuyo precio actual en el mercado (a junio del 2002) es de 0.76 [U$/Kg], según
(GASCO). El segundo combustible convencional a utilizar será el petróleo cuyo
valor en el mercado es de 0.47(U$/lt).

Hay que considerar también que este ahorro se ve influenciado por el


rendimiento del equipo que se utilice para obtener energía calórica, y que
depende de la procedencia de estos equipos. Los rendimientos promedios que
entregan estos equipos son:

- Para una caldera a gas 95[%]


- Para una caldera a petróleo 85 [%]

Con las siguientes formulas se puede cuantificar el ahorro energético.

Demanda anual de gas

Dag = ΣEEM/(C g * ηcg) [KG gas / AÑO] ( 6.5 )


Donde Cg = 12100 [ Kcal / Kg ] = 50.7 [ MJ / Kg gas]
ηcg = 0.95 ; para calderas a gas

Demanda anual de petróleo

Dap = ΣEEM/(C p * ηcp) [KG petróleo / AÑO] ( 6.6 )


Donde Cp = 9600 [ Kcal / Kg ] = 40.2 [ MJ / Kg petróleo]
ηcp = 0.85 ; para calderas a petróleo
60

Precio del combustible para el año i

PCi = PC * ( 1 + ie )i [ UF / Kg comb`] ( 6.7 )


Donde ie = 0.03 para el caso optimista
ie = 0.06 para el caso pesimista

Ahorro anual de energía

Ahi = Da * Pci [ UF / año] ( 6.8 )

ΣEEM 62478.3 [MJ / año]

Dag 1297.17 [Kggas /año ] = 1297.17 [Kggas /año ]


Costo Kg gas 0.79 [U$ / Kg gas ] = 0.020223 [UTM / Kg gas ]
Costo 1024.77 [U$ / año ] = 26.232127 [UTM / año ]

Dap 1827.33 [Kgpetroleo /año ]


Costo lt petroleo 0.47 [U$ / lt petroleo ] = 0.012031 [UTM / lt petroleo ]
Costo Kg petroleo 0.52 [U$ / Kg petroleo ] = 0.013368 [UTM / Kg petroleo ]
Costo U$/año 954.27 [U$ / año ] = 24.427587 [UTM / año ]

6.3.1 Costo de inversiones

El costo de la inversión de los tres sistemas se resume en el siguiente


cuadro:

Tabla 6.4 Costo de la inversión en dólares Y U.T.M.

Colectores Caldera a gas Caldera a petróleo

Dólares 3835 2852 2402

UF 156.28 116.23 97.88


61

6.3.2 Depreciación de los equipos.

Como se señalara anteriormente la vida útil promedio para los


colectores solares es de 20 años, para los otros dos proyectos que serian la
caldera a gas y la caldera a petróleo, tienen una vida útil de 10 años, y
requieren mucho mantenimiento a diferencia de los sistemas solares que
prácticamente no necesitan mantenimiento.

De esta manera la depreciación anual de la instalación será el precio


de la instalación dividido por la cantidad de años de vida útil.

Tabla 6.5 Depreciación anual de equipos

Colectores Caldera a gas Caldera a petróleo

Años 20 10 10

Depreciación anual en dólares 191.75 285.21 240.18

Depreciación anual en UF 7.81 11.62 9.79

Se debe observar que para determinar la rentabilidad económica solo


se usa la depreciación del sistema de colectores, debido a que se está
comparando el ahorro de combustible convencional con este sistema solar.

6.3.3 Flujos de caja.

El siguiente paso en el análisis económico, es el desarrollar los flujos


de caja correspondientes a cada proyecto. Hay que destacar que gran cantidad
de estos costos son nulos en este tipo de proyectos, como por ejemplo los
Costos Directos( ya que los equipos no necesitan casi manutención, ni personal
62

que los haga funcionar), los Costos Indirectos y Costos Operacionales que no
tienen este tipo de sistemas. También hay que señalar que nuestro interés es
analizar la rentabilidad de cada proyecto y no hay posibilidad de financiamiento,
por lo que son nulos los ítems de Interés a corto y largo plazo, Amortizaciones y
Créditos. También debe mencionarse que el impuesto de primera categoría
(15% de las utilidades netas) es nulo debido a que no se considera la ganancia
de utilidades por concepto de venta de servicio de la piscina temperada.

A continuación están los balances del sistema a gas y del sistema a


petróleo, comparado con el sistema de paneles solares, en cada uno de estos
dos proyectos se hace una proyección para una tasa de incremento anua l de la
energía de un 3[%] para el caso optimista, y un 6 [%] para el caso pesimista.

También, no hay que dejar de señalar que, se ocupa una tasa del
valor del dinero del 10%, siendo este el valor mínimo el cual entregan las
instituciones financieras, y que está entre 10% y 17%. Este valor se a tomado
por la relativa estabilidad económica por la que atraviesa Chile dentro de la
región.
63

Tabla 6.6 Flujos de caja para el sistema solar en UF en función de ahorro de gas

Sistema de Colectore solares con ahorro de gas con una tasa de incremento de la energía del 3%

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15 AÑO 16 AÑO 17 AÑO 18 AÑO 19 AÑO 20
Inversión Total -156.28
Utilidad operacional 43.01 44.30 45.63 47.00 48.41 49.86 51.36 52.90 54.49 56.12 57.81 59.54 61.33 63.17 65.06 67.01 69.02 71.10 73.23 75.43
Depreciación -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81
Interes Largo Plazo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Interes Corto Plazo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Utilidad después de Impuestos 35.20 36.49 37.82 39.19 40.60 42.05 43.55 45.09 46.67 48.31 49.99 51.73 53.51 55.35 57.25 59.20 61.21 63.28 65.41 67.61
Amortización a Largo Plazo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Amortización a Carto Plazo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Depreciasión 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81
Intereses corto plazo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Intereses largo plazo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Valor residual 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total anual 43.01 44.30 45.63 47.00 48.41 49.86 51.36 52.90 54.49 56.12 57.81 59.54 61.33 63.17 65.06 67.01 69.02 71.10 73.23 75.43
Credito corto plazo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Credito largo plazo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Flujo Total Anual -156.28 43.01 44.30 45.63 47.00 48.41 49.86 51.36 52.90 54.49 56.12 57.81 59.54 61.33 63.17 65.06 67.01 69.02 71.10 73.23 75.43

VAN(10) 293.23
TIR 30.27%

Sistema de Colectore solares con ahorro de gas con una tasa de incremento de la energía del 6%

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15 AÑO 16 AÑO 17 AÑO 18 AÑO 19 AÑO 20
Inversión Total -156.28
Utilidad operacional 44.27 46.92 49.74 52.72 55.89 59.24 62.79 66.56 70.55 74.79 79.27 84.03 89.07 94.42 100.08 106.09 112.45 119.20 126.35 133.93
Depreciación -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81
Interes Largo Plazo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Interes Corto Plazo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Utilidad después de Impuestos 36.45 39.11 41.92 44.91 48.07 51.42 54.98 58.75 62.74 66.97 71.46 76.22 81.26 86.60 92.27 98.27 104.64 111.39 118.54 126.12
Amortización a Largo Plazo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Amortización a Carto Plazo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Depreciasión 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81
Intereses corto plazo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Intereses largo plazo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Valor residual 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total anual 44.27 46.92 49.74 52.72 55.89 59.24 62.79 66.56 70.55 74.79 79.27 84.03 89.07 94.42 100.08 106.09 112.45 119.20 126.35 133.93
Credito corto plazo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Credito largo plazo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Flujo Total Anual -156.28 44.27 46.92 49.74 52.72 55.89 59.24 62.79 66.56 70.55 74.79 79.27 84.03 89.07 94.42 100.08 106.09 112.45 119.20 126.35 133.93

VAN(10) 422.81

TIR 34.07%
64

Tabla 6.7 Flujos de caja para el sistema solar en UF en función de ahorro de petroleo

Sistema de Colectore solares con ahorro de petróleo con una tasa de incremento de la energía del 3%

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15 AÑO 16 AÑO 17 AÑO 18 AÑO 19 AÑO 20
Inversión Total -156.28
Utilidad operacional 40.05 41.26 42.49 43.77 45.08 46.43 47.83 49.26 50.74 52.26 53.83 55.45 57.11 58.82 60.59 62.40 64.28 66.20 68.19 70.24
Depreciación -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81
Interes Largo Plazo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Interes Corto Plazo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Utilidad después de Impuestos 32.24 33.44 34.68 35.95 37.27 38.62 40.01 41.45 42.93 44.45 46.02 47.63 49.29 51.01 52.77 54.59 56.46 58.39 60.38 62.42
Amortización a Largo Plazo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Amortización a Carto Plazo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Depreciasión 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81
Intereses corto plazo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Intereses largo plazo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Valor residual 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total anual 40.05 41.26 42.49 43.77 45.08 46.43 47.83 49.26 50.74 52.26 53.83 55.45 57.11 58.82 60.59 62.40 64.28 66.20 68.19 70.24
Credito corto plazo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Credito largo plazo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Flujo Total Anual -156.28 40.05 41.26 42.49 43.77 45.08 46.43 47.83 49.26 50.74 52.26 53.83 55.45 57.11 58.82 60.59 62.40 64.28 66.20 68.19 70.24

VAN(10) 262.31
TIR 28.31%

Sistema de Colectore solares con ahorro de petróleo con una tasa de incremento de la energía del 6%

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15 AÑO 16 AÑO 17 AÑO 18 AÑO 19 AÑO 20
Inversión Total -156.28
Utilidad operacional 41.22 43.69 46.32 49.10 52.04 55.16 58.47 61.98 65.70 69.64 73.82 78.25 82.95 87.92 93.20 98.79 104.72 111.00 117.66 124.72
Depreciación -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81 -7.81
Interes Largo Plazo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Interes Corto Plazo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Utilidad después de Impuestos 33.41 35.88 38.50 41.28 44.23 47.35 50.66 54.17 57.89 61.83 66.01 70.44 75.13 80.11 85.38 90.98 96.90 103.19 109.85 116.91
Amortización a Largo Plazo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Amortización a Carto Plazo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Depreciasión 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81 7.81
Intereses corto plazo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Intereses largo plazo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Valor residual 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total anual 41.22 43.69 46.32 49.10 52.04 55.16 58.47 61.98 65.70 69.64 73.82 78.25 82.95 87.92 93.20 98.79 104.72 111.00 117.66 124.72
Credito corto plazo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Credito largo plazo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Flujo Total Anual -156.28 41.22 43.69 46.32 49.10 52.04 55.16 58.47 61.98 65.70 69.64 73.82 78.25 82.95 87.92 93.20 98.79 104.72 111.00 117.66 124.72

VAN(10) 382.98

TIR 32.05%
65

7. Conclusiones

Podemos concluir que los objetivos planteados al inicio de este trabajo se


han cumplido en su totalidad, independientemente que todo el sistema no se
haya construido, sino solo parte de él.

El rendimiento obtenido con la utilización de una placa de acero de


0.5mm de los colectores construidos se infiere que es menor al obtenido con la
utilización de placa de cobre de 0.5 [mm], o en su defecto de placa de aluminio
de [1mm], según cálculos realizados, lo que se ratifica con lo expresado en la
Ref. [2], con el que se tiene un rendimiento superior (10 a 15 % mayor).

La dimensión de la piscina, no influye en forma directa en la rentabilidad


que puede obtenerse de una instalación solar para temperar piscinas, y
depende básicamente de su relación área colector-piscina.

Si bien la modelación entrego resultados altamente confiables, se debe


considerar que gran cantidad de los datos utilizados no son verdaderamente
exactos, debido a la complejidad para obtener alguna relación matemática que
represente dichas condiciones, así como por ejemplo la velocidad del viento, la
temperatura del cielo, etc.

La temperatura media diaria (Tmd) es independiente del tamaño de la


piscina, solo depende de la relación de área colector-piscina, siendo en este
caso R = 100%. Inicialmente se propuso una Tmd superior a 18 ºC, habiendo
alcanzado en la modelación los 22.4 ºC

El uso del cobertor impide que gran parte de la energía ganada en el día
se pierda en la noche, o en periodos que no se utiliza la piscina, subiendo la
temperatura media del agua entre 2 y 3 grados lo que permite estar mayor
tiempo dentro del agua.
66

Por otro lado se tiene que con el uso del cobertor se reducen
considerablemente las perdidas de energía por evaporación, convección, y la
perdida predominante es la de radiación, esto estaría explicado si se supone
que el cobertor adquiere la temperatura del agua y emite el mismo rango de
longitud de onda.

Si bien el uso de colectores con cubierta de vidrio no se justifica en


ciudades mas al norte, en la ciudad de Valdivia si se justifica por lo cambiante y
lluvioso de su clima.

Las instalaciones solares para temperar piscinas generan utilidades,


siendo la ubicación geográfica de la piscina, tipo de colector y tamaño de la
instalación, los parámetros más importantes en la rentabilidad que se obtenga
de ellas.

Las instalaciones solares son inversiones de mediano plazo, ya que su


fuerte inversión inicial podría desanimar el uso de estas tecnologías, pero su
amortización como fuente energética se recupera en pocos años. Todo esto
suponiendo que la piscina solo se ocupe durante los 4 meses de verano, y no
se utilice ni antes, ni después.

También observamos que, el costo de la construcción de cada panel


asciende a la suma de 4,65 UF/m2 con placa de acero y 6.1 UF/m2 con placa de
cobre, siendo este valor muy inferior al costo de compra de los paneles
construidos, ya que su valor asciende a 10,41 UF/m2, lo que nos da la idea de
cuanto podemos ahorrarnos si construimos nosotros los paneles.

Para alcanzar, una mayor temperatura se tiene que aumentar la


absorción de la piscina (α pi), y esta depende de su profundidad la que podemos
cambiar y del ángulo de incidencia del sol que no se puede manejar. Pero se
67

puede aumentar la captación de energía con el uso de mallas negras con un


tramado muy fino, en períodos de colación o no-utilización, y el pintado de las
paredes y del fondo de la piscina principalmente de color negro.

Por los cálculos realizados tenemos que la piscina alcanzara un equilibrio


térmico al final del tercer día, y que tendrá una oscilación entre el día y la noche
de unos 2 a 3 grados centígrados.

Podemos concluir que la energía solar en la ciudad de Valdivia, no solo


satisface las necesidades de calefacción en el verano, sino que podría ser una
fuente de ayuda en el invierno en un porcentaje de un 30% - 40% según Ref
[10], y que un sistema combinado de energía representa ventajas comparativas
en lo que se refiere a costo de operación, mantención, y generación de energía,
pudiéndose aprovechar de mejor forma las energías, que bajo otro sistema
serían desechadas.
68

Anexo 1

Carta de desplazamiento solar


69

Anexo 2

Fig.a Curva de tendencia polinomial de la temperatura ambiente del


mes de diciembre en función de las horas del día.

Fig.b Curva de tendencia polinomial de la temperatura ambiente del


mes de enero en función de las horas del día.
70

Fig.c Curva de tendencia polinomial de la temperatura ambiente del


mes de febrero en función de las horas del día.

Fig.d Curva de tendencia polinomial de la temperatura ambiente del


mes de marzo en función de las horas del día.
71

Anexo 3

Fig.a Curva de tendencia polinomial de la humedad ambiental del


mes de diciembre en función de las horas del día.

Fig.b Curva de tendencia polinomial de la humedad ambiental del


mes de enero en función de las horas del día.
72

Fig.c Curva de tendencia polinomial de la humedad ambiental del


mes de febrero en función de las horas del día.

Fig.d Curva de tendencia polinomial de la humedad ambiental del


mes de marzo en función de las horas del día.
73

Anexo 4

Índices de desplazamiento solar para diciembre


Datos para iteración de valores de perdidas e índices de radiación
Datos representativos de radiación solar para las horas de sol y día a día 1 / 2
Datos representativos de radiación solar para las horas de sol y día a día 2 / 2
Índices de transmisividad para uno y dos vidrios 1 / 2
Índices de transmisividad para uno y dos vidrios 2 / 2

Nota: las tablas que aquí se presentan son solo las primeras hojas de estas
tablas, las cuales por su extensión no se las puede incluir en este informe, y
que contienen todas las formulas y datos que sirvieron para determinar todos
valores que se mencionan en el transcurso de este trabajo.
74

Índice de desplazamiento solar para diciembre

Coeficiente de Angulo de
Índice de refracción Número de extinción del superficie Angulo
del vidrio cubiertas vidrio Absorbencia de la placa Espesor del vidrio Hora solar Altitud solar azimut horario
Ir N K (0.04-0.32) αp L hs αs Az ω
1.526 2 0.161/cm 0.95 0.5cm [ºC] [ºC] [ºC]
6:00 15 72 90
7:00 27 80 75
8:00 37 89 60
9:00 49 100 45
10:00 60 115 30
11:00 70 137 15
12:00 74 180 0
13:00 70 -137 -15
14:00 60 -115 -30
15:00 49 -100 -45
16:00 37 -89 -60
17:00 27 -80 -75

18:00 15 -72 -90


75

Datos para iteración de valores de perdidas e índices de radiación

Datos para iteración de valores de perdidas del panel.

Nº Reinold para Coeficiente de Coeficiente de


flujo laminar Temperatura para lectura Conductividad expansión Velocidad
( menor ) datos Nº Prandtl Viscosidad cinemática Térmica volumétrica del viento
Re=v*Xc / υ Tx Pr υ λ β v

[-] [ºC] [-] [ m2 /seg] [ kcal /hm ºC] [1/ ºC] [ m /seg]
500000 0 0.715 0.0000133 0.0209 3.67 4
40 0.711 0.00001697 0.0233 3.2

Datos para lectura de índices de radiación

Factor para Factor para De grafico para


Radiación difusa De grafico para Radiación Radiación difusa
mensual Radiación difusa mensual difusa diaria mensual

IH,T mensual Radiación difuso mensual IH,T diario Radiación difuso diaria
IH mensual Radiación total mensual IH diario Radiación total diaria
[-] [-] [-] [-]
0.4 0.45 0.4 0.63
0.6 0.3 0.6 0.34
76
Datos representativos de radiación solar para las horas de sol y día a día, 1/2
DICIEMBRE

Insolación Insolación total Insolación total


Día Declinación Tiempo solar Tiempo solar fuera de la Indices (Humedo lluvias Constante horizontal terrrestre [ IH para n Día de horizontal terrrestre [ De grafico Factor
hora solar cronologico solar Latitud Inclinación Angulo solar (teórico) real Atmosfera frecuentes) Solar IH,T ] Diciembre IH,T Díario ] hora solar para Itotal [ IH,T por hora ]

IH,T por hora


hs n δ φ s Hs tsd tsr IH a b Ics IH*(a+b*(tsr / tsd )) IH*(a+b*(tsr / tsd )) hs IH,T por Día [ IH,T Díario]*Factor
[ horas ] [ Días ] [º] [º] [º] [º] [ horas ] [ horas ] [ kJ / m2 Día] [-] [-] [ kJ / m2 hora] [ kJ / m2 Día] [ kJ / m2 Día] [ kJ / m2 Día] [ horas ] [-] [ kJ / m2 hora]
334 -21,9699 -39,6833 30 109,697 14,626 6,24 44000 0,22 0,57 4871 20379,87 43217,659 20017,51 [-] [-] [-]
05:30 05:30 0,012 240,210
06:30 06:30 0,030 600,525
07:30 07:30 0,055 1100,963
Primero

08:30 08:30 0,078 1561,366


09:30 09:30 0,095 1901,663
10:30 10:30 0,111 2221,944
11:30 11:30 0,117 2342,049
12:30 12:30 0,117 2342,049
13:30 13:30 0,111 2221,944
14:30 14:30 0,095 1901,663
15:30 15:30 0,078 1561,366
16:30 16:30 0,055 1100,963
17:30 17:30 0,030 600,525
18:30 18:30 0,012 240,210
Insolación Insolación total Insolación total
Día Declinación Tiempo solar Tiempo solar fuera de la Indices (Humedo lluvias Constante horizontal terrrestre [ IH para n Día de horizontal terrrestre [ De grafico Factor
hora solar cronologico solar Latitud Inclinación Angulo solar (teórico) real Atmosfera frecuentes) Solar IH,T ] Diciembre IH,T Díario ] hora solar para Itotal [ IH,T por hora ]

IH,T por hora


n δ φ s Hs tsd tsr IH a b Ics IH*(a+b*(tsr / tsd )) IH*(a+b*(tsr / tsd )) IH,T por Día [ IH,T Díario]*Factor
[ horas ] [ Días ] [º] [º] [º] [º] [ horas ] [ horas ] [ kJ / m2 Día] [-] [-] [ kJ / m2 hora] [ kJ / m2 Día] [ kJ / m2 Día] [ kJ / m2 Día] [ horas ] [-] [ kJ / m2 hora]
335 -22,1077 -39,6833 30 109,832 14,644 6,24 44000 0,22 0,57 4871 20366,72 43308,898 20046,82 [-] [-] [-]
05:30 05:30 0,012 240,562
06:30 06:30 0,030 601,405
Segundo

07:30 07:30 0,055 1102,575


08:30 08:30 0,078 1563,652
09:30 09:30 0,095 1904,448
10:30 10:30 0,111 2225,197
11:30 11:30 0,117 2345,478
12:30 12:30 0,117 2345,478
13:30 13:30 0,111 2225,197
14:30 14:30 0,095 1904,448
15:30 15:30 0,078 1563,652
16:30 16:30 0,055 1102,575
17:30 17:30 0,030 601,405
18:30 18:30 0,012 240,562
77

De grafico para
Factor para De grafico para Radiación Radiación difusa Radiación difusa De grafico para Radiación Radiación difusa Radiación difusa Razon de Radiación de superficie horizontal a Insolación total sup' inclinada
Radiación difusa difusa mensual mensual Díaria difusa mensual Díaria De grafico Factor para Idifusa horaria hora solar Angulo horario inclinada para hora determinada
I total sup inclinada = IH,T por
IH,T mensual Radiación difuso mensual Factor*Radiación IH,T Díario Radiación difuso Díaria Factor*Radiación Radiación difuso horaria Factor*Radiación cos qT = cosd cos(f-s) cosw + sen(f-s) sen d cos hora *cos qT/cos qz + Idifusa x
IH mensual Radiación total mensual total mensual IH Díario Radiación total Díaria total Díaria Radiación difusa Díaria difusa Díaria ω qz cos f cos d cosw + sen f sen d hora
[-] [-] [ kJ / m2 Día] [-] [-] [ kJ / m2 Día] [ kJ / m2 hora] [ horas ] [º] [-] [ kJ / m2 hora] [ W / m2 ]
0,463 0,4026 8205,26 0,463 0,5384 10777,24 Rad Rad
0,019 204,768 05:30 97,5 2,119 713,778 198,264
0,039 420,312 06:30 82,5 1,183 1130,843 314,110
0,061 657,411 07:30 67,5 0,926 1676,781 465,753
0,078 840,625 08:30 52,5 0,812 2108,664 585,716
0,090 969,951 09:30 37,5 0,753 2402,033 667,204
0,102 1099,278 10:30 22,5 0,722 2702,984 750,798
0,110 1185,496 11:30 7,5 0,708 2843,601 789,857
0,110 1185,496 12:30 -7,5 0,708 2843,601 789,857
0,102 1099,278 13:30 -22,5 0,722 2702,984 750,798
0,090 969,951 14:30 -37,5 0,753 2402,033 667,204
0,078 840,625 15:30 -52,5 0,812 2108,664 585,716
0,061 657,411 16:30 -67,5 0,926 1676,781 465,753
0,039 420,312 17:30 -82,5 1,183 1130,843 314,110
0,019 204,768 18:30 -97,5 2,119 713,778 198,264
De grafico para
Factor para De grafico para Radiación Radiación difusa Radiación difusa De grafico para Radiación Radiación difusa Radiación difusa Razon de Radiación de superficie horizontal a Insolación total sup' inclinada
Radiación difusa difusa mensual mensual Díaria difusa mensual Díaria De grafico Factor para Idifusa horaria hora solar Angulo horario inclinada para hora determinada
I total sup inclinada = IH,T por
IH,T mensual Radiación difuso mensual Factor*Radiación IH,T Díario Radiación difuso Díaria Factor*Radiación Radiación difuso horaria Factor*Radiación cos qT = cosd cos(f-s) cosw + sen(f-s) sen d cos hora *cos qT/cos qz + Idifusa x
IH mensual Radiación total mensual total mensual IH Díario Radiación total Díaria total Díaria Radiación difusa Díaria difusa Díaria ω qz cos f cos d cosw + sen f sen d hora
[-] [-] [ kJ / m2 Día] [-] [-] [ kJ / m2 Día] [ kJ / m2 hora] [ horas ] [º] [-] [ kJ / m2 hora] [ W / m2 ]
0,463 0,4028 8204,53 0,463 0,5388 10801,71
0,019 205,232 05:30 97,5 2,112 713,228 198,111
0,039 421,267 06:30 82,5 1,185 1133,691 314,901
0,061 658,904 07:30 67,5 0,928 1681,699 467,119
0,078 842,533 08:30 52,5 0,814 2114,953 587,463
0,090 972,154 09:30 37,5 0,755 2409,134 669,176
0,102 1101,774 10:30 22,5 0,723 2710,892 752,995
0,110 1188,188 11:30 7,5 0,709 2851,842 792,146
0,110 1188,188 12:30 -7,5 0,709 2851,842 792,146
0,102 1101,774 13:30 -22,5 0,723 2710,892 752,995
0,090 972,154 14:30 -37,5 0,755 2409,134 669,176
0,078 842,533 15:30 -52,5 0,814 2114,953 587,463
0,061 658,904 16:30 -67,5 0,928 1681,699 467,119
0,039 421,267 17:30 -82,5 1,185 1133,691 314,901
0,019 205,232 18:30 -97,5 2,112 713,228 198,111
78
Indices de transmisividad para uno y dos vidrios 1 / 2
Mes de Diciembre

para un vidrio
hora solar θ1 θ2 ρ ρδ τρ τα τ αβ (ταπ)

cos q = send senf coss - send cosf sens


cosg + cosd cosf coss cosw + cosd senf 1−ρ e-2KL /
sens cosg cosw + cosd sens seng senw 1+ρ cos q2 τα∗τα 1−τ−ρ
06:00 46,182 28,218 0,0554 0,16 0,8951 0,8330 0,7456 0,1990 0,7083
07:00 34,952 22,050 0,0465 0,16 0,9111 0,8405 0,7658 0,1877 0,7276
08:00 23,457 15,120 0,0439 0,16 0,9159 0,8464 0,7752 0,1809 0,7364
Primero

09:00 11,988 7,823 0,0434 0,16 0,9168 0,8500 0,7793 0,1773 0,7403
10:00 1,114 0,730 0,0434 0,16 0,9169 0,8513 0,7805 0,1761 0,7415
11:00 8,256 5,400 0,0434 0,16 0,9169 0,8507 0,7800 0,1767 0,7410
12:00 12,287 8,016 0,0434 0,16 0,9168 0,8499 0,7792 0,1774 0,7403
13:00 8,256 5,400 0,0434 0,16 0,9169 0,8507 0,7800 0,1767 0,7410
14:00 1,114 0,730 0,0434 0,16 0,9169 0,8513 0,7805 0,1761 0,7415
15:00 11,988 7,823 0,0434 0,16 0,9168 0,8500 0,7793 0,1773 0,7403
16:00 23,457 15,120 0,0439 0,16 0,9159 0,8464 0,7752 0,1809 0,7364
17:00 34,952 22,050 0,0465 0,16 0,9111 0,8405 0,7658 0,1877 0,7276
18:00 46,182 28,218 0,0554 0,16 0,8951 0,8330 0,7456 0,1990 0,7083
para un vidrio
hora solar θ1 θ2 ρ ρδ τρ τα τ αβ (ταπ)

cos q = send senf coss - send cosf sens


cosg + cosd cosf coss cosw + cosd senf 1−ρ e-2KL /
sens cosg cosw + cosd sens seng senw 1+ρ cos q τα∗τα 1−τ−ρ
06:00 46,097 28,175 0,0553 0,16 0,8953 0,8331 0,7458 0,1989 0,7085
07:00 34,871 22,003 0,0465 0,16 0,9112 0,8406 0,7659 0,1876 0,7276
08:00 23,376 15,070 0,0439 0,16 0,9159 0,8464 0,7752 0,1809 0,7365
Segundo

09:00 11,903 7,768 0,0434 0,16 0,9168 0,8500 0,7793 0,1773 0,7404
10:00 0,991 0,650 0,0434 0,16 0,9169 0,8513 0,7805 0,1761 0,7415
11:00 8,359 5,467 0,0434 0,16 0,9169 0,8507 0,7799 0,1767 0,7410
12:00 12,424 8,105 0,0434 0,16 0,9168 0,8499 0,7792 0,1774 0,7402
13:00 8,359 5,467 0,0434 0,16 0,9169 0,8507 0,7799 0,1767 0,7410
14:00 0,991 0,650 0,0434 0,16 0,9169 0,8513 0,7805 0,1761 0,7415
15:00 11,903 7,768 0,0434 0,16 0,9168 0,8500 0,7793 0,1773 0,7404
16:00 23,376 15,070 0,0439 0,16 0,9159 0,8464 0,7752 0,1809 0,7365
17:00 34,871 22,003 0,0465 0,16 0,9112 0,8406 0,7659 0,1876 0,7276
18:00 46,097 28,175 0,0553 0,16 0,8953 0,8331 0,7458 0,1989 0,7085
79
Indices de transmisividad para uno y dos vidrios 2/2
Mes de Diciembre

para dos vidrios


ρ ρδ ρ1 ρ2 τρ τα τ αβ (ταπ)

SENO2 (q2 - q1) TAN2 (q2 - q1) (1 - r1) + (1 - r2) e-2KL / cos
SENO2 (q2 + q1) TAN2 (q2 + q1) 1+ (2n-1)r1 . 1+ (2n-1)r2 q τρτα 1−τ−ρ
0,150 0,24 0,103 0,008 0,7984 0,8330 0,6651 0,1854 0,6318
0,128 0,24 0,071 0,022 0,8111 0,8405 0,6818 0,1906 0,6477
0,121 0,24 0,054 0,034 0,8145 0,8464 0,6894 0,1895 0,6550
0,120 0,24 0,046 0,041 0,8152 0,8500 0,6929 0,1873 0,6583
0,120 0,24 0,043 0,043 0,8152 0,8513 0,6940 0,1863 0,6593
0,120 0,24 0,045 0,042 0,8152 0,8507 0,6935 0,1868 0,6588
0,120 0,24 0,046 0,041 0,8152 0,8499 0,6929 0,1873 0,6582
0,120 0,24 0,045 0,042 0,8152 0,8507 0,6935 0,1868 0,6588
0,120 0,24 0,043 0,043 0,8152 0,8513 0,6940 0,1863 0,6593
0,120 0,24 0,046 0,041 0,8152 0,8500 0,6929 0,1873 0,6583
0,121 0,24 0,054 0,034 0,8145 0,8464 0,6894 0,1895 0,6550
0,128 0,24 0,071 0,022 0,8111 0,8405 0,6818 0,1906 0,6477
0,150 0,24 0,103 0,008 0,7984 0,8330 0,6651 0,1854 0,6318
para dos vidrios
ρ ρδ ρ1 ρ2 τρ τα τ αβ (ταπ)

SENO2 (q2 - q1) TAN2 (q2 - q1) (1 - r1) + (1 - r2) e-2KL / cos
SENO2 (q2 + q1) TAN2 (q2 + q1) 1+ (2n-1)r1 . 1+ (2n-1)r2 q τρτα 1−τ−ρ
0,149 0,24 0,102 0,008 0,7986 0,8331 0,6652 0,1855 0,6320
0,128 0,24 0,071 0,022 0,8112 0,8406 0,6819 0,1906 0,6478
0,121 0,24 0,054 0,034 0,8146 0,8464 0,6895 0,1895 0,6550
0,120 0,24 0,046 0,041 0,8152 0,8500 0,6929 0,1873 0,6583
0,120 0,24 0,043 0,043 0,8152 0,8513 0,6940 0,1863 0,6593
0,120 0,24 0,045 0,042 0,8152 0,8507 0,6935 0,1868 0,6588
0,120 0,24 0,046 0,041 0,8152 0,8499 0,6928 0,1874 0,6582
0,120 0,24 0,045 0,042 0,8152 0,8507 0,6935 0,1868 0,6588
0,120 0,24 0,043 0,043 0,8152 0,8513 0,6940 0,1863 0,6593
0,120 0,24 0,046 0,041 0,8152 0,8500 0,6929 0,1873 0,6583
0,121 0,24 0,054 0,034 0,8146 0,8464 0,6895 0,1895 0,6550
0,128 0,24 0,071 0,022 0,8112 0,8406 0,6819 0,1906 0,6478
0,149 0,24 0,102 0,008 0,7986 0,8331 0,6652 0,1855 0,6320
80

BIBLIOGRAFÍA

[1] John a. Duffie , “Solar Energy Thermal Processes”, , John Wiley & Sons,
New York, 1974.

[2] Pedro Sarmiento, "Energía Solar, Aplicaciones e Ingeniería, Sistemas


Pasivos", Ediciones Universitarias, Universidad Católica de Valparaíso, tercera
edición 1995.

[3] Adolfo Arata, "Datos y Métodos para Proyectos de Energía Solar",


Universidad Técnica Federico Santa María, Departamento de Mecánica, 1984.

[4] Raj Talwar, "Solar Energy Technology Handbook", Part B-Applications,


chapter 28 Swiming Pool Heating, ed. New York Dickinson-Cherernisinoff, 1980.

[5] Carrier Air Conditioning Company, "Handbook of Air Conditioning System


Design", McGraw-Hill, New York, 1972.

[6] Solar Energy, Special Section “Swiming Pool Heating”, volumen 53, number
1, July 1994,Pergamon.

[7] Enrique Arias, "Calentamiento Solar Piscina U. T.F. S.M. ", Investigación
Aplicada,1983.

[8] KREITH FRANK, Principios de Transferencia de calor, Boston EEUU, PWS


Publishing Company, 1997.

[9] Anton Huber J., Mediciones Climatológicas en la Estación Teja-


Valdivia(1960-1969) y (1998-2000), Imprenta Universidad Austral, Chile, 1970 y
2000.
81

[10] Vargas Alvaro, “Modelación del Comportamiento de una Instalación Solar


para Temperado de Piscinas bajo distintas condiciones de uso y en distintas
Ciudades de Chile”,Universidad Técnica Federico Santa Maria, 1996.

[11] S.V.SZOKOLAY, Energía solar y edificaciones, editorial blume, Barcelona -


España, 1979.

[12] HEFTI BEDA, "Heating of Outdoor Swiming Pools", Bull. Tech. Suisse
Romande, 1971.

[13] PROPOER ( Programa para la difusión de energías renovables ), Sistemas


solares para el calentamiento de agua, Santa Cruz Bolivia, Imprenta Editora
Sirena, Abril 1996.

[14] ICAITI ( Instituto Centroamericano de investigación y tecnología industrial


), Aplicaciones de Energía Solar, ICAITI-ROCAP Nº 596-0089, 1983.

[15] OLADE ( Organización Latinoamericana de Energía ), Atlas de climatología


solar volumen I y II, Quito-Ecuador, 1987.

[16] RENE FLORES, Aplicaciones domesticas de la energía solar, CETAL


ediciones (centro de estudios en tecnología para Latinoamérica ), 1993.

[17] BRUCE ANDERSON, Guía fácil de la energía solar pasiva, México,


Ediciones G. Gilis A:,1984.

[18] ASHRAE Handbook, HV AC Systems and Applications, 1987.

También podría gustarte