Está en la página 1de 5

TALLER Nº 1

1. ¿Qué producto o servicio queremos introducir en el mercado?


El producto que queremos introducir en el mercado es una rosquita de queso
elaboraba a partir de una mezcla de almidón de yuca y harina de comején, esto es
un producto innovador, es un producto autóctono de nuestra región cordobesa,
además en este se está incluyendo nuevas tendencias como es la entomófagia, lo
cual es un producto rico en proteínas, tanto así que según la FAO, esta tendencia
podría acabar con la hambruna en el mundo.
2. ¿A qué público nos dirigimos y cómo lo vamos a vender?
Este producto es elaborado para todas las personas, en especial para los niños, ya
que es un producto que puede ser incluido en la lonchera de los pequeños de la
casa, sustituyendo ciertos productos de su merienda, y remplazándolos por estas
rosquitas.
Será vendido principalmente en pequeñas tiendas para dar a conocer el producto,
luego será introducido en los grandes locales, además también será dará a conocer
el producto a instituciones o entidades que busquen una excelente nutrición para
los infantes, logrando de esta manera incluirlo en el diario vivir de estos pequeños,
ya que es un producto que suplementa ciertos déficit del cuerpo himano.
3. ¿Cuánto nos cuesta el producto o servicio?
El producto es empacado en bolsas transparentes y tendrá un valor de 1000 pesos
y estará constituido por 15 roscas crocantes y de un excelente sabor y aroma.
4. ¿Qué personas necesitamos para que el proyecto funcione?
Para que el proyecto funcione principalmente necesitamos personas que les guste
el producto, además necesitamos que sea un producto con una amplitud de ventas
elevadas y necesitamos que se incluya a los más pequeños de casa, para que lo
consuman, estos serían los principales consumidores del producto.
5. ¿Dónde estaría localizado el negocio?
El negocio estaría localizado en ciénaga de oro, córdoba, ya que en este lugar es
mucho más fácil obtener el almidón de yuca, por la alta extensión y producción de
harina para la elaboración de casabes, donde se desecha este almidón, por ende
esta sería una manera de aprovechar este almidón en esta localidad.
6. ¿Qué medios de mercadeo son necesarios?
En concreto, el mercado necesario para este proyecto es principalmente anuncios
en el sitio web y anuncios impresos, ya que estos resultan mucho más efectivos,
especialmente en lo que se refiere a consumidores finales.
TALLER Nº 2

Las características, como los atributos del producto, pueden también clasificarse en
físicas funcionales y psicológicas. Y se distinguen de los atributos, porque una
modificación en una característica, produce un cambio en el producto, pero no un
producto diferente, o que sea susceptible de comercialización independiente.
Además, las características de un producto pueden ser generales o técnicas.
Características generales de un producto
Se trata del conjunto de aspectos que se incorporan al producto y que tienen por
objeto cubrir las exigencias del consumidor. Las características pueden ser
tangibles e intangibles según que puedan o no percibirse por los sentidos.
Dentro de las características tangibles están:
 El núcleo,
 El precio,
 El diseño,
 El envase,
 El etiquetado.
Dentro de las características intangibles puede hablarse de:
 La calidad, que se define en función de la comparación de las características
básicas del producto con los estándares y/o los productos de la competencia.
 Las marcas o signos distintivos, que permiten identificar el producto y distinguirlo
de los idénticos o similares de la competencia.
 La imagen corporativa, que constituye el reflejo de la información recibida sobre
el producto en la mente del consumidor.
 Los servicios, constituyen también valores añadidos al producto y permiten
diferenciarlo de otros.

INGREDIENTES
 Agua
 Sal
 Harina de comején
 Almidón de yuca
 Aceite vegetal
 Huevo
FUNCION DE CADA UNO DE LOS INGREDIENTES EN LA ELABORACION DE
ROSQUITAS DE QUESO

1. El agua es uno de los ingredientes fundamentales en la elaboración de


rosquita, su calidad tiene una influencia notable en la tecnología de la
panificación y en los productos obtenidos en ella. Esta agua debe ser potable
lo que implica apta para el consumo, libre de contaminantes y
microorganismos. Las funciones del agua son las siguientes:
 Las sustancias minerales disueltas en el agua confieren facilidad de trabajar
la masa.
 Participa en la hidratación de los almidones y formación del gluten.
 Mantiene y determina la consistencia de la masa.
 Solvente de la sal y azúcar agregadas a la masa.
 Hace posible la acción de las enzimas.
Es importante que el agua esté en una proporción adecuada y medida
constantemente a incorporarla a la masa, ya que las proteínas y los almidones
la van integrando y absorbiendo, esto hace que deje de ser a agua y pase a
ser kilos de masa.

2. La sal de cocina o cloruro de sodio, constituye un elemento indispensable para


la masa del pan, esta debe poseer las siguientes características:
 De bajo costo, se usa sal tal y como se extrae de las salineras, no refinada
 en solución acuosa debe ser limpia y sin sustancias insolubles depositadas
en el fondo.
 debe contener sales de calcio y de magnesio
 debe ser salada y no amarga.
1. Las funciones son:
3. Actúa principalmente sobre la formación del gluten ya que la gliadina es menos
soluble en agua con sal, obteniéndose así mayor cantidad de gluten.
 Obtención de masa más compacta que aquella que no posee sal,
haciéndola más fácil de trabajar..
 Retarda el crecimiento de microorganismos fermentativos secundarios
como son los productores de ácido acético.
 Favorece a la coloración superficial del pan.
 Por su higroscopicidad (capacidad de absorción de agua) influye en la
duración y en el estado de conservación del pan.
4. EL HUEVO
5. La funciones
 Del huevo es dar a la miga un color amarillo natural, que la vuelve más
sedosa y delicada
 Aumenta la conservación del producto
 Da un sabor característico
 Permite obtener una buena miga, permitiendo mayor emulsión al aumentar
el volumen del batido, lo que repercutirá en un mayor esponjamiento.
 Ayudan a una distribución de la materia grasa
 Ayudan a retener el agua, por su acción emulsificante.

6. ACEITE VEGETAL
La materia grasa es el ingrediente enriquecedor más importante de la masa
Sus funciones son

o Lubricante: es la más importante en el proceso de panificación. La grasa se


distribuye en la masa uniformemente impidiendo la fuga de humedad del
producto.
o Aireadora: importante en el ramo de la pastelería, donde se requiere incorporar
al batido gran cantidad de aire para incrementar su volumen. Esta tarea la
debe realizar la materia grasa, que captura el aire en forma de pequeñas
burbujas para acumular el vapor durante el horneo, generando así el volumen.
o estabilizadora: confiere resistencia a loa batidos para evitar “su caída” durante
el horneo. Se encuentra estrechamente ligada con la función aireadora de la
masa en la panificación. Sirve para acondicionar el gluten, permitiéndole un
adecuado desarrollo.
o conservación del producto: las propiedades de los productos que nosotros
percibimos con los sentidos, se conservan con la adición de la materia grasa.
Propiedad organoléptica. El producto se conserva fresco durante un tiempo
más prolongado, debido a que mantiene una mayor cantidad de humedad
retardando el proceso de envejecimiento.
7. ALMIDON DE YUCA
 Su función principal es ser un ingrediente complementario de la harina de
comején.
8. HARINA DE COMEJEN
Su función es ser el ingrediente principal de las rosquitas, de su buena calidad
depende la calidad del pan.
Pregunta 3
NECESIDADES DE EQUIPO Y MAQUINARIA
Cuando ya se ha determinado, el proceso de de producción a utilizar y las
características de los insumos requeridos, el volumen de producción, se procede a
al análisis de las alternativas existentes para seleccionar los equipos necesarios.

Por lo tanto, se debe tener en cuenta en la selección, aspectos tales como:


capacidad, rendimiento, costo, vida útil, flexibilidad, espacio requerido, facilidad en
el manejo, mantenimiento, consumo de energía, disponibilidad de repuestos,
facilidades de crédito, entre otras.
Las máquinas y equipos son

 Mezcladora
 Asadora
 Horno
Pregunta 1
CLASIFICACION DEL PRODUCTO
En el mercado existen diferentes tipos de productos que debido a muchas
características tales como sus usos, sus finalidades, entre otros, deben ser
clasificados. La clasificación más utilizada en la mercadotecnia es aquella que va
de acuerdo con el tipo de consumidor que los utiliza y el propósito por el que se
adquiere el producto.
Bienes de consumo
Son aquellos bienes y servicios que un consumidor final adquiere para su
consumo personal, por lo que nuestro producto haría parte de un bien de
consumo, el cual según, la clasificación nacional e internacional dicho producto
taria precedido por la clase 30 entre los productos.

También podría gustarte