Está en la página 1de 15

La historia de OVER está basada en el maltrato y desigualdad social a la que eran

sometidos los campesinos que trabajaban en el Central Cañero Dominicano.


OVER

PROPEDEUTICO DE ESPAÑOL

ANALISIS DE LA OBRA OVER

2
OVER

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………1

DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR……………………………………....5

TEMA CENTRAL DE LA OBRA……………………………………………..6

ARGUMENTO…………………………………………………………………..7

HISTORIA NARRADA (ACCIÓN POR……….……………………………..9

DESCRIPCIÓN DE LOS PERSONAJES PRINCIPALES……………….14

DESCRIPCIÓN DE AMBIENTE FÍSICO Y PSICOLÓGICO…..…………14

HIPÉRBOLE……………………………………………………………….….15

FIGURA LITERARIA……………………………………………………..….16

OPINIÓN PERSONAL…………………………………………………….…16

CONCLUSIÓN……………………………………………………………….17

Biografía……………………………………………………………………….17

Anexos…………………………………………………………………………17

3
OVER

Esta obra tiene como tema central Las Agonías que Torturan los Bateyes del
Central-Cañero Dominicano. Esta obra pretende dar a conocer la realidad de vida
a las que son sometidos los residentes de los bateyes en los cañaverales del
Central.

Para hacer llegar esta realidad el autor ha creado un gran personaje llamado
Daniel Compres, quien junto a un gran elenco de personajes hacen de esta
historia una realidad capaz de ser palpable en la lectura.

Para crear un grado de conocimiento sobre la historia, en este análisis serán


presentados los puntos claves de la misma como son:

Los datos biográficos del autor, la elaboración de un argumento que permita


adentrarse a la obra en cierto nivel, una narración realizada sobre cada uno de los
eventos que en esta de presentan, la descripción física y moral de los personajes
principales así, como su desempeño en la obra y otros puntos muy importantes
que da al participante la oportunidad de poner en práctica algunos puntos
importantes sobre la asignatura.

Una vez presentado este análisis de lectura el participante tendrá la capacidad de


exponer fácilmente el contenido de la obra sin imponer ningún inconveniente.

4
OVER

RAMÓN MARRERO ARISTY 1914-1959

Ramón Marrero Aristy, que sería adulto, político,


periodista y escritor, nació en San Rafael del Yuma el 14
de junio de 1914.

Hijo del ganadero Juan Bautista Aristy, quien gozaba de


una buena posición económica, pudo Ramón disfrutar
de una vida placida en el campo hasta que como resultado de la ocupación militar
norteamericana en el país, tuvieron sus padres que ir al exilio.

Junto a sus progenitores vivió Marrero Aristy en Colombia, en Venezuela y en las


Antillas Holandesas, hasta el año 1922, cuando regresaron a la República
Dominicana, aunque en esta ocasión fueron a vivir al sur del país, ocupado como
estaba el territorio nacional por tropas americanas. No pudieron los Marrero Aristy
volver a asentarse en sus terrenos del este, sino que entre sus antiguas tierras y
las del sur residieron hasta el año 1929, fueron estos años de dura lucha tratando
de rehacer una pequeña fortuna que estaba casi destruida. Marrero Aristy trabajo
junto a su padre, convertido en un vaquero y aunque apenas le sobraba tiempo,
hizo los estudios primarios y luego comenzó los secundarios distinguiéndose por
el amor a la lectura y su deseo de llegar a ser un escritor.

A los 14 años, en 1928 aunque seguía trabajando en la lavandería, era


corresponsal del periódico “EL Diario” de Santiago de los caballeros y del nuevo
diario de Santo Domingo. Las crónicas de Ramón Marrero Aristy en esos
periódicos llamaron la atención desde temprano, ya que se advertía el
conocimiento profundo que tenía el autor de la vida, ni serias y sacrificios de los
peones y de los capataces, con los que desde casi un niño había convivido.

5
OVER


· El maltrato a los campesinos que trabajaban en las plantaciones de azúcar.
La desigualdad.

Esta obra muestra la realidad que se vive hasta la fecha en los campos de la
República Dominicana

Over trata de un joven campesino que por problemas con su padre tiene que
marcharse de su casa y comenzar a trabajar.
El primer trabajo que consigue es en una bodega (colmado o Mini- Marquet) la
cual se encontraba en una finca de caña de azúcar. Al comenzar en el negocio, él
era un hombre serio (dentro de lo que cabe), y en el paso de los días descubrió
que si trabajaba honestamente pero después descubrió que si seguía siendo
honesto podría perder su trabajo. Ya en su trabajo tenía que a robar un por ciento
a los clientes, para así no tener déficit a la hora del inventario y conservar su
trabajo.
Daniel (el joven) conoció muchas personas buenas y malas. Sufrió muchos
maltratos como humillaciones, discriminaciones, maltratos psicológicos.

Al final Daniel Compres dejo de trabajar porque su conciencia no lo dejaba


tranquilo. Daniel cayó en una depresión porque al no tener dinero tuvo problemas
con su esposa y con su familia, en ese momento una voz de adentro le pidió que
volviera hacer como era antes, que retomara el camino.

Figuras literarias
Comparación:

Se enamoraran como pichones.

Ella, le oye como en un éxtasis.

6
OVER

Son mirados como verdaderas alimañas.

Jadeante como un batey.

Desplomo como un fardo.

Me miran como si quisiera explicarme algo.

Camino del corte, como una procesión de seres sin alma.

Junto a la barba, como en ademán de rogar.

Su vida es una vida como hay tantas en cualquier parte.

Las imágenes vienen como en remolino.

Cleto es temido entre los peones como un Zeus.

Hipérbole:
Me pegaban en el rostro.

He vivido en otro mundo.

¡Hay que beber hasta reventar!

¡Traiga un río de ron!

Hurgando el escondite de Dios.

Seres sin alma.

Vomitan sus pulmones en los carriles.

Epíteto:
Me caería del cielo una buena mesa.

Cruel angustia.

Gran mansedumbre.

Molesta situación.

Personificación:

7
OVER

Tiempo muerto.

Astucia vestida de calma.

Ojos apagados.

Entre las ramas juguetean los rayos de luz eléctrica.

Metáfora:
Endiablados kilómetros.

Saliva terrosa.hahahahahahha espero que te sirva

Historia narrada:
La obra entera es narrada pero las partes que se podría decir que más se
destacan son:
- Cuando Daniel consiguió trabajo.
-Cuando llega al central azucarera.

Genero de la obra

Épico y dentro novela, ya que la novela es una narración extensa, por lo general
en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticias, que implica un conflicto y
su desarrollo que se desenlaza de una manera positiva o negativa y así es esta
obra.

Punto de vista del autor

Primera persona central.

Modo de expresión del autor

8
OVER

Prosa.

Modo de lenguaje

Coloquial, ya que este es propio de una conversación informal y distendida.

Descripción de los personajes:


Daniel Compres: es el protagonista de la historia, físicamente es un joven alto,
fuerte y piel blanca. Él es una persona que no le gusta el maltrato y que fácilmente
rompe en ira. Su papel en la obra; es un joven que lucha por sobre vivir de
acuerdo a las exigencia que le reta la vida, por ello recibe un trabajo como
bodeguero del Central, trabajo que al final lo lleva a disfrutar las precariedades
extremas de la vida.

Mr. Robinson: tiene unos cincuenta años, es obeso de ojos azules y con un
humor de todos los diablos, prepotente e intolerante. Su papel; él es el mánager
de las bodegas del central.

Cleto: es un cibaeño de estatura pequeña, parlanchín, borrachón y muy chistoso.


Este personaje es muy amigo de Daniel y su función en la obra es trabajar como
policía del Central.

Personajes secundarios:
Lope compres, julio, mr. . Robinson, mr. Lilo, el Viejo Dionisio, Cleto, nica,
Eduardo, general Beltrán, mr. baumer, manuela, don Martin, George Brown,
Valerio, El alemán , miguel Luis, el viejo Juanico, pipi, justo morales, señor
Almanza, señor Salustio, montero, señor Andújar , José castil, vieja merce, melito.

Ambiente físico de la obra:


La obra se desarrolla en un pequeño pueblo, en una finca de caña de azúcar del
este, en una bodega, en el hospital, en la oficina de Mr. Robinsón.

Ambiente psicológico de la obra:


9
OVER

En la obra hay muchos tipos de ambientes psicológicos.


· Alegría: Cuando Daniel consiguió el trabajo.
· Desesperación: Cuando la bodega de Daniel callo en déficit.
· Temor: Cuando cualquiera de los jefes entraban a la bodega.
· Compasión: Cuando algunos niños entraban a comprar una libra de arroz con
la mitad de lo necesario.
· Desanimo: Cuando Daniel era rechazado al pedir trabajo.

10
OVER

Opinión personal de la obra:


Over nos da la oportunidad de cocer quizás la verdad del maltrato a la que se
asemejan los tarjadores del Central-Cañero Dominicano.

Personalmente la obra me encanto porque emite un lenguaje real a los personajes


y sus culturas. Además resulta fácil adentrarse a la historia y vivirla junto a ellos,
como un observador dentro de cada ambiente.

Considero que el autor verdaderamente cumple con el objetivo que persigue ya


que al leerla esta recobra vida en cada lector.

Es una obra fácil de analizar gracias a la forma en se son emitidos los datos
aunque, si no nos percatamos con cuidado sería fácil concluir la lectura de la obra
sin, captar un concepto real de lo que el OVER.

11
OVER

Conclusión:

El referirse a esta obra hace enfoque a los beneficios que son posibles de obtener
mediante el trabajo duro de los empleados del Central, acompañados a su vez, de
maltrato, miseria y dolor.

La trama de OVER se desenvuelve con los inconvenientes que aparecen a diario


en la vida de Daniel, haciéndolo cada vez más un hombre triste, agresivo,
desesperado y miserable. Aunque durante la obra se presentaron situaciones de
humor acompañadas a su vez de diversos temas que se encuentran enfocados
directa o indirectamente a la miseria vivida en el Central, no son lo suficiente para
escaparse de la idea que se visualiza en ese lugar.

Situaciones como la violencia, el autoritarismo, la desigualdad social, el monopolio


por parte del Central son las causantes de las diversas tragedias que van
ocurriendo en el transcurso de la obra.

Es una historia que presenta un final penoso, ya que termina con la destrucción
física y casi psicológica de Daniel al quedar consumido bajo el alcohol y la miseria,
que al parecer se convirtieron en sus inseparables amigos.

12
OVER

Datos bibliográficos de la obra:


Over forma parte de una tetra novelística de tipo social muy importante de los
años treinta del siglo XX producida en los comienzos de la dictadura de Trujillo,
compuesta por: Los enemigos de la tierra (1936), de Andrés Francisco
Requena; La Mañosa (1936), de Juan Bosch; Cañas y bueyes (1936), de
Francisco Moscoso Puello; y Over (1939), de Ramón Marrero Aristy. Los
enemigos de la tierra tipifica a la novela del Sur; La Mañosa, a la del Cibao;
y Over, junto a Cañas y bueyes, tipifica a la novela del Este. Las dos últimas
surgen del ámbito de la industria azucarera.

13
OVER

14
OVER

15

También podría gustarte