Está en la página 1de 9

Laboratorio: Pérdidas de carga y medición de flujo

Grupo 4
Juan Pablo Calvo-201529926, Ana Sofía Hozman-201511899, Ricardo Steban Pabón-201412800, Santiago
José Romero-201532206

1. Resumen

Al momento de realizar el diseño de un sistema de tuberías, se debe tener en cuenta que un aspecto
fundamental que genera variaciones en el sistema es la pérdida de carga por accesorios, tales como válvulas
y codos. En la presente práctica experimental se realizó el cálculo de los coeficientes de pérdidas para los
accesorios previamente mencionados por medio de la diferencia de presión utilizando cuatro caudales
diferentes. Los resultados obtenidos mostraron que cuanto mayor fue el radio de curvatura, menor fue
igualmente el coeficiente de pérdidas. Adicionalmente, las pérdidas por válvulas fueron mayores en el caso
de la válvula de globo debido a la disminución de presión generada por su misma geometría y la expansión
en su salida.

2. Introducción

Las pérdidas de carga en tuberías son pérdidas de energía que suelen expresarse en términos de energía
por unidad de peso de fluido circulante. Estas pérdidas se ven reflejadas en una disminución de presión en
el sentido del flujo y provienen de dos fuentes principales: pérdidas de carga lineales y pérdidas de carga
singulares en puntos concretos como codos, ramificaciones, válvulas, etc. Las pérdidas lineales son
producidas por las tensiones viscosas originadas por la interacción entre el fluido circundante y las paredes
de la tubería, para el caso de estudio estas no se tendrán en cuenta. Por otro lado, las pérdidas singulares
son producidas por los accesorios de una tubería, estas pueden ser ramificaciones, codos, válvulas,
contracciones y expansiones, para el caso de estudio se tienen en cuenta solo las pérdidas ocasionadas
por codos, válvulas y expansiones. (Reyes & Ratkovich, 2018) Estas pérdidas son de vital importancia en
cualquier industria que maneje fluidos circundantes, para la apropiada operación del proceso a realizar.
(Anaya-Durand, Cauich-Segovia, Funabazama-Barcenas, & Alfonso-Garcia, 2013)

3. Materiales, métodos y cálculos

3.1 Materiales
• Equipo de pérdidas TQH408
• Banco hidráulico volumétrico
• Piezómetro
• Probeta
• Cronómetro
3.2 Métodos

Figura 1. Procedimiento experimental

3.3 Cálculos
3.3.1 Pérdidas en cambios de dirección de flujo
!!
• Caudal en
"
!
𝑄=𝑉𝑡 1𝑄 = " (1)
Siendo 𝑉 el volumen de agua en la probeta en 𝑚# y 𝑡 el tiempo que tarda en llenarse ese volumen en 𝑠.
• Caída de presión en 𝑃𝑎
∆𝑃 = +𝐻#%&'() (+(,$
!$
− 𝐻#%&'() (--.+(
!$
. ∗ 𝑔 (2)
#
Siendo 𝐻!"" los cabezales de entrada en 𝑚 y salida del piezómetro y 𝑔 la gravedad (𝑔 = 9.8 ")
$
• Pérdidas de carga totales en 𝑚
∆𝑃
ℎ/ = (3)
𝜌∗𝑔
$%
Siendo 𝜌 la densidad del agua a 𝑇 = 20°𝐶 (𝜌 = 998 )
!!
!
• Velocidad en
"
𝑄 4𝑄
𝑣= = (4)
𝐴"-(0) 𝜋 ∗ 𝑑1
!!
Siendo 𝑄 el caudal en "
y 𝑑 el diámetro interno de la tubería que se mantuvo constante en 𝑚 (𝑑 = 16.3𝑚𝑚)

• Reynolds
𝜌∗𝑣∗𝑑
𝑅𝑒 = (5)
µ
!
Siendo 𝑣 la velocidad en y 𝑑 el diámetro interno de la tubería en 𝑚 y µ la viscosidad del agua a 𝑇 = 20°𝐶
"
(µ = 0.001 𝑃𝑎 𝑠)
• Factor de fricción
0.0791
𝑓= 2 (6)
𝑅𝑒 3
• Pérdidas de carga asociadas a la fricción en 𝑚
𝐿 𝑣1
ℎ4 = 𝑓 ∗ ∗ (7)
𝑑 2𝑔
Siendo 𝐿 la longitud de la tubería en 𝑚. Se contaba con 3 tuberías de longitud distinta, una para cada codo.
• Pérdidas asociadas solamente al cambio de dirección del codo en 𝑚
ℎ+ = ℎ/ − ℎ4 (8)

• Coeficiente de pérdidas totales

'"
Se graficó ℎ& 𝑣𝑠 (% y la pendiente de la línea de tendencia, era el coeficiente de pérdidas totales 𝐾& :
𝑣1
ℎ/ = 𝐾/ ∗ + 𝑏 (9)
2𝑔
Siendo 𝑏 el punto de corte.
• Coeficiente de pérdidas asociadas al cambio de dirección del codo

'"
De la misma manera, se graficó ℎ& 𝑣𝑠 y la pendiente de la línea de tendencia, era el coeficiente de
(%
pérdidas asociadas al cambio de dirección del codo 𝐾) :
𝑣1
ℎ+ = 𝐾+ ∗ + 𝑏 (10)
2𝑔

3.3.2 Pérdidas por válvulas


Se sigue el mismo procedimiento de las pérdidas de cambios de dirección de flujos, pero hasta la ecuación
(4).
Ahora, se va a calcular el coeficiente de pérdidas totales, 𝐾& , usando la ecuación y no una gráfica:
ℎ/ ∗ 2𝑔
𝐾/ = (11)
𝑣1
Este procedimiento se realiza para las tres válvulas.
3.3.3 Experimentos de medición del caudal
Se realiza la medición del caudal a través de un orificio y un tubo de Venturi. Para ello se hace uso de la
ecuación (3) y de la siguiente ecuación:
2
1
⎡ ⎤
2𝑔(ℎ2 − ℎ1 )⎥
𝑄 = 𝐶5 𝐴2 ⎢⎢ 1 ⎥ (12)
⎢ M𝐴21 N − 1 ⎥
⎣ 𝐴1 ⎦
Siendo 𝐶* el coeficiente de descarga, 𝐴+ el área transversal antes de la compresión súbita en 𝑚 y 𝐴( el área
transversal después de la compresión en 𝑚.

4. Resultados y discusión
4.1 Pérdidas en cambios de dirección de flujo
Tabla 1. Coeficientes de pérdida experimentales
Radio de curvatura 𝑲𝑳 𝑲𝒃
(mm)
150 1,1505 0,9116
100 2,095 1,7784
50 2,374 2,037

Para calcular las pérdidas asociadas al cambio de dirección por el codo, se utilizó únicamente la válvula de
'"
globo. Se graficó entonces la pérdida de carga total (ℎ& ) y la pérdida de carga por geometría (ℎ) ) vs (%, tal
cual como se indica en las ecuaciones (9) y (10) siendo 𝐾& y 𝐾) la pendiente de estas gráficas,
respectivamente. Lo anterior se encuentra registrado en la Figura 2 y Figura 3. Adicionalmente, en la Tabla
2 se registran los datos de los coeficientes de pérdida obtenidos, los cuales indican que entre mayor sea el
radio de curvatura, menor será el cambio en el direccionamiento del flujo y, por tanto, menor será el
coeficiente de pérdidas. Más precisamente, esta variación en el coeficiente de pérdidas se debe al cambio
en el perfil de velocidad de flujo de cada codo. Adicional a esto, se puede decir que entre menor sea el radio
de curvatura, mejor es el ajuste del modelo lineal puesto que para el 𝐾& y el 𝐾) del codo de 50mm se tuvieron
R2 del orden de 0.9, mientras que para el de 150mm fueron del orden de 0.55.

hL vs u2/2g
0,390
0,340
0,290
Codo 50 mm
hL

0,240
0,190 Codo 100 mm
0,140 Codo 150 mm
0,040 0,050 0,060 0,070 0,080
u2/2g (m)

Figura 2. Pérdida de carga total vs u2/2g

hb vs u^2/2g
0,340

0,240 Codo 50 mm
hb

Codo 100 mm
0,140
0,040 0,050 0,060 0,070 0,080 Codo 150 mm
u^2/2g (m)

Figura 3. Pérdida de carga por cambio de dirección vs u2/2g


En este orden de ideas, si se comparan las ecuaciones (9) y (11), se puede notar que el corte con el eje y
no aparece en la ecuación de pérdidas, pero sí aparece en el modelo lineal, lo que quiere decir que las
mediciones realizadas en el laboratorio tienen asociado un error con una magnitud igual a b que, para todos
los casos, no alcanza a ser superior a 0.16.

Por último, para corroborar que al disminuir el radio de curvatura aumentan las pérdidas de energía, se
grafican ambos coeficientes de pérdida en función de una longitud característica adimensional, que es el
cociente entre el radio de curvatura del codo y el diámetro interno de la tubería, que se mantuvo constante.
Efectivamente, se pudo observar lo esperado y se encontró una gráfica decreciente (Figura 4) que muestra
un aumento de pérdidas con la disminución de aquella longitud característica, es decir, con la disminución
del radio de curvatura.

KL y Kb vs R/d
3
2,5
2
K

1,5 Kb
1
KL
0,5
0 2 4 6 8 10
R/d

Figura 4. Coeficientes de pérdida vs R/d

Con los datos obtenidos, y sabiendo que la relación entre los coeficientes de pérdida y la longitud
característica es inversamente proporcional, se pueden sugerir las siguientes ecuaciones:
( (
𝐾' = 𝑚 ∗ ) (13) y 𝐾* = 𝑛 ∗ ) (14)
Siendo m y n dos pendientes negativas que variarán en función del sistema en estudio. Es evidente que
entre mayor sea el radio de curvatura, el régimen del flujo se va a ver menos perturbado. Además, si se
quiere reducir en un sistema las pérdidas asociadas a los codos, se deben preferir codos con mayor radio
de curvatura

4.2 Pérdidas por válvulas

En la sección de anexos, en las tablas 5, 6 y 7 se pueden observar los cálculos realizados para pérdidas
por válvulas, en los que el coeficiente de pérdida 𝐾& se obtuvo como se muestra en la ecuación (11). Ahora
bien, para poder calcular el coeficiente de esta manera, se tuvo que asumir que las únicas pérdidas eran las
de las válvulas, despreciando así las pérdidas por fricción asociadas a la tubería.

En primer lugar, se pudo observar que, a una apertura del 100%, la válvula con el coeficiente más pequeño
fue la de compuerta, no obstante, si se revisa la Figura 5, se puede observar que la válvula de bola tiene
un valor muy cercano al de compuerta. La razón por la cual esto se presenta es porque cuando estas
válvulas están totalmente abiertas, el diámetro interno de la válvula es igual al de la tubería, lo cual genera
una alteración mínima en el flujo. Por el contrario, la válvula con el coeficiente más grande fue la de globo,
lo cual también tiene sentido puesto que posee dos paredes que tienen como objetivo cambiar el sentido
del flujo, lo cual genera que, al entrar en contacto con el fluido, se generará un choque que disminuirá su
presión. Además, esta válvula cuenta con una expansión a la salida, lo cual se traduce en una caída de
presión adicional. Para comprender de manera más clara la estructura de cada una de estas válvulas, se
recomienda revisar la Tabla 10, en la sección de anexos.
KL vs Porcentaje de apertura
15

10

KL
5

0
20 40 60 80 100
Porcentaje de apertura (%)

Figura 5. Coeficiente de pérdida total vs apertura de la válvula

Asimismo, al revisar la ilustración de manera más detallada, se puede ver que el coeficiente de pérdidas no
es constante con respecto al porcentaje de apertura, es decir, no es constante con respecto al caudal puesto
que a medida que se abre la válvula, el caudal que pasa a través de ella es mayor. En otras palabras, las
pérdidas se incrementan al cerrar la válvula puesto que la alteración del flujo es mayor al tener más
obstáculos que generen perturbaciones en este. No obstante, se puede ver también que entre mayor va
siendo la apertura de la válvula, el coeficiente de pérdidas se estabiliza en un valor casi constante. Aún así,
es claro que la válvula más estable es la de compuerta, por lo cual, si se quisiera usar una válvula en un
proceso en el que se presentan variaciones del flujo, lo más recomendable sería usar esta válvula para tener
mayor seguridad de que las pérdidas se van a mantener constantes y así, poder diseñar de manera óptima
el proceso y evitando daños en los equipos.

4.3 Experimentos de medición del caudal


Comparando los valores de los caudales obtenidos con el banco hidráulico, el tubo de Venturi y la placa de
orificio, ver tablas 8 y 9 en la sección de anexos, se puede observar que los valores obtenidos por los dos
métodos tienen el mismo orden de magnitud, pero se presentan ligeros cambios debido a la naturaleza de
cada dispositivo y sus respectivas áreas transversales a la entrada y a la salida, así como su coeficiente de
descarga que genera cambios en las alturas, en otras palabras, no se encuentra una diferencia significativa
entre ambos medidores de flujo.
Caso contrario se presenta con el banco hidráulico, que presenta valores de caudales un orden de magnitud
inferior al de los otros dos dispositivos. La razón es bastante evidente: el cálculo de los otros dos medidores
de flujo se realiza por medio de un modelo matemático mientras que el cálculo del caudal con el banco
hidráulico es subjetivo y tiene asociado un error humano, puesto que la medición con este banco se realiza
por medio del llenado de una probeta en un tiempo que no fue superior a 4 segundos, es decir, es una
medición que requiere agilidad para registrar el tiempo y para conocer exactamente el volumen medido, lo
que quiere decir que en relación con los otros medidores de flujo, con el banco hidráulico sí se encuentra
una diferencia significativa.
4. Conclusiones

Fue posible determinar las pérdidas de carga generadas por válvulas y codos, al igual que las pérdidas
aosciadas al tubo Venturi y la placa de orificio. Los resultados obtenidos son coherentes con lo que muestra
la literatura, puesto que como se mencionó previamente, la válvula de globo debido al menor tamaño de la
abertura por la cual circula el fluído, si se compara con la válvula de bola y compuerta, presentará mayores
pérdidas de carga. Por su parte, las válvulas de compuerta y bola pueden ser utilizadas más fácilmente para
controlar la conducción (McCabe, Harriott & Smith, 1991), lo que hace que tengan menor pérdida de carga
asociada. Ahora bien, el radio de curvatura de los codos se relaciona directamente con las pérdidas de
carga, generando que a mayor sea el radio de curvatura estas pérdidas sean menores.

Analizando el tubo Venturi y la placa de orificio, según los resultados presentados en Anexos (Tabla 8) y la
literatura, esta última genera una caída de presión mayor que el tubo de Venturi debido a la reducción de la
sección de paso (“Prácticas de mecánica de fluidos-pérdidas de carga”. (2005)). Finalmente, cabe
mencionar que se generaron errores experimentales relacionados con la medición del caudal. Para obtener
resultados más aproximados, es posible establecer otro método de medición que no dependa tanto de la
coordinación visual y temporal.
6. Referencias
Anaya-Durand, A., Cauich-Segovia, G., Funabazama-Barcenas, O., & Alfonso-Garcia, M. (2013 de 2013).
Evaluacion de ecuacion de factor de friccion explicito para tuberias. Universidad Nacional Autonoma
de Mexico, Cidad de Mexico. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187893X1470535X

McCabe, W., Harriott, P., & Smith, J. (1991). Operaciones básicas de ingeniería química (pp. 195-198).
Madrid [etc.]: McGraw-Hill.
Prácticas de mecánica de fluidos- pérdidas de carga. (2005). Obtenido de https://www.u-
cursos.cl/ingenieria/2011/2/ME5701/1/material_docente/bajar?id_material=392510
Reyes, L. H., & Ratkovich, N. (2018). Operaciones Unitarias. Bogota D.C: Facultad de ingenieria,
Universidad de los Andes. Departamento de ingenieria Quimica.

7. Anexos

Tabla 2. Pérdidas por dirección con codo de 150mm

Tabla 3. Pérdidas por dirección con codo de 100mm

Tabla 4. Pérdidas por dirección con codo de 50mm

Tabla 5. Pérdidas por válvula de globo


Tabla 6. Pérdidas por válvula de bola

Tabla 7. Pérdidas por válvula de compuerta

Tabla 8. Parámetros para cálculo de caudal con tubo de Venturi y placa de orificio

Tabla 9. Caudales con tubo de Venturi y placa de orificio

a) b) c)

Tabla 10. Válvulas empleadas en la práctica experimental. a) Bola b) Compuerta c) Globo


Figura 6. Arranque del equipo

Figura 7. Pérdidas por cambios en la dirección de flujo

Figura 8. Pérdidas por válvulas


Figura 9. Medición del caudal

También podría gustarte