Está en la página 1de 5

2ª EVALUACIÓN INTEGRAL DE CONTENIDOS

2° SEMESTRE 2018

Firma Apoderado

ASIGNATURA Cs. sociales Nivel de Vº Bº


exigencia UTP
Nombre alumno/a 60%

Curso 8º Básico Puntaje Total 50 Puntos Nota obtenida

Fecha Puntaje
Obtenido
Unidades a Evaluar Obra teatral
Lenguaje verbal y no verbal
Análisis de poemas (figuras literarias y elementos )
Epopeyas.
Comprensión lectora
Instrucciones  Lee atentamente cada pregunta y luego responde.
 Para responder, encierra en un círculo la alternativa que consideres que es la correcta.
 En caso que la pregunta necesite desarrollo, realízalo en el cuadro del lado.
 Debes revisar antes de entregar al profesor/a.
 Realiza todas las consultas que tengas al Profesor/a

ÍTEM I (____/50 puntos)

*Recuerda leer comprensivamente y responde la alternativa correcta con un círculo

1. Las obras dramáticas están estructuras en:

a. Las obras dramáticas están estructuradas en forma de prosa, señalando claramente qué dice
cada personaje
b. Las obras dramáticas están estructuradas en forma de narración, señalando claramente qué dice
cada personaje.
c. Las obras dramáticas están estructuradas en forma de diálogo, señalando claramente qué dice
cada personaje
d. Ninguna de las anteriores

2. ¿Cómo se llama una obra dramática cuando es representada por actores?

a. Comedia
b. Obra teatral
c. Tragedia
d. Ninguna de las anteriores

3. ¿Cómo se llaman las obras dramáticas cuando las acciones son heroicas o están
desarrolladas por reyes, dioses o personajes importantes?

a. Comedia
b. Obra teatral
c. Tragedia
d. Ninguna de las anteriores

Evaluación Integral
2° Semestre 2018
Página 1
4. ¿Cómo se llama una obra dramática cuando se trata de acciones de hombres y mujeres
comunes y corrientes?

a. Comedia
b. Obra teatral
c. Tragedia
d. Ninguna de las anteriores

5. ¿Qué es el conflicto dramático?

a. Es el problema central de la obra dramática


b. Es el elemento segundario de la obra dramática
c. Es el objetivo terciario de la obra dramática
d. Ninguna de las anteriores

6. ¿Cómo está representada la comunicación verbal?

a. es aquella en la usamos el lenguaje corporal


b. A través de dos formas: oral (con el uso de palabras) o escritas (por medio de representación
gráfica de signos)
c. es aquella en la que usamos sonidos, gestos, movimientos corporales, etc
d. Ninguna de las anteriores
.
7. Cómo está representada la comunicación NO verbal?

a. A través de imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas…), sonidos, gestos, movimientos


corporales, etc.
b. A través de dos formas: oral (con el uso de palabras) o escritas (por medio de representación
gráfica de signos)
c. a través de los sonidos y los gestos.
d. Ninguna de las anteriores

8. ¿Qué puede expresar el hablante en el género lirico?

a. Poemas y diversas rimas


b. Su forma de ver la realidad
c. su interioridad, sus sentimientos y sus emociones
d. Ninguna de las anteriores

9. ¿Qué es el objeto lírico?

a). Circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado en el poeta


b). Emoción o estado de ánimo del poeta.
c). Corresponde al concepto o a la idea presente en una determinada composición poética
d). Ninguna de las anteriores

Evaluación Integral
2° Semestre 2018
Página 2
10. ¿Qué es el temple de ánimo?

a). Circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado en el poeta


b). Emoción o estado de ánimo del poeta.
c). Corresponde al concepto o a la idea presente en una determinada composición poética
d). Ninguna de las anteriores

11. ¿Qué es el motivo lírico?

a). Circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado en el poeta


b). Es el momento o ser ficticio creado por el poeta para trasmitir al lector su realidad, su propia
forma de verla y sentirla
c). Corresponde al concepto o a la idea presente en una determinada composición poética
d). Ninguna de las anteriores

12. ¿Qué es el hablante lírico?

a). Circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado en el poeta


b). Emoción o estado de ánimo del poeta.
c). es el personaje o ser ficticio creado por el poeta para trasmitir al lector su realidad, su propia
forma de verla y sentirla
d). Ninguna de las anteriores

13.-¿En cuál de las siguientes alternativas se define la figura literaria llamada comparación?

a) Corresponde a la que relacionan dos términos entre sí por la analogía o semejanza que presenta
la realidad designada por ellos y la relación se establece por medio de nexos comparativos: como,
así, tal igual que, tan semejante, lo mismo que, etc
b) Atribuye cualidades o comportamientos humanos a objetos inanimados
c) Designa una realidad con el nombre de otra con la que mantiene alguna relación de semejanza.
d) Ninguna de las anteriores

14-¿En cuál de las siguientes alternativas se define la figura literaria llamada personificación?

a) Relaciona dos términos entre sí por la analogía o semejanza que presenta la realidad designada
por ellos y la relación se establece por medio de nexos comparativos: como, así, tal igual que, tan
semejante, lo mismo que, etc
b) Atribuye cualidades o comportamientos humanos a objetos inanimados
c) Designa una realidad con el nombre de otra con la que mantiene alguna relación de semejanza.
d) Ninguna de las anteriores

15-¿En cuál de las siguientes alternativas se define la figura literaria llamada metáfora?

a) Relaciona dos términos entre sí por la analogía o semejanza que presenta la realidad designada
por ellos y la relación se establece por medio de nexos comparativos: como, así, tal igual que, tan
semejante, lo mismo que, etc
b) Atribuye cualidades o comportamientos humanos a objetos inanimados
c) Designa una realidad con el nombre de otra con la que mantiene alguna relación de semejanza.
d) Ninguna de las anteriores

Evaluación Integral
2° Semestre 2018
Página 3
16-¿En cuál de las siguientes alternativas se define la figura literaria llamada hipérbole?

a) Afecta el nivel sintáctico, alterando el orden de las palabras


b) Atribuye cualidades o comportamientos humanos a objetos inanimados
c) Ofrece una visión desproporcionada de la realidad. Uso de términos enfáticos y expresiones
exageradas.
d) Ninguna de las anteriores

17-¿En cuál de las siguientes alternativas se define la figura literaria llamada hipérbaton?

a) Afecta el nivel sintáctico, alterando el orden de las palabras


b) Atribuye cualidades o comportamientos humanos a objetos inanimados
c) Repetición de uno o varios sonidos en un enunciado.
d) Ninguna de las anteriores

18-¿En cuál de las siguientes alternativas se define la figura literaria llamada aliteración?

a) Afecta el nivel sintáctico, alterando el orden de las palabras


b) Repetición de uno o varios sonidos en un enunciado.
c) Consiste en la repetición de una palabra con el propósito de enfatizar una idea o un sentimiento
determinado.
d) Ninguna de las anteriores

19-¿En cuál de las siguientes alternativas se define la figura literaria llamada anáfora?

a) Afecta el nivel sintáctico, alterando el orden de las palabras


b) Repetición de uno o varios sonidos en un enunciado.
c) Consiste en la repetición de una palabra con el propósito de enfatizar una idea o un sentimiento
determinado.
d) Ninguna de las anteriores

20. ¿Qué es una epopeya?

a) Se define como epopeya al poema de carácter narrativo y extensión considerable que presenta
una acción o hazaña grande y pública, protagonizada por personajes de espíritu heroico y donde se
aprecian detalles sobrenaturales.
b) Se define como epopeya al poema de carácter poético y de extensión breve que presenta una
acción o hazaña grande y pública, protagonizada por personajes de espíritu heroico y donde no se
aprecian detalles sobrenaturales.
c) Se define como epopeya al texto literario y de extensión breve que presenta una acción o hazaña
grande y pública, protagonizada por personajes de espíritu heroico y donde se aprecian detalles
sobrenaturales.
d) Ninguna de las anteriores

21.- Las epopeyas están estructuradas en

a) Prosas extensas
b) En prosa o estructuradas como versos breves
c) En prosa o estructuradas como versos largos
d) Ningunas de las anteriores

Evaluación Integral
2° Semestre 2018
Página 4
21.-¿Cómo se llamó la primera epopeya escrita en tablas armadas con arcillas?

a) Epopeya clásica de Ulises


b) Epopeya de Gilgamesh
c) Epopeya clásica de Homero y Virgilio
d) Ninguna de las anteriores

22.- ¿Cuál es la epopeya griega más conocidas?

a) Epopeya Ilíada y Odisea


b) Epopeya de Gilgamesh
c) Epopeya Eneida, creada por Virgilio.
d) Ninguna de las anteriores

23.- ¿Cuál es la epopeya romana más conocidas?

a) Epopeya Ilíada y Odisea


b) Epopeya de Gilgamesh
c) Epopeya Eneida, creada por Virgilio.
d) Ninguna de las anteriores

24. Qué definición se asemeja más al tipo de Epopeya llamada natural o popular.

a) Son aquellas que se sujetan a reglas especiales y minuciosas. Tienen un enfoque erudito, lo que
ocasiona que pierdan grandeza heroica para poder ganar interés novelesco
b) Son aquellas epopeyas que nacen de la tradición oral y al igual que la leyenda, son de autoría
colectiva.
c) son las que están destinadas a la lectura y no al aprendizaje de grandes hechos.
d) Ninguna de las anteriores.

25. Qué definición se asemeja más al tipo de Epopeyas de Imitación o Cultos .

a) Son aquellas que se sujetan a reglas especiales y minuciosas. Tienen un enfoque erudito, lo que
ocasiona que pierdan grandeza heroica para poder ganar interés novelesco
b) Son aquellas epopeyas que nacen de la tradición oral y al igual que la leyenda, son de autoría
colectiva.
c) son las que están destinadas a la lectura y no al aprendizaje de grandes hechos.
d) Ninguna de las anteriores.

Evaluación Integral
2° Semestre 2018
Página 5

También podría gustarte