Está en la página 1de 10

1º A

Elaboración de informe

Técnico Superior en Acompañamiento Terapéutico


“Practicas profesionalizantes I”

Alumnos: Aballay, Gabriela – Hermosilla, Silvana – Martínez, Antonela – Oyarzún, Julian

Profesora: Rossi, Antonella

Turno: Mañana

Fecha de entrega: 12/11/2019

Nota:

Observaciones:
Introducción
En este presente trabajo contaremos la función social de la plaza y su importancia a valor en el
ejercicio del A.T. Incluiremos en el mismo, la estructura y ámbitos que se desarrollan en la misma; para
dar lugar a como se origina, el rol, en que modalidad, intervención, inserción, función, y, por último, en
qué tipo de población podría trabajar el Acompañante Terapéutico.

Página | 1
Origen del A.T
Se origina en el campo del tratamiento en salud mental, en un contexto de auge de nuevas teorías
y de búsqueda de nuevas herramientas terapéuticas para abordar patologías que anteriormente se
consideraban intratables o considerar al confinamiento asilar (psicosis, demencia, adicciones, etc.). El
apogeo de la teoría psicoanalítica, la mirada sobre la familia, los desarrollos del psicodrama y la psicoterapia
junto a los cuestionamientos de la antipsiquiatría, creando un terreno fértil para que este recurso naciera.

Surge de la mano de las ideas que evitan la marginación y la estigmatización del paciente, en un
intento de evitar la internación psiquiátrica.

Rol del Acompañante Terapéutico


 No responde a estándares.
 Promueve el desarrollo social.
 Trabaja sobre puntos de dificultad para ayudarlo.
 Hacer hincapié en los recursos: actividades lúdicas, gusto, hobbies.
 Orientar a la familia en el vínculo con el paciente.
 Rol activo: conserva actitudes con lo laboral y lo educativo.

Dimensión comunitaria de la intervención


INSERCIONES
1) SALUD MENTAL: En esta área se refiere a todos aquellos problemas que tradicionalmente
han sido abordados terapéuticamente por la psicología y la psiquiatría.
A) Discapacidad: Tanto la mental, los trastornos severos del desarrollo como la discapacidad física y
la discapacidad adquirida, colaborando con la formación de apoyo que permitan al sujeto una
mayor autonomía e independencia del medio ambiente.
En este campo de trabajo el A.T deberá formarse especialmente en el tratamiento de la
discapacidad, los distintos tipos de discapacidad, modos de asistencia, tratamientos de
rehabilitación, técnicas para mover a un paciente con movilidad disminuida, lenguaje de señas,
entre otros.
B) Trastornos neurológicos y las demencias: Requieren la realización de ejercicios y tareas cotidianas
para estimular cognitivamente al paciente, o requieren cuidados domiciliarios, ejercicios físicos,
caminatas, etc.
El paciente con enfermedades orgánicas crónicas en pocas ocasiones se hacen voceros de los
últimos tramites y decisiones del enfermo, que le van permitiendo despedirse, afrontar activamente
la ultima etapa de su vida.
2) AMBITO JUDICIAL: En el ámbito judicial el a.t acompaña a la familia que por diversos
motivos se encuentran bajo regímenes de visita controlados dispuestos por tribunales de familia.

La implementación en los regímenes de visitas controlados fue pensada en respuesta a dos cuestiones: La
primera es la saturación del SARVIC. A la larga espera hasta conseguir un turno; la segunda razón tiene
que ver con promover un espacio más cotidiano para estos encuentros con la intervención de evitar una
mayor judicialización de la conflictiva familia.

3) AMBITO EDUCATIVO: El a.t lejos de ser una maestra integradora, acompañara al


niño/adolescente desde el abordaje terapéutico en la posibilidad de sostener la escolaridad, anticipando,

Página | 2
conteniendo, como planificando. La demanda tiene que ver con la problemática de socializar, o
conductuales, trastornos de conflictiva psíquica que interfieren en el proceso educativo final.

POBLACION
Niños: Es el espacio intermedio que hay que crear entre los niños y sus acompañantes en el marco de una
terapia que generalmente incluye también a la familia.

Adolescentes: La etapa de la vida en la que la inclusión de un a.t sea mas dificultosa para el equipo
terapéutico, aun cuando pueda ser muy necesario. En pocos casos esta se lleva a cabo sin contar con la
aceptación explicita del paciente. Debido a su necesidad de autoafirmación, el adolescente es reacio aceptar
ayuda externa y mucho más a solicitarla.

Adultez: Los pedidos del a.t mas frecuentes se orientan a la depresión en algunas circunstancias, se
encuentran que el devenir no fue lo que ellos esperaban cuando eran jóvenes, esto puede desencadenar
duelos de la vida adulta. En este caso el acompañamiento es importante tener una comprensión global del
sujeto, no recortar los síntomas del contexto que esta atravesando sin que se convierta en justificación.

Muchas veces es necesario acompañar a las personas con diagnósticos previos de discapacidad, por ej.: el
síndrome de Down.

Actualmente hay una numerosa población de discapacitados adultos que encuentran pocas alternativas para
su rehabilitación, para facilitar vínculos con otros y para descomprimir las redes familiares

MODALIDADES
Institucionales: La at se inserta a una institución acorde a una estrategia de equipo como en las escuelas,
hospitales, psiquiátricos, geriátricos, hospitales de días. Allí pueden insertarse con el fin de acompañar un
sujeto llamado acompañamiento individuales.

dentro de las instituciones que implementan estrategias grupales en talleres de reinserción social, laboral,
comunidades terapéuticas, hospitales de día. La función del a.t en un grupo es en definitiva acompañar al
grupo a los fines que se pueda desarrollar la terea propuesta.

Acompañamiento ambulatorio: En el caso del a.t se desarrolla fuera de la institución, desde el abordaje
terapéutico.

Internaciones domiciliarias: En caso de ser necesario se cubren todas las horas del día con un grupo rotativo
de acompañantes. Se establecen turnos rotativos de acompañantes que abarcan las 24hs del día, o las horas
nocturnas. Esta estrategia se utiliza ante casos de alto riesgo de auto y hetero agresión o desintoxicaciones
u otras crisis, cuando se descarta una internación por diversos motivos, o como primeros pasos posterior a
una internación institucional.

Abordaje familiar: El a.t permite el abordaje de toda la familia en caso que indique las indicaciones. Las
estrategias descriptivas de la bibliografía, así como en la practica de los acompañantes son variadas. Un
acompañante aborda a la familia como una unidad, familias difusionales que no pueden sostener a sus
miembros en especial con niños pequeños, situaciones traumáticas, duelos recientes entre otros son motivo
de demanda para la inserción de acompañantes cuando la internación aloja a toda la familia.

Página | 3
Funciones
1. Contener al paciente frente a la angustia, ansiedad o miedos.
2. Ofrecerse como sostén a manera de chaleco humano como alternativa a la contención de
psicofármacos u otros recursos utilizados para tal fin.
3. Brindarse como modelo de identificación. Mostrar un comportamiento distinto al que utiliza.
4. Prestar el yo y ofrecerse como auxiliar asumiendo condiciones que el paciente no regula
(organización y cumplimiento de actividades).
5. Percibir, reforzar y desarrollar la capacidad creativa del paciente, captar necesidades manifiestas
(que se ven) y latentes (hay que descubrir).
6. Brindar información para la comprensión del paciente al equipo interdisciplinario.
7. Representar al terapeuta (campo de acción).
8. Tratar de disminuir la distancia de su desconexión de la realidad; traerlo a la sociedad nuevamente.
9. Servir como agente catalizador de relaciones familiares: el a.t puede contribuir, descomprimir y
amortiguar la relación del paciente y su familia (ayudarlo a la relación familiar).
10. Desmanicomnializar al paciente: no centrarse sólo en instituciones psiquiátricas (tratamiento).

La plaza y la comunidad
Entendemos por comunidad al conjunto de personas que comparten determinados elementos o
características: procesos de identificación y cohesión social que fortalecen el sentido de pertenencia
(participación activa, comunicación, historia, lengua y usos del lenguaje).

Toda comunidad puede definirse y estudiarse a partir de diferentes variables:

 Las variables territoriales hacen referencia a las características, desarrollo, ubicación,


ordenamiento y planificación de espacios geográficos.
 Las variables demográficas expresan la dimensión, estructura, organización y particularidades de
la población.
 Las variables económicas refieren al desarrollo de economías que impulsan en comunidad, en
nivel y flujo de consumo, su incidencia en su calidad de vida.
 Las variables sociales en relativas a las personas, grupos y características de interacción.
 Las variables culturales exponen formas de interpretar, significar y representar la realidad.

El a.t trabaja en/hacia la comunidad mediante la dimensión vincular y comunicación, siendo este
un pilar fundamental para que pueda buscar herramientas terapéuticas, para llevar adelante el tratamiento
con el paciente. El acompañamiento terapéutico, es un enfoque que trabaja desde una distancia mínima y
una amplia disponibilidad afectiva. Es también una técnica terapéutica complementaria que se utiliza para
la contención de pacientes en un marco de prevención, atención y neo-inserción. Con el a.t la paciente ira
transitando paulatinamente y dentro de las posibilidades de cada caso, un camino hacia la neo-inserción.

Página | 4
El valor de la plaza
o La plaza “Don Pedro Pechar”, conocida como la plaza de los animales; se encuentra ubicada
entre las calles Lima, Perú, Ushuaia y Viedma.
o Cuenta con rampas en cada una de sus esquinas.
o Hay carteles de señalización, al igual que reductores de velocidad (calle Ushuaia y Viedma).
o Esta dividida en varios sectores: los juegos para los niños, la cancha y el “espacio verde”.
o Cuenta con iluminación, cestos de basura y banquitos para sentarse.

En definitiva, la plaza serviría como una buena estrategia para la comunidad, en donde la
población (véase la pág. 3) le daría un buen uso a los juegos y a la forma de integrarse socialmente; dando
lugar a que se pueda desarrollar un ámbito saludable y de inclusión para el paciente.

Página | 5
Conclusión
Podríamos decir que la plaza, en general, no se encuentra adaptada para personas con
discapacidades diferentes; habitualmente, se encuentra concurrida (en su mayoría) por adolescentes. Por
otro lado, la disfrutan niños y adultos. Estaría mejor que se adapte para la población en general.

Página | 6
Anexo
Recuperación de la “Plaza de los Animales” 1
RIO GRANDE. - A raíz de los daños provocados en el lugar, por jóvenes que usan la glorieta
como espacio para ingerir bebidas alcohólicas, la Secretaría de Obras y Servicios Públicos del Municipio
inició trabajos para recuperar ese espacio público, destinado a la contención saludable de los vecinos del
barrio Mutual.

“Es una plaza muy grande, donde se está realizando una inversión muy importante, se están
colocando unos bancos que tienen que ver con el nuevo mobiliario urbano”, indicó el secretario de Obras
Públicas Jorge Coldorf.

En relación a las reparaciones en ese espacio público, Coldorf advirtió “se la va a re-iluminar, se
están realizando también trabajos de pintura en la glorieta ubicada en el centro de la plaza y se la está
modificando, luego de hechos vandálicos de la que fue víctima”.

En relación al personal que realiza las obras el funcionario ponderó “es un gran trabajo de los
trabajadores de Obras Públicas, porque si bien las canchas fueron adquiridas por la vía de contratación a
terceros, las veredas perimetrales, la pintura, la plantación, parquizado, forestación y todo el resto de
trabajos vinculados al mantenimiento de las mismas, lo hace la Dirección General de Servicios Púbicos a
través de la mano de obra propia, que le da el valor agregado del cariño de una mano de obra que no tiene
en cuenta el beneficio económico”.

Finalmente, Coldorf hizo público un el reclamo uno reclamo “que los vecinos ayuden en la
custodia, porque teniendo en cuenta el contexto de las dificultades económicas que estamos transitando, y
la fuerte inversión que se hace para acondicionar y embellecer estas plazas, es que pedimos colaboración
en el solo hecho del cuidado”.

Reestrenaron la “plaza de los animales”2

1
Marzo de 2019 – diario “El Sureño”
2
01/05/2016 – “Aire Libre” 96.3 FM

Página | 7
Página | 8
Fuente
 “El concepto de comunidad desde el punto de vista socio-histórico-cultural y lingüístico. Mercedes
Causse Cathcart.
 “Hacer lugar”. Dolores Hernández.
 “Ambientación a la vida universitaria”. Reglas APA 6ª edición
 Trabajos Prácticos realizados en clase (observación y entrevista)
 http://www.surenio.com.ar/2016/03/recuperacion-la-plaza-los-animales.
 https://www.airelibre.com.ar/2016/05/01/reestrenaron-la-plaza-los-animales/

Página | 9

También podría gustarte