Está en la página 1de 38

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD SANTA MARIA - NÚCLEO ORIENTE


FACULTAD DE INGENIERIA
PROTECCIÓN INDUSTRIAL

TEMA 1.

SEGURIDAD INDUSTRIAL.

Profesor: Integrantes:

José Romero Guevara Jesús C.I: 25.387.313

Mata Julio C.I: 24.842.217

Mena Stephany C.I: 24.520.843

Barcelona, diciembre 2019

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….………..………3

DEFINICIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL……………………………..…….4

LA SEGURIDAD INDUSTRIAL EN VENEZUELA……………………………...….........…….4

CRONOLOGÍA DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL EN VENEZUELA…………..…….……6

OBJETIVOS DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL…………………………………..……….…9

TÉCNICAS ESPECIALIZADAS DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL…………………….…10

ORGANISMOS OFICIALES……………………………………………………….…………...21

IMPORTANCIA DE LA PROTECCIÓN INDUSTRIAL…………………………………….....25

LEYES VENEZONAS QUE REGULAN LA SEGURDAD INDUSTRIAL………...……….…26

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA………………………………………………………..……33

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………..……36

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………..….37

2
INTRODUCCIÓN

La Seguridad e Higiene industrial es un área encaminada a analizar, evaluar, organizar,

planear, dirigir e identificar factores que afectan de manera crucial la seguridad e higiene en el

ambiente laboral, esta también sirve para desarrollar e implementar medidas preventivas y mitigar

las emergencias en un centro de trabajo.

Desde hace mucho tiempo el hombre ha tendido a preservar su bienestar físico y mental,

en este proceso el hombre fue creando técnicas avanzadas que hicieran los trabajos mucho más

seguros, creado conciencia sobre la higiene y la seguridad industrial y que se consolido con la

aparición leyes, normas, reglamentos y técnicas que hoy en día se aplican en todos los entes

públicos y privados del país y sirven para proteger la integridad física de todos los trabajadores y

resguardar el patrimonio de las empresas.

En Venezuela la seguridad industrial, está regido por el Instituto Nacional de Prevención,

Salud y Seguridad Laborales INPSASEL, Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y

Trabajadoras LOTTT, Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de

Trabajo LOPCYMAT, Reglamento parcial de la LOPCYMAT, así como las Normas COVENIN y

otras normativas internacionales en caso de que no se encuentre estipulado dentro de las ya

mencionadas.

3
1. DEFINICIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.

Higiene:

Desde el punto de vista industrial y técnico, según la Asociación Americana de Higiene

Industrial (AIHA) por sus siglas en inglés, se define como:

“Ciencia y arte dedicados a la anticipación, reconocimiento, evaluación, prevención y control

de los factores ambientales o estresores que surgen en o desde el lugar de trabajo y que puedan

causar enfermedades, deterioro de la salud y el bienestar o disconfort entre los trabajadores o

ciudadanos de la comunidad”,

Seguridad Industrial:

Se define como “Conjunto de normas, reglamentos, principios, legislación que se establecen

a objeto de evitar los accidentes laborales y enfermedades profesionales en un ambiente de

trabajo”.

Tomando en consideración los conceptos anteriormente expuestos podemos complementarlas

y afirmar entonces que, la Higiene y Seguridad Industrial son el conjunto de conocimientos

científicos y tecnológicos destinados a localizar, evaluar, controlar y prevenir las causas de los

riesgos en el trabajo a que están expuestos los trabajadores en el ejercicio o con el motivo de su

actividad laboral.

2. LA SEGURIDAD INDUSTRIAL EN VENEZUELA.

En Venezuela la seguridad industrial se encuentra regida por el Instituto Nacional de

Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL), así como las Normas COVENIN, Ley

4
Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT), Ley Orgánica de Prevención,

Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (LOPCYMAT), Reglamento parcial de la

LOPCYMAT, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y otras normativas internacionales

en caso de que no se encuentre estipulado dentro de las ya mencionadas.

El fin del estudio de la higiene y seguridad industrial es evitar los accidentes laborales por

medio de la reducción de posibles riesgos, los cuales de presentarse se traducen en disminución de

la productividad de una empresa, al verse afectado su capital más importante, el humano.

Estos accidentes laborales están definidos por el INPSASEL, el cual establece según la

LOPCYMAT, en su artículo 69, que el accidente de trabajo es todo suceso que produzca en el

trabajador y/o trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o

posterior, o que ocasione la muerte, y que resulte de una acción determinada o sobrevenida de su

función en su puesto laboral.

También se considera accidentes de trabajo las lesiones internas causadas por un esfuerzo

violento o producto de la exposición a agentes físicos, mecánicos, químicos, biológicos

psicosociales y condiciones meteorológicas. Así mismo, los accidentes sucedidos en las

actividades de salvamento, los sufridos durante el trayecto hacia y desde su entidad laboral y, en

general todos los que tengan relación con el trabajo.

La higiene y la seguridad industrial en Venezuela, se basa entonces en:

Prevención.

 La capacitación en la prevención de enfermedades profesionales.

 La detección de riesgos en los ambientes de trabajo.

 La cuantificación del riesgo.

5
 La concientización a todos los niveles de la empresa de la necesidad de realizar

cambios en los ambientes de trabajo.

 Ante la imposibilidad de eliminar el riesgo, a su atenuación.

 El asesoramiento para adoptar elementos de probada eficiencia en protección

personal.

 El monitoreo posterior a la puesta en marcha de políticas de prevención.

Control.

 Exámenes: el examen periódico es la herramienta por excelencia para la detección

precoz de enfermedades profesionales. Mediante controles médicos periódicos, el

trabajador expuesto a sustancias toxicas puede anticiparse el daño a su salud.

Instrucciones sobre Riesgos.

El trabajador tiene el derecho a conocer el riesgo que involucra para su salud la

manipulación u operación de sustancias toxicas que son propicias de su trabajo. Es deber

del empleador de procurar que esté informado de dichos riesgos.

Protección Personal.

Los elementos de protección personal se utilizan cuando no ha sido posible

controlar los tóxicos en las fuentes que lo producen.

3. CRONOLOGÍA DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL EN VENEZUELA.

La Higiene y Seguridad Industrial en Venezuela tiene sus raíces desde que se promulgó la Ley

de Minas en el año 1909, seguidamente para el año 1928 se inicia la promulgación de la primera

6
Ley del Trabajo durante el gobierno del General Juan Vicente Gómez debido a presiones

internacionales, la primera ley en materia de prevención de accidentes laborales data del año 1968

(Gobierno de Rafael Caldera) en consecuencia de la promulgación de la nueva Ley del Trabajo

con su reglamento.

En el año 1944 se crea la Ley de Seguro Social Obligatorio, esta ley contemplaba la protección

del trabajador, en relación a enfermedades, accidentes de trabajo, enfermedad ocupacional (para

aquel entonces se llamaba enfermedad profesional), invalidez, vejez y la muerte. El 9 de octubre

del mismo año comienza a funcionar el Instituto Nacional de los Seguros Sociales.

En la Constitución Nacional del año 1947 en el capítulo IV, artículos 52 y 54, expresa de forma

clara y contundente el derecho de todos los venezolanos a la seguridad social.

Para el año 1968 se da la promulgación del Reglamento de las Condiciones de Higiene y

Seguridad en el Trabajo según decreto 1564, el mismo fue reformado en el año 1973 decreto Nº

1631 (Reforma Parcial del reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo)

Gobierno de Rafael Caldera, siendo una herramienta fundamental en la actualidad en materia de

seguridad y salud en el trabajo.

En el año 1974 entra en vigencia el Reglamento de prevención de Incendio, bajo en decreto 46

(2195), le precede la creación de la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN)

AÑO 1954, trayendo a la palestra normas estándares de seguridad industrial entre otras referencias

que aún se utilizan.

Con el accidente ocurrido en la Planta Termoeléctrica de Tacoa “Ricardo Zuloaga” en

diciembre del año 1982 donde murieron muchas personas y personal de rescate, marcó pauta en

las medidas preventivas de accidentes laborales en Venezuela.

7
A pesar de que la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

(LOPCYMAT) ya existía el 18 de julio del año 1986, con la finalidad de garantizar, a los

trabajadores condiciones de seguridad, salud y bienestar en un medio ambiente adecuado y

propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y mentales. Esta misma ley fue modificada en

el año 2005 bajo la gaceta oficial 38236, y en el año 2007 se crea el Reglamento Parcial bajo la

gaceta 38596.

A los fines de desarrollar sus objetivos, la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio

Ambiente del Trabajo (1986) creó un organismo denominado Instituto Nacional de Prevención,

Salud y Seguridades Laborales (INPSASEL), al cual le otorgó un patrimonio separado y un

conjunto de competencias de carácter supervisoras y de inspección de las condiciones de seguridad

y medio ambiente del trabajo.

Sin embargo, fue aproximadamente entre 2 y 3 años atrás cuando a INPSASEL se le otorgó la

partida presupuestaria necesaria para funcionar, pues anteriormente el organismo sólo existía en

papel. Eran los funcionarios denominados Supervisores del Trabajo, adscritos al Ministerio del

Trabajo, quienes cumplían con las funciones que eran competencia de INPSASEL.

Posteriormente, en virtud de la norma programática contenida en la Ley Orgánica del Sistema

de Seguridad Social Integral y la entrada en vigencia de la Ley Orgánica de Prevención,

Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (2005), se le otorga estructura y presupuesto a

INPSASEL.

Además, a través de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del

Trabajo (2005), se le confieren funciones que van más allá de las simples facultades supervisoras

y de inspección. En efecto, a través de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio

8
Ambiente del Trabajo (2005), se le otorgan a INPSASEL una serie de facultades que no se limitan

a las supervisoras y de inspección, pues, hasta le atribuye la capacidad de definir cuando estamos

en presencia de una enfermedad ocupacional o de un accidente del trabajo, conflicto entre

particulares que debería ser dilucidado por jueces de la materia. En cualquier caso, creemos que

estas nuevas funciones se deben desarrollar en concordancia con las garantías constitucionales,

pues de lo contrario quedaría en entredicho su viabilidad jurídica.

Es así como surge la cronología de la seguridad industrial en Venezuela, debido a la necesidad

de crearle un lugar de trabajo seguro a todos los trabajadores y brindarles bienestar, prevención,

control, protección y atención medica en cuanto a los posibles accidentes laborales que están

expuestos todos los trabajadores y trabajadoras de Venezuela.

4. OBJETIVOS DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.

Objetivo General

 Prevenir accidentes laborales.

Objetivos Específicos

 Regirse por los lineamientos, reglas y normas en materia de Seguridad Industrial,

Ambiente e Higiene Ocupacional, orientados a evitar la ocurrencia de accidentes

laborales, enfermedades ocupacionales, contaminación del ambiente y el deterioro

prematuro de los equipos e instalaciones.

 Fomentar la buena práctica de todas las actividades en la empresa.

 Asegurar la capacitación y divulgación de los programas de prevención de riesgos

laborales.

9
 Reducir los riesgos presentes en una empresa que lleven a posibles accidentes

laborales.

 Crear un sistema estadístico que permita detectar el avance o disminución de los

accidentes y la causa de los mismos

 Contar con los medios necesarios para ejecutar un plan de seguridad.

 Proteger a los trabajadores de posibles accidentes laborales.

 Reducir pérdidas humanas y materiales.

5. TÉCNICAS ESPECIALIZADAS DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.

Las técnicas de seguridad pueden ser definidas como "todos aquellos métodos, sistemas o

formas de actuación definidas, que permiten detectar y corregir los diferentes factores que

intervienen en los riesgos de accidentes de trabajo y controlar sus consecuencias". Algunas de ellas

son:

- Prevención de accidentes.

- Prevención y extinción de incendios.

- Seguridad física.

- Primeros auxilios.

- Protección de plantas industriales.

- Salud ocupacional.

- Protección ambiental.

10
5.1 Prevención de accidentes:

Son todas aquellas actuaciones que se elaboran previas al accidente con intención de evitar

que este se produzca.

Dentro de este grupo podemos encontrar:

 Inspección de seguridad: Donde hay trabajo de oficina, es decir, todo el relacionado con la

burocracia, estudio de la información, documentos; el trabajo de campo, el efectuado en el

centro de trabajo y por último la explotación de resultados.

 Análisis de trabajo: Consiste en identificar potenciales situaciones de riesgo asociados a

cada etapa del proceso de trabajo.

 Análisis Estadísticos: Cuyo objetivo es la codificación, tabulación y tratamiento de los

datos obtenidos en los estudios de riesgos para poder obtener un conocimiento científico

aproximado de las posibles causas de accidentes.

5.2 Prevención y extinción de incendios:

Gestos tan simples como limpiar las zonas de maleza aledañas a una nave, retirar los restos de

la producción o refrigerar zonas de los cuadros eléctricos pueden evitar un incendio de una empres

Prevención:

 Mantener los depósitos de combustible en lugares apartados de las zonas de trabajo y

el cubrimiento de los materiales próximos con lonas ignífugas.

 Colocar medidas preventivas de sistemas de detección y extinción de incendios, como

algún extintor, en las zonas más peligrosas y proclives a la creación de un incendio.

11
 Señalizar las áreas en las que se prohíbe fumar y hacer cumplir con dicha prohibición.

 Realizar un mantenimiento preventivo en aquellos aparatos como quemadores y

sopletes para evitar goteos y fugas. En caso de que presenten un estado deficiente,

sustitución de estos.

 Se recomienda una supervisión ocular cada cierto tiempo en zonas peligrosas y

proclives a la generación de un incendio

 Proteger y aislar el cableado de las instalaciones. Así mismo, es conveniente realizar

una revisión eléctrica por profesionales de manera periódica y, si fuese necesario,

renovar el circuito eléctrico.

 Realización de señalizaciones de seguridad, consistentes en una clara indicación de las

zonas de almacenamiento y manejo de aquellos materiales altamente combustibles, así

como de aquellos trabajos con riesgo crítico.

 Establecer una ventilación natural o forzada.

 Disponer de una conexión a tierra en aquellas máquinas que generen electricidad

estática.

Extinción:

El sistema de extinción de incendios se compone de:

 Los medios disponibles en la propia empresa para hacer frente al incendio, sprinklers,

extintores, etc.

 Los medios para ser utilizados por los medios de extinción; Bies, columnas secas, etc.

12
5.3 Seguridad física:

Es conjunto de elementos que conforman un plan de seguridad, para proteger un espacio

determinado con el fin de evitar daños y minimizar amenazas. Para prestar un buen servicio de

seguridad es necesario identificar los posibles riesgos y amenazas que hay en el lugar y buscar los

elementos físicos que se requieran para suministrar una excelente protección.

Las amenazas que se pueden bloquear con los elementos de la seguridad física, son los

incendios, robos, secuestros, homicidios, suplantación y robo de información, que se analizan y

designan según la probabilidad de amenaza (altamente probable, probable, poco probable y

probabilidad desconocida)

Elementos de la seguridad física:

- Barreras perimetrales: Son barreras físicas como las vallas de contención, mallas y

cercas, que son las que determinan la frontera entre predios y define la propiedad privada.

En seguridad estos elementos son requeridos para retrasar el ingreso de personas

inescrupulosas o en el caso de un atentado reaccionar más rápido, porque las barreras

retrasan la intromisión de los delincuentes, mientras los vigilantes alertan a la policía.

Estas barreras, son el anillo más lejano del punto seguro, es decir, desde esta barrera

empieza a construirse y ensamblarse todos los sistemas de seguridad. Estas barreras son

las más importantes del sistema de la seguridad física porque son las que cobijan el lugar

y las que evitarán la entrada de personas externas sin identificarse debidamente.

13
- Control de acceso: Es el mecanismo que permite identificar a una persona por medio de

una clave o un lector biométrico, que pasa por tres pasos (autenticación, autorización y

trazabilidad) para poder acceder al lugar o a la información que se requiera, según sea el

caso. Aunque este control no en todos los casos es electrónicamente, ya que en los edificios

residenciales los guardas de seguridad ya conocen la persona que reside en el lugar y los

dejan pasar sin un control de acceso.

En una empresa este elemento restringe el paso del personal en diferentes horarios, por

ejemplo, los trabajadores no pueden acceder a las instalaciones en cierto horario y el control

de acceso se encarga de negar la entrada. Por otro lado, este elemento envía información

de la persona y la hora en la que hizo el acceso, lo que ayuda a tener un mayor control por

medio de una base de datos.

- Sistemas de alarma: Es un aplicativo que envía información de alerta a las autoridades o

activa una sirena para irrumpir en la tranquilidad del espacio y poner en estado de

emergencia el lugar.

Una alarma por sí sola no evita una situación de hurto, lo que realmente hace es crear una

alerta, algunas lo hacen solo por medio del sonido, mientras otras suenan y envían mensajes

o llamadas automáticamente a los números de teléfono que estén configurados.

Las sistemas de alarmas funcionan con sensores de movimiento, gas, humo y agua, que

activan y envían la alerta. Este es un elemento indispensable para tener una óptima

seguridad física. Aunque también pueden activarse por medio de un botón de pánico que

se ubica en un lugar clave del establecimiento.

14
- Circuito cerrado de televisión: Es un sistema de video vigilancia, que permite observar

todo un espacio por medio de cámaras de seguridad enlazadas y conectadas a pantallas de

transmisión. Usualmente las pantallas de transmisión se agrupan en un cuarto donde hay

personal de seguridad que se encarga de vigilar lo que sucede en el entorno, sin necesidad

de estar afuera.

- Detectores de incendio: Es una alarma que identifica la presencia de humo en el ambiente

y reconoce los componentes extraños en el luga. Existen dos clases de detectores, uno es

el gestor de iones que se encarga de detectar gases tóxicos y sustancias en el ambiente, que

no son visibles, los otros son los detectores ópticos, que detectan humo más pesado y que

es visible.

- Guardias de seguridad: Son las personas uniformadas que proyectan seguridad y

monitorizan todos los elementos nombrados anteriormente. Son la cara de la seguridad

privada.

5.4 Primeros auxilios:

Los primeros auxilios son las técnicas destinadas a salvar la vida de una persona que ha

sufrido un accidente, a prevenir posibles complicaciones o para ayudar en el tratamiento de las

lesiones producidas.

No todas las personas tienen la disposición para atender a un herido, algunas se impresionan

mucho, otras reaccionan con repulsión al ver sangre o con temor al ver a la persona en muy mal

estado, otras más se convierten en un manojo de nervios, algunas más se sienten impotentes porque

no saben qué hacer para poder salvar sus vidas.

15
Para proporcionar los primeros auxilios se deben tomar en cuenta las siguientes

recomendaciones:

 Comportarse con tranquilidad y serenidad.

 Colocar al paciente en posición cómoda.

 No levantar a la persona sin que le hayan aplicado los primeros auxilios.

 No se le debe poner alcohol a la persona en ninguna parte del cuerpo.

 No se le deben dar líquidos.

5.5 Protección de plantas industriales:

En el campo de la automatización, la más relevante de estas normas es la IEC 61508

“Seguridad funcional de sistemas eléctricos/electrónicos/electrónico programables (E/E/PES)

relacionados con la seguridad”. Esta norma es un estándar básico, aplicable a todo tipo de industria,

en el que se describen los requisitos de diseño para el desarrollo de hardware y software destinados

a la implementación de funciones instrumentadas de seguridad.

La IEC 61508 describe el nivel necesario de reducción del riesgo según una escala de cuatro

niveles, SIL 1, SIL 2, SIL 3 y SIL 4, siendo SIL 1 el menor nivel de seguridad y SIL 3 el máximo

que se aplica a la industria. Cada SIL (Safety Integrity Level) se alcanza con el conjunto de todas

las medidas tomadas para reducir los riesgos en la planta.

Para la industria de procesos, existe además el estándar IEC61511 ‘Seguridad Funcional–

Sistemas instrumentados de seguridad para el sector industrial de procesos’. La IEC 61511

describe cómo aplicar los componentes de hardware y software desarrollados y validados según

16
IEC 61508 al desarrollo de sistemas instrumentados de seguridad específicos para la industria de

procesos.

Además de los requisitos y recomendaciones para el diseño robusto de los componentes

que constituyen los SIS, en las normas IEC sobre seguridad funcional se describen

recomendaciones enfocadas a prevenir fallos de sistema y al desarrollo de procesos robustos para

el ciclo de vida.

El FSM (Functional Safety Management) establece un marco de referencia para la

organización de todos los métodos y actividades necesarias para lograr el nivel requerido de

seguridad funcional.

Dentro de la gestión necesaria para asegurar la seguridad funcional, se incluye el ciclo de

vida de seguridad (Safety Lifecycle), que detalla las distintas fases dentro de etapas en la vida de

una planta: análisis, implementación y operación.

A partir de los riesgos identificados en la fase de análisis se evalúa si el nivel de riesgo es

aceptable o es necesario implementar sistemas de seguridad para reducirlo. Para la implementación

de funciones de seguridad basadas en sistemas E/E/EP existen componentes hardware y software

certificados hasta SIL 3 que facilitan el desarrollo de los SIS requeridos.

5.6 Mantenimiento industrial:

El mantenimiento industrial es uno de los ejes fundamentales dentro de la industria, está

cuantificado en la cantidad y calidad de la producción; El mismo ha estado sujeto a diferentes

cambios al paso del tiempo; en la actualidad el mantenimiento se ve como una inversión que ayuda

a mejorar y mantener la calidad en la producción.

17
Tipos De Mantenimiento

Tradicionalmente, se han distinguido 5 tipos de mantenimiento, que se diferencian entre sí por

el carácter de las tareas que incluyen:

- Mantenimiento Correctivo: Es el conjunto de tareas destinadas a corregir los defectos

que se van presentando en los distintos equipos y que son comunicados al departamento de

mantenimiento por los usuarios de los mismos.

- Mantenimiento Preventivo: Es el mantenimiento que tiene por misión mantener un nivel

de servicio determinado en los equipos, programando las intervenciones de sus puntos

vulnerables en el momento más oportuno. Suele tener un carácter sistemático, es decir, se

interviene, aunque el equipo no haya dado ningún síntoma de tener un problema.

- Mantenimiento Predictivo: Es el que persigue conocer e informar permanentemente del

estado y operatividad de las instalaciones mediante el conocimiento de los valores de

determinadas variables, representativas de tal estado y operatividad. Para aplicar este

mantenimiento, es necesario identificar variables físicas (temperatura, vibración, consumo

de energía, etc.) cuya variación sea indicativa de problemas que puedan estar apareciendo

en el equipo. Es el tipo de mantenimiento más tecnológico, pues requiere de medios

técnicos avanzados, y en ocasiones, de fuertes conocimientos matemáticos, físicos y/o

técnicos.

- Mantenimiento Cero Horas: Es el conjunto de tareas cuyo objetivo es revisar los equipos

a intervalos programados bien antes de que aparezca ningún fallo, bien cuando la fiabilidad

del equipo ha disminuido apreciablemente de manera que resulta arriesgado hacer

previsiones sobre su capacidad productiva. Dicha revisión consiste en dejar el equipo a

Cero horas de funcionamiento, es decir, como si el equipo fuera nuevo. En estas revisiones

18
se sustituyen o se reparan todos los elementos sometidos a desgaste. Se pretende asegurar,

con gran probabilidad un tiempo de buen funcionamiento fijado de antemano.

- Mantenimiento En Uso: Es el mantenimiento básico de un equipo realizado por los

usuarios del mismo. Consiste en una serie de tareas elementales (tomas de datos,

inspecciones visuales, limpieza, lubricación, reapriete de tornillos) para las que no es

necesario una gran formación, sino tal solo un entrenamiento breve.

5.7 Salud Ocupacional.

La Salud Ocupacional o salud laboral es definida por la Organización Mundial de la Salud

(OMS) como: “Una actividad multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud del

trabajador mediante:

 La Prevención

 Control de enfermedades

 Accidentes

 Eliminación de Factores

 Condiciones que pongan en peligro la salud

 Seguridad en el trabajo

También está enfocada en generar y promover el trabajo seguro y sano, organizaciones,

buenos ambientes, haciendo énfasis en el bienestar físico mental y social de los trabajadores.

Respaldando todo lo concerniente al desarrollo sostenible, enriquecimiento humano y profesional

en el trabajo”. (Adaptación de definición de OMS).

19
5.7 Protección ambiental:

Establece las disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco

del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad,

contribuyendo a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento

del planeta, en interés de la humanidad. De igual forma, establece las normas que desarrollan las

garantías y derechos constitucionales aun ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

Algunas de estas son:

 Protección Ambiental: Asesoría y gestión para el registro de actividades capaces de

degradar el ambiente (racda) de la empresa, ante el organismo del estado competente en la

materia.

 Asesoría y realización de muestreo, caracterización y análisis de las emisiones atmosféricas

provenientes de fuentes fijas, basados en el decreto n° 638 de fecha 26-04-1995.

 Asesoría y realización de muestreo, caracterización y análisis de calidad del aire, basados

en el decreto n° 638 de fecha 26-04-1995.

 Asesoría y realización de muestreo, caracterización y análisis de los efluentes, basados en

el decreto n° 883 de fecha 11-10-1995.

 Asesoría y realización de muestreo y análisis de ruido ambiental, basados en el decreto n°

2217 de fecha 23-04-1992.

 Asesoría, realización de caracterización y manejo de desechos peligrosos generados por la

empresa, abarcando su transporte, tratamiento y disposición final, basados en el decreto n°

2635 de fecha 22-07-1998.

20
 Asesoría, realización de caracterización y manejo de desechos peligrosos de

establecimientos de salud, basados en el decreto n° 2218 de fecha 23-04-1992.

6. ORGANISMOS OFICIALES (DEL ESTADO VENEZOLANO) RELACIONADOS

CON LA SEGURIDAD INDUSTRIAL EN NUESTRO PAÍS.

6.1 Ministerio para el poder popular para el proceso social del trabajo.

El Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo es una de las entidades

ministeriales dependientes de la Presidencia de la República, cuya finalidad es la de ser una

herramienta para que la clase obrera se empodere; a través del poder popular, del Proceso Social

de Trabajo con la finalidad de dar cumplimiento al artículo Nro. 3 de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela. Según decreto número 6.173 publicado en Gaceta Oficial

Extraordinaria de fecha 18 de febrero de 2015, es competencia del Ministerio del Poder Popular

para el Proceso Social de Trabajo: la protección, garantía, estabilidad y desarrollo del Proceso

Social de Trabajo.

Es el encargado de la gestión de las políticas del Poder Ejecutivo Nacional en materia de

relaciones laborales, empleo y de la seguridad social. Sus funciones se basan en: Proponer

diseñar, elaborar, administrar y fiscalizar las políticas para todas las áreas del trabajo, el empleo,

y las relaciones laborales, la capacitación laboral y la seguridad social.

21
6.2 Instituto nacional de prevención, salud y seguridad laboral (INPSAEL).

El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL), es un

organismo autónomo adscrito al Ministerio del Trabajo, creado según lo establecido en el artículo

12 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, promulgada en

el año 1986.

Funciones del INPSASEL

 Ejecutar la Política Nacional en materia de Prevención, Salud y

Seguridad en el Trabajo.

 Asesorar a empleadores y trabajadores en el área de la salud ocupacional

 Dictar las Normas Técnicas que regulan la materia

 Aplicar las sanciones a los que violen la Ley en esta materia

 Gestionar el nuevo régimen de Seguridad y Salud en el Trabajo

 Vigilar y fiscalizar el cumplimiento de las normas

 Prestar asistencia técnica a empleadores y trabajadores

 Substanciar informes técnicos

 Promoción, educación e investigación en materia de salud ocupacional.

6.3 Instituto venezolano de los seguros sociales (IVSS)

El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) es una institución pública

de Venezuela dedicada a la protección de la Seguridad Social de todos sus

beneficiarios trabajadores. Inició sus labores el 9 de octubre de 1944. El Instituto se ocupa de

22
aplicar el Régimen de los Seguros Sociales en todo el territorio nacional. Su misión primordial es

ocuparse de la atención de maternidad, vejez, supervivencia, enfermedad, accidentes, invalidez,

muerte, retiro y cesantía o paro forzoso.

El Seguro Social Obligatorio cubre las contingencias derivadas de:

 Enfermedades y accidentes.

 Maternidad.

 Vejez.

 Sobrevivientes.

 Paro forzoso.

Funciones:

 Garantizar a la población económicamente activa (ocupada) y a los grupos más vulnerables

la afiliación al Seguro Social.

 Garantizar a la población afiliada al Seguro Social, el otorgamiento de las prestaciones

dinerarias a corto y largo plazo.

 Garantizar atención médica integral a toda la población; a través de los Establecimientos

de Salud adscritos al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, contribuyendo al

fortalecimiento del Sistema Público Nacional de Salud.

 Afiliar a Empleadores, Empleadoras, Trabajadores y Trabajadores Dependientes y No

Dependientes al Seguro Social; con la finalidad de alcanzar la justicia social en los

principios y normas de la Seguridad Social a todos los habitantes del país.

23
 Verificar el cumplimiento de los deberes formales y materiales por parte de los

Empleadores y Empleadoras; con la finalidad de garantizar el derecho a la Seguridad Social

de los trabajadores dependientes.

 Otorgar a los asegurados y aseguradas las prestaciones dinerarias en las contingencias de

vejez, invalidez, sobreviviente, maternidad, enfermedad, accidente y por la pérdida

involuntaria del empleo; a fin de protegerlos en las situaciones de vulnerabilidad.

 Promover planes de Asistencia Médica Integral de manera universal, solidaria y gratuita,

orientados a elevarle la calidad de vida a la población.

 Aplicar tratamientos a pacientes con enfermedades crónicas y atención médica

especializada a través de Instituciones que mantienen convenios con el IVSS; a fin de

atender a la población demandante.

6.4 Ministerio para el poder popular para ecosialismo

Es el órgano encargado de proteger, conservar y recuperar el ambiente, mediante la

construcción del nuevo modelo Ecosocialista, basado en una relación armónica entre el hombre y

la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos

naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.

Funciones:

 Impulsar la construcción colectiva del Ecosocialismo.

 Consolidar la reforestación y la recuperación de áreas degradadas.

 Impulsar el reciclaje y gestión de la basura.

 Fortalecer la formación Ecosocialista.

24
 Garantizar la conservación y manejo sustentable de los Parques Nacionales, áreas

protegidas y la biodiversidad.

 Implementar una gestión del territorio tomando en cuenta las consecuencias del cambio

climático y la sequía.

7. IMPORTANCIA DE LA PROTECCIÓN INDUSTRIAL EN LAS

ORGANIZACIONES.

La importancia remite en todas las disposiciones que se toman con la finalidad de lograr un

ambiente de trabajo que esté libre de accidentes en lo que refiere aún establecimiento de índole

industrial. En este sentido, suelen existir reglamentaciones especiales en distintas empresas que

son desarrollados por su propia cuenta. La protección industrial tendrá distintos tipos de niveles

de detalles en función al tipo de actividad que se desarrolla, pudiendo ser muy estricta en algunos

casos específicos.

Es así, como existen accidentes causados por el error humano por negligencia, ignorancia, falta

de interés, impaciencia o problemas médicos, estos errores ponen en riesgo la integridad de la

persona y la de los compañeros a pesar de que pueden ser accidentales. Por otro lado, puede haber

accidentes que se den por las malas condiciones del ambiente de trabajo, ejemplo: la poca

iluminación y/o ventilación, desaseo y orden.

Es por ello que cada persona de una empresa, en especial los supervisores, deben conocer las

causas y posibilidades de los riesgos en su trabajo, así como también debe conocer lo que se debe

hacer en cada caso, como hacerlo y como conseguir que lo hagan los demás, para prevenir

fácilmente todo tipo de problemas. Todo esto a través de un gran ejercicio de comunicación entre

25
el equipo de trabajo, para que la situación quede clara y todos los empleados se puedan apoyar el

uno al otro; esto debe ser parte de la cultura de cada empresa, que todos interactúen en un ambiente

seguro y respetuoso, donde las personas son más conscientes en su forma de actuar con el

ambiente, corriendo menos riesgo y protegiendo a los demás.

8. LEYES VENEZONAS QUE REGULAN LA SEGURDAD INDUSTRIAL EN


VENEZUELA

La seguridad industrial constituye uno de los valores fundamentales en todos los entes del país

(conjuntos residenciales, urbanización, instituciones educativas, centros comerciales, clínicas,

hospitales, empresas, etc.), todas las leyes, normas y reglamentos que regulan la seguridad

industrial, contribuyen a elevar la seguridad y la calidad en el ambiente donde se encuentren

trabajadores, resguardando el bienestar de los mismos y el patrimonio de todos los entes públicos

y privados del país.

Las leyes venezolanas más importantes o más utilizadas en Venezuela que regulan la seguridad

industrial son las siguientes:

La Constitución De La República Bolivariana De Venezuela

Es el documento vigente que contiene la Ley fundamental del país, dentro de cuyo marco deben

ceñirse todos los actos legales. En ella se generan las instituciones, derechos y deberes

fundamentales.

26
Artículo 87 de la Constitución.

Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la

adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener ocupación

productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de

este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar

el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La

libertad de trabajo no será sometida a otras.

Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o trabajadoras condiciones de

seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará

instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones.

restricciones que las que la ley establezca.

Leyes Orgánicas

 Ley Orgánica del Trabajo (LOT): Es el instrumento jurídico que regula las relaciones

entre trabajadores y empleadores en materia de Derecho Individual y Derecho Colectivo

del Trabajo.

 Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente en el Trabajo

(LOPCYMAT): Es una ley obligatoria que se encarga de desarrollar los derechos

constitucionales de los trabajadores, como poseer adecuadas condiciones de seguridad y

medio ambiente del trabajo.

 Ley Orgánica del Ambiente: Establece las disposiciones y desarrolla los principios

rectores para la conservación del ambiente en el marco del desarrollo sustentable como

27
derecho y deber fundamental del Estado y de la Sociedad, para logro del bien social,

contribuyendo al sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad

 Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y las Trabajadoras: Esta ley protege

al trabajo como hecho social y garantizar los derechos de los trabajadores y de las

trabajadoras.

 Ley Penal del Ambiente: Esta ley tipifica como delito los hechos atentatorios contra los

recursos naturales y el ambiente e impone las sanciones penales en la República

Bolivariana de Venezuela.

Reglamentos

 Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo: Este reglamento regula las

condiciones generales de higiene y seguridad en que deberán ejecutarse sus labores los

trabajadores de patrones privados del estado, de las municipalidades y de las instituciones

autónomas, con el fin de proteger su vida, su salud, y su integridad corporal.

 Reglamento Parcial de la LOPCYMAT: Este reglamento desarrolla las normas de la Ley

Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo dirigidas a:

1. Promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los

trabajadores y las trabajadoras en todas las ocupaciones.

2. Prevenir toda causa que pueda ocasionar daño a la salud de los trabajadores y las

trabajadoras, por las condiciones de trabajo.

28
3. Proteger a los trabajadores y las trabajadoras asociados y asociadas en sus ocupaciones,

de los riesgos y procesos peligrosos resultantes de agentes nocivos.

4. Procurar al trabajador y trabajadora un trabajo digno, adecuado a sus aptitudes y

capacidades.

5. Garantizar y proteger los derechos y deberes de los trabajadores y las trabajadoras, y

de los patronos y las patronas, en relación con la seguridad, salud, condiciones y medio

ambiente de trabajo, descanso, utilización del tiempo libre, recreación y el turismo

social.

Normas Técnicas

 NT-01-2008 Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo: Es la norma técnica que

define los objetivos, acciones y metodologías establecidos para identificar, prevenir y

controlar aquellos procesos peligrosos presentes en el ambiente de trabajo y minimizar el

riesgo de ocurrencia de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades de origen

ocupacional.

 NT-02-2008 Norma Técnica para la Declaración de Enfermedad Ocupacional:

Establecer los criterios y las acciones mínimas necesarias, conducentes a la declaración de

las enfermedades ocupacionales a partir de su investigación y diagnóstico, en cada

institución, empresa, establecimiento, unidad de explotación, faena, cooperativa u otras

formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicios, persigan o no fines

29
de lucro, sean públicas o privadas, por parte de las empleadoras y los empleadores,

asociadas o asociados, a través del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 NT-03-2016 Norma Técnica De Los Servicios De Seguridad Y Salud En El Trabajo:

Establece los lineamentos que debe cumplir toda entidad de trabajo para la organización,

conformación, registro y funcionamiento del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo

propio o mancomunado, para garantizar la protección de los trabajadores y las trabajadoras

contra toda condición que perjudique su salud física y mental, producto de la actividad

laboral y de las condiciones en que esta se efectué, la prevención de accidentes de trabajo

y de enfermedades ocupacionales, todo ello en concordancia con las disposiciones

establecidos en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de

Trabajo, su Reglamento Parcial y las Normas Técnicas.

 Norma Técnica Para El Control En La Manipulación, Levantamiento Y Traslado

Manual De Carga: Establece criterios, pautas y procedimientos, fundamentales para

regular la manipulación, levantamiento y traslado manual de cargas con pesos mayores a

3 kilogramos, tomando en cuenta las características del proceso de trabajo, las condiciones

del medio ambiente de trabajo y de los trabajadores y trabajadoras que realizan estas tareas.

Identifica, evalúa y controla procesos peligrosos que involucren manipulación,

levantamiento y traslado manual de cargas que puedan generar accidentes de trabajo y

enfermedades ocupacionales.

30
Garantiza un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de las

facultades físicas y mentales de los trabajadores y trabajadoras que permitan prevenir

lesiones por trastornos musculo-esqueléticos.

Normas COVENIN

Comisión Venezolana de Normas Industriales COVENIN: Son normas que establecen

los aspectos que se deben contemplar en la elaboración y seguimiento de un programa de higiene

y seguridad industrial. Algunas de ellas son:

 1565-1995 Ruido Ocupacional Programa de Conservación Auditiva. Niveles

Permisibles y Criterios de Evaluación.

 1328-1978 Método de Ensayo para Determinar la Atenuación en el Umbral de

Audición de los Protectores Auditivos

 Medidores de nivel de Sonido

 1671-1998 Fuentes Estacionarias. Determinación de Ruido

 2254-1995 Calor y Frío. Límites Máximos Permisibles de Exposición en lugares

de Trabajo.

 2249-1993 Iluminacionancias en Tareas y Áreas de Trabajo.

 2255-1995 Vibración Ocupacional

 2250-2000 Ventilación en los Lugares de Trabajo

 2252-1998 Polvos Determinación de Concentración en el Ambiente de Trabajo

31
 2253-2001. Concentraciones Ambientales Permisibles de Sustancias Químicas

en Lugares de Trabajo e Indicies Biológicos de Exposición

 187-2003 Cromatismo Industrial

 474-1997 Registro, Clasificación y Estadísticas de Lesiones de Trabajo

 3478-1999 Socorrismo en Empresas

 1040-1989 Extintores Portátiles, Generalidades

 1056-1-2002 Equipos de Protección Respiratoria I

 1706-1999 Colores para Cilindros que Contienen Gases

 2237-1989 Ropa, Equipos, y Dispositivos de Protección.

 2248-1987 Manejo de Materiales y Equipos

 2256-2001 Protección Radiológica. Definiciones

 3363-1998 Cilindros de Alta Presión para Gas

Otras

Además de las leyes, reglamentos y normas mencionadas anteriormente, existen otras que

regulan la seguridad industrial en Venezuela, así como también existen entes públicos y privados

que se rigen por sus propias normas de seguridad, estas se basan en el control interno de cada uno,

para salva guardar sus recursos, algunos de estos entes son: Petróleos de Venezuela, S.A

(PDVSA), Empresas Polar, Alfonso Rivas, etc.

32
9. ¿COMO DEBE FUNCIONAR LA GERENCIA DE PORTECCION INSDUTRIAL

EN UNA ORGANIZACIÓN? (ESTRUCCTURA ORGAIZATIVA EXPLICADA)

GERENTE DE HIGIENE Y

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Asistente

DPTO. DE DPTO. DE DPTO. DE


MEDIO SEGURIDAD HIGIENE
AMBIENTE INDUSTRIAL PREVENCION
OCUPACINAL

Gerente de higiene y seguridad industrial: El gerente de seguridad e higiene desempeña

una función de asesoría que ayuda, motiva y aconseja sobre las áreas de la seguridad y la higiene

del trabajador. El gerente denota la mayor carga de responsabilidad, que comprende el análisis de

los riesgos, el cumplimiento de las normas y la planeación de inversiones de capital. Dentro de las

principales responsabilidades del gerente se encuentran:

 Desarrollar la documentación de seguridad y de salud ocupacional.

 Capacitar al personal en los temas de seguridad y salud ocupacional.

 Identificación, evaluación y análisis de riesgos.

 Supervisar actividades a fin de verificar las condiciones seguras de trabajo

 Responsabilizarse por el inventario de equipos e insumos de seguridad.

33
Departamento de medio ambiente: Este departamento tiene como objetivo procurar la

protección del medio ambiente de la empresa, mediante el desarrollo de programas orientados a

evitar que las condiciones ambientales impacten de forma negativa el bienestar de los distintos

ámbitos de la empresa. El Departamento de Medio Ambiente tiene a su cargo las siguientes

funciones:

 Procurar la protección y el fomento de la salud de los trabajadores y trabajadoras de la

empresa.

 Velar y elaborar programas de higiene y protección del medio ambiente para el

cumplimiento de las normas, planes y programas que haya impartido o imparta el personal

de este departamento en conjunto con el Ministerio de Salud.

Departamento de seguridad industrial: Departamento encargado de garantizar y proteger

la salud de los trabajadores y trabajadoras, controlando los accidentes laborales y las condiciones

ambientales de trabajo que puedan producir enfermedades y lesiones temporales o permanentes,

sobrevenidas en el curso o con ocasión del trabajo. Asimismo, garantizar las operaciones y las

medidas adecuadas en el uso de las maquinarias, instrumentos y materiales de trabajo para

controlar el riesgo. Igualmente:

 Inspeccionar las áreas laborales, así como los materiales y equipos

 Establecer normas y procedimientos que permitan regular la higiene laboral, las

condiciones del medio ambiente de trabajo, así como el empleo y uso seguro de las

maquinarias, materiales y equipos dentro del recinto universitario.

34
 Diseñar e implementar programas de capacitación y adiestramiento en las acciones de

prevención, auxilio y emergencia, ante la eventualidad de accidentes o enfermedades que

atenten contra la higiene y seguridad industrial.

Departamento de higiene y prevención ocupacional: Este departamento tiene la tarea de

velar por el futuro bienestar de los trabajadores y trabajadores, supervisando la ergonomía con la

que labora el personal dentro de la empresa, para así prevenir y/o reducir al mínimo futuras

enfermedades ocupacionales.

35
CONCLUSIONES

La seguridad y la higiene industrial son aspectos que se deben tomar en cuenta en el

desarrollo de la vida laboral de todas las empresas. La regulación y la aplicación de todos los

elementos de la misma mejora las condiciones de trabajo.

El objetivo de la seguridad industrial radica en la prevención de los accidentes laborales y

se basa en cumplir con los reglamentos y todas las disposiciones legales dirigidas a crear un

ambiente de trabajo seguro y garantizar el bienestar de cualquier trabajador.

El conocimiento a profundidad de la seguridad industrial es necesario para todos los

trabajadores y cobra un especial interés en los mandos responsables de las empresas ya que de

ellos se exige lograr la máxima productividad sin poner en peligro vidas humanas o pérdidas en

materiales y equipos.

En los antecedentes de la higiene y seguridad en Venezuela se aprecia que sus inicios

fueron provocados por la necesidad que exista en los trabajadores de contar con una herramienta

que les proporcionara un ambiente de trabajo más seguro.

Las técnicas especializadas de seguridad industrial son métodos, sistemas o formas de

actuación definidas, que permiten detectar y corregir los diferentes factores que intervienen en los

riesgos de accidentes de trabajo y controlar sus consecuencias

Actualmente todas las empresas tienen que disponer de un sistema integrado de seguridad

e higiene industrial y a la vez cumplir con las leyes respectivas establecidas en el país, para poder

disminuir los riegos de accidentes y las enfermedades ocupacionales a las que están expuesto todos

los trabajadores y de esta manera salvaguardar la vida de los trabajadores y la del patrimonio de

las empresas.

36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 Javier Truchado Torrejón. (2017, febrero 16). ¿Qué es la higiene industrial? Recuperado

de: https://www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/higiene-industrial.

(Consultado 26/11/2019)

 Edgar Tovar Canelo. Seguridad Industrial en Venezuela. Recuperado de:

https://www.monografias.com/trabajos81/seguridad-industrial-venezuela/seguridad-

industrial-venezuela2.shtml. (Consultado 26/11/2019)

 Miguel Rojas. (2017). Seguridad Industrial en Venezuela. Recuperado de:

https://steemit.com/engineering/@miguelarl/seguridad-industrial-en-venezuela.

(Consultado 26/11/2019)

 Pablo Torres. (2016, marzo 28). Historia de la Higiene y Seguridad Industrial en

Venezuela. Recuperado de: https://seguridad-

saludlaboral.blogspot.com/2016/03/historiadelahigieneyseguridadindustrialenvenezuela.h

tml?m=1. (Consultado 26/11/2019)

 Seguridadindustrialapuntes.blogspot.com. (2009, enero 19). Objetivos de la Seguridad

Industrial. Recuperado de:

http://seguridadindustrialapuntes.blogspot.com/2009/01/objetivos-de-la-seguridad-

industrial.html. (Consultado 26/11/2019)

 Universidad Pública de Navarro. Técnicas de Seguridad. Recuperado de:

http://academicae.unavarra.es/bitstream/handle/2454/6268/TFM%20VANESA%20AZC

ARATE.%20T%C3%A9cnicas%20de%20Seguridad..pdf?sequence=1 (Consultado

26/11/2019)

37
 Cuadernos de Seguridad. Pautas para prevenir incendios en la industrial. Recuperado de:

https://cuadernosdeseguridad.com/2018/03/pautas-para-prevenir-incendios-en-la-

industria/ (Consultado 27/11/2019)

 Canales Sectoriales Inter-empresas. Estándares internacionales para la seguridad en las

plantas industriales. Recuperado de:

https://www.interempresas.net/Seguridad/Articulos/41796-Estandares-internacionales-

para-la-seguridad-en-las-plantas-industriales.html (Consultado 27/11/2019)

 Grupo FastMed expertos en LOPCYMAT. Protección Ambiental. Recuperado de:

https://www.fastmed.com.ve/proteccion-ambiental/ (Consultado 27/11/2019)

 IVSS. Objetivos del IVSS. Recuperado de: http://www.ivss.gob.ve/contenido/Objetivos-

del-IVSS. (consultado 27/11/2019)

 SHA de Venezuela. Leyes y Normas. Recuperado de: http://shadevenezuela.com.ve/leyes-

y-normas/ (Consultado 27/11/2019)

 Medicina Laboral de Venezuela. ¿Qué es la LOPCYMAT? Recuperado de:

https://www.medicinalaboraldevenezuela.com.ve/lopcymat.html (Consultado 27/11/2019)

38

También podría gustarte