Está en la página 1de 98

INTRODUCCIÓN

El mundo actual está diseñado de gente inmensamente inteligente, con ideas


nuevas y modernas, que veremos en el desarrollo de este estupendo trabajo,
veremos emprendimientos, nueva tecnología la cual esta dominando este año,
todo gracias a gente sabe qué hacer, y como demostrarle al mundo lo que es
capaz, su genialidad y su forma de planificación han hecho de ellos personas
exitosas.

Toda empresa diseña planes estratégicos para el logro de sus metas y objetivos
planteados, estos planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la
amplitud y magnitud de la empresa. También es importante señalar que la
empresa debe precisar con exactitud, ya que esta representa las funciones
operativas que va a ejecutar en el mercado y va a suministrar a los
consumidores.La esencia de la planeación estratégica consiste en la
identificación sistemática de las oportunidades y peligros que surgen en el
futuro, los cuales combinados con otros datos importantes proporcionan la base
para que una empresa tome mejores decisiones en el presente para explotar las
oportunidades y evitar los peligros.

La Planificación Estratégica tiene por finalidad producir cambios profundos en


los mercados de la organización y en la cultura interna. La planeación
estratégica exige cuatro fases bien definidas: formulación de misión, objetivos
organizacionales; análisis de las fortalezas y limitaciones de la empresa; análisis
del entorno; formulación de estrategias.

Nuestro propósito del siguiente trabajo es el de implementar conocimientos


previos a los lectores y a los futuros emprendedores.
OBJETIVOS

Conocer que es lo que está pasando en la economía mundial y ver todos los
factores que hacen que una economía crezca en un país según la presente
investigación y saber la variación del precio de los diferentes productos y
servicios de las grandes empresas que existen en el mundo y conocer de algunas
estrategias y experiencias planteadas por otras empresas.

También saber cómo funciona el nacimiento de un producto también es decir el


nacimiento de una marca ya que el consumidor lo reconocerá al producto con
una imagen gráfica y el nombre para poder ser mencionado cada producto y
usarlas como referencia teórica, metodológica y practica en nuestras empresas
Bolivianas y llegar a un desarrollo económico y tecnológico.
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

1.-¿Porqué las empresas deben anticiparse y prepararse a lo que va a


suceder?

En el panorama cada vez más competitivo de hoy en día, más empresas se están dando
cuenta de que ser sostenible es más que un gesto medioambiental: tiene un sentido
económico a largo plazo.

A continuación se enlistan 10 razones por las que las compañías deben preocuparse por
la sostenibilidad:

1. Ahorro de costos:
“La sostenibilidad es primero sobre mejorar la rentabilidad”, aseguró Emily Reyna,
gerente de proyectos del Programa de Asociaciones Corporativas del Fondo de Defensa
Ambiental. Reyna trabaja con EDF Climate Corps, un programa que coloca a estudiantes
de MBA y MPA en compañías, incluyendo McDonald’s, Verizon y Target en Estados
Unidos, para construir el caso de negocio para la eficiencia energética, identificando
maneras de reducir el consumo de electricidad y gas. Desde 2008, los becarios han
descubierto oportunidades de eficiencia energética – desde cambiar bombillas hasta
reemplazar computadoras viejas – que ahorrarían millones de dólares en costos operativos
netos durante la vida útil del proyecto.

2. Demanda del consumidor:


Ser verde no sólo ahorra dinero, sino que también crea nuevos ingresos atrayendo a
clientes que se preocupan por la huella ambiental de una empresa.

3. Mitigación del riesgo:


Con el aumento de los costos de la energía y la incertidumbre en la oferta, es importante
que las empresas comiencen a volver a pensar cómo obtener y utilizar los insumos.

4. Liderazgo:
Tradicionalmente, las empresas adoptaron estrategias de sostenibilidad para cumplir con
las regulaciones gubernamentales y evitar multas. Ahora las corporaciones de vanguardia
están adoptando el concepto de sostenibilidad para ser parte de la conversación sobre
política ambiental.

5. Incentivos fiscales:
Los gobiernos federal, estatal y local suelen ofrecer incentivos financieros para emprender
actividades ambientalmente responsables.

6. Retención de empleados:
Trabajar para una causa más grande emociona a los empleados y es una de las medidas
más suaves para envolver la mentalidad de alguien. Una organización donde la
sustentabilidad está incrustada en la cultura corporativa, es una gran herramienta para
atraer y retener a los trabajadores.

7. La reputación de la marca y la publicidad:


El fomento de relaciones positivas con el consumidor a través de iniciativas sostenibles
genera valor de marca y mejora la imagen de una empresa.

8. Limitaciones de recursos:
Los recursos naturales como los combustibles fósiles y el agua, son finitos. A medida que
aumenta la escasez, el costo también aumenta. En algún momento los recursos de los que
dependemos serán más caros o no podremos conseguirlos. Así que las empresas necesitan
estar preparadas para proteger esos recursos y que sean abundantes, o bien, encontrar
recursos alternativos para sus productos y servicios. Las empresas ganadoras harán ambas
cosas.

9. Mantenerse al día con la competencia:


Una encuesta realizada por MIT Sloan Management Review en 2011 a casi 3 mil
ejecutivos a nivel mundial, encontró que cerca de dos tercios de los encuestados creían que
la sostenibilidad era necesaria para ser competitivos en el mercado de hoy.

10. Nuevas oportunidades de ingresos:


Empresas como DuPont, Nike e IBM están mirando hacia adelante para ver cómo los
recursos naturales, el cambio climático y la energía pueden impulsar la innovación e
inspirar nuevos modelos de negocio, productos y servicios. Estos son los factores que van
a determinar el futuro de los ganadores y los perdedores en el mercado.

La salud mental en el trabajo es un derecho que debe fomentarse por todos.

La salud mental es un tema que para muchos empleadores puede ser tabú, a pesar de que más de 300
millones de personas padecen afectaciones mentales en todo el mundo, de acuerdo con la
Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, cada vez más empresas comienzan a prestar mayor
atención y a dedicar tiempo o acciones específicas para procurar el cuidado de la salud mental.

Este año, el eje del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora el próximo 10 de octubre, es
la salud mental en el lugar de trabajo, un tema que comienza a generar espacios de discusión en el
entorno corporativo, entre las autoridades de salud y la población.

La OMS define al estrés laboral como “la respuesta de la persona ante las exigencias y presiones
laborales que no pueden solucionarse a través de sus conocimientos, habilidades ni su capacidad de
afrontamiento”. Afectaciones como la depresión, la ansiedad y la colitis nerviosa, son un tema que no
se discute lo suficiente en México, y aún menos en los centros de trabajo.

El Dr. Enrique Chávez-León, presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana y secretario de la


Región México, Centroamérica y el Caribe de la Asociación Psiquiátrica de América Latina, afirma
que “tanto la depresión como los trastornos de ansiedad representan un costo para los empleados y
empleadores. Los factores laborales que pueden afectar la salud mental son: las exigencias laborales
excesivas, la insatisfacción respecto a las actividades realizadas, los cambios organizacionales
(fusiones, compras de compañías), la inseguridad respecto a continuar contratado, el nivel laboral
que se tiene”, entre otros.

Es por ello que, como en cualquier enfermedad, la detección temprana, su diagnóstico y tratamiento
oportunos, acortan su duración y permiten una recuperación más completa, de acuerdo con el Doctor
Chávez-León.

De acuerdo con el más reciente Diagnóstico y Manejo del Estrés Postraumático de la Secretaría de
Salud, los trastornos de ansiedad son los más frecuentes entre la población mexicana, ya que por lo
menos el 25% de la población los ha padecido, por lo que las empresas deben encontrar maneras de
atender estas afectaciones en sus centros de trabajo.
Algunas empresas en México están intensificando sus acciones para garantizar que los colaboradores
se sientan en condiciones óptimas para su desarrollo profesional y para lograr un balance con su vida
persnal, lo que repercute positivamente en su salud.

En ese sentido, Víctor Bravo, Director de Recursos Humanos de Mondelez México, la empresa líder
en snacks (galletas, gomas de mascar, caramelos y bebidas en polvo) afirma que dentro de la empresa
existe un programa permanente para medir la satisfacción de los colaboradores, con el fin de
asegurar que trabajen en un clima laboral estable y en el que se sientan seguros y con la certeza de
poder desarrollarse tanto laboral como psicológicamente.

“En Mondelez México somos conscientes de la importancia de trabajar en un lugar agradable, en el


que puedas realizarte, para que los empleados puedan no sólo desarrollarse profesionalmente, sino
también personalmente. Contamos con programas de trabajo remoto y horarios flexibles, para
asegurar que su tiempo personal sea tan bien atendido como el laboral, esto aplica para todos y cada
uno de los trabajadores de Mondelez”, afirma.

Mondelez México busca privilegiar una forma de trabajo horizontal, colaborativa y con una gran
apertura, donde el aporte de todos los colaboradores es igual de importante. El trabajo remoto se
refiere a que los empleados pueden, si así lo desean, trabajar desde casa o una posición remota los
días que lo requieran. Ello les permite estar con sus familias y atender necesidades personales. Con el
programa de horario flexible, los colaboradores gozan de suficiente tiempo extra, pues pueden
acomodar su horario de acuerdo con actividades que realizan fuera de la oficina, lo cual garantiza un
balance vida / trabajo.

“Una encuesta interna nos permitió saber que los programas implementados han logrado que el 94%
de los trabajadores de Mondelez México se sientan apreciados como individuos, más que como
miembros de la fuerza laboral, y además, el 86% de los empleados consideran que tienen un
equilibrio entre trabajo y tiempo personal”, añade.

De ese modo, al tener un balance entre las exigencias del trabajo y la vida personal, los empleados
logran un equilibrio que les permite sentirse mucho más estables mentalmente, pues no tienen que
preocuparse continuamente por el estrés natural del trabajo y de la vida diaria, pensando que al
atender un aspecto se descuidará el otro. Asegurar un clima laboral en que las personas se
encuentren estables psicológicamente es de máxima importancia para las empresas, pues mejora la
comunicación, las relaciones humanas y a su vez la productividad.
A pesar de las particularidades de cada empresa, algunos beneficios en
común pueden ser alcanzados a través de la gestión de activos:

Mejor desempeño financiero:

La gestión de activos permite mejorar el retorno sobre las inversiones.


Con eso reduce los diversos costos inherentes al activo y preserva su
valor.

Decisiones basadas en evidencias:

Permite que la organización mejore la toma de decisión. Evita errores,


desvíos y riesgos para el negocio.

Mejor gestión de los riesgos:

Reduce pérdidas financieras y mejora la salud y la seguridad de los


colaboradores. Mejora la imagen de la empresa frente al mercado,
minimiza el impacto ambiental y social, evita multas y penalidades.

Productos y servicios de mayor calidad:

Garantiza mejor desempeño de los activos. Puede generar productos y


servicios que atiendan y aún hasta excedan las expectativas de los
clientes.

Mayor conformidad:
Garantiza la transparencia con relación a requisitos legales y
reglamentarios. También simplifica la adhesión a estándares de
gestión de activos, políticas y procesos.

Eleva la sostenibilidad organizacional:

Administra los efectos de corto y largo plazo, gastos y desempeño,


pudiendo mejorar la sostenibilidad de las operaciones y de la
organización.

Mayor eficiencia y eficacia operacional:

La revisión y perfeccionamiento de procesos y procedimientos, eleva


el desempeño de los activos y puede mejorar la eficiencia, eficacia y
facilitar el alcance de las metas.

Resumiendo, la gestión de activos apoya la realización de valor, al


mismo tiempo en que equilibra los costos financieros, ambientales y
sociales, el riesgo, la calidad de servicio y el desempeño relacionado
con los activos.
2.-¿Por qué todo cambio en el mundo de la comunicación con la llegada de
la imprenta y hoy con los teléfonos móviles?

Importancia de la Imprenta

Si lo vemos el punto de vista racional,


podríamos definir la imprenta como una forma mecánica de reproducir
letras e imágenes en un soporte metálico y, posteriormente, transferirlas al
papel. Es muy básico, muy simple y, al mismo tiempo, imposible de
reducirlo sólo a esto.
Desde el principio, el ser humano ha sentido la necesidad de comunicarse
con los demás. El lenguaje ha sido el primer paso. Posteriormente ha
necesitado plasmar sus primeros sonidos e imágenes sobre diferentes
soportes, ya fuera madera, piedra, metal, etc. pero esto siempre sido algo
que se quedaba corto en cuanto espacio y muy corto en cuanto a difusión
del mensaje.
A partir de ahí todas las civilizaciones han tenido la
necesidad de reflejar por escrito todo las
actividades comerciales, sociales, económicas,
literarias… es decir, el conocimiento diario,
creativo, cultural y científico. Pero hasta la aparición
de la imprenta, no sólo era bastante complicado el
guardarse conocimiento, sino también el dar a
conocer ese conocimiento fuera de los ámbitos en
los que se utilizaba. La imprenta ha hecho que todo
el conocimiento pueda llegar a cualquier parte y a
cualquier persona ya que, no sólo resulta más
barato, sino que la imprenta permite tener una copia
de un original de hoy, de nuestro pasado, incluso
muy antiguo, y de cualquier tipo de temática. La
imprenta también ha conseguido que la cultura
pueda expandirse a cualquier punto del planeta y a
cualquier persona sin importar la raza, el sexo o su
capacidad económica, otra cosa son los regímenes
políticos que pueda haber en algunos países. Si la
capacidad de crecimiento de un país se mide por su
cultura, la imprenta es la esencia de la misma ya
que, gracias a ella, el conocimiento se puede
comunicar y podemos tenerlo no sólo en espacios
públicos si no en espacios privados, como pueden
ser nuestra propia casa. Además la imprenta ha
conseguido que el conocimiento sea importante,
pero también, gracias a la propia evolución de
esta, se ha podido crear libros para el
entretenimiento, lo lúdico, etc., que también han
entrado en nuestros hogares. Los medios
tecnológicos han, de alguna manera, frenado la
evolución de la imprenta en muchos aspectos. Sin
embargo, está claro que, por mucho que
la tecnología pueda avanzar, el conocimiento o el
disfrute a través de los libros, estos siguen siendo
algo que nuestra sociedad no quiere ni debe
permitirse abandonar. De hecho el formato físico es
algo que, en la mayoría de los casos, la persona
necesita tener, bien sea por la textura, puede tacto,
por el olor o, sencillamente, porque es algo que no
tiene que enchufarse, porque podemos utilizarlo en
cualquier momento y en cualquier lugar, etcétera.
La imprenta, por mucho que pase el tiempo, será
siempre un elemento que nunca pasará de moda y
que evoluciona con el tiempo y se adapta a las
necesidades del conocimiento, de lo lúdico y de las
necesidades de las personas.

ORIGEN DE LA IMPRENTA
Los antiguos chinos fueron los primeros impresores y el material impreso más antiguo
que se conserva es un amuleto budista realizado por orden de la emperatriz Shotoku en
el año 768 de nuestra era. La impresión se hizo sobre papel con bloques de madera o con
planchas delgadas de metal fundido y se editaron más de un millón de ejemplares.
Cien años más tarde surgió el libro propiamente dicho, el Sutra del Diamante de Wan
Chien, una parte de las escrituras budistas. Se trata de un rollo de casi cinco metros
compuesto por siete hojas unidas por los extremos y fue descubierto en la provincia de
Kansu por el arqueólogo Aurel Stein en 1907.
Sin embargo, el nacimiento de la imprenta europea debió poco a Oriente, si se exceptúa el
secreto de la fabricación de papel que pasó a España a través de los árabes en el siglo IX.
¿QUIÉN INVENTÓ LA IMPRENTA?
El hombre a quien generalmente se atribuye la invención de la imprenta esJohannes
Gensfleish Gutenberg, que nació en Maguncia entre 1395 y 1397 y murió en la misma
ciudad en 1468. En realidad, el famoso impresor germano no hizo más que perfeccionar
la prensa e idear el sistema de impresión con letras móviles, pues la imprenta en si ya se
conocía antes de su nacimiento.
Con el sistema de Gutenberg, las letras se fundían por separado en metal y se componían
formando palabras en bastidores de madera. Después se entintaba todo el contenido y se
apretaba contra el papel o el pergamino.
Grabado de madera (xilografia) para un libro impreso en Basilea en 1501. Los caracteres de
estilo gótico introducidos por Gutenberg recuerdan las biblias manuscritas de la época.

Gutenberg, que era un metalúrgico experto y un hábil grabador, fundía los tipos con una
aleación de estaño, plomo y antimonio, que además de ser resistente resultaba fácil de
fundir.

EL PRIMER LIBRO IMPRESO


Aunque la idea de imprimir se les había ocurrido a los chinos muchos siglos antes, no les
fue posible utilizar los tipos móviles porque su lengua esta compuesta de millares de
ideogramas o palabras-símbolos. Las lenguas europeas, por otra parte, sólo empleaban
dos docenas de caracteres, lo que hacía mucho más fácil la fundición de tipos y la
composición.

LA BIBLIA DE GUTENBERG

El primer libro impreso con tipos móviles fue la Biblia


de Johannes Gutenberg. Se completó en Maguncia en
agosto de 1456 y contiene 634 hojas de tamaño folio, con
el texto a doble columna. Se le suele llamar la Biblia de
42 lineas porque tiene ese número de lineas de letras
impresas por página.
Gutenberg utilizó un tipo de letra conocido con el nombre de “textura”, cuyo aspecto era
muy similar al de las Biblias manuscritas de su tiempo. Ciento cincuenta ejemplares se
imprimieron en papel y 30 en pergamino, que era más caro.

Aunque en aquella misma época se estaban llevando a cabo diversos experimentos en el


campo de la impresión en diversos países europeos, aGutenberg le corresponde el mérito
de ser el primero que reunió las diversas facetas del arte de imprimir (fusión de tipos,
fabricación de tinta y provisión de papel) en un proceso único y coherente.
En la historia de la imprenta, la Biblia de Gutenberg se reconoce por lo general como el
mejor de los “incunables”, o libros impresos antes del año 1500. En 1465 el arzobispo de
Maguncia rindió homenaje de gratitud a los “gratos y espontáneos servicios que nuestro
querido y fiel Johannes Gutenberg nos ha prestado”. Se le concedieron un traje de
caballero cada año, grano y vino y la exención de impuestos y del servicio militar.
EXPANSIÓN DE LA IMPRENTA
En la atmósfera de prosperidad del Renacimiento, la tecnología de la imprenta se extendió
con rapidéz, principalmente a través de los antiguos centros comerciales situados a lo
largo del Rhin.
La mayoría de los primeros impresores de los distintos países eran alemanes que habían
sido atraídos por el mecenazgo extranjero o que se habían visto obligados a salir de su
patria a causa de la excesiva competencia.
EL LIBRO IMPRESO

Antes del florecimiento de la imprenta, el estudio y la


erudición están limitados al clero, que copiaba
trabajosamente los libros a mano. El libro impreso,
debido a su disponibilidad, preparó el camino de la
revolución educacional.
Se establecieron imprentas en Italia (1465), Suiza (1465), Francia y Holanda (1470),
España y Hungría (1473), Inglaterra (1476), Suecia (1483), Rusia (1563) y Norteamérica
(1638). Se estima que hacia el año 1500 en 300 ciudades, 1.700 imprentas habían
impreso alrededor de 40.000 ediciones diferentes en un total de 15 o 20 millones de
ejemplares, principalmente sobre materias legales y religiosos.

La mayoría de los que compraban libros eran nobles, clérigos, abogados, comerciantes y
estudiantes; y por lo general se imprimían en latín. La primera obra impresa sobre tema
médico fue un calendario de purificación denominado Mainz Calendar (Calendario de en
Maguncia) que fue impreso en 1457. Daba detalles de los días favorables y desfavorables
para ser sangrado o tomar medicinas.
Una reunión familiar en París escuchando la lectura de una obra de Moliere. La gran
cantidad de material impreso convirtió pronto la lectura en un pasatiempo popular y de
moda.

El primer “colofón” o nota puesta al final del libro en la que se indica el nombre del
impresor y el lugar y fecha de la impresión, apareció aquel mismo año en el magnifico
“Salterio” impreso en Maguncia por Fust y Schoeffer, antiguos socios de Gutenberg.

LA IMPRENTA EN ESPAÑA
En España se sabe que existió una imprenta en Zaragosa en 1473. Un año después se
imprimieron en Valencia “Les trobes en lahors de la Verge Maria”, pero es probable que
la imprenta propiamente dicha llegase a España algunos años antes, poco después que
los tipógrafos de Maguncia se dispersasen por distintos países de Europa con motivo del
saqueo e incendio de dicha ciudad en 1462.
En 1477, hallándose en Sevilla, los Reyes Católicos firmaron una orden por la que
disponían que un tal Teodorico Alemán “impresor de libros de molde en estos reinos”
estuviese exento del pago de toda clase de impuestos “por ser uno de los principales
inventores y factores del arte de hacer libros de molde”.

PRIMERAS IMPRENTAS EN ESPAÑA

La imprenta se extendió en España con gran rapidéz.


Antes del año 1484 se sabe que existieron imprentas por
lo menos en las siguientes poblaciones: Barcelona (1475),
Tortosa (1477), Sevilla (1477), Lerida (1479), Salamanca
(1481), Guadalajara (1482), Santiago de Compostela
(1483), Gerona (1483), Huete (1483), y Toledo (1484).
En 1485 ya había imprentas en Hijar, Mallorca y Burgos, y poco después en Murcia,
Medina del Campo, Coria, Pamplona, en los monasterios de Montserrat y San Cugat del
Valles, etc.

LA IMPRENTA EN MÉXICO
A México llevan los españoles la imprenta en 1532 según unos y en 1536 según otros.
Fueron sus introductores el primer virrey de Nueva España, Antonio de Mendoza,
fundador de la Universidad y de otras instituciones de enseñanza de aquel virreino, y el
obispo Juan de Zumarraga.
El primer libro impreso en el continente americano fue la Escala Espiritual y los
tipógrafos que lo compusieron se llamaban Esteban Martín y Juan Pablos.
Desgraciadamente no se conserva ni un solo ejemplar de aquella histórica edición.
Juan Pablos disfrutó hasta 1558 de lo que hoy llamaríamos un monopolio de impresión
(privilegio concedido por el virrey). Al cesar esta exclusividad se instalaron en la ciudad
de México las imprentas de Espinosa (1559), Ocharte (1563) y otros entre ellos Antonio
Ricardo, que fue quien introdujo más tarde el arte de imprimir en el Perú en (1584).

Uno de los primeros libros impresos por Ricardo en este último país fue el Confesionario
para los curas de los indios en español, aimara y quechua.

Fueron muchos los libros publicados en las lenguas indígenas, especialmente con la
intención de propagar entre aquellos pueblos la religión católica.
En los restantes países de Iberoamérica, la introducción de la imprenta se debió en
buena parte a los obispos y a los religiosos menos, que en tiempos de Felipe II,
probablemente en 1580.
IMPORTANCIA DE LA IMPRENTA EN LA HISTORIA
Con la “explosión” de la imprenta, los hombres se implicaron profundamente en las
grandes cuestiones de su tiempo. Los reyes y las altas jerarquías de la Iglesia intuyeron
enseguida el poder y la influencia que tenían los impresores en la difusión de las ideas
entre las gentes.
Como dijo el historiador Thomas Carlyle, la imprenta se había convertido en uno de
los “tres grandes elementos de la civilización moderna” (los otros dos eran la pólvora y
la civilización protestante).

Taller de un grabador del siglo XVI. A la izquierda se realiza una impresión; en el centro
un ayudante coloca una plancha grabada en un baño de ácido, y a la derecha el maestro
instruye a los aprendices. La imprenta fue una actividad artesana hasta finales del siglo XIII

Los impresores no tardaron en darse cuenta de que habían de tener cuidado de no


imprimir nada herético o sedicioso si no querían provocar la ira de las autoridades.

La Reforma europea, especialmente, debió gran parte de su éxito al nuevo invento. Los
libros de Martín Lutero, que atacaba con acritud a la Iglesia de Roma, se imprimieron
por centenares y millares de ejemplares e hicieron de el uno de los hombres más
influyentes de su época.
Los que imprimían sus ideas corrían el riesgo de ser perseguidos. Cuando el Papa
excomulgo finalmente a Lutero por hereje, ordenó también que sus libros fueran quemados
públicamente.
LOS CARACTERES TIPOGRÁFICOS
Los libros, revistas y periódicos modernos utilizan centenares de estilos diferentes de
caracteres tipográficos. Muchos de estos fueron diseñados en la época del Renacimiento
y algunos son muy bellos.

Los primeros diseñadores fueron los orfebres y otros artífices metalúrgicos que se
esforzaron en dar a sus letras elegancia y estilo. Según la elección del tipo, una página
podía tener un aspecto fino y elegante, sencillo y funcional, o descarado y chillón.
En 1692 Luis XIV encargó a Philippe Grandjean y otros expertos que produjesen una
nueva serie de tipos de letra redonda y cursiva para imprenta real. Entre los grandes
diseñadores, cuyos tipos todavía llenan sus nombres, se hallaban los franceses Claude
Garamond, Robert Grandjon, Jean-Claude Fourniery Francois Didot; el italiano
Giambattista Bodoni; el norteamericano Frederic W. Goudy y los ingleses William
Caslon y John Baskerville.

Garamond fue el primero que sustituyó los caracteres góticos por los romanos y trabajó
para Francisco I de Francia. Los Didot fueron una dinastía de impresores y editores.
Francois Didot, nacido en 1689, fue su fundador. A su hijo Francoise Ambroise se le
debe la designación de los caracteres por puntos, así como la fabricación del papel vitela.
Otro hijo, Pierre Francois, perfeccionó la fundición de caracteres. Estos dos hermanos
tuvieron sendos hijos, también famosos en la historia de la imprenta. Leger Didot, hijo de
Pierre Francois, diseñó la primera máquina de fabricar papel continuo.

Firmin Didot, hijo de Francoise Ambroise, además de grabar caracteres tipográficos


muy notables, fue el inventor de la estereotipia. Murió en 1836 y con el finaliza la
dinastía.

LA IMPRENTA MODERNA Y SU MECANIZACIÓN


Los numerosos descubrimientos técnicos realizados a finales del siglo
XVIII transformaron el arte de imprimir en una industria más de las que se desarrollarían
con gran rapidez por el efecto conjunto de los diversos progresos conocidos con el
nombre de Revolución Industrial, la historia de la imprenta cambiaría radicalmente.
En Francia, sobretodo estimulada por el iluminismo y el enciclopedismo así como por la
necesidad de publicar obras científicas y artísticas con ilustraciones, tablas y mapas, se
sucedieron los inventos: la máquina de fabricar papel (Nicolás Louis Robert), el
perfeccionamiento, prácticamente invención, de la estereotipia (por Firmin Didot, al que
ya hemos mencionado), la litografía (1796), etc.
Pero la verdadera era industrial de la imprenta comenzó en 1811, cuando el impresor
alemán Friedrich Koening inventa la máquina de impresión plano-cilíndrica accionada
por vapor. Poco después se construyeron máquinas de este tipo con las que los periódicos
lograban imprimir tres o cuatro mil ejemplares.
En 1845 el New York Herald utilizaba cuatro prensas de doble cilindro para lanzar la
mayor tirada del mundo en aquella época: 12.000 ejemplares.
Poco años después, el mecánico francés de origen italiano Hipolito Marinoni, que ya se
había ideado varias máquinas para imprimir periódicos con gran rapidez, revolucionaba
por completo esta técnica al inventar la rotativa, máquina en la que la composición se
dispone en forma de cilindro y que con movimiento continuo y velocísmo, imprime
muchos millares de ejemplares por hora.

Las planchas de metal son curvadas para adecuarlas a los cilindros de las rotativas, la cual
entinta las impresiones en hojas de papel.

Paralelamente a estos progresos en el campo de la impresión, se realizaron otros en el de


la composición tipográfica. En 1840, J.H. Young y A. Delcambre patentaron una
máquina que, manejada por tres hombres, era capáz de componer 6.000 letras y espacios
por hora, aproximadamente el doble de lo que podía lograr a mano un cajista.

Sin embargo, la mayor parte de la tipografía siguió siendo manual hasta después de 1885,
año en que el relojero alemán Ottmar Mergenthaler construyó en los Estados Unidos su
famosa linotipia, que sólo requería una sola persona para ser operada.
Esta máquina se empleó por primera vez en 1886 para el periódico norteamericano New
Tribune y a principios del siglo XX se utilizaba para componer ya los principales diarios
del mundo occidental.

LUOIS BRAILLE

Luois Braille pudo utilizar la nueva técnica de grabado en


relieve para crear su sistema de escritura al tacto para
ciegos (1868).

IMPRESIÓN DE ILUSTRACIONES
Las mejoras en la impresión de fotografías e ilustraciones precisaron mucho más tiempo.
Al comienzo del siglo XIX, las ilustraciones todavía eran trabajosamente coloreadas a
mano, y durante largo tiempo se imprimieron únicamente los dibujos lineales en blanco y
negro.
La primera mejora importante tuvo lugar en 1881, cuando se hizo realmente eficaz el
proceso de fotograbado de medio tono, mediante el cual la fotografía o el dibujo a la
aguada se convierte en millares de puntos diminutos (que pueden verse si se miran, muy
de cerca, las fotografías de los libros o los periódicos)

Durante el siglo XX la industria de las artes gráficas sufrió cambios enormes. La


maquinaria y el utillaje se perfeccionaron y encarecieron; por ejemplo, las máquinas de
imprimir en offset o las gigantescas rotativas tipográficas.

Una edición de 1909 del periódico londinense «The Daily Mirror», el primer periódico que
introdujo en sus páginas el fotograbado de medio tono.

La cromotipia o impresión en colores hizo grandes progresos, dando vida a la industria


del envasado. El oficio de impresor se especializó y obligó a grandes periodos de
adiestramiento. Pero no se resolvieron tales problemas como el imprimir diarios a todo
color o el de producir el color tridimensional

Cables de cobre, telefonistas, centralitas, cabinas telefónicas… El


teléfono móvil cambió la comunicación e hizo posible mantener una
llamada desde el coche, el autobús o en plena calle. ¿Cómo
logramos enviar la voz a través de ondas electromagnéticas?
Suena el teléfono. Seguramente te preguntes en qué parte de la casa lo has
dejado, ya que siempre llevamos encima nuestro celular o teléfono móvil
y cuando no es así, notamos su ausencia.

Otra pregunta tiene que ver con la ubicación de nuestro


interlocutor. ¿Dónde estás? Es una cuestión natural, nuestra curiosidad
nos empuja a ello. Pero décadas atrás, preguntar algo así hubiera sido
curioso. Más que nada porque si llamabas por teléfono lo hacías desde un
lugar fijo: tu casa o tu lugar de trabajo. A lo sumo, podías llamar desde una
cabina telefónica, y entonces sí sería pertinente pregunta por tu
ubicación.

La telefonía móvil es la reina de la casa. Y de la oficina. Y de cualquier


parte del mundo, vaya. Hay hogares que no cuentan con línea fija, y si la
mantienen es por los combinados que ofrecen las compañías telefónicas
donde la línea fija supone un gasto mínimo comparado con la fibra, las
líneas móviles o la televisión de pago. Y en muchas oficinas, las líneas
fijas se conectan automáticamente con líneas móviles asociadas para
estar siempre comunicados.

Los intercomunicadores de Star Trek parecían cosa del futuro en la serie de


1966. Un aparato minúsculo que permitía comunicarse por voz a
kilómetros de distancia, sin cable alguno de por medio. Pero en 1973, ese
invento de la ciencia ficción se convirtió en algo real, si bien de mayor
tamaño pero con unas prestaciones similares. Ya podías olvidarte del
cable de cobre, de ahora en adelante enviar nuestra voz de un punto A a
un punto B será posible a través de ondas electromagnéticas. Las naves
espaciales tendrán que esperar.

Ondas invisibles

Me pregunto cuántas veces se habrá usado la canción de Bob Dylan para


hablar de la radiofrecuencia o la telefonía móvil. El caso es que en dicha
canción, Blowin’ in the Wind, hay un verso que se repite varias veces,
“The answer, my friend, is blowin’ in the wind” que dice algo así como “La
respuesta, amigo mío, está soplando en el viento”. ¿Se puede definir de
una manera más simple la telefonía móvil?

Dejando a un lado las señales de humo o los faros, la comunicación


humana de larga distancia siempre ha dependido de una red material que
transportara el mensaje de un punto a otro. Las vías romanas permitían el
transporte de tropas pero también de mensajes y noticias. Los cables de
telegrafía transmitían señales a través de largas distancia y que se
descodificaban en destino.

La comunicación humana de larga distancia


siempre ha dependido de una red material que
transportara el mensaje de un punto a otro
Pero con la llegada de la radiofrecuencia, ya no era necesaria una conexión
física interrumpida. Bastaba con instalar antenas receptoras a cierta
distancia para enviar y ampliar la señal de radio que, como dice la
canción, “está soplando en el viento”.

La clave está en 1887, año en que Heinrich Hertz descubre las ondas de
radio. Veinte años antes, en 1867, el matemático escocés James Clerk
Maxwell había teorizado sobre ellas. Invisibles a nuestra vista, están ahí
de siempre, en la naturaleza, si bien con el aparato adecuado
podemos generar nuestras propias ondas de radio y enviar información a
través de ellas. Es la base de la radiofrecuencia, que hace posible la radio,
la telefonía móvil, la televisión e internet inalámbrico. Adiós a los cables,
hasta cierto punto.

Las ondas de radio viajan a la velocidad de la luz, si bien ésta disminuye


al atravesar cuerpos materiales. Y en función de su frecuencia,
obtendremos una mayor o menor longitud de onda, lo que en la práctica
implica que llegue a cierta distancia física.

La comunicación por radio permitió crear uno de los medios de


comunicación más importante y también facilitó enviar y recibir mensajes
entre personas, barcos o aviones a cierta distancia, algo que se explotó
especialmente en las dos guerras mundiales.

Comunicación sin cables

Al terminar la Segunda Guerra Mundial surgirán varios proyectos de


emplear la radiofrecuencia en comunicación civil, si bien no encontramos
antecedentes serios hasta 1974, año en que nace la primera red comercial
automática de manos de la japonesa NTT (Nippon Telegraph and Telephone).
Por su parte, en Estados Unidos la primera red móvil aparece en Chicago
en 1978, comunicando hasta 2.000 usuarios. Y en el norte de Europa, en
1981 se consigue unir Suecia, Dinamarca, Noruega y Finlandia mediante
teléfonos Ericsson y Mobira (futuro Nokia) gracias a la compañía NMT
(Nordisk MobilTelefoni).

Bien, ya tenemos redes de telefonía móviles. Ahora necesitamos un


aparato que nos permita realizar llamadas con la misma libertad. Y aquí
entra en escena Motorola, la compañía norteamericana de electrónica y
telecomunicaciones que fue adquirida por Google en 2011 y luego
vendida a la china Lenovo en 2014.
El antecedente más cercano es posiblemente el teléfono de coche, creado
por Bell System en 1946 y que consistía básicamente en un aparato de
radio, con canales y bandas que transmitían por ciertas frecuencias,
limitadas, y que hacían que este sistema estuviera al alcance de unos
pocos. Al estar instalado en un vehículo, podía contar con una antena
externa que le daba cierta autonomía.

Motorola DynaTAC 8800x de 1986. Fuente:


Catawiki
Pero siendo estrictos, el primer aparato que podemos llamar teléfono
móvil o celular es el Motorola DynaTAC 8000X. El primer prototipo se creó
en 1973 si bien no es hasta 1983 que sale al mercado. Su padre oficial es
el ingeniero norteamericano Martin Cooper, si bien la paternidad la
comparte con Rudy Krolopp, propietarios ambos de la primera patente.
El DynaTAC es un verdadero “ladrillo” de plástico, cables y circuitos,
sostenible con una mano que pudiera con sus 800 gramos de peso. El
prototipo de 1973 pesaba dos kilos. La batería aguantaba una hora de
conversación y su precio inicial fue de casi 3.000 dólares
estadounidenses. Y nos parece caro el iPhone X. En un año, más de
300.000 personas ya tenían su propio teléfono móvil.

Motorola seguirá mejorando su radioteléfono con las series MicroTAC


(1989) y StarTAC (1996). Tamaños menores, mayores autonomías y el
cambio de las redes móviles analógicas de los 80 a las digitales, que han
llegado a nuestros días.

De analógico a digital

Los inicios de la telefonía móvil son analógicos, de ahí que los primeros
teléfonos móviles se llamaran radioteléfonos. Estaban más cercanos a la
radiofrecuencia que a la telefonía actual computerizada. No fue hasta la
llegada del estándar GSM (Global System for Mobile communications o
Sistema Global para las comunicaciones Móviles) que la telefonía móvil se
vuelve digital y se extiende por doquier.

De ahora en adelante enviar nuestra voz de un punto A a


un punto B será posible a través de ondas
electromagnéticas
El propósito de GSM era que todo el mundo, literalmente, empleara la misma
tecnología de telefonía móvil digital para evitar las incompatibilidades de los
proyectos analógicos anteriores surgidos durante los 80 y considerados
como primera generación. El proyecto es europeo, de ahí que se le unan 26
compañías europeas de telecomunicaciones. En 1991 se lanzará una primera
versión de GSM. Australia se unirá en 1993 y Estados Unidos en 1995.

Con el estándar GSM o segunda generación de telefonía móvil, 2G, era posible
hacer más que llamadas de voz. Podías enviar y recibir faxes, mensajes de
texto SMS e incluso localizar un dispositivo en el mapa. En adelante, las
siguientes generaciones permitirán la transferencia de mayores cantidades de
información y darán pie a servicios de internet de los que todos disfrutamos
en la actualidad.
3.-¿Qué significa hiperconectividad?

La hiperconectividad, es un concepto que sintetiza la situación actual del ser humano en la cual vive
conectado permanentemente a la información a través de diferentes dispositivos como la radio, la
televisión, internet y el teléfono móvil.
Las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) han constituido una revolución tecnológica.
Nos han abierto nuevas puertas a relaciones humanas, mundo laboral, investigación, entretenimiento,
educación, etc.
Hemos pasado de una comunicación directa a una indirecta. Gracias a ellas podemos estar en contacto
con personas de la otra parte del mundo y seguir sus vidas como si estuviesen cerca. Las distancias y los
límites de hacen más cortos, nos permiten tener acceso a todo tipo de información de forma casi ilimitada,
gracias a las redes sociales podemos conocer las últimas noticias a minutos de que sucedan. Estamos más
conectados que nunca al mundo en su totalidad. Las ventajas son más que evidentes, suponen un enorme
avance en el sentido de que facilita la libre expresión de ideas, pensamientos, conocimientos, noticias, etc.
Una de las grandes áreas beneficiadas ha sido la educación, gracias a programas informáticos educativos,
se ha conseguido un ambiente motivador para trabajar la estimulación cognitiva de los más jóvenes.
Pero ¿qué repercusiones tiene eso en nuestras vidas?
Aunque las TIC no son buenas ni malas por sí mismas, podríamos considerar que son todo ventajas, que
esa accesibilidad y conexión no puede reportar nada negativo. Pero el caso es que pueden aparecer
repercusiones perjudiciales, sobre todo derivadas del mal uso y abuso de estas herramientas.
Cuando hablamos de mal uso hacemos referencia a la utilización de las TIC como medio para insultar,
engañar, estafar, acosar, o crear algún daño a otra persona.
En cuanto al abuso, es el estado al que se llega cuando las horas de exposición a las TIC se ven
incrementadas hasta el punto en que se renuncia a ciertas actividades y responsabilidades por estar
conectado.
Algunas de las consecuencias que pueden aparecer por el abuso de las TIC serían:

 Padecer ansiedad o FOMO (miedo a estar perdiéndose algo, o quedar excluido de las redes sociales).
 Anular la creatividad.
 Pérdida de análisis crítico de la realidad, distorsiones cognitivas.
 Fomentar el aislamiento, problemas de socialización.
 Generar comportamientos compulsivos.
 Aumentar el riesgo de sufrir depresión.
 Problemas de sueño.
 Desestructuración de la personalidad.
Es interesante beneficiarnos de todas las herramientas que nos permitan crecer y evolucionar tanto
laboral, como personal y socialmente pero, para ello, es imprescindible hacer un uso responsable de ellas.
Debemos estar atentos a las señales de alarma que nos pueden indicar que estamos entrando en cierto
grado de abuso, por ejemplo, el miedo y la ansiedad a ir sin el móvil encima, el abandono de tareas o
actividades recreativas por estar conectado, el exceso de horas de exposición a las TIC. Hacernos
conscientes de nuestra relación con éstas, nos permitirá tener mayor control sobre el uso, siendo nosotros
los que dirigimos esa relación no los que estamos siendo dirigidos. Podemos poner en marcha algunos
consejos para lidiar con las TIC sin caer en el exceso, como, por ejemplo, apagar el móvil durante las
reuniones sociales o comidas, priorizar la realidad al mundo virtual, realizar actividades que nos liberen
del estrés.

1.
Inicio

2. Secretaría de Cultura

3. Blog

¿Sabes qué es la hiperconectividad? y,


¿qué tiene que ver con el Día
Internacional de los Museos?
Hiperconectividad es un término creado en 2001 y que
se utiliza para designar los distintos medios de
comunicación con los que contamos actualmente
como el correo electrónico, las redes sociales, la
mensajería instantánea, el teléfono y el internet.
Día Internacional de los Museos
Autor
Secretaría de Cultura

Fecha de publicación
18 de mayo de 2018

En México en 2017, 71.3 millones de personas utilizan el internet, lo que


representa el 63.9 por ciento de la población[1]. Esta cifra significa un avance de
4.4 por ciento respecto del 59.5 por ciento reportado en 2016.

En nuestro país, los usuarios se conectan a internet a través de: 89.7% por
celulares inteligentes; 33% por computadoras de escritorio; 32.8% por
computadoras portátiles; 18.5% por tabletas; y 12.4% por televisión[2].
Día Internacional de los Museos

En el mundo hiperconectado en el que vivimos, los museos se suman a esta


tendencia, por lo que en el Día Internacional de los Museos que se celebra este año
el 18 de mayo, el Consejo Internacional de Museos (ICOM) definió como tema
“Museos hiperconectados: Enfoques nuevos, públicos nuevos”.
Fue el año de 1977 cuando el ICOM creó el Día Internacional de los Museos para
sensibilizar al público sobre el papel de éstos en el desarrollo de la sociedad y,
refrendarlos como espacios para el intercambio, conservación y enriquecimiento
cultural.

El Día Internacional de los Museos sirve de plataforma para hacer conciencia


sobre los retos actuales de los museos en el desarrollo de la sociedad a nivel
internacional.

En la Ciudad de México, la segunda con más museos en todo el mundo, más de


150 de estos recintos, tanto públicos como privados, ya están listos para esta
celebración anual. Los 15 adscritos al Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA)
ofrecerán entrada gratuita el viernes 18 de mayo, fecha en que también se tendrá
una Noche de Museos Especial con horario hasta las 22:00 horas, la cual se suma
a la tradicional Noche de Museos del miércoles 30 y recorridos gratuitos de
Turibús los fines de semana por diferentes zonas de la ciudad.

Para mayor información puedes consultar la página diadelosmuseos.com

Plataforma Museos de México

La Secretaría de Cultura presentó Museos de México, un sistema integrado por


siete páginas web de grandes museos, coordinados por la dependencia y que pone
al alcance del público, más de 115 mil registros digitales de siete museos de
México.
Está integrado por los acervos del Museo Nacional de San Carlos, Museo de Arte
Moderno, Museo Nacional de la Estampa, Museo Nacional de Antropología,
Museo Nacional de Historia, Museo Nacional del Virreinato, y el Museo Nacional
de Culturas Populares, que cuentan con renovadas páginas web, ventanas al
mundo digital que están a la altura de sus colecciones físicas y del valor simbólico
de cada recinto.

Las colecciones reunidas en este espacio digital, establecerán vínculos de


comunicación entre sí y también con investigadores y especialistas internacionales
para hacer posible el conocimiento y disfrute de este patrimonio en el mundo
global, de manera gratuita.

Este esfuerzo se caracteriza por universalizar el conocimiento sobre el patrimonio


cultural, ampliar y extender la visita física a estos recintos, y el uso de estándares
internacionales para la interoperabilidad.

4.-¿Qué es la inteligencia política?


La inteligencia política es la obtención de información por parte de estados u
organizaciones dedicadas a la política. Esta recopilación de información
puede tener diversos fines, tales como el combate a opositores políticos,
control o seguimiento de organizaciones sociales (ONG, sindicatos,
federaciones estudiantiles, grupos de presión, etc.) con el fin de precaver
sus comportamientos, o persecución de fines criminales.
El ejercicio por parte del Estado de este tipo de inteligencia se realiza
principalmente por medio de la policía política, cuyo nombre puede variar de
país en país. Algunos ejemplos son:
 En Chile es la ANI
 En Colombia el DAS
 En Perú es el SIN
 En El Salvador es el OIE
 En la Alemania Nazi era la Gestapo
 En la Unión Soviética era la KGB
 En los Estados Unidos es la CIA
 En México es el CNI
 En Venezuela es la DISIP
Se diferencia de la inteligencia militar y de la inteligencia policial, por estar
dirigida no en pos de la seguridad nacional o del combate al crimen,
respectivamente.
Otra definición señala que la Inteligencia Política es lo que se conoce
también como Inteligencia de Estado o Inteligencia Nacional, haciendo
referencia al usuario del producto, el conductor político. Siendo así, ésta se
divide en dos frentes de acción: en Inteligencia Política Nacional y en
Inteligencia Político Estratégica. Son asuntos de Inteligencia Política
Nacional aquellos de connotación interna, que orienten decisiones respecto
a las políticas de gobierno, a corto, mediano y largo plazo; establece
necesidades y capacidades para el logro de los objetivos nacionales y
advierte sobres las amenazas a la seguridad interna del país. En Chile, se
ocupa el término de Inteligencia Político Estratégica y se refiere a la
problemática de la conducción del país para enfrentar escenarios de
conflicto externo. Dicho ámbito está definido por el Libro de la Defensa
Nacional (Chile, 1997) como: "Inteligencia que contribuye a optimizar la
capacidad de predicción de los escenarios de conflictos externos, ya sea para
prevenirlos o para resolverlos, empleando todo el Poder Nacional".. Desde esta
perspectiva, se trata del ámbito donde el más alto nivel de la conducción del
Estado, toma decisiones combinando los aspectos de la conducción política
y la conducción estratégica, para enfrentar ambientes externos de conflicto,
crisis, negociación o cooperación.
Existe en la actualidad en la Ciudad de México, un Servicio de Inteligencia
Militar denominado por sus miembros UNIDAD SIM DE MÉXICO (SIM) el cual
presta Servicios de Inteligencia al mejor postor, en la actualidad se presume
que hay más de 1500 integrantes que se encuentran INFILTRADOS en el
Gobierno de México. Esta ORGANIZACIÓN trabaja haciendo promoción o
prensa por medio de una Red Social en Facebook. Esta Organización se cree
está financiada por Grupos Políticos del país y por intereses de grades
empresas y corporativos.[

5.-¿Porque todo CEO debe contar con licencia social para operar en su entorno?

Al nivel de un proyecto individual, la Licencia Social está enraizada en las


creencias, percepciones y opiniones de la población local y otros grupos de
interés acerca del proyecto. Por lo tanto la licencia es “otorgada” por la
comunidad. También es intangible, a menos que se lleven a cabo esfuerzos para
medir estas creencias, opiniones y percepciones. Finalmente, es dinámica y no
permanente, porque las creencias, opiniones y percepciones seguramente van a
cambiar a medida que se adquiera nueva información. Por lo tanto, la Licencia
Social debe ser ganada y mantenida.

La Licencia Social ha sido definida como existente cuando un proyecto cuenta


con la aprobación continua dentro de la comunidad local y otros grupos de
interés, aprobación continua o amplia aceptación social, y con más frecuencia
como aceptación continua.

La diferenciación entre aprobación (calificación de bueno o suficiente,


consideración favorable y positiva) y aceptación (disposición a tolerar o
consentir) puede ser percibida como real e indicativa de dos niveles de Licencia
Social; un bajo nivel de aceptación y un alto nivel de aprobación. Mientras que
el nivel más bajo es suficiente para permitir que un proyecto proceda y disfrutar
una relación tranquila con los vecinos, el nivel más alto es más beneficioso para
todos los involucrados.

En ciertas ocasiones, la Licencia Social puede trascender la mera aprobación


cuando una porción considerable de la comunidad y otros grupos de interés
incorporan el proyecto en sus identidades colectivas. A este nivel de relación es
común que los integrantes de la comunidad se transformen en promotores o
defensores del proyecto, ya que se consideran co-propietarios y están
emocionalmente involucrados en el futuro del proyecto, tal es la fuerza de la
autoidentificación.

El concepto de una licencia social informal es cómodamente compatible con las


normas legales que operan bajo los principios del derecho consuetudinario. Sin
embargo, el concepto encuentra dificultades en países tales como aquellos en
América Latina que operan bajos los principios de la ley civil, por lo cual
solamente una autoridad oficial puede otorgar una licencia. Como
consecuencia, mientras que las comunidades y la sociedad civil están ansiosas
por ver la licencia social en términos de relaciones dinámicas y continuas entre
la compañía y sus grupos de interés, los reguladores (y, a su turno, muchas
compañías) perciben la “licencia” en términos de un permiso formal ligado a
tareas y eventos específicos en los cuales el regulador tiene el rol central en el
otorgamiento de la “licencia.”

Obteniendo y otorgando una Licencia Social


Una Licencia Social es comúnmente otorgada solamente para la locación de un
proyecto específico. Por lo tanto una compañía puede tener una Licencia Social
para una operación pero no para otra. Más aún, cuanto más grande son los
efectos sociales, económicos y ambientales de un proyecto, es más dificil obtener
la Licencia Social. Por ejemplo, un pescador independiente que es miembro de
un grupo indígena normalmente obtendrá una Licencia Social de su comunidad
de forma automática. Una compañía minera que quiere reubicar un pueblo
entero enfrenta un desafío mucho más grande.

La licencia es otorgada por “la comunidad”. En la mayoría de los casos, es más


exacto describir a la entidad que otorga la licencia como una “red de grupos de
interés” en vez de una comunidad. Llamándola una red resalta la participación
de grupos u organizaciones que pueden no ser parte de una comunidad geog
áfica. Llamándolos grupos de interéssignifica que la red incluye grupos y
organizaciones que son afectados por la operación o que pueden afectar a la
misma. Por ejemplo, rancheros que tendrían que aceptar un canje de tierras
que incluye parte de sus tierras de pastoreo serían afectados por una operación
minera propuesta sin tener gran efecto sobre la misma, suponiendo que acepten
el canje. En contraste, un grupo paramilitar de insurgentes, o un grupo
ambiental internacional, que pueden atacar la locación del proyecto, cada uno
de manera distinta, afectarían la operación, sin ser afectados por la
misma. Estos también serían grupos de interés.

El requerimiento de que la licencia sea un sentimiento compartido a través de


una red completa de grupos e individuos introduce una considerable
complejidad en el proceso. Surge la pregunta acerca de si una comunidad o
conjunto de grupos de interés siquiera existir. Si existe, ¿qué tan capaz es de
llegar a un consenso? ¿Cuáles son los pre-requisitos que una comunidad o red
de grupos de interés deben tener antes de llegar a ser políticamente capaz de
otorgar una Licencia Social? Estas complejidades hacen más difícil saber
cuándo se ha obtenido verdaderamente una Licencia Social.

¿Cuáles son los elementos de una Licencia


Social?
Más de quince años de experiencia nos permiten reconocer que los componentes
normativos de la Licencia Social incluyen las percepciones de la comunidad y
grupos de interés acerca de la legitimidad social y credibilidad del proyecto, y la
presencia o ausencia de auténtica confianza. Estos elementos se adquieren de
forma secuencial y son acumulativos en la construcción de la Licencia Social. El
proyecto debe ser considerado como legítimo antes de que la credibilidad tenga
algún valor, y ambos deben estar presentes para que se pueda desarrollar
auténtica confianza.

En la práctica, la ausencia de legitimidad lleva al rechazo de un proyecto; la


presencia de legitimidad y credibilidad lleva a la aceptación de un proyecto,
mientras que un alto nivel de credibilidad y la presencia de confianza forman la
base para la aprobación. El nivel más significativo de Licencia Social,
copropiedad, únicamente puede ocurrir cuando existe un alto nivel de
confianza.
Los componentes normativos, en mayor detalle, son:
 Legitimidad Social: La Legitimidad Social está basada en normas establecidas, las
normas de la comunidad, que pueden ser legales, sociales y culturales y tanto formales
como informales. Las compañías deben conocer y comprender las normas de la
comunidad y ser capaces de trabajar con ellas ya que representan las “reglas del juego”
locales. No hacerlo es arriesgarse a ser rechazado. En la práctica, la base inicial para la
legitimidad social proviene del compromiso con todos los miembros de la comunidad y
la divulgación de información acerca del proyecto, la compañía lo que podrá ocurrir en
el futuro, y la posterior aclaración de las dudas que puedan surgir.
 Credibilidad: La capacidad de ser creíble es generalmente creada a través de la
divulgación constante de información clara y verdadera, el cumplimiento de cada una y
todas las promesas hechas a la comunidad. La credibilidad se establece y mantiene
más efectivamente a través de la aplicación de acuerdos formales en los cuales las
reglas, roles y responsabilidades de la compañía y la comunidad son negociados,
definidos y consolidados. Un marco de referencia tal ayuda a manejar las expectativas
y reduce el riesgo de perder la credibilidad al ser percibido como incumplidor de las
promesas hechas, una situación común cuando las relaciones no han sido definidas
adecuadamente. Un consejo para la gente de la compañía – eviten hacer acuerdos
verbales, ya que estos, en la ausencia de una documentación permanente, están
siermpre abiertos a la reinterpretación a posteriori.
 Confianza: Confianza, o el estar dispuesto a ser vulnerable a las acciones de otro, es
una relación de muy alta calidad y una que necesita tanto tiempo como esfuerzo para
ser creada. La verdadera confianza proviene de las experiencias compartidas. El
desafío para la compañía es ir más allá de las transacciones con la comunidad y crear
oportunidades para colaborar, trabajar juntos y generar las experiencias compartidas
que generarán un ambiente propicio para el desarrollo de la confianza.

¿Cuáles son los principales desafíos para


obtener una Licencia Social?
Como se ha indicado anteriormente, obtener y matener una Licencia Social es
un proceso de considerable complejidad pero, con la preparación y apoyo
adecuados, en general los desafíos creados por tales circunstancias pueden ser
sobrellevados. Las dificultades se manifestan con más frecuencia cuando las
compañías son incapaces o remisas a hacer la inversión nominal para que las
cosas salgan bien. Los problemas más comunes que hemos encontrado en
nuestra experiencia son:

 La compañía percibe la obtención de una Licencia Social en términos de una serie de


tareas o transacciones (en realidad, hacer un trato), mientras que la comunidad otorga
la licencia basándose en la calidad de la relación – un desacuerdo cultural que puede
llevar al fracaso.
 La compañía confunde
o Aceptación con aprobación.
o Cooperación con Confianza
o Credibilidad técnica con Credibilidad social.
 La compañía

o No logra conocer a la comunidad (perfil social) y las “reglas del juego” locales, y
por lo tanto es incapaz de establecer legitimidad social.
o Retrasa o retarda el compromiso con los grupos de interés.
o No dedica tiempo suficiente para el establecimiento de relaciones.
o Perjudica su propia credibilidad cuando no da información confiable o, más
comúnmente, no cumple con las promesas hechas a la comunidad.
o No respeta o escucha a la comunidad.
o Subestima el tiempo y esfuerzo encesarios para obtener una Licencia Social
para Operar.
o Sobreestima (o, pero aún, asume) la calidad de la relación con la comunidad.

TECNOLOGÍA

¿POR QUÉ LOS CEO NECESITAN ESTAR EN REDES SOCIALES?


Algunos líderes empresariales creen que estas plataformas son distracciones; pero si las redes
sociales tienen a los consumidores, entonces es necesario que ellos estén ahí.

mié 16 marzo 2016 06:02 AM




ceo Es importante que los ejecutivos entiendan cómo se usan las redes sociales. ✓ (Foto: iStock by Getty Images)

Ryan Holmes*

En estos días, es algo tan raro encontrar a alguien que no tiene Facebook… a menos
que ese alguien sea un CEO de Fortune 500.

Un nuevo análisis de CEO.com muestra que las cabezas de las empresas más
poderosas del planeta aún ven las redes sociales como distracciones, si no como una
carga. Un 61% no tiene ningún tipo de presencia en las redes sociales. Incluso
aquellos que están en Twitter, Facebook u otras redes, con dificultad se unen a la
conversación.

Las tendencias de los consumidores, mientras tanto, están yendo en la dirección


opuesta. Globalmente, más de 2,000 millones de personas están en las redes sociales.
El usuario promedio pasa casi dos horas diarias en estas plataformas. Los estudios
han demostrado que los millennials ven más YouTube que televisión y tres de cada
cuatro consumidores dicen que las redes sociales tienen un impacto en sus decisiones
de compra.

Para los CEO, esto invita a la cuestión: Si las redes sociales son en lugar donde están
sus consumidores, ¿no deberían estar ustedes ahí, también?

Por supuesto, el cambio no es sencillo, especialmente en la cima. Para muchos


ejecutivos, el tiempo o la falta de, es con frecuencia el primer obstáculo para el uso de
las redes sociales. Esto, aunado a la cuestión del ROI: permanece la percepción de
Twitter y Facebook como lugares donde la gente comparte fotos de sus desayunos, no
como lugares en donde suceden negocios serios. Finalmente, está el miedo al error.
Los desaciertos de los ejecutivos se han convertido en material para la infamia del
internet, desde la reciente foto del Super Bowl de Tim Cook y la metida de pata de
Kenneth Cole sobre su línea de primavera en Egipto.

Lee: El reto de utilizar las redes sociales como negocio


Lo que se escucha poco, sin embargo, es el otro lado del argumento: los beneficios
que pueden lograr los CEO que usan las redes sociales, incluso si no están
publicando activamente. Las redes sociales, si se usan adecuadamente, pueden ser
una herramienta de productividad, un canal de transmisión global, una fuente de
inteligencia sobre el consumidor y la competencia y un motor de relaciones públicas.
Sí, mi perspectiva está formada por el hecho de que dirijo una empresa de manejo de
redes sociales. Pero, con cientos de empleados y más de 10 millones de usuarios, estoy
tan ocupado como el siguiente CEO y me enfrento a los mismos retos de tiempo y
recursos. Esta es mi perspectiva desde la línea delantera del valor de las redes sociales
para los CEO.

Ganar visibilidad sobre los clientes: Cada mañana empiezo mi día revisando el feed de
Twitter que establecí para monitorear cualquier mención sobre Hootsuite. En una
mañana promedio, veo comentarios sobre lo que estamos haciendo bien, y por
supuesto, lo que estamos haciendo mal y son crudos, sin filtro y directamente de los
usuarios: solicitudes d características nuevas, quejas sobre algún error, preguntas de
soporte a clientes e incluso el ocasional ‘chócalas’ por un trabajo bien hecho.

Si bien esto no suena como que cambiaría el mundo, obtener una visión como esta
solía requerir grupos de mercado profesionales y análisis. Las redes sociales ahora
dan a los CEO una línea directa a lo que piensan y hacen sus consumidores en
tiempo real, sin publicistas o managers de por medio. Aún mejor, esto requiere un
mínimo de tiempo y esfuerzo. Un minuto de echar un ojo a Twitter, y ya tengo una
idea de lo que piensan mis clientes.

Construir confianza, tanto dentro como fuera de la organización. La era de los CEO
que se quedaban en las sombras, nunca mezclándose con meros mortales, ha
terminado. Hoy, crear confianza con los clientes y buen ambiente con los empleados
requiere ofrecer una cara humana y real para la marca. Las redes sociales
representan una de las maneras más poderosas en que los CEO pueden hacer esto
eficientemente y a escala.

El CEO de T-Mobile John Legere es maestro en esto –saber exactamente cómo usar a
su favor un pequeño esfuerzo social para causar una gran impresión. Cuando un
usuario de Twitter compartío sus halagos sobre el plan de datos de T-Mobile ( y
lamentos sobre estar atado al servicio de AT&T), Legre entró diciendo “… apuesto a
que el CEO de @ATT no se va a unir a esta conversación. Únete a la
#WirelessRevolution! #Uncarrier” En menos de 140 caracteres mostró a sus clientes
que alguien real estaba en la cima de la empresa viendo por sus intereses. Este
intercambio por Twitter fue usado por docenas de medios como evidencia del
liderazgo progresivo de T-Mobile.

Estos beneficios resuenan internamente, también. Cuando los CEO publican en redes
sociales, casi 70% de los profesionales senior reportan que eso hace a la empresa un
lugar más atractivo para trabajar. Las redes sociales son una manera de mantener
abiertas las líneas de comunicación con los empleados y comprimir las jerarquías
corporativas que normalmente inhiben los intercambios entre los ejecutivos y
empleados. Una vez más, la tasa de recompensa-esfuerzo aquí es altísima. Sin
siquiera convocar a junta o hacer una presentación, es posible hacer una conexión
inmediata con tu equipo.

Transmitir al mundo, desde tu propia agenda. Sí, las redes sociales son una
herramienta íntima para el diálogo uno a uno. Pero también es una plataforma
infinitamente escalable para transmitir mensajes a audiencias masivas. ¿Quieres
compartir la emoción por un producto nuevo con el mundo? Una rápida publicación
en Facebook hace que un comunicado de prensa se vea anticuado en comparación. Y
cuando estas actualizaciones provienen de la cuenta del CEO, llevan una capa extra
de autoridad e importancia, haciendo que el mensaje llegue aún más lejos.
Un ejemplo de ello: cuando mi propia empresa estaba en periodo de híper crecimiento
–añadiendo cientos de empleados al año- nos enfrentamos a grandes retos a la hora
de contratar. Así que nos volvimos a las redes sociales. Usando el hashtag #HootHire
hablamos sobre una próxima feria de contratación en Facebook, Twitter, Instagram y
LinkedIn usando tanto mi cuenta personal como la corporativa. Las actualizaciones
se hicieron virales y terminamos con miles de candidatos alistados en nuestra puerta –
incidentalmente, el tipo de individuos conocedores de tecnología y social que
buscábamos.

Sin embargo, ultimadamente el motivo más grande para que un CEO entre a las redes
sociales puede ser mera necesidad. Las redes sociales representan un cambio cultural
y no solo uno tecnológico y está dando el salto al ámbito laboral. Un valor de 1,300
millones de dólares está esperando para las empresas que descubran cómo aplicar las
tecnologías sociales en los próximos años –no sólo como herramientas de marketing,
sino en ventas, servicio a clientes y comunicación interna. Al final, sería muy difícil
para un CEO liderar esta transformación sin entender las redes sociales hasta cierto
nivel.

Con respecto a las preocupaciones sobre el tiempo y la seguridad de las redes sociales,
puedo decir con seguridad que la tecnología ha avanzado. Herramientas como
Hootsuite fueron creadas expresamente para negocios. Los filtros avanzados separan
la señal del ruido y encuentran las conversaciones sociales que de verdad importan.
Las funciones de equipo permiten que los mensajes sean asignados al personal para
su seguimiento o puesto en espera para su aprobación. Los análisis pueden mostrar el
alcance e influencia de l los mensajes enviados mientras que las herramientas de
conformidad filtran automáticamente las publicaciones problemáticas.

Vale la pena notar que el año pasado Barack Obama lanzó la primera cuenta
presidencial de Twitter. Si el Comandante en Jefe –con todos los riesgos de seguridad
y restricciones de tiempo inherentes a su cargo- ha decidido hacer prioridad a las
redes sociales y encontró una manera de hacer que funcione, tal vez sea tiempo para
que los CEO le den un segundo vistazo, también.
6.-¿El CEO de al empresa Microsoft, Satya Nadella es una persona visionaria y
creativa?

La historia de Microsoft es una historia de personas, de egos y de filosofías vitales


muy distintas. Y es que, quizás esta compañía sea una de las que más se
impregnan de la forma de pensar y trabajar de sus CEO, marcando de esta
manera una diferenciación clara de las distintas etapas evolutivas de la firma
según quién estuviera al timón en cada momento.

Solo tres personas han tenido el honor de ponerse al mando de la


multinacional de la que surgieron el sistema operativo Windows, la suite
ofimática Office o dispositivos tan vanagloriados como la XBOX.

El primero fue Bill Gates, fundador de Microsoft, quien logró elevar a la pequeña
startup a los altares de la industria del software. Bajo su mando, la empresa
batió todos los récords bursátiles, se consolidó como la referencia de la
informática de consumo y sentó las bases para una hegemonía que perdurara
más allá de los tiempos.

También fue, en el lado negativo, protagonista de algunas de las persecuciones


regulatorias más notorias, especialmente en el Viejo Continente, debido a la
situación de monopolio de la compañía y los favoritismos que imprimían a
productos como sus navegadores en Windows.

El segundo fue Steve Ballmer, quien se mostró mucho más proclive a entrar de
lleno en la batalla por los dispositivos físicos, con una apuesta tardía por el
mercado de la movilidad -donde ya reinaban Android e iOS- mediante la
milimillonaria compra de Nokia. Su estrategia no funcionó como él se
esperaba, hundiendo la valoración bursátil de Microsoft y acabando por
eliminar de lleno toda su división móvil.

Un desastre que, como muchas las caídas a los infiernos, permitió a la firma
resurgir de las cenizas con miras renovadas y una ilusión enfocada en nichos
de mercado mucho más lucrativos y sostenibles de cara al futuro.

El encargado de comandar esta particular revolución es Satya


Nadella, consejero delegado de Microsoft desde 2014. Bajo su batuta, la
multinacional ha mutado de formas insospechadas, con un giro hacia el
software de código abierto antaño detestado, con una apuesta clara por el pago
por uso y las fuentes paralelas de ingresos (incluso ofreciendo gratis la
actualización a Windows 10 para monetizarlo luego mediante apps y servicios
incorporados) y, por encima de todo, con la nube y los servicios B2B como
grandes pilares del crecimiento de la organización.

¿Quién es Satya Nadella?

Satya Nadella forma parte de la nueva generación de ejecutivos de Silicon Valley(en este
caso, en una concepción muy amplia geográficamente, ya que Microsoft está
radicada en Redmond, en el estado de Washington) que provienen de cunas
muy distintas a la del norteamericano medio. En el caso particular de Nadella,
hablamos de un ejecutivo nacido hace casi 50 años en la ciudad india de
Hyderabad del estado indio de Andhra Pradesh.

Después de cursar sus estudios básicos, el joven Nadella ingresó en la


Universidad de Manipal, donde se licenció en Ingeniería Eléctrica. No fue
hasta que llegó a Estados Unidos cuando obtuvo sutítulo en Ciencias de la
Computación, en este caso por la Universidad de Wisconsin-Milwaukee. Su
educación quedaría completa con un MBA por la Universidad de Chicago.

Su carrera profesional comenzó en cuanto acabó la universidad, aunque


apenas dos empresas figuran en su CV, muestra de su enorme fidelidad
corporativa. La primera de ellas fue Sun Microsystems (ahora perteneciente a
Oracle), donde ocupó diversas responsabilidades, siempre en el área de ingeniería. Fue
en 1992 cuando se unió a la empresa de sus sueños, Microsoft, como
vicepresidente de la División de Negocio y también de la investigación y
desarrollo (I+D) para la División de Servicios Online; lo que hoy llamaríamos
cloud.

Posteriormente, Satya Nadella ocuparía diversos cargos en la multinacional(presidente


de la división de Servidores y Herramientas o como líder del lanzamiento de la
propuesta cloud Windows Azure, vicepresidente de Microsoft for Business y
vicepresidente ejecutivo del grupo de negocio de cloud). Como se nota, la nube
siempre ha formado parte del esquema vital de Satya Nadella, como ahora está
quedando demostrado en su labor como CEO de Microsoft.

Casado desde 1992 (justo el año en que ingresó en Microsoft) y con tres
hijos, Nadella atesora actualmente una fortuna de unos 3.800 millones de dólares,
acumulados principalmente gracias a su labor en la firma que hoy preside. De
hecho, es relativamente extraño encontrarlo en actividades que no estén
vinculadas a la compañía de Redmond o a alguna iniciativa de colaboración
tecnológica participada de algún modo por esta multinacional. Entre las raras
excepciones, Satya Nadella figura en el consejo de administración de
Starbucks, la principal red de cafeterías del mundo.

¿Cómo es la Microsoft de Satya Nadella?

Satya Nadella ha cambiado por completo la visión, misión y objetivos de


Microsoft, en una clara apuesta por los servicios profesionales en la nube que
llevan a la histórica compañía a competir frontalmente contra Google, Amazon
Web Services y muchas otras empresas nativas de este entorno. Un cambio de rumbo
que ha encantado a inversores, accionistas y a las propias cuentas de
resultados de la firma de Redmond, pero que trae aparejados algunos daños
colaterales no tan positivos, como varias rondas de despidos.

Por otro lado, hemos asistido a una progresiva ‘googlerización’ de la Microsoft


encarnada por Satya Nadella. Y es que los de Redmond se han unido
incluso a Cloud Foundry Foundation, entidad sin ánimo de lucro que está detrás
de la plataforma como servicio de mismo nombre, actualmente usada por la
mitad de las empresas del Fortune 500. Lo ha hecho, además, en calidad de socio de
oro, el mismo nivel que ostenta Google desde hace algún tiempo, cuando ya emprendió
estos mismos pasos (además de contratar al exdirector general de la fundación,
Sam Ramji, para trabajar en las filas de Mountain View).

7.-¿ Que significa “storydoing”?


Desde hace tiempo el marketing navega por el arte de contar historias. El Storytelling,
del que ya hemos hablado en otras ocasiones, ha sido la técnica que han empleado las
marcas para conectar emocionalmente con el usuario y transmitir la esencia y los valores
de las empresas. Pero la evolución hacia una sociedad cada vez más participativa y la
incipiente saturación que la audiencia empieza a experimentar sobre los relatos que las
empresas dirigen a sus públicos, obliga a cambiar la estrategia. Hay que hacer en lugar
de decir; hay que pasar del Storytelling al Storydoing.

El Storydoing se diferencia del Storytelling en el hecho de que la historia se


cuenta a través de una experiencia, que pretende conectar con los usuarios al tiempo que
los hace protagonistas de la misma. Esas experiencias son la vía para transmitir
los valores y objetivos que se tiene como negocio.
Los beneficios son varios. Según el estudio recogido en Storydoing.com, las
marcas que incluyen esta técnica en su estrategia incrementan sus beneficios de manera
más rápida a cambio de una menor inversión publicitaria en medios convencionales y
tienen una presencia mucho más positiva en redes sociales.
Aunque es cierto que son grandes empresas, como Red Bull, que fueron
pioneros, Apple o Coca-cola, quienes han marcado las pautas a la hora de
implementar esta técnica, el Storydoing radica en algo tan sencillo -hacer lo
que dices- que es perfectamente aplicable a cualquier tipo de negocios,
independientemente de su tamaño.
Piensa en la esencia de tu empresa, en cuál es la historia de tu negocio y tan
sólo tienes que hacerla realidad.

Aquí os dejamos algunos ejemplos de cómo algunas compañías ha puesto en práctica


esta técnica de marketing.
 El Storydoing se basa en un principio básico: ser
consecuente con lo que se dice. La autenticidad y la
transparencia son dos valores al alza. Un ejemplo es
el fabricante de bicicletas Dondhou. Su objetivo
promocionar sus habilidades para la fabricación de
bicicletas. ¿Cuál fue su propuesta? Construir una
bicicleta que alcanzara los 100km/h y grabar una demo
intentando conseguir dicha velocidad.
 Hoy todos contamos historias de las experiencias que
vivimos. La idea del Storydoing es que la gente
utilice la historia de tu marca o negocio para contar
parte de su propia historia personal. Tramontina es
una marca de utensilios de cocina. Su ejemplo
de Storydoing va de barbacoas, con el objetivo de
promocionar los utensilios que la marca tiene para este
propósito y llegar a aquellas personas que entienden el
hacer una barbacoa casi como un ritual. Para ello
inventaron ‘La Biblia de la Barbacoa’. Un libro, en el
que por capítulos una página hecha de carbón, una hoja
de papel más ligero y una página para ayudar a avivar
las llamas. Después viene el capítulo del delantal, el
papel de aluminio, una hoja de papel de sal para
sazonar e incluso una página para afilar cuchillos
sucesivamente. ¿Y las tapas? tablas para cortar.
 En el Storydoing es una características que las

experiencias tengan un fin social. Las zapatillas de


Tomm Shoes se pusieron de moda hace ya unos
veranos, también en España. Todos hablaban de ellas,
como “las zapatillas que si compras un par, donan otro
a alguien que lo necesite”. Y continúan con esa
estrategia. En colaboración con Oceana, organización
destinada a proteger los oceános, Tomm Shoes ha
iniciado una campaña para proteger a las tortugas. Tal
vez en colaboración con alguna organización de tu
localidad puedas proponer alguna acción en esta línea.
8.-¿ Porque hoy es importante el poder de
empoderamiento o transferencia de poder a una
persona?
“Alta pertenencia, proactividad, innovación, responsabilidad, mejores resultados,
rentabilidad, lealtad, trabajo en equipo, compromiso, calidad de servicio, aprendizaje,
alineamiento, alto desempeño, eficiencia, y otros atributos”.
Esas son las respuestas que ofrecen los gerentes cuándo se les pregunta con qué
relacionan el “empowerment”. Luego, si se les consulta ¿quiénes disfrutan todo eso en
sus empresas?, unos pocos levantan su mano; ¿quiénes lo desean?, todos levantan la
mano y, finalmente, ¿cuántos creen que es posible tener una cultura organizacional así?,
de nuevo la totalidad responde afirmativamente. Entonces, ¿cuáles son algunas prácticas
para concretar este enfoque en nuestros equipos?
La capacidad de respuesta a muchas necesidades y oportunidades ya existe dentro de la
organización, solo que está secuestrada por jefes que impiden el total despliegue del
potencial de los miembros de sus equipos.
Seamos realistas, también hay algunas personas que no desean asumir más
responsabilidades, desarrollarse, ni prosperar. Ambas situaciones contribuyen a que se
desperdicie un gran arsenal de aptitudes y conocimientos que podrían favorecer a la
empresa.
No obstante, identifiquemos acciones específicas de empresas que crecen positivamente
en el uso y desarrollo del talento de quienes las conforman. En primer lugar, estimulan a
los colaboradores para que se hagan cargo del mejoramiento o rediseño de las
instalaciones, infraestructura y otros medios físicos en los que realizan su labor.
Segundo, premian las iniciativas que enriquezcan los puestos de trabajo, incluyendo hasta
el título, por ejemplo, pasar del uso de “encargado” a “gerente” de inventarios, de
“supervisor” a “líder de equipo”, de “empleado” a “embajador.” La nomenclatura tiene
un efecto más que subliminal en la autoestima individual y colectiva, sin que
necesariamente implique incremento en costos.
Tercero, se faculta la generación de ideas y compromisos en asuntos de estrategia, de
modalidades para aumentar la efectividad del servicio a clientes y de acciones para ser
más rentables y sostenibles.
Los buenos líderes lanzan más preguntas que órdenes, escuchan más de lo que hablan y
consultan por nuevas propuestas en lugar de imponer las propias. “Yo no trabajo para la
empresa, yo soy la empresa”, dicen los colaboradores que siguen a líderes así.
Cuarto, horarios flexibles, espacios para que cada cual trabaje físicamente donde lo
desee dentro de la empresa sin descuidar las responsabilidades con su departamento,
negociaciones para dar o asumir poder en ciertas decisiones y confianza para que cada
cual use sus dispositivos de comunicación (celulares) con buen criterio, son apenas
algunas expresiones de una cultura orientada hacia el empoderamiento.
Los gerentes de área tienden a alejarse físicamente de sus reportes directos para
compartir espacio físico con sus colegas jefes; “la tarea de los gerentes es coordinar
entre ellos, no supervisar todo el día sus equipos”, opina el presidente de una aerolínea
vanguardista en “empowerment”.
Es crucial que este enfoque se implemente paulatinamente, pues choca con la creencia de
que todo debe emanar “de arriba”. La pasión por la medición, la capacitación sobre
gestión de procesos, la sensibilización en servicio y el trabajo en equipo son pilares junto
a conceptos visionarios de poder, autoridad y persona.
Los valores corporativos deben inspirar también conductas congruentes para convertir
los anhelos descritos en el primer párrafo, en realidades

Cuando determinadas cosas te ocurren en la vida, nadie te pregunta o evalúa si


estas o no preparado para enfrentarte a ello. Simplemente suceden y cada uno
de nosotros, trata de abordarlas con la mayor dignidad posible.

Esta afirmación, que a todas luces es tan simple como veraz, se cuestiona
cuando nos situamos en el plano de las personas con enfermedad mental. No es
de extrañar que muchos de nosotros pensemos que un individuo que presenta
esta patología, no será capaz de desarrollar una vida con total normalidad, y
todo lo que eso implica.

Nada más lejos de la realidad!!!... Cada día soy testigo de cómo estas personas
van avanzando hacia mayores cotas de autonomía, con esfuerzo y constancia.
En general, muestran una gran capacidad de adaptación al cambio, a diferencia
de la resistencia que muchos de nosotros, los considerados
“normales”, manifestamos a la hora de salir de nuestra zona de confort.

Entonces, ¿por qué tratar de limitar su potencial? Estamos acostumbrados a


tomar decisiones por ellos, sin contar con lo que puedan pensar u opinar. Y esto
es importante, ya que al final se nos olvida que pueden tomar las riendas de su
destino, siendo nuestra obligación, construir las bases para hacer realidad su
empoderamiento.

Sí, hablamos de empoderamiento, de situar a la persona que tiene problemas de


salud mental en primera línea, haciendo que tome el poder de decidir sobre su
propia vida con responsabilidad. De ese modo, ya no se situaran en una
posición inferior sino que pasaran a ser parte activa en la mejora de su calidad
de vida, su rehabilitación, así como su inserción social y laboral, ya que
participarán democráticamente en la comunidad.
Es por ello, por lo que debemos seguir trabajando para crear servicios y
programas comunitarios y participativos, con los que dotarles de las
herramientas necesarias para hacer realidad lo que todavía a día de hoy es una
quimera. Para ello, debemos empezar el camino dejando de lado el
paternalismo y la sobreprotección, y aceptar al otro como uno más, como
alguien que puede contribuir a la mejora y al avance social, mediante su
esfuerzo y su trabajo. Ahora bien, para llevar a cabo esto, debemos
comprometernos todos con el cambio, profesionales, instituciones públicas, y
sociedad en general. Si nuestra implicación es real, lograremos los medios
adecuados para conseguir que las personas con enfermedad mental lleven una
vida plena en la que ellos son los principales protagonistas para la consecución
de sus objetivos vitales.

Hay que ser valiente y apostar por ello.

9.-¿ Porque hoy de una época de cambios tecnológicos, las empresas deben reconfigurar
sus estrategias de futuro?

, la innovación y los nuevos retos sectoriales obligan a que las


empresas se transformen con mayor dinamismo y frecuencia. Las
estrategias y los objetivos corporativos cambian. Las
organizaciones suman la dificil tarea de hacer que los
colaboradores hagan suyas las metas empresariales.

Bruno Novella, profesor de la cátedra de Dirección Estratégica de la


Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico, brinda algunas
recomendaciones que permiten comprender estos cambios. “Lo
importante es configurar acciones y procesos efectivos, que logren
que los colaboradores se involucren en la estrategia de la empresa,
para sumar esfuerzos en la consecución de los objetivos”, sostiene el
especialista. Por ello, indica las siguientes recomendaciones:

1. Genera procesos inclusivos de participación:


Si entendemos que los cambios en la estrategia corporativa son
pensados, gestados y gestionados por las personas, desde su diseño,
es importante concebir procesos en los que participen los
colaboradores. Se deben crear momentos y mecanismos mediante
los cuales se evalúe el rendimiento, se compartan los logros, las
metas, las nuevas perspectivas de crecimiento y se reciban
sugerencias respecto al planeamiento estratégico y los objetivos.
Tendremos así planes inclusivos, que serán más viables en su
ejecución porque los colaboradores los sienten suyos. Aunque es
claro que este proceso de inclusión, no se puede aplicar a todas las
dimensiones del planeamiento, al menos es crucial involucrar al
personal de áreas que serán claves en la realización de la
estrategia corporativa.

2. Gestionar el talento orientándose a la estrategia corporativa:

PUBLICIDAD

inRead invented by Teads

La tecnología, la regulación y las expectativas cambiantes del


cliente desafían los modelos comerciales de las empresas y sus
estrategias corporativas. Es casi una obligación contar e incorporar
talento con nuevas habilidades alineadas a la innovación y a los
objetivos empresariales, a tanto de corto como de mediano
plazo. Además, es necesario un giro en la gestión de personas, la
cual debe orientarse hacia desafíos de mayor gestión, cada vez
menos operativos. El reto es involucrar a los colaboradores en el
desarrollo de objetivos, para sostener los éxitos alcanzados y
permitir el desarrollo de iniciativas innovadoras, que incluso puede
que no se ajusten a la estructura actual de la organización.

3. Una buena comunicación de la estrategia corporativa:


Saber comunicar los planes estratégicos y los objetivos de la
empresa es vital para lograr involucrar a los colaboradores. Se
debe asegurar que la información discurra por el canal correcto y
no llegue a los colaboradores por terceros, corriendo el riego de
recibir información incompleta y que pueda generar rumores.
Debemos de establecer canales en la dirección inversa; es decir que
permitan que las inquietudes de los colaboradores lleguen a la Alta
Dirección. La comunicación de los objetivos debe ser clara y puede
usarse también para delegar las tareas de forma precisa,
destacando la importancia del papel que cada colaborador
desempeña.

4. Crear políticas de reconocimiento a los colaboradores:

Un factor de mucho impacto para el involucramiento de los


colaboradores es el reconocimiento. Reconocer los logros
alcanzados y el cumplimiento de objetivos pasados revitaliza el
ánimo del colaborador. Establecer programas de reconocimiento
incrementan el compromiso constante y una competencia positiva
por el cumplimiento óptimo de responsabilidades, cooperación con
el equipo y promoción de ideas innovadoras. Lo bueno se reconoce.

5. Trabajar de la mano de los mandos medios, un eslabón clave:

Parte del éxito en la tarea de lograr que los colaboradores se


involucren, depende de los mandos intermedios. Ellos deben ser el
engranaje entre la Alta Dirección y los colaboradores, y formar
redes efectivas de comunicación, por donde se comparta la
información sobre el plan trazado por la empresa y mediante ellos
se recolecte el parecer de los colaboradores. Lograr el compromiso
de los mandos medios con los objetivos, será importante para un
efecto replicador y de monitoreo.
, la innovación y los nuevos retos sectoriales obligan a que las
empresas se transformen con mayor dinamismo y frecuencia. Las
estrategias y los objetivos corporativos cambian. Las
organizaciones suman la dificil tarea de hacer que los
colaboradores hagan suyas las metas empresariales.

Bruno Novella, profesor de la cátedra de Dirección Estratégica de la


Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico, brinda algunas
recomendaciones que permiten comprender estos cambios. “Lo
importante es configurar acciones y procesos efectivos, que logren
que los colaboradores se involucren en la estrategia de la empresa,
para sumar esfuerzos en la consecución de los objetivos”, sostiene el
especialista. Por ello, indica las siguientes recomendaciones:

1. Genera procesos inclusivos de participación:

Si entendemos que los cambios en la estrategia corporativa son


pensados, gestados y gestionados por las personas, desde su diseño,
es importante concebir procesos en los que participen los
colaboradores. Se deben crear momentos y mecanismos mediante
los cuales se evalúe el rendimiento, se compartan los logros, las
metas, las nuevas perspectivas de crecimiento y se reciban
sugerencias respecto al planeamiento estratégico y los objetivos.
Tendremos así planes inclusivos, que serán más viables en su
ejecución porque los colaboradores los sienten suyos. Aunque es
claro que este proceso de inclusión, no se puede aplicar a todas las
dimensiones del planeamiento, al menos es crucial involucrar al
personal de áreas que serán claves en la realización de la
estrategia corporativa.

2. Gestionar el talento orientándose a la estrategia corporativa:


PUBLICIDAD

inRead invented by Teads

La tecnología, la regulación y las expectativas cambiantes del


cliente desafían los modelos comerciales de las empresas y sus
estrategias corporativas. Es casi una obligación contar e incorporar
talento con nuevas habilidades alineadas a la innovación y a los
objetivos empresariales, a tanto de corto como de mediano
plazo. Además, es necesario un giro en la gestión de personas, la
cual debe orientarse hacia desafíos de mayor gestión, cada vez
menos operativos. El reto es involucrar a los colaboradores en el
desarrollo de objetivos, para sostener los éxitos alcanzados y
permitir el desarrollo de iniciativas innovadoras, que incluso puede
que no se ajusten a la estructura actual de la organización.

3. Una buena comunicación de la estrategia corporativa:

Saber comunicar los planes estratégicos y los objetivos de la


empresa es vital para lograr involucrar a los colaboradores. Se
debe asegurar que la información discurra por el canal correcto y
no llegue a los colaboradores por terceros, corriendo el riego de
recibir información incompleta y que pueda generar rumores.
Debemos de establecer canales en la dirección inversa; es decir que
permitan que las inquietudes de los colaboradores lleguen a la Alta
Dirección. La comunicación de los objetivos debe ser clara y puede
usarse también para delegar las tareas de forma precisa,
destacando la importancia del papel que cada colaborador
desempeña.

4. Crear políticas de reconocimiento a los colaboradores:


Un factor de mucho impacto para el involucramiento de los
colaboradores es el reconocimiento. Reconocer los logros
alcanzados y el cumplimiento de objetivos pasados revitaliza el
ánimo del colaborador. Establecer programas de reconocimiento
incrementan el compromiso constante y una competencia positiva
por el cumplimiento óptimo de responsabilidades, cooperación con
el equipo y promoción de ideas innovadoras. Lo bueno se reconoce.

5. Trabajar de la mano de los mandos medios, un eslabón clave:

Parte del éxito en la tarea de lograr que los colaboradores se


involucren, depende de los mandos intermedios. Ellos deben ser el
engranaje entre la Alta Dirección y los colaboradores, y formar
redes efectivas de comunicación, por donde se comparta la
información sobre el plan trazado por la empresa y mediante ellos
se recolecte el parecer de los colaboradores. Lograr el compromiso
de los mandos medios con los objetivos, será importante para un
efecto replicador y de monitoreo.

10.-¿Qué significa el gran cambio tecnológico que sucederá en la sociedad?


Twitter
Visiones alternativas del cambio tecnológico
Estamos asistiendo a la materialización de unos procesos de
innovación tecnológica que a todos nos sorprenden, no sólo por su
relevancia, sino porque la velocidad con que se producen y se
incorporan a nuestra vida diaria no tiene precedentes en la
historia. Apple introdujo el iPhone hace diez años. Cuando todavía
una de cada seis personas vive sin electricidad y más de la mitad
de la población mundial no tiene acceso a Internet, el número de
tarjetas SIM supera ya a dicha población. Resulta difícil
mantenerse actualizado respecto a todas las innovaciones que se
producen y, en el plazo de una vida, estamos viendo que los usos
de las generaciones más jóvenes y las de mayor edad son bien
diferentes, en términos de cómo establecen sus relaciones con
otras personas, así como del modo en que difunden y reciben
información. Los entretenimientos han cambiado drásticamente.
Los hábitos de lectura también han cambiado, al igual que los
sistemas de aprendizaje, en los que las plataformas online han
entrado con fuerza y ofrecen posibilidades de formación antes
impensables y llegan a lugares donde apenas existe
infraestructura educativa.
Son avances técnicos que están cambiando nuestras vidas desde
los años setenta del pasado siglo, afectando a todos los ámbitos:
salud, ocio y entretenimiento, modos productivos, estructura
empresarial, etc. Su pleno desarrollo, lejos de haberse
completado, todavía ha de generar innovaciones que hoy no
imaginamos. Y, sin embargo, hablamos ya de una Cuarta
Revolución Industrial, concepto introducido por Klaus Schwab,
fundador y presidente ejecutivo del World Economic Forum, para
denominar un conjunto de notables avances tecnológicos con un
gran potencial para conectar a miles de millones de personas a
través de Internet y mejorar con ello la eficiencia de empresas y
organizaciones: robótica, inteligencia artificial, aprendizaje
automático (machine learning), nanotecnología, computación
cuántica, biotecnología, Internet de las cosas, realidad virtual, con
nuevos materiales como el grafeno, la impresión 3D y los
vehículos autónomos. Sólo la relación de unos elementos con otros
sugiere ya que estamos ante un proceso de transformación de
profundas implicaciones que cambiará el modo en que vivimos,
trabajamos y nos relacionamos.
También se verá afectada la organización del trabajo que, nos
dicen los tecnooptimistas, puede incluso conducir a una fase de
paro masivo según las maquinas van haciéndose cargo de muchas
de las labores que hasta ahora desempeñaban las personas1. De
hecho, los estudios existentes apuntan a que un porcentaje muy
notable de los actuales empleos podrían ser desempeñados por
ordenadores o robots en un futuro próximo. Como el cambio es tan
rápido, no habría tiempo de que surgieran actividades laborales
alternativas que pudieran acoger a los trabajadores desplazados,
quienes, en todo caso, no estarían preparados para las mismas, y
la consecuencia sería una fase de elevado y persistente
desempleo.
El punto de vista de los llamados tecnopesimistas se inclina por un
futuro en el que las máquinas no se harían cargo de muchos
puestos de trabajo por completo. Más bien se trataría de una
actuación complementaria entre trabajadores humanos y
máquinas que elevaría la productividad, conduciendo a una etapa
de mayor prosperidad. En todo caso, los nuevos modos de
producción van a requerir un empleo cualificado, y el continuado
cambio en tecnología, en técnicas de computación y en materiales
van a demandar de los trabajadores capacidades que, además, es
previsible que cambien frecuentemente. El hecho es que el ritmo
de innovación es tan rápido que hace que sea impredecible
imaginarse qué nuevos desarrollos veremos en los próximos años.

Según el autor, la época de mayor avance tecnológico no


sería la digitalización de finales del siglo XX y comienzos del
XXI, sino los cien años transcurridos desde
1870 hasta 1970
Cuando parecía que el dilema se centraba en los dos puntos de
vista antagónicos (tecnooptimistas y tecnopesimistas) acerca de
los efectos de la automatización y robotización sobre los usos
sociales y, muy en particular, sobre el empleo, el profesor Robert
J. Gordon, conocido economista de la Northwestern University,
publica una obra extensa, muy pormenorizada en detalles históricos
y empíricos. Su argumento básico es que la época de mayor
avance tecnológico no sería la digitalización de finales del siglo XX
y comienzos del XXI, sino los cien años transcurridos desde
comienzos de la década 1870 hasta los inicios de la década de
1970. Durante ese período se descubrió la electricidad y se
desarrollaron un conjunto de aparatos eléctricos, como el motor
de combustión interna, que revolucionaron el transporte; se
produjo una gran mejoría en condiciones sanitarias debido al agua
corriente, la fontanería y la calefacción central. Se descubrieron
los procesos que permitieron el desarrollo de muchos productos
farmacéuticos, los plásticos y otros productos químicos; y se
introdujo la tecnología del entretenimiento y de las
comunicaciones (cine, televisión). Desde entonces el cambio
tecnológico estaría frenándose, al ser cada vez más evidentes las
dificultades que tiene la humanidad para realizar innovaciones tan
relevantes como las mencionadas. Como evidencia, Gordon cita
que el crecimiento anual de la renta per cápita en Estados Unidos
se aceleró entre 1950 y la crisis del petróleo de 1973, para
reducirse muy significativamente en las cuatro décadas siguientes.
Una ralentización similar se ha producido en el resto del mundo
desarrollado, aunque no de modo tan claro.
Es posible que algunos lectores acudan al libro de Gordon
buscando un análisis del potencial de progreso futuro, puesto en
perspectiva histórica. El titulo sugiere, además, un tratamiento
simétrico del antes y después de la fase más brillante de
crecimiento de la economía estadounidense. Pero esa no es la
estructura del libro. Sus dos primeras partes, caprichosamente
divididas por el año 1940, constituyen un detallado tratado de
historia económica del largo período 1870-2015 para quien quiera
aproximarse a este tipo de análisis, con el aliciente añadido de que
proporciona una amena lectura. Su tercera y última parte consta
de tres capítulos en los que: 1) se analizan las causas que hicieron
posible el período de mayor crecimiento, que el autor sitúa entre
1920 y 1950; 2) se hace una reflexión sobre la capacidad de las
potenciales innovaciones futuras para replicar los efectos de las
Grandes Innovaciones ocurridas durante el «siglo especial»
(special century) de crecimiento, el que transcurrió entre 1870 y
1970; y 3) se describen los cuatro vientos en contra ya
mencionados, que limitarán las posibilidades de crecimiento
económico durante las próximas décadas. El libro está bien
estructurado y su tercera parte, que comprende los tres ensayos
citados, puede leerse por separado de las dos primeras. El libro
incluye asimismo unos «entreactos», a modo de enlace
argumental entre sus diversas partes, así como una introducción y
un epílogo de cierre; estos cuatro estudios constituyen una lectura
amena que proporciona, además, una rápida visión de las ideas
que se describen detalladamente a lo largo del libro.
Una discusión sobre el progreso a través del tiempo sin apelación
a los datos económicos nos llevaría al terreno de lo infinitamente
debatible2. Tal reflexión puede ser admisible en un contexto
filosófico, pero el rigor en un debate de naturaleza económica
exige concreción cuantitativa. Gordon centra su análisis alrededor
de la renta per cápita, medida obtenida a través del cociente entre
PIB y la población en cada momento del tiempo, como indicador
de estándar de vida y, por tanto, de bienestar3.
Una realidad de ciencia ficción. Eso es lo que se vivirá a diario en las sociedades
occidentales en la próxima década si se materializan los augurios de los
expertos en prospectiva, en prever las situaciones que podrían derivarse de
los cambios sociales, tecnológicos, económicos y científicos que ya se están
produciendo.
Taxis voladores, niños con un papá o mamá robot, negocios basados en
productos, monedas y ganancias virtuales, suplementos farmacológicos para
convertirse en empleados extrainteligentes o superproductivos, coches
conducidos por telepatía, edificios y órganos humanos impresos en 3D, espacios
de meditación y yoga en las oficinas, comerciantes de pensamientos, mujeres
discriminadas por máquinas o partidos políticos de defensa de los humanos son
algunos de los vaticinios que figuran en los informes que los
principaleslaboratorios de ideas han publicado coincidiendo con el arranque del
2018.

Para unos estamos ante la cuarta revolución industrial; para otros al inicio de la
era de lo sobrehumano o de lo posthumano. Pero en lo que todos coinciden es en
que los desarrollos que se van a ver en los próximos cinco o diez años van a tener
un gran impacto transformador para las personas, la sociedad, los negocios y la
administración. Los expertos de Fast Future, consultora británica especializada
en publicar lo último en pensamiento prospectivo, destacan diez predicciones a
tener en cuenta para la próxima década. Reconocen que entre ellas hay unas
muy verosímiles y otras más improbables pero que también han de considerarse
porque su impacto puede ser dramático. A ellas añaden algunos pronósticos
sobre cómo cambiará la forma de trabajar, de ganar dinero o de motivar a las
personas en el futuro que han recogido en el libro Bey ond Genuine Stupidity:
Ensuring AI Serves Humanity (Más allá de la estupidez genuina: garantizar que la
inteligencia artificial sirva a la humanidad) y que resumimos en este reportaje.

11.-¿ Porque las empresas modernas deben apostar por la transformación para lograr su
supervivencia?

Una de las palabras que mejor resumen el momento actual de los mercados
es Transformación. En estos días inciertos, como diría la canción, no son
pocos los gurús que recomiendan a las empresas realizar un profundo
cambio; un cambio que debe abarcar desde las estrategias de marketing a
los procesos comerciales incluyendo también a los equipos.
La irrupción y consolidación de Nuevas Tecnologías como la digitalización, la
robótica, la inteligencia artificial o los drones, está modificando los actuales
modelos de negocio y las relaciones con los clientes así como toda la
estructura corporativa.

No obstante, y a pesar de los cambios, las innovaciones y los procesos,


cualquier estrategia de marketing que se precie tiene un denominador
común: el cliente. Una figura en torno a la cual giran, o deberían, todas las
decisiones de la empresa debido, en gran medida, a que dicho cliente ha
modificado sus hábitos de consumo en apenas diez años.

Sin embargo, sucede que en las estrategias de marketing de muchas


empresas se pasa por alto otro elemento inmutable que lleva aparejado el
cliente y que no es otro que el vendedor.

COMERCIAL Y VENTAS, UNA PROFESIÓN SEGURA Y


BIEN PAGADA (PERO MAL VISTA)

Comerciante, comercial, tendero, viajante, corredor, representante,


mercader, dependiente, expendedor, feriante? El diccionario de sinónimos de
la RAE establece hasta diez palabras diferentes para referirse a un vendedor,
una persona que a lo largo de la historia ha servido de puente entre
diferentes civilizaciones y vehículo de transporte para la cultura.

Esta tendencia ha permanecido inalterable con el paso de los años. Tal y


como indica el último Estado del Mercado Laboral en España, realizado por
Infojobs y ESADE, los comerciales siguen siendo la llave para la rentabilidad
de las empresas. Pero no solo: las categorías de Comercial y Ventas,
Informática y telecomunicaciones y Atención al cliente son las que acumulan
el mayor número de vacantes, sumando entre las tres el 61,4% del total de los
puestos ofertados en InfoJobs (2015). Además, si nos centramos en la
categoría de comercial y ventas, ha habido una pequeña reducción en la
oferta de empleo, pese a la cual, desde 2010, la demanda de comerciales se
ha multiplicado por dos demostrando una gran fortaleza al paso de la crisis.

Si a esto le unimos el hecho de que es una de las diez categorías


profesionales que están por encima del salario promedio bruto anual, -y una
de las 7 que más ve crecer dicho salario-, la de comercial y ventas se perfila
como una de las profesiones más atractivas para el público. Sin embargo, la
realidad demuestra lo contrario.

A pesar de los resultados de los estudios, la de comercial sigue siendo una


profesión poco valorada que, hasta hace no mucho, seguía siendo vista como
el recurso fácil de quien no quería estudiar.

Más allá de la transformación digital de la que todo el mundo habla, el sector


de marketing y ventas precisa de una profunda transformación capaz de
obrar el milagro de la catarsis; un cambio sustentado en cinco pilares que
tratarían de explicar el porqué de dicho cambio.

LOS CUATRO PORQUÉS DE LA TRANSFORMACIÓN


EN MARKETING Y VENTAS

1.- PORQUE ES NECESARIO QUE EXISTA UNA CONCIENCIACIÓN SOCIAL


El pasado jueves 23 de febrero, el diario EL MUNDO publicaba en su muro de
Facebook una noticia en la que se relacionaba los estudios de nuestros
jóvenes con su situación en el mercado laboral. Lejos de rebatir la noticia en
sí, cabe fijarse en la forma de anunciar dicha noticia, para la que utilizaba un
titular que resulta, cuando menos, llamativo por no decir hiriente para la
profesión: "¿Estudiaste una carrera y trabajas de comercial?".

¿Qué pasaría si la periodista de El Mundo hubiese mencionado a otras


profesiones, tan dignas como la primera y que no arrastran esa mala visión,
profesiones tales como barrendero, taxista, camarero, chófer, carpintero,
fontanero, etc., en lugar de comercial? Sin lugar a dudas, a cualquiera le
parecería denigrante el titular y, sin embargo, pocos comentarios ha habido
en torno al mismo. ¿La razón? A pesar de ser una profesión con grandes
expectativas de futuro, que requiere hoy en día una preparación y una
formación especializadas pero multidisciplinar, los jóvenes y la sociedad en
general no tienen una buena imagen de la misma. Y en los medios, salvo en
contadas ocasiones, no se hace mención a la importancia de un oficio que,
según afirmaba el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE)
aporta el 51,2% del Producto Interior Bruto.

Es por esto que es precisa una transformación que ha de partir del propio
trabajador, pasando por los colegios profesionales, las instituciones
públicas y privadas, los centros universitarios y, por supuesto, las empresas
cuyo objetivo final es el de ganar dinero a través de un trabajo coordinado
interdepartamental pero en el que los vendedores tienen un papel
protagonista.

Cabe destacar, en relación a este aspecto, una frase de Philip Kotler que
resume la importancia de concienciar a toda la empresa sobre el
departamento de marketing y ventas: "El departamento comercial no es toda
la empresa pero más vale que toda la empresa sea el departamento
comercial".
2.- PORQUE LAS EMPRESAS EXIGEN MEJORA DE VENTAS

Todas las corporaciones tienen un objetivo común a sus estrategias: la


mejora de resultados. Ya hablemos de KPIs, ya hablemos de ROI, las empresas
buscan la mejora continua. Una mejora que sin duda viene aparejada con el
departamento de marketing y ventas como motor de crecimiento económico.
Al fin y al cabo, son las personas, y no las tecnologías, las verdaderas
palancas del cambio.

Sin embargo, la clave para que las empresas puedan mejorar los resultados y
hacer viable la transformación, reside básicamente en dos puntos: la
selección del mejor equipo de ventas así como la formación de dicho equipo
para que sea capaz de hacer frente a los nuevos retos.

Tal y como se indica en el libro "El vendedor desafiante" (Matthew Dixon,


Brent Adams. Empresa Activa, 2012), construir un equipo de ventas
(desafiante) es todo un viaje, siendo un error dar por sentado que el cambio
será instantáneo.

De hecho, la exigencias actuales de competencia y un alto grado de


globalización demandan que dicha construcción del equipo de ventas pase
porque la formación sea continua: de inducción (al entrar en la empresa), de
mantenimiento de conocimientos, y ocasional para problemas y situaciones
determinadas.

3.- PORQUE CON LA 4ª REV. INDUSTRIAL LA EXCELENCIA ES CLAVE

No cabe ninguna duda: la robótica está cambiando modelos de negocio, de


trabajo, estrategias y hasta el panorama laboral mundial. Tanto, que los
especialistas han determinado que entre siete y cinco millones de puestos
de trabajo morirán con esta cuarta Revolución Industrial aunque también se
crearán 2,1 millones de puestos de trabajo relacionados con esta época. En
este sentido, el informe elaborado por el Foro de Economía Mundial es claro:
En el año 2020 la creación de puestos de trabajo se centrará en dos grandes
grupos, principalmente. Por un lado, los analistas de datos, y, por otro, los
representantes de ventas especializados. Es decir, aquellos capaces de
aprovechar las oportunidades que ofrecen las Nuevas Tecnologías
incluyéndolas en sus estrategias y en su operativa para aumentar las ventas
de sus empresas.

En este punto, todas las iniciativas orientadas a alcanzar la especialización


de ventas serán bienvenidas; iniciativas que deben partir desde la escuela
pasando por la universidad pues parece obvio -y así lo demanda la sociedad-,
que la de comercial y ventas debería ser una titulación complementaria a la
de marketing.

4.- PORQUE NUEVOS ESCENARIOS DEMANDAN NUEVAS COMPETENCIAS


(REBRANDING Vs REBRAINING)

No cabe ninguna duda de que en estos momentos el gigante AMAZON se ha


convertido en la cabeza locomotora del panorama industrial, en quien marca
la tendencia en estrategia, táctica y operativa, y como tal, debe ser un
ejemplo para grandes, pequeñas y medianas empresas que han de
aprovechar las bondades de dicha marca implementando lo que más les
convenga en beneficio propio.
Ante un mercado cada vez más globalizado, con un cliente más infiel e
infoxicado, y con una capacidad de compra sin precedentes, el equipo de
ventas ha de reivindicarse, algo que solo puede ocurrir estando familiarizado
con los nuevos escenarios y las nuevas tecnologías que precisan nuevas
competencias con las que diseñar la mejor estrategia posible a llevar a cabo
en cada fase del "Customer Journey".

En este punto, la transformación en marketing y ventas demanda, más que


nunca, la estrecha colaboración entre diferentes departamentos como vía
para ofrecer la mejor solución al cliente, una solución que debe ser 100%
personalizada.

Sin embargo, en este punto es clave que el proceso de transformación o


rebraining no sea de dos velocidades, sino que la cultura de transformación
se expanda a todos los miembros del equipo de ventas por igual,
independientemente de factores como competencias, cartera o antigüedad.

Sea como fuere, hoy más que nunca debe recuperar importancia el papel de
experto en ventas: por su capacidad para aportar datos fiables a la
investigación de mercados debido a la cercanía con el cliente, por lo que
supone para el enriquecimiento de una empresa, por lo que aporta al PIB y
por su gran potencial de futuro.

Hecho este análisis parece claro que la de comercial es una profesión que
tiende a la especialización y de cuya importancia en la sociedad actual, en un
plazo de tiempo muy corto, nadie debe dudar, ni siquiera un medio de
comunicación a través de un titular que roza el sensacionalismo.

12.-¿ Porque se afirma que detrás de un gran CEO hay siempre un gran
consultor?
El término CEO corresponde a las siglas de Chief Executive Ofcer que corresponde
al significado del administrador o máximo responsable del negocio. A pesar de
su origen del idioma Inglés, este vocablo empresarial, se ha popularizado en
otros idiomas y en Español no es la excepción.
En este post te comparto aspectos relevantes sobre qué es lo que hace un CEO en
una empresa, cómo actúa y las principales funciones del mismo.

¿Qué signica CEO de una empresa y los aspectos más relevantes del puesto?

El CEO de la empresa, puede tener diferentes denominaciones en idioma


Español; Director Ejecutivo, Director General, Presidente de la empresa,Gerente
General. Estas denominaciones, varían de acuerdo al tamaño del negocio. Por lo
que es más práctico referirse a su término original en idioma Inglés, o también
a la persona con cargo más alto en una empresa.

Para que está en el puesto

Este es un punto muy importante en el trabajo de un CEO: qué hace y para qué
está allí.

-Qué resultados necesita obtener.


-Qué cambios debe lograr.
-Qué habilidades necesita desarrollar para desempeño eficiente.

Como director ejecutivo, al ser la máxima autoridad de una empresa, no le será


fácil obtener retroalimentación sobre su desempeño,

-En qué si es acertado.


-Qué es lo que no está haciendo correctamente.

Es una trampa de la que debe evitar caer: perder el foco sobre para qué es el
CEO.

Otro aspecto fundamental en su éxito, es el siguiente: Actuar como líder, no


como jefe.
Para triunfar, necesita inspirar con el ejemplo y transmitir energía positiva a
sus dirigidos.

En que enfoca su energía al gestionar


Además de las funciones globales como producir, vender, mantener finanzas
saludables, durante el día a día pueden surgir diferentes tipos de situaciones;
problemas al fabricar productos, quejas de clientes, ausentismo, falta de
insumos, y más.

Algunos de estos escenarios son demandantes y consumidores de energía, por


lo que en más de una ocasión el CEO tendrá que intervenir y más en empresas
pequeñas. Sin embargo, debe tener claro cuáles son sus responsabilidades y
no quedarse atrapado en problemas operativos.

¿Qué hace un CEO en una empresa? Delegar tareas para enfocar su energía en
temas estratégicos; es este su principal foco de atención. Debe pensar como
tal, como el CEO de la compañía.

Pensar como CEO

Qué signica CEO de una empresa, es pensar como el responsable para gestionar
tareas, comunicar la forma de trabajar.

-Decidir sobre nuevas inversiones.


-Estar informado sobre lo que acontece en las unidades del negocio.
-Plantear metas corporativas.

Un CEO necesita fortalecer su perfil y estar preparado para tomar decisiones


que afectan el destino del negocio.

Desarrollar hábitos positivos para un CEO exitoso

Una constante en el ambiente empresarial, son los cambios. Oponerse a los


cambios es señal de estancamiento; es por esto que los puestos ejecutivos de
una empresa en especial el CEO sea patrocinador de los cambios. Para
adaptarse a los cambios, es necesario desarrollar hábitos positivos que
incidan favorablemente en la empresa.

Cuáles son las principales funciones de un CEO en la empresa

Qué significa CEO, también implica estar focalizado en que el resultado de sus
funciones debe ser el crecimiento de una empresa. La estrategia es una de sus
principales herramientas del director ejecutivo para conseguirlo.
Desarrollar y hacer cumplir el plan de negocios

La empresa, los productos, servicios, necesitan de estrategias para ser


posicionados en el mercado.
Por otro lado, los competidores propiciarán que el negocio presente su mejor
versión para continuar vigente en la preferencia de los clientes.
El propósito del plan de negocios es trabajar de forma organizada y lograr el
crecimiento.

Análisis DAFO

Es una herramienta muy importante para utilizarse en las funciones de un CEO,


pues le permite obtener un reporte acerca de las Debilidades, Amenazas,
Fortalezas y Oportunidades de la empresa y así poder construir estrategias.

Organizar el presupuesto

Una de las decisiones más importantes que realiza un CEO en sus funciones, es
la correspondiente al presupuesto.

¿Cómo va a ser distribuido en el ejercicio anual o incluso a más largo plazo?


Una clave en la elaboración del presupuesto es relacionada a definir las
prioridades y las necesidades. ¿Cuáles son las inversiones más importantes?
¿Qué compromisos existen con los clientes y sus fechas de cumplimiento?
¿Qué compromisos financieros hay que cubrir?

Establecer la visión del negocio

La visión de la empresa está muy relacionada acerca de qué significa CEO, ya


que una de sus funciones principales; le corresponde establecer el rumbo y las
aspiraciones del negocio.
Adicionalmente una actividad que debe estar presente en su agenda,
corresponde a su difusión. La visión debe ser conocida y entendible para toda la
organización.

Establecer indicadores de medición de desempeño

El CEO es patrocinador del cambio para obtener los beneficios del plan
estratégico una vez formulado, el siguiente paso consiste en llevarlo a la
acción. No debe quedarse solamente en papel. Esta es una iniciativa que el CEO
necesita impulsar, el seguimiento a los planes estratégicos.

Indicadores para mejorar rendimientos

Esta es una de las necesidades de información del CEO sobre temas


estratégicos.

-Conocer el desempeño de acciones claves.

-Analizar desviaciones respecto a lo planeado.


-Explorar nuevas alternativas para destacarfrente a los competidores.
-Tomar decisiones relacionadas al crecimiento.
Los KPIs suministran información de utilidad respecto a los datos críticos de
la empresa.

Definir el modelo de negocio

Las empresas necesitan identificar qué actividades contribuyen a generar más


valor y generar beneficios como:

-Ventajas competitivas.
-Más ventas.
-Diferenciarse de los competidores.

Otra función muy relacionada a qué significa CEO de la empresa, es relacionada


al modelo de negocios.

Para encontrar esas propuestas de valor es importante trabajar en equipo, en


concreto con los colaboradores de cada área de negocio, quienes aportarán su
conocimiento y las experiencias en las unidades de la empresa. Allí se pueden
encontrar oportunidades específicas para generar beneficios como los
anteriores mencionados

El pensamiento estratégico

Esta habilidad le permitirá al CEO ser más asertivo en cuanto a las decisiones
tanto para construir modelos de negocio exitosos, acciones para dirigir hacia
dónde la empresa desea llegar.
Potencializar al Talento Humano disponible

Es una de las funciones del CEO que tiene que ver con focalizar su energía
adecuadamente en una empresa: La imagen y las relaciones con las personas
a su cargo.

El rol del talento humano en las empresas

Es el talento humano quienes aportan sus habilidades en construir estrategias,


cerrar ventas, trabajan con calidad, se encargan de realizar convenios con
clientes. Mención aparte merecen los empleados estrella, aquellos que no
consideran hay llegado al límite de sus capacidades y están motivados en
continuar con su crecimiento profesional. Este tipo de personas representan un
reto para los CEOs, en cuanto a cómo canalizar su energía y capacidades a favor
del negocio.

Las buenas ideas pueden producir cambios favorables

Otro atributo del talento humano es la capacidad de innovar. El CEO, el


presidente de la empresa se encarga de impulsarlas ventajas competitivas que
contribuyen a dar un paso adelante respecto a loscompetidores. Esto es algo
que aportan las buenas ideas.

Desarrollo de confianza y sinergias

Otro aspecto relevante en cuanto a su perfil al llegar a ser un CEO, es acerca de


cómo construir sinergias y buenas relaciones con sus dirigidos. La confianza es
clave para desarrollar buenas relaciones interpersonales y a continuación
sinergias grupales. Es otro factor relevante acerca de qué signica CEO.

No es ningún secreto que, en cualquier proceso empresarial relevante, como un


proceso de transformación en una compañía, una salida a bolsa, una fusión o
adquisición, un pleito legal, o el lanzamiento de un producto, los CEO recurren a
expertos externos que les asesoran sobre cómo salir airosos de los desafíos
que afrontan. Detrás de muchas noticias de empresa que ocupan la actualidad
informativa, está el trabajo experto de consultores de comunicación y asuntos
públicos a los que el CEO recurre para fortalecer su reputación, su licencia
social para operar y su negocio. En el mejor de los casos, los consultores
ayudan al CEO a aprovechar las oportunidades y protegerse frente a los riesgos
que acechan su negocio. En el peor, mitigan daños reputacionales que podrían
ser mortales para la supervivencia del mismo.

Arturo Pinedo y Luisa García, socios y directores generales de LLYC para España
y Portugal, donde dirigen un equipo de casi 250 personas, aseguran que la
comunicación no se puede concebir al margen de la estrategia de una
compañía. Luisa García afirma: “Lo que hoy puede hacer tambalearse o provocar
el colapso de un negocio ya no es un problema relacionado con el producto o
servicio principal, sino que, en muchas ocasiones, tiene que ver con problemas
que afectan a la reputación y a la confianza”. Pensemos en Facebook, en Tesla o
más recientemente, en Volkswagen. En este contexto tan volátil e incierto, se
hace necesaria una nueva forma de relacionarse entre el CEO y
sus stakeholders. El silencio no es una opción. Arturo Pinedo matiza, “nuestro
trabajo consiste en ayudar a los líderes de las empresas a ganar la confianza de
sus colaboradores, clientes, políticos, colaboradores e inversores para tener
éxito en sus estrategias de negocio. Y lo hacemos mediante la comunicación, la
gestión de la influencia y la tecnología”.

Pero no ha sido fácil para la comunicación hacerse con el protagonismo que


merece. Juan Cardona, director de Liderazgo y Posicionamiento Corporativo de
LLYC, resume así el giro que ha dado la labor de los consultores de
comunicación: “El inicio de nuestra profesión son las relaciones públicas en
Estados Unidos; luego se incorporó la gestión de las crisis de comunicación; en
una tercera etapa, se convirtió en una herramienta esencial para el
alineamiento de los grupos de interés. Y hoy forma parte del entendimiento del
mercado y de la estrategia de la compañía”.

Al hilo de estas etapas, matiza Cardona, “el profesional de la comunicación ha


ido evolucionando de un perfil más táctico, de prestación de servicios de
agencia, a convertirse en un verdadero consultor de negocio… Y ello,
acompañado de una metodología más sólida, la tecnología más avanzada y una
larga experiencia no solo en la gestión de la comunicación, sino también en los
negocios”.

13.-¿Cómo es el negocio de la industria relojera a nivel mundial?


Es un negocio que genera miles de millones, pero
que tiene pocos dueños.

La mayoría de las marcas más valoradas se


aglutinan bajo los mismos paraguas y las
manufacturas suizas siempre han apostado por la
unión y la sinergia para hacer frente a las crisis.
© Getty Images

La industria relojera del Viejo Continente mueve miles de millones de


euros a nivel mundial. El pasado octubre y sólo contando a las
exportaciones de las manufacturas helvéticas, generó más de 1.540
millones de euros, según datos de la Federación de la Industria de Relojes
Suizos. Son estadísticas por otra parte esperanzadoras para un sector al
que muchos habían sentenciado a un declive imparable, después de que
sus cifras de ventas cayeran inexorablemente durante los tres últimos
años.

Desde Febrero de 2017, sin embargo, las subidas han sido continúas mes
a mes en porcentajes bastante significativos,sobre todo gracias a los
clientes chinos, pero también, y contra todo pronóstico, porque los
italianos, ingleses, franceses y alemanes están volviendo a comprar relojes
clásicos.
Es una muy buena noticia para una industria que, aunque cuenta con un
número muy considerable de marcas, la mayoría se las reparten un
puñado de grandes grupos. Por supuesto, existen y seguirán existiendo
unas cuantas manufacturas independientes con mucha historia
(Rolex/Tudor, Patek Phillipe, Richard Mille, Audemars Piguet, Chopard,
Bell&Ross, Oris y Breitling están entre ellas), pero el grueso se sitúan bajo
el paraguas de las cuatro empresas madre (dos suizas y dos francesas) que
te presentamos a continuación.

Grupo Swatch

© Getty Images

El grupo Swatch es, simple y llanamente, la mayor empresa relojera


mundial, y eso que fue fundada hace sólo 34 años por Nicolas Bayek,
quien procedía de una familia de inmigrantes libaneses. Estas son las
principales manufacturas que posee: Omega, Léon Hatot, Longines, Rado
Breguet, Blancpain, Glashütte, Harry Winston, Jaquet Droz, Tissot,
Endura, Calvin Klein, Pierre Balmain, Certina, Mido, Hamilton, Flik Flak
y Swatch. Tiene su sede en Biel, Suiza, y sus orígenes explican muy bien
cómo funcionaba, funciona y seguirá funcionando la industria en el país
helvético.

Swatch es el producto de la fusión del Allgemeine Gesellschaft der


Schweizerischen Uhrenindustrie (ASUAG) y la Société Suisse pour
l'Industrie Horlogère (SSIH), cuyas banderas eran Longines y Omega,
respectivamente. La segunda, SSIH, nació en el periodo de entreguerras
como un paracaídas al que pudieran agarrarse Omega y Tissot y afrontar
juntas las caídas en el sector tras la Primera Guerra Mundial. Al término
del segundo gran conflicto armado a escala planetaria, se convirtió en el
primer gran gigante relojero, y en los años 50 y 60 llegó a aglutinar a
alrededor de medio centenar de marcas.

Sin embargo, como esta industria vive siempre en los vaivenes, a partir de
los 70, con la llegada de los relojes de cuarzo y el auge de los relojes
digitales que exportaba Japón –de marcas como Seiko o Citizen–
comenzó su decadencia. Y, para hacer frente al periodo de vacas flacas,
hubo que buscar un socio para hacer más llevadera la caída. Lo encontró
en ASUAG, otro grupo suizo que englobaba marcas de gama media-
alta, como Rado, Certina o la propia Longines, y que también estaba en
dificultades financieras.

En 1983 se consolidó el matrimonio bajo el liderazgo de Hayek, quien ese


mismo año había presentado la primera colección de Swatch, unos relojes
básicos de cuarzo con acabado en plástico, algo inconcebible para la
industria suiza, pero sus llamativos diseños y su precio convencieron al
gran público. Como todo el mundo sabe, el resto es historia.

El grupo Swatch adquirió más tarde otras manufacturas de mucho


prestigio, como Breguet y Blancpain; y además su subsidiaria de
producción de movimientos –ETA– fabrica la inmensa mayoría de los
calibres hechos en Suiza, que son utilizados incluso por muchas marcas de
la competencia. Todo ello hace que hoy en día genere casi 6.500 millones
de euros netos al año y emplee a prácticamente 36.000 personas.

Grupo Richemont

© Getty Images

Es el otro gran gigante suizo, aglutinando a A. Lange & Söhne, Baume &
Mercier, Cartier, Dunhill, IWC Schaffhausen, Jaeger-LeCoultre,
Montblanc, Officine Panerai, Piaget, y Vacheron Constantin, entre otras
marcas de prestigio. Junto con LVMH y Kering, de las que hablaremos a
continuación, es una de las grandes compañías de bienes de lujo en el
mundo, produciendo y distribuyendo –además de relojes– joyas, ropa,
perfumes y hasta escopetas de caza.

Richemont fue fundado por Johann Rupert en 1988 partiendo de los


cimientos financieros del grupo Rembrandt, una compañía fundada en
Sudáfrica en 1940 por su padre, Anton Rupert. Actualmente ingresa más
de 11.000 millones de euros al año y da empleo a prácticamente 29.000
trabajadores.

LVMH

© Getty Images
Es el líder absoluto del mundo del lujo y presume de ello. Surgió en 1987 a
partir de la fusión de la gran 'maison' de moda, Louis Vuitton, y Moët
Hennessy, que ya era producto de la unión de Moët & Chandon
(champagne) y Hennessy (coñac). Algunas de sus muchísimas marcas,
como la vinícola Château d'Yque, datan de finales del siglo XVI. La
mayoría quedan encuadradas en el mundo de las bebidas, la moda o la
perfumería, pero no faltan, por supuesto las de relojes, entre las que
destacan TAG Heuer, Bulgari, Hublot, Zenith, Dior, Fred, Chaumet y la
propia Louis Vuitton,que este año dio mucho que hablar con el
lanzamiento de su primer smartwatch, el Tambour Horizon.LVMH
ingresa ahora mismo 37.600 millones al año y tiene 134.000 empleados.

Kering

© Getty Images

Kering, la otra gran compañía parisina del lujo, anteriormente conocida


como Pinault-Printemps-Redoute (PPR), está lejos de ingresar las cifras
de LVMH, con 12.400 millones de euros al año, pero su influencia en el
mundo de la moda es igual o superior. Suyas son marcas del prestigio
de Gucci, Balenciaga, Yves Saint Laurent, Stella McCartney o Bottega
Veneta. Y en lo que al mundo de la relojería se refiere, desde que
comprase el grupo Sowind en 2012 pasó a poseer algunas tan interesantes
como Girard-Perregaux y JeanRichard, a la que siguió luego la
adquisición de Ulysse Nardin. Y no hay que olvidar la cada vez más
incipiente producción relojera de g

14.-Expliqué el desarrollo de la empresas relojeras suizas mas grandes que son:


SWATCH

Cualquiera que hace algunos años atrás hubiese pensado en la posibilidad de


que Suiza produjera relojes de bajo costo, probablemente hubiera sido
tildado de loco. No obstante ese sería uno de los paradigmas que la empresa
Swatch se encargaría de romper cuando la industria relojera de ese país se
viera afectada por una de las crisis más grandes que tuvo en su historia.

Si bien después de la segunda guerra mundial Suiza había sido la gran


dominadora del mercado de los relojes, de los 70s en adelante, la cuota de
mercado de ese país se reduciría de un 50% a un 15%, y la reducción de
puestos de trabajo en la industria pasó de cerca de 90 mil empleados a unos
25 mil. Entre los principales factores que estaban afectando la industria local
en el rubro de los relojes estaban cuestiones relacionadas con nuevas
tendencias y gustos de los consumidores (un elemento en el cual los Suizos
por años se habían mantenido muy conservadores).

Por otra parte la adopción de nuevas tecnologías que algunos fabricantes


Asiáticos estaban usando, de la mano con su gran capacidad de producción,
estaba generando que estos inundaran los mercados con relojes que además
de tener una buena relación entre precio y calidad, parecían adaptarse mejor
a la nueva realidad del mercado, incluyendo en la oferta nuevos modelos
como relojes de cuarzo o digitales LCD.

Nicolás Hayek, el genio encargado de


salvar la industria relojera Suiza
A pesar de que fueron los mismos Suizos quienes habían inventado el reloj
de cuarzo, fueron los Japoneses quienes lo perfeccionaron hasta volverlo un
éxito comercial que amenazaba seriamente las tradicionales marcas del país
Helvético.

Tanto era el auge que estaban teniendo las marcas Japonesas en el mercado,
que una de ellas llegaría a ofrecer 400 millones de francos por la compra de
Omega (cosa que al final no sucedería).
En ese punto dramático cuando los relojes Asiáticos estaban cerca de poner
fin a una tradición legendaria, Nicolás Hayek, un empresario de origen
Libanés y Suizo por adopción, asumiría el rol protagónico y la principal
responsabilidad de salvar el minado orgullo de una industria que se jactó de
ser por años la líder indiscutida en la categoría.

Así las cosas, Nicolás se empeñaría en una lucha por recuperar el prestigio y
la reputación de toda una industria nacional dedicando su trabajo y parte de
su capital, a la creación de una marca que trataría de dar vida a un concepto
de reloj completamente distinto al que por años la industria relojera Suiza se
había empeñado y hasta cierto punto obstinado en fabricar.

Nacimiento del grupo Swatch


Lo que hoy se conoce como Swatch nace en el año 1983 cuando las dos
principales relojeras de la época, ASUAG y SSIH, quienes aglutinaban algunas
de las más prestigiosas marcas de relojes Suizos, se fusionaron.

Como encargado de desarrollar la nueva marca, Nicolás crearía relojes que


reducirían a 51 el número de piezas usadas en lugar de las más de 90 que
tradicionalmente se acostumbraba usar. De esta manera el costo de producir
los mismos en comparación con las otras gamas que se solían fabricar
resultaba ser mucho más económico con una reducción de costos cercana al
80%.

Si bien los amigos de Nicolás no creían para nada en la nueva propuesta de


relojes que dentro de sus componentes incluían piezas plásticas e incluso
desechables, él sabía que debía basar el mensaje no sólo en la reputación de
calidad propia de los relojes suizos, sino fundamentarlo en nuevas ideas más
propias de la juventud y su estilo de vida.

De hecho su idea era crear un “segundo reloj”, en lugar de una costosa pieza
de joyería bien elaborada. Una nueva forma de expresar la personalidad de
cada individuo al tiempo que reflejara un conjunto de emociones positivas.
De ese concepto (en inglés Second Watch), nacería el tan hoy popular
nombre Swatch.
Lanzamiento de la primera colección
Swatch
La primera colección de relojes Swatch se lanzaría al mercado el primero de
marzo de 1983 en Zurich. La agresiva campaña que acompañaría este
lanzamiento, de la mano con un precio bastante accesible para un reloj
Suizo, harían que los llamativos relojes rápidamente alcanzaran una gran
popularidad en el mercado. Al ser vistos más como un objeto de moda, el
«segundo reloj» fácilmente se podría volver el tercero, el cuarto o incluso,
una gran colección casi como si se tratara de prendas de vestir.

Una vez la empresa se dio cuenta de la aceptación y el gran potencial que


encerraba el concepto, empezaría a crear y lanzar nuevos diseños para cada
temporada, llegando incluso a hacer alianzas con reconocidos artistas que
con el tiempo llevarían a elevar el valor percibido de los relojes y a
posicionar la marca como unos artículos que fácilmente pueden
considerarse objeto de culto en varios lugares del planeta.

Si bien en principio parte del problema que intentó solucionar Swatch


estaba fundamentado en la relación calidad-precio, fue más la creación de un
concepto novedoso y diferente apoyado en colecciones creativas de
lanzamiento, lo que al final agregaría más valor para el cliente. Esto hizo de
Swatch una marca única capaz de crear colecciones con motivos diferentes,
que de hecho podían ir dirigidas a distintos tipos de personas y no sólo
jóvenes a quienes no les interesaba tanto el lujo.

Esto ha hecho que hoy en día la compañía, además de ofrecer sus


tradicionales modelos con componentes plásticos, lance relojes metálicos y
que incluyen otro tipo de piezas diferentes a aquellas que los hicieron
figurar en un principio.

Algunas colecciones de los relojes creadas por artistas


Swatch en la actualidad
Actualmente Swatch es una de las marcas más reconocidas a nivel mundial,
caracterizada por sus coloridas creaciones y sus excitantes modelos de
relojes en sintonía con las últimas tendencias.

De la mano con el gran éxito que la ha acompañado a lo largo de los años,


Swatch ha logrado establecer una envidiable reputación como una marca
innovadora en todos los niveles aplicando sus enfoques creativos a todo,
desde investigación y tecnología, hasta el diseño y manufactura de
productos, marketing, comunicación y distribución.

Adicionalmente la empresa se ha involucrado en el desarrollo de actividades


relacionadas con la microelectrónica y la micromecánica. El grupo también
está presente en el campo de las telecomunicaciones y en industrias
relacionadas con servicios, así como la parte automotriz. También ha
ejercido un papel importante en competencias deportivas, siendo los
«cronometradores» oficiales en diferentes disciplinas.

Swatch es un buen ejemplo de que cualquier industria es susceptible de


reinventarse y de desafiar el status quo.

ROLEX

el conglomerado para tal fin más grande e importante del mundo.


Conoce un poco más de esta fabulosa marca a continuación:

La fundación de Rolex
Rolex fue fundada en 1902 por Hans Wilsdorf y su cuñado Alfred Davis
como “Wilsdorf y Davis”. La compañía de relojería fue establecida en la
ciudad de Londres, donde se especializaron en importar los mecanismos
de calidad de Hermann Aegler y luego colocarlos en cubiertas de relojes
fabricadas por empresas como Dennison. El dúo distribuyó sus
productos a varios joyeros y algunos de los más antiguos fueron
sellados con “W&D” en el dorso.

Foto: Hans Wilsdorf | vía Rolex.

1908 fue un gran año para la compañía. Wilsdorf registró


“Rolex” como marca comercial
1908 fue un gran año para la compañía. Wilsdorf registró “Rolex” como
marca comercial y abrió su primera oficina en Suiza, en La Chaux-de-
Fonds. Por esa época, sus relojes, más que referentes de lujo, eran
conocidos por su funcionalidad y practicidad. Un reloj Rolex fue
galardonado con un certificado de precisión de Clase A por el Kew
Obervatory en 1914; esta fue una distinción importante para Wilsdorf y
Davis teniendo en cuenta que normalmente ese premio se otorgaba
exclusivamente a los cronómetros marinos.
la compañía abandonó Inglaterra en 1919 y se mudó a la ciudad
de Ginebra, Suiza.
Los impuestos colocados a artículos de lujo durante la Primera Guerra
Mundial, y los gravámenes sobre la plata y el oro, que eran metales que
se usaban en la producción de relojes Rolex, causaron que la compañía
abandonara Inglaterra en 1919 y se mudara la ciudad de Ginebra, Suiza.
Cambió su nombre a Rolex Watch Company. Posteriormente, la marca se
convertiría en Montres Rolex, SA., y finalmente en Rolex, SA. Hoy por
hoy se considera una empresa enteramente suiza.
Foto: Wildorf Hans en 1908 | vía Rolex.
Wilsdorf también fundó la marca de relojes Tudor de alta calidad pero a
precios más bajos. Creó, además la Fundación Hans Wilsdorf después de
la muerte de su esposa. Dejó todas sus acciones en la fundación
asegurando que algunas de las ganancias de las compañías se
destinarían a buenas obras. Hasta la fecha, la empresa Rolex aún es
propiedad de un fideicomiso y no cotiza en bolsa. Wilsdorf manejó estas
empresas hasta su muerte en 1960.
Rolex ha sido pionera en varios ámbitos del negocio de la fabricación
de relojes. A continuación, te mostramos estas importantes
innovaciones ordenadas por año:
 1910: Creó el primer reloj de pulsera en recibir un Certificado Suizo de
Precisión Cronométrica.

 1926: Inventó y produjo el primer reloj de pulsera resistente al agua. De


este reloj nació la famosa colección “Oyster” que todavía se produce hoy
en día.

 1945: Creó el primer reloj de pulsera que mostraba una fecha y esta se
podía cambiar a través de un dial.

 1954: El primer reloj que mostraba zonas horarias.

 2012: Creó el primer reloj de pulsera con un marco de comando diseñado


para múltiples usos.
Foto: Taller de Rolex en Ginebra | vía Rolex.
Antes de 1931, Rolex producía relojes que requerían enrollamiento
manual. En 1931, sin embargo, se ofreció un modelo automático
llamado “bubbleback”. Este reloj usaba el movimiento del brazo del
usuario para impulsar el componente de auto-arrollamiento. Esta
tecnología no solo lo hizo más cómodo, sino que también lo hizo más
confiable en el tiempo.
Durante los últimos años de la década de los 60s y en los años 70s, los
ingenieros de Rolex fueron críticos de la tecnología de movimiento de
cuarzo. Rolex colaboró con 16 fabricantes con los que eventualmente
pudieron producir el movimiento de cuarzo Beta 21, que se encuentra
en la referencia Rolex Quartz Date 5100. Continuando sus esfuerzos,
dentro de cinco años el movimiento 5035/5055 de pizarra limpia fue
producido y utilizado en el Rolex Oysterquartz.

Foto: Primer Rolex hermético, Oyster, de 1926 | vía Rolex.


Logo e identidad de marca
Wilsdorf y Davis eligieron el nombre Rolex porque era “fácil de
pronunciar en varios idiomas” y “era difícil de escribir mal”

Algunos especulan que el nombre Rolex se inspiró en la frase francesa


“Houloguorie Exquise”, que se traduce como “relojería exquisita”. Otros
plantean la hipótesis de que la palabra fue elegida porque es el sonido
que hace un reloj al ser herido. Aunque no existe ningún registro
verificado respecto a la inspiración detrás del nombre, sabemos por
qué se eligió el nombre.

Wilsdorf y Davis eligieron el nombre Rolex porque era “fácil de


pronunciar en varios idiomas” y “era difícil de escribir mal” por su
naturaleza fonética. Dado que el nombre era corto, se veía limpio y
ordenado cuando se imprimía en sus relojes; y con los años, se ha
vuelto inseparable de la tipografía Garamond modificada en la que se
imprime con frecuencia.
Aunque tenían un gran nombre de compañía, Wilsdorf y Davis todavía
necesitaban un gran logotipo. En 1925, los dos hombres de negocios
marcaron por primera vez la insigne corona de cinco puntas, que ha
crecido hasta convertirse en algo muy reconocible en casi todo el
mundo.

También existen muchas teorías sobre los orígenes y los significados


secretos detrás de esa insignia. Algunos creen que las cinco puntas
representan los cinco dedos de la mano humana; otros creen que la
corona está destinada a representar cinco ramas de árboles cubiertas de
perlas. Sin embargo, Rolex no hace ninguna mención sobre estas teorías, y
es probable que sean simples especulaciones.
La corona encapsula perfectamente los valores centrales de excelencia
y exclusividad de Rolex, mientras que sus cinco puntas coinciden con las
cinco letras del nombre de la compañía. Además, la forma de la corona
tiene inherentes connotaciones de honor y prestigio, al tiempo que
complementa el eslogan de la compañía, “Una corona para cada logro”.
Con los años, el diseño de la corona de Rolex ha cambiado ligeramente;
sin embargo, siempre ha conservado los elementos centrales que la
hacen instantáneamente reconocible. En términos de reconocimiento
internacional, la corona Rolex se encuentra entre los logotipos más
emblemáticos de todos los tiempos, junto con los de Apple, General
Electric, Target y Mercedes Benz.
Negocios
Rolex ha producido innumerables relojes en su larga historia. Mientras
que algunos han sido descontinuados y ahora se consideran “vintage” o
coleccionables, otros modelos más modernos se desarrollan
continuamente y se ofrecen al público con una alta demanda. Las
estadísticas de Contrôle Officiel Suisse des Chronomètres (COSC) revelan
que Rolex produce alrededor de 700.000 relojes cada año.
15.- porque el tiempo es lo mas importante que tiene el ser humano?

El trabajo se nos acumula. Las exigencias del día a día cada vez se
hacen más abundantes y pesadas. Detrás de cada una de ellas aparecen
otras nuevas, sin que se alcance a ver el final. Pensemos en lo que
conlleva ejercer una profesión, formar una familia y velar por su bien,
desempeñar funciones públicas, cumplir el deber de cada instante… Con
frecuencia, se hacen también presentes grandes tensiones, dificultades y
resistencias. Todo ello, exige de las personas muchos recursos
materiales y energías que hay que poner en juego (R.Guardini). Para
salir adelante hace falta un esfuerzo siempre renovado, prudencia, atenta
vigilancia y búsqueda del equilibrio de la vida profesional, personal y
familiar.
Como reflexiona el filósofo Ricardo Yepes, el hombre y la mujer son
seres temporales y pueden trascender verdaderamente al tiempo. Lo
temporal y lo intemporal conviven juntos en cada uno de nosotros. No se
oponen, sino que se complementan. Por eso, las actividades como amar,
crear ciencia, arte, cultura, tienden a permanecer por encima del tiempo,
y hacerse duraderas.
Además, la manera más humana de superar el tiempo y no dejarse
dominar por él, es la capacidad que tenemos de ver nuestra vida por
adelantado, anticipándonos al futuro, con la proposición de metas que
ordenan nuestras libres decisiones en relación con los fines que hemos
escogido. Por todo esto, el hombre y la mujer son seres futurizos,
abiertos hacia adelante, capaces de proyectarse y vivir la propia vida
según el proyecto que cada uno de nosotros planea para sí, en busca de
la felicidad. Por ello, el futuro es el lugar hacia el que nos dirigimos con la
esperanza de crecer, de ser felices.
Nuestra vida humana se compone, no de instantes aislados, sino de
momentos sucesivos que están articulados entre sí en una duración que
fluye de modo permanente. La temporalidad humana se desarrolla según
un ritmo cíclico, que destina un momento a cada cosa y repite una serie
de alternancias: el día y la noche, el sueño y la vigilia, el descanso y el
trabajo. Hay una armonía entre el discurrir del tiempo cósmico y el de los
seres vivos; sus ritmos son sincrónicos. Nuestro organismo y nosotros
mismos hemos de estar en armonía: no podemos actuar al margen de él,
sino someternos a sus ritmos, a sus exigencias, y gobernar sus
inclinaciones: por la noche nos entra sueño y nos vamos a dormir;
muchos días seguidos nublados nos deprimen; nos afectan los cambios
de presión; las digestiones inducen al reposo; el sol, el mar y el aire puro
tonifican la piel, los pulmones y favorecen la salud, etc. El cuerpo tiene su
ritmo, y dependemos de él; a su vez, él depende del cosmos. La vida
humana tiene un orden crónico (de “cronos”, tiempo). En España, la hora
oficial no coincide con la solar, provocando un trastorno en nuestro
horario y costumbres cotidianas. La vuelta al huso horario del meridiano
de Greenwich, en vigor en España antes de 1940, supondría un avance
para corregir dicho desequilibrio.
Además, nuestro modo ordinario de vivir el tiempo se ha alejado de esta
dependencia “cósmica”, sometiéndolo a un duro e intensivo tratamiento
tecnológico, que ha separado y extrañado al hombre del mundo natural.
Como el ser humano no es dueño del transcurrir del tiempo, siempre
tratamos de ganar tiempo (L.Polo), de tener más. La forma moderna de
conseguirlo es la velocidad, que consiste en la reducción del tiempo
natural de los procesos. La velocidad se considera así una ganancia de
tiempo, siendo uno de los placeres inventados por el hombre moderno
(los animales nunca tienen prisa), generando una patología llamada prisa
(una de las enfermedades de nuestra época). Su peligro es,
precisamente, que altera los ritmos naturales, como nos sucede cuando
por ejemplo cruzamos el Atlántico en avión.
La velocidad es productividad, competitividad, beneficio y rentabilidad: el
tratamiento económico y tecnológico de todas las realidades humanas y
culturales que caracterizan nuestra época han convertido al tiempo en un
factor decisivo de la producción y en un bien de consumo más.
Como factor de producción, el tiempo se planifica para organizar las
distintas fases del trabajo, los desplazamientos, la atención de clientes y
proveedores, etc. Un axioma en el mundo actual, es que el tiempo es un
bien escaso: hay que disminuir todo lo posible el gasto que se hace de él,
de modo que se consigan hacer más cosas en menos tiempo. La
competitividad, más incluso que vencer al adversario en la lucha
económica, consiste en llegar antes, ganando una batalla contra el
tiempo para anticiparse a los demás.
La actividad económica del mercado busca hacer más cosas y mejores,
en menos tiempo. Esto significa acelerar el ritmo. Es un hábito y un estilo
que se mantiene incluso cuando deja de ser necesario. La vivencia de la
velocidad como placer y el consiguiente hacer más cosas en menos
tiempo, se da en el ámbito del ocio, de lo lúdico y deportivo: es
asombroso el desarrollo que ha tenido la afición por el récord. Vivimos la
competición deportiva no sólo como vencer al otro equipo, sino, más aún,
como una lucha de nosotros contra el tiempo: hacer recorridos más
deprisa, superándonos a nosotros mismos, etc.
La vivencia de la velocidad como dolor pertenece al ámbito del trabajo: la
actividad febril, las agendas apretadas, la acumulación de gestiones, el
cumplimiento de los plazos y los requisitos legales, las reuniones
inacabables, las horas extras, la tensión de no llegar tarde, etc., son ya
formas normales de trabajar, en las que se busca una mejora de la
productividad, y sobre todo ser competitivo para poder así sobrevivir y no
perder el propio puesto de trabajo en una sociedad como la española con
unos índices de paro desorbitados. Lo que sucede es que ese modo de
trabajar, y consecuentemente de vivir (desplazamientos, horarios, modos
de comer y relacionarse con los demás, etc.) es sencillamente agotador,
porque está basado en la prisa y en la rapidez obligatoria (D. Innenarity).
Tratamos de hacer curriculum, es decir, demostrar lo mucho que hemos
hecho en poco tiempo, y en consecuencia lo mucho que valemos. De
esta manera, a la gente no le juzgamos por lo que son ni por lo que
saben, sino por lo que han sido capaz de hacer y por el dinero que
tienen.
Es obvio que en esta cultura de la productividad instrumentaliza al
hombre y a la mujer contemporáneos, porque no les miden a ellos
mismos, sino sólo a sus realizaciones. Pero además, la vivencia de la
velocidad como placer y dolor tiene una consecuencia patológica
fundamental: la alteración, espontánea o provocada, controlable o
incontrolable, de los biorritmos naturales del cuerpo y de la psique. Esa
alteración y desarmonía tiene dos manifestaciones principales,
novedosas y antitéticas: el doping, es decir, el aumento artificial de la
capacidad de rendimiento físico, mental y psicológico, que se consigue
mediante los estimulantes; y el stress, el agotamiento nervioso, con todas
sus secuelas, que son muchas y variadas, y que se combate con los
calmantes (ansiolíticos, somníferos, antidepresivos, etc.)
Esta forma de vivir el tiempo conlleva la primacía práctica y vivencial de
lo inmediato, sea para reír o llorar: la prisa impide la contemplación de la
belleza, puesto que toda ella está volcada a la utilidad y al ansia de los
buenos resultados en el trabajo y en el ocio.
Frente a todo ello, hoy se postula y se practica otra forma de vivir el
tiempo; la que, por otra parte, siempre se ha practicado: vivir las cosas a
su ritmo natural, ponerse en armonía con la naturaleza y con nuestro
propio cuerpo y llegar así a ser nosotros mismos. Esta vía alternativa se
puede resumir en tres puntos:
El primero consiste en ser dueños del tiempo y de las situaciones,
aboliendo la prisa, viviendo con serenidad, sin sobresaltos, no
haciéndose esclavos de los horarios, ni de los resultados, ni de la
planificación rígida (J.Leclerq).
El segundo, que es una consecuencia de lo anterior, es el incremento de
la experiencia, trayendo consigo un acompasar el ritmo de la acción a la
capacidad de atención y de asimilación de los resultados: las cosas que
hacemos suponen entonces un enriquecimiento de la persona y de su
experiencia real y propia. Nos reconocemos a nosotros mismos en lo que
hacemos; no nos impone la moda, la improvisación o la pantalla;
afirmamos nuestra personalidad.
En tercer lugar, la práctica de la contemplación, en la cual nos dirigimos
al mundo, a la realidad y a la gente de un modo benevolente (R. Yepes).
La conciliación de la vida profesional, personal y familiar es una tarea
que estará presente durante toda nuestra vida y no siempre será sencilla.
En la medida en que descubramos el sentido de nuestra vida,
identificando nuestra misión, el camino que hemos de recorrer y la meta
a alcanzar, podremos priorizar e integrar los distintos roles que tenemos
que ejercer disfrutando del tiempo de nuestra vida.

16.-¿ que representa la marca relojera “Patek Philippe”?

También podría gustarte