Está en la página 1de 6

Mónica García Velasco

ACTIVIDAD 1

Actividad propuesta:

Tras una salida a visitar las huertas de la zona se trabajaría con los niños qué han podido ver y
qué cosas les han llamado la atención. Mediante el interés que suscite en los pequeños las
plantaciones se puede crear un pequeño huerto en el patio para trabajar las plantas.

Con este pequeño huerto se puede trabajar elementos del medio natural como la nutrición de
las plantas, su crecimiento y el impacto medioambiental. La salida a las huertas permite también
que los niños puedan ver en primera mano que los alimentos que luego consumen vienen de la
tierra e introducir aspectos sociales como ciertos avances tecnológicos o la importancia de la
agricultura que para ellos quizá sea un sector ajeno.

De este modo abrimos camino a que trabajen mediante la experimentación y la indagación. Ya


que pueden participar ellos mismos en el proceso e indagar sobre el pasado en colaboración con
las familias (sería interesante sobre todo con los abuelos).

Trabajar este tema nos permitiría introducir de manera colateral el reciclaje y hacerles partícipes
de los nuevos métodos de separación de materia orgánica que posteriormente se convierte en
compostaje. Como cualquier salida al exterior también nos da la oportunidad de trabajar
conceptos propios de la educación vial.

Áreas en las que se centra:

 Conocimiento de sí mismo y autonomía personal


 Conocimiento del entorno

ACTIVIDAD 2
Actividad propuesta:

Animales de nuestra ciudad, tras observar el interés de los niños por los animales que pueden
encontrarse o no en la calle. Uno de ellos observa en el aula que pueden ver perros y palomas,
pero los leones no son de aquí. Nos proponemos entonces trabajar con los animales de
nuestro entorno e introducirles en diferentes hábitats para les especies y la diferencia entre
animales en cautividad y en libertad. Debatimos en clase que animales se han cruzado alguna
vez y dónde, si esos animales estaban libres o no.

Los podemos llevar a la Taconera dónde podrán encontrar animales que no se cruzan en la
calle pero que viven en la misma ciudad que ellos. Concienciarles sobre el respeto a los
animales con los que convivimos. Sería una actividad enfocada a la observación y análisis de
conclusiones. Mediante esta actividad los niños pueden concentrarse y prestar atención al
mundo que les rodea y además adquirir vocabulario y estrategias de comunicación para
interactuar entre ellos y con los adultos.

Áreas en las que se centra:

 Lenguajes y comunicación.
 Conocimiento del entorno

ACTIVIDAD 3
Actividad propuesta:

Senderismo. La actividad consiste en planificar una ruta apta para los niños que nos permita
recorrer paseando un tramo de bosque. De esta manera permitir a los niños observar la
naturaleza que los rodea. Alejarlos de los ambientes urbanos a los que están acostumbrados y
poder recolectar temas de interés que puedan ser tratados posteriormente en el aula.

Los objetivos de la actividad podrían ir desde observar la vegetación, los animales, el terreno…
es decir todos los elementos naturales que podamos encontrarnos. Y establecer diferencias
entre las zonas urbanas y las naturales.

Áreas en las que se centra:

 Conocimiento de sí mismo y autonomía personal


 Conocimiento del entorno
ACTIVIDAD 4

Actividad propuesta:

Visitar una granja. El objetivo principal de esta actividad sería acercar a los niños a un entorno
rural, que les permita interactuar con elementos a los que no están acostumbrados.
Trabajaríamos el entono natural desde la perspectiva de que puedan ver y experimentar en
primera persona la alimentación y cuidado de los animales y el papel que juegan estos en su
vida. Desde una perspectiva más social podríamos trabajar la concienciación sobre los
animales y sobre diferentes tipos de trabajo y métodos de vida.

Áreas en las que se centra:

 Conocimiento del entorno

ACTIVIDAD 5
Actividad propuesta:

Podríamos enlazar esta actividad con la actividad dos, habiendo realizado una observación de
los animales que nos rodean podríamos enfocarnos en otros seres vivos que llaman menos la
atención por no moverse pero que a su vez captan el interés. Al igual que los animales de la
taconera están puestos allí por el hombre podemos trabajar con los jardines, dónde las plantas
también están colocadas con un fin estético.

El objetivo de la actividad es que observando el mundo que les rodea puedan percatarse de
que la naturaleza está también en la ciudad, aunque manipulada por el hombre, ellos conviven
con la naturaleza. Una diferente a la que pueden encontrarse en otros ambientes. Una de las
actividades que podemos incorporar dentro de estas es pedirles que dibujen o recreen los
jardines que han visto con colores, quizá en la clase de inglés para que pueden trabajar de
manera enlazada adquiriendo vocabulario en la otra lengua del currículo.

Áreas en las que se centra:

 Conocimiento de sí mismo y autonomía personal


 Conocimiento del entorno
 Lenguajes y comunicación

ACTIVIDAD 6
Actividad propuesta:

Trabajo por indagación. Cerca de la escuela hay un río que durante parte del verano apenas
tiene agua. Algunos de los niños comentan que el río está vacío porque no hay peces en la parte
seca. Muestran interés en que cosas pueden encontrar donde antes pasaba el río. Se inicia
entonces una actividad de indagación en la que entregándoles una bolsa se les deja recoger de
la zona seca del río objetos que les parezcan interesantes.

Con esto podemos trabar elementos naturales como la sedimentación, el relieve, las corrientes,
el ciclo del agua… pero además nos permite trabajar la influencia del ser humano en el río
(aparecen objetos que no entienden qué estén allí, como un mechero) y trabajar el medio
ambiente.

Áreas en las que se centra:

 Conocimiento del entorno

También podría gustarte