Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN

UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

TRABAJO GUIA

PRESENTADO POR:

YEIMI ABRIL
ALEJANDRO ROA

MATERIA:

NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES

PRESENTADO A:

CLARA ISABEL VELASQUEZ

2019-2
PREGUNTAS DE ANÁLISIS Y RAZONAMIENTO CRÍTICO

1. En 2004, las entradas de IED sumaron alrededor de 24% de la formación de capital


fijo bruto en Irlanda, pero sólo 0.6% en Japón. En su opinión, ¿qué explica estas
diferencias?

⮚ Japón, es uno de los mercados más interesantes y uno de los países estrella
dentro de los inversionistas ya que este país tiene uno de los poderes
adquisitivos más grandes del mundo, acompañado de tecnología de punta y
demás factores que lo hace destacar y por ende ser una potencia mundial, sin
embargo, Japón tiene un proceso legal y normativo bastante complejo que
limita el ingreso de la IED. Por otro lado, Irlanda es un país que ha demostrado
un crecimiento continuo y en alza en su PIB, además de diversos factores
como el ingreso del país a la Unión Europea y su mano de obra altamente
cualificada lo que acompañado de políticas de inversión amigables las cuales
apoyan el crecimiento económico del país y por ende la entrada de IED.

2. Compare estas explicaciones de la IED: la teoría de la internalización, la teoría de


Vernon del ciclo de vida de los productos y la teoría de Knickerbocker de la IED.
¿Cuál teoría cree que explica mejor el esquema histórico de la IED? Explique su
respuesta.

⮚ Consideramos que es necesario realizar una combinación de todas las teorías


mencionadas ya que solo 1 no puede abarcar todo su esquema histórico, sin
embargo, principalmente hablaríamos de la teoría de Vernon ya que esta nos
explica que las condiciones y características del producto deben ir
evolucionando conforme el tiempo va cambiando (algo que hacen todas las
empresas por lo que creemos que es el más óptimo para explicar el esquema
de las IED). Vernon expone que llegando a la etapa de maduración de
producto donde la competencia ya es demasiado grande, es necesario invertir
en un país extranjero para volver a iniciar con el ciclo de vida del producto
con el fin de proteger y diversificar su mercado.
⮚ La teoría de Knickerbocker solo nos habla de industrias oligopólicas que a
pesar de que si conllevan a un proceso de IED entre todos los competidores,
no incluye a todas las empresas, a diferencia de la teoría de Vernon y la teoría
de la internacionalización en donde se expone que una empresa puede
posicionarse en el mercado si es la primera que invierte y produce allí.
3. Vuelva a leer el “Panorama administrativo” sobre Cemex y responda estas preguntas:

a) ¿Qué explicación o explicaciones teóricas de la IED permiten analizar mejor la


variante de Cemex de la IED?

➢ “Segundo, se percató de una enorme demanda de cemento en muchos países


en desarrollo, en donde se emprendía no se necesitaban construcciones
importantes. En tercer lugar, pensaba que entendía mejor las necesidades de
las constructoras de los países en desarrollo que las cementeras
multinacionales establecidas, todas procedentes de naciones desarrolladas.”
(Charles hills, 2008)
Teniendo en cuenta esto, podemos identificar que la explicación teórica
utilizada por CEMEX es la llamada “Dunning” o paradigma ecléctico donde
se empiezan a analizar ventajas de propiedad, internacionalización y sobre
todo en este caso, de localización, viendo oportunidad de crecimiento en
países en vías de desarrollo por su gran reducción de costos y encuentro de
posibles mercados emergentes.

b) ¿Qué valor aporta Cemex al país anfitrión? ¿Advierte algún inconveniente potencial
de la inversión entrante de Cemex en una economía?

➢ Cemex aporta al país destino como consecuencia de su inversión, empleo,


producción y comercialización de productos, e incluso el aporte de su capital
intelectual y/o tecnología, los cuales ayudan significativamente al crecimiento
del país y genera una mayor captación de ingresos al mismo.

c) Cemex tiene una fuerte preferencia por las adquisiciones sobre las inversiones nuevas
como forma de entrar en el mercado. ¿A qué se debe?.

➢ Cemex al tener preferencia por las adquisiciones lo que hace es ahorrar tiempo
y costos en la ubicación de un planta en el país de destino y mas bien invierte
su capital intelectual en estas adquisiciones, creando de esta manera un valor
diferencial en las mismas y por otro lado evitando la aparición de nuevos
competidores en su mercado.

d) Cemex abandonó Indonesia al no obtener el control mayorista de Semen Gresik, ¿por


qué cree que tomó esa decisión?
➢ Este abandono surgió principalmente por la cancelación del acuerdo por parte
de Indonesia se podría decir que por políticas proteccionistas debido a que se
generó incertidumbre en los grupos de interés ya que el capital nacional podría
caer en manos de empresas internacionales, desvalorizando el producto
nacional.

e) ¿Cuál es la razón de que los políticos indonesios trataron de bloquear el intento de


Cemex de obtener control mayorista sobre Semen Gresik? ¿Piensa que limitar IED
de Cemex en indonesia fue una medida para proteger el interés de ese país? ¿Por qué?

➢ La principal razón por la cual los políticos indonesios trataron de bloquear a


Cemex seguramente si fue por efectuar una política proteccionista ya que al
Cemex tener control sobre Semen Gresik la empresa Indonesia, podría llegar
a debilitar el producto nacional y por ende generar menos ingresos al país y
mayores ingresos a la empresa extranjera.

4. Usted es gerente internacional de una empresa estadounidense que va a desarrollar


una computadora personal revolucionaria que realiza las mismas funciones que un
PC común, pero fabricarla cuesta la mitad. Varias patentes protegen el diseño
exclusivo de la nueva computadora. Su director ejecutivo le pide que formule sus
recomendaciones para expandirse a Europa occidental. Sus opciones son a) exportar
desde Estados Unidos, b) conceder una licencia a una empresa europea para que
fabrique y venda la computadora en Europa, o c) establecer una subsidiaria propia en
Europa. Evalúe las ventajas y desventajas de cada opción y sugiera una línea de
acción a su director ejecutivo.

a) Exportar desde Estados Unidos:


El hecho de exportar desde la casa matriz de la empresa representa varios
beneficios económicos pero que si lo ponemos en una balanza frente a las
desventajas, estas últimas podrían ser mayores; en cuanto a las ventajas
podemos reconocer que el proceso de exportación representa un compromiso
de recursos bastante bajo frente a los demás procesos de internacionalización,
sin embargo, el hecho de no tener un control en el país de origen pone en
riesgo la patente del mismo, lo cual es un obstáculo y sobre todo una amenaza
para la empresa ya que la capacidad de protección de las patentes va a ser
mínimo.

b) Conceder una licencia a una empresa europea para que fabrique y venda la
computadora en Europa:
Conceder una licencia a una empresa Europea puede facilitar enormemente la
distribución y disminuir los costos de internacionalización del producto, sin
embargo, el objetivo es claro y es proteger las patentes que componen al
producto y que hacen parte de la casa matriz, el hecho de conceder licencias
a un tercero puede representar un riesgo importante para la propiedad
intelectual de la empresa y el rendimiento de la misma, sin embargo, esta
puede ser una opción viable siempre y cuando se evalúen detenidamente las
condiciones contractuales.

c) Establecer una subsidiaria propia en Europa:


Teniendo en cuenta las demás opciones esta sería la más acorde al objetivo
empresarial de la casa matriz, ya que al ellos tener su propia subsidiaria
pueden tener todo el control de su cadena de valor y de esta manera lograr
mitigar riesgos en cuanto a la patente de su producto, sin embargo esta es la
opción más costosa de todas debido al compromiso de recursos que representa
abrir sus propias sedes.
Personalmente a pesar de que no se encuentra dentro de las opciones de
respuesta, consideramos que sería más viable la ejecución de un Joint Venture
donde solo se concedan responsabilidades puntuales dentro de la cadena de
valor como la comercialización y la distribución dejando en manos de la
empresa la producción del producto salvaguardando de esta manera la patente
del mismo.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. EJERCICIO 1:
El informe anual sobre las inversiones, publicado por la UNCTAD, ofrece acceso electrónico
rápido a estadísticas generales sobre la inversión extranjera directa y las operaciones de las
corporaciones trasnacionales. Compile una lista de las mayores corporaciones trasnacionales
del sureste de Europa y la unión de estados independientes (CSI). Elabore un resumen de
los países e industrias ahí presentados ¿Observa algunos rasgos comunes que se desprendan
de su análisis?

En las Entradas de IED de las 20 economías más importantes (2016 y 2017) si hablamos
de Europa del sur, encontramos a Francia en el puesto 14, España en el puesto 18 e Italia en
el puesto 17; podemos analizar frente a todo el informe anual del 2018 que la IED hacia la
Economía Europea va disminuyendo considerablemente a excepción de Francia.
“Las entradas de IED de Francia y Alemania se recuperaron en 2017, pero los flujos
globales hacia Europa disminuyeron debido a la normalización de la IED hacia el Reino
Unido” (UNCTAD,2018), indagando encontramos que las salidas de los Países Bajos
cayeron en unos 149.000 millones de dólares, mayor inversor de Europa, logrando que la
IED del continente haya disminuido en gran medida por lo que antes de invertir en el sur de
este continente es mejor investigar a profundidad los posibles riesgos y rentabilidad de la
misma o si mejor buscar otro lugar para invertir.

2. EJERCICIO 2:
Su compañía de capital de riesgo estudia asociarse con empresarios de países de la Cuenca
del Pacífico para facilitar el comercio en esa región. El dueño de la empresa le sugiere que
prepare un reporte basándose en información del Country Brand Index. ¿Cuántos países
puede identificar? Después de utilizar el mismo recurso para evaluar los países de la Cuenca
del Pacífico que resultan ideales para hacer negocios, ¿Cuáles naciones sugeriría usted para
desarrollar asociaciones e invertir capital de riesgo?
➢ Logramos identificar dentro del Top 20 del Country Brand Index Japón (1), Canadá
(8), Nueva Zelanda (11), Estados Unidos (12), Australia (15), Singapur (18), Corea del
Sur (20).
➢ Teniendo en cuenta este Ranking, creemos que los países más óptimos para invertir
capital de riesgo sería Canadá, ya que tiene una de las economías más sólidas y
dinámicas del mundo, rico en recursos y totalmente abierto a la IED por lo que
facilita el acceso de nuestra compañía a su país y Australia pues este país encadena
25 años consecutivos de crecimiento económico siendo uno de los países más
interesantes y óptimos para invertir, con un crecimiento anual cerca del 2.8% lo cual
representa una economía sólida y factores como por ejemplo el empleo,
sobresalientes.

También podría gustarte