Está en la página 1de 5

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Escuela de Estudios Internacionales
Derecho diplomático y Consular
Freddy Álvarez

La Cuestión del Esequibo

Santy Barrios
CI.: 19185094

Caracas 13 de octubre de 2019


El Esequibo es objeto de una histórica disputa territorial, posee 159.000
kilómetros cuadrados ricos en recursos naturales. Es una zona administrada
por Guyana sin embargo Venezuela la reclama como suya y aún la tiene como
zona en reclamación. Para Guyana, el Esequibo significa dos tercios de su
territorio: 214.000 kilómetros cuadrados.

El Esequibo ha sido controlado por el imperio Español, el holandés y


luego más tarde el imperio Británico que en 1897, quién se comprometió con
Venezuela, que reclamaba el territorio, a resolver la disputa en tribunales
internacionales.

En 1899, la zona fue adjudicada al Imperio británico por medio de un


laudo arbitral en una corte en París. En 1962, Venezuela presentó ante
Naciones Unidas una demanda alegando que el laudo fue resuelto de manera
fraudulenta, ya que supuestamente hubo complicidad entre los delegados
británicos y el juez ruso que determinó el fallo. Y en 1966 Guyana obtiene su
independencia, ese mismo año se firma el acuerdo de Ginebra en el cual reza
que la zona era controlada por Guyana pero su soberanía estaba siendo
disputada por Venezuela, el acuerdo era transitorio un lapso de 4 años para
solucionar el conflicto sin embargo sigue vigente.

Luego en 1982 y 1999 ambas partes intentaron resolver el asunto a


través de mecanismo de los buenos oficios de la ONU pero esto nunca arrojó
resultados.

Durante el gobierno del Expresidente Hugo Rafael Chávez Frías las


negociaciones se archivaron puesto que el fallecido expresidente y Guyana
mantenían buenas relaciones.

En 2015 la petrolera Exxon Mobil anunció el descubrimiento de un


importante yacimiento en el océano Atlántico, justo en la zona que entra en el
histórico diferendo territorial.
Las exploraciones fueron realizadas con el aval de Georgetown y eso
provocó la protesta del presidente venezolano Nicolás Maduro.

Tras un revuelo diplomático, finalmente se decidió resolver el conflicto


a través de los mecanismos de buenos oficios de la ONU, pero nuevamente
no se llegó a una solución. Sin embargo, Exxon siguió en la zona haciendo
prospecciones, que Venezuela considera ilegales y halló más yacimientos.

Guyana es uno de los países más pobres luego de Haití en el hemisferio


por lo que el desarrollo petrolero sería de gran importancia para el país.

En marzo del 2018 Guyana realiza una solicitud ante la corte penal de
la Haya para la solución del conflicto territorial, y Venezuela respondió que no
reconocía a la corte judicial internacional ya que carece de jurisdicción.

Guyana es una zona donde no se habla el idioma español y nadie de


habla hispana ha ejercido la soberanía en ese lugar según el gobierno, por lo
tanto alegan que Guyana no ha sido ni siquiera parte de Venezuela en tiempos
de la colonia. De hecho el área pasó a manos holandesas cuando las
Provincias Unidas de los Países Bajos se separaron de España en 1648 y
luego fue transferido a los británicos en 1814

Pero detrás de toda esta disputa se esconden intereses económicos


muy alejados del afán nacionalista y patriota que pueden motivar la lucha de
Venezuela y Guyana por ejercer la soberanía sobre el territorio.

El Esequibo es un cofre que guarda grandes riquezas naturales, agua


abundante para generación eléctrica, así como minerales: petróleo, cobre,
níquel, hierro, oro y coltán.

Y sobre uno de estos tesoros, el petróleo, los ojos de interesados de la


ExxonMobil se han posado, constituyéndose en la chispa que puede encender
el fuego en cualquier momento.
Contrariando lo que las normas dictan en estos casos, el gobierno
guyanés otorgó una concesión a cambio de USD 200 millones a la citada
Exxon Mobil para la exploración y explotación del bloque Stabroek de 26.000
km cuadrados en el océano Atlántico, lo que alertó en Caracas además del
reclamo correspondiente. Las primeras investigaciones señalan que la zona
en cuestión en el Atlántico alberga reservas de petróleo por el orden de los
700 millones de barriles. El valor de dicha reserva según los primeros cálculos
podría alcanzar los USD 40 mil millones.

El hallazgo petrolero se ubica en la “cuenca Guyana-Surinam es uno de


los depósitos inexplorados de hidrocarburos más importantes del mundo,
certificado por el Servicio Geológico de EE.UU. Se calcula que pueda tener
unos 12.800 millones de barriles de petróleo, estimaciones equivalentes a
5,44% del existente en la Faja Petrolífera del Orinoco, cuyas reservas
certificadas son de 235.000 millones de barriles. Muy probablemente, el área
es una extensión de la Faja”

Guyana sostiene que el bloque Stabroek se encuentra en su


jurisdicción, Venezuela reclama que se trata de aguas en litigio y que la
administración guyanesa no puede autorizar exploraciones y explotaciones
económicas en esa zona ni en el Esequibo, por tratarse de una zona en
reclamación territorial.

Pero el trato con la Exxon no es el único, aunque sí tal vez el más


notable, pues el gobierno guyanés ha otorgado con concesiones ilícitas a
empresas de Estados Unidos, China, Canadá, Australia, la India y Malasia.

El diferendo territorial parece, entonces, haber iniciado una cuenta


regresiva que podría traer terribles consecuencias para Venezuela, pues
estaría consolidando la política de despojos de que ha sido víctima a lo largo
de la historia.
Para Venezuela es obligatorio solucionar la controversia fronteriza con
Guyana y así poder afianzar unas relaciones fraternas de vecindad, las cuales
deben ser consideradas como prioritarias dentro de una verdadera, justa y
venezolana política exterior de largo aliento.

Referencias

Guerrero Yorman (2018). ¿Qué está pasando con el reclamo del


Esequibo? Consultado el 10/10/2019. Disponible en: https://prodavinci.com/que-
esta-pasando-con-el-reclamo-del-esequibo/

El Nacional (2019). COVRI fija posición sobre la situación del Esequibo. Consultado
el 10/10/2019. Disponible en: https://www.elnacional.com/mundo/covri-fija-posicion-
sobre-situacion-del-esequibo_279684/

También podría gustarte