Está en la página 1de 4

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO UTILIZADO

Equipo Amsler:
 Marca: Alfred J. Amsler y CIA. Schaffhausen, Suiza (46/224)
 Ensayo de tracción, compresión y flexión simple con maquina Universal de Amsler de
capacidad hasta 50 tn.
 Motorizada.
 Mide las tensiones de rotura.
 Puede realizar la gráfica 𝜎 𝑣𝑠 𝜀 del material con que se trabaje (cobre, bronce,
aluminio, etc.).

Figura 1. Equipo Amsler del Laboratorio Nº4 de la Facultad.


DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Antes de comenzar con el ensayo de tracción, es indispensable tomar las


medidas respectivas (diámetro y largo inicial) de la probeta a ensayar. Para
esta operación debemos utilizar correctamente el Pie de Rey, el cual, en
estas circunstancias, se convierte en un instrumento de vital importancia.

Figura 2. Pie De Rey. |Figura 3. Detalle de las unidades milimetradas del Pie De Rey.

Para tomar las medidas de la probeta utilizaremos las medidas del Sistema
Internacional (SI), por lo cual expresaremos nuestras medidas en
milímetros.

Debemos ser muy cuidadosos en esta parte del ensayo, ya que estos valores
los compararemos con los finales para poder calcular las propiedades del
material.

Figura 4. Medición de las dimensiones de una probeta


Luego de medir todas y cada una de las probetas, iniciamos el ensayo de
tracción en sí.

Sujetamos la probeta a la máquina universal por medio de unos


adaptadores. Utilizamos ese aparato porque nuestras probetas eran cortas
de tamaño.

Aplicamos una pequeña carga hasta ver que el movimiento de la aguja es


inminente. Después, graduamos el indicador de carga en cero.

Aplicamos de manera continua y lenta la carga, que en este caso tiene un


máximo de 5000 Kgf, y, simultáneamente, tomamos lectura del indicador.

Una vez ocurra la rotura, retiramos sus partes y medimos su longitud y


diámetro final.

Colocamos la siguiente probeta y repetimos los paso. De igual forma para


las otras.

Figura 5. Proceso de estiramiento y ruptura experimentado por la probeta. | Figura 6. Partes de una gráfica 𝜎 𝑣𝑠 𝜀.
CONCLUSIONES

 Concluimos que es muy importante hacer ensayos de tracción a los diversos


materiales a los que se les pueda dar uso, puesto que así podríamos elegirle un
buen uso y darle un debido mantenimiento dentro del marco de la ingeniería
mecánica en general.
 A partir de las gráficas de nuestras probetas podemos concluir que el diseño
fue exitoso en la probeta 2 debido a que no sobrepasamos la carga máxima en
la maquina universal mientras que si sucedió el exceso en las probetas 1 y 3 por
lo mostrado en las gráficas.
 Observamos que en la gráfica carga-desplazamiento el valor de la carga
aplicada disminuye después de alcanzar su valor máximo. Esto con un simple
análisis lógico parece poco coherente. Sin embargo, para entender este
fenómeno tuvimos que analizar el funcionamiento de la maquina universal y
también, pedir ayuda al profesor. De ese trabajo obtuvimos como resultado lo
siguiente:
La máquina aplica una carga producto de la presión ejercida por un líquido
contenido en un envase con un émbolo, el cual está conectado a los brazos
encargados de estirar las probetas. Estas probetas, al inicio, ponen una
resistencia a la tracción suficiente como para impedir el avance del émbolo,
generando así un aumento de presión que conlleva un aumento de carga.
Cuando la probeta llega a su esfuerzo máximo se inicia el proceso de estricción
donde el material “cede” y encoge su diámetro, por lo cual se necesita un
menor esfuerzo para terminar de romperlo. Esta es la razón por la cual
observamos que la carga disminuye.

También podría gustarte