Está en la página 1de 15

5 DE JUNIO DE 2019

BITÁCORA “DOCUMENTACION DE LA
OPERACIÓN DE COMERCIO”
EVIDENCIA 1

MANUELA ARROYAVE
SENA
1

Tabla de Contenido

1. Introducción.
2. Identificación del tipo de exportación.
3. Documentación y trámites requeridos en el proceso de exportación:
 Registro como exportador ante cámara y comercio
 Ubicación de la subpartida arancelaria.
 Inscripción en el Registro Único Tributario (RUT)
 Pasos para inscribirse en el RUT
4. Certificado de origen.
 Criterios de origen
 Pruebas documentales
 Tipos de certificados de origen
 Certificado de Origen FORMA A – SGP- Código 250
 Certificado de origen FORMA A- ATPA- Código 251
 Certificado de Origen para textiles UE- Código 252
 Certificado de Origen ALADI- Código 255
 Certificado de Origen para Panamá- Código 257
 Certificado de Origen para Chile- Código 258
 Certificado de Origen para CARICOM- Código 271
 Certificado de Origen CAN- MERCOSUR – Código 273
 Certificado de Origen Terceros Países- Código 260
 Procedimiento administrativo para la obtención del Certificado de
Origen
 Diligenciamiento de los Formularios 02 y 02-A
 Verificación de la información y determinación de criterios de Origen
del MCIT
 Radicación y expedición del certificado de origen
 Sanciones por inexactitudes en los certificados de origen
5. Obligación aduanera en la exportación
 Régimen aduanero
6. Declaración de Exportación
7. Declaración de Cambio
8. Bibliografía

Bitácora “Documentación de la operación de comercio”


2

Introducción

Una bitácora es un cuaderno o publicación que permite llevar un registro escrito de


diversas acciones.
Para el registro que realizaremos en este trabajo, estamos determinando las
acciones que debemos llevar a cabo para realizar la exportación del Banano
Colombiano a diferentes países.
Revisaremos lo que necesitamos legalmente, los pasos a seguir, las normas,
certificados, aranceles y demás; que debemos tener en cuenta para poder llevarlo
a cabo.

Bitácora “Documentación de la operación de comercio”


3

Identificación del tipo de exportación

Exportación a título definitivo:


 Exportación definitiva: La exportación definida es la salida de mercancías
nacionales o nacionalizadas del territorio aduanero nacional, para su uso o
consumo definitivo en otro país o una zona franca.

Documentación y trámites requeridos en el proceso de exportación


Registro como exportador ante cámara y comercio:
El siguiente trámite es registrar la empresa ante la Cámara de Comercio, como
persona natural o jurídica, para lo cual se debe:
 Verificar que el nombre de la empresa no esté ya registrado.
 Diligenciar el formulario de inscripción, anexando:
 Si es persona natural: copia de la cédula de ciudadanía.
 Si es persona jurídica: copia de la escritura pública, acta de la asamblea de
socios mediante la cual se nombra al representante legal, copia de la
cédula de ciudadanía del representante legal y cancelar el derecho de
matrícula para la modalidad que sea solicitada.

Ubicación de la subpartida arancelaria:


Para localizar la subpartida arancelaria de
un producto, se debe consultar el arancel
de aduanas, es importante aclarar que la
DIAN es el único ente oficial autorizado
para determinar la clasificación
arancelaria, según el Decreto 2685/99,
artículo 236 y la resolución 4240/00
artículo 154 al 157, de la DIAN. Con la
posición arancelaria identificada, se podrá
conocer los documentos de soporte para la
exportación del producto tales como vistos
buenos emitidos por parte de agencias
nacionales como el ICA o el INVIMA, entre
otros. (Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo, 2015)

Bitácora “Documentación de la operación de comercio”


4

Nota: Al realizar la consulta en la página de la DIAN siguiendo los pasos,


anexo el link donde se hace la ubicación de la partida arancelaria.
https://muisca.dian.gov.co/WebArancel/DefResultadoConsNomenclaturas.face
s
*Corresponde al código: 0803.90.11.00
*Descripción: Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones
o sandías, bananas, incluidos los plátanos «plantains», frescos o secos.
Tipo: Cavendish Valery.

Inscripción en el Registro Único Tributario (RUT)


Según el Decreto 2788 (2004), modificado por el Decreto 2645 de 2011 del
Ministerio de Hacienda, se reglamentó el Registro Único Tributario (RUT), el
cual se constituye: “El único mecanismo para identificar, ubicar y clasificar a los
sujetos de obligaciones administradas y controladas por la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN”.
Para adelantar actividades de exportación, se debe tramitar este registro ante
la DIAN, especificando dicha actividad, y hacer la inscripción en el Registro
Único Tributario (RUT) como exportador (código 22) o como comercializadora
Internacional (código 04), según sea el caso.

Bitácora “Documentación de la operación de comercio”


5

Pasos para inscribirse en el RUT


1. Acceder al portal institucional de la DIAN: www.dian.gov.co.
2. Verificación del sistema: Seleccionar la opción otros servicios,
ingresar en “verificar su sistema para firma”, allí se verifica si tiene
las versiones requeridas para ingresar a los programas.
 Si cumple los requisitos ingresar por la opción “herramientas”
de la barra del navegador y borrar el historial, cerrar todas las
ventanas, y volver a ingresar.
 Si el equipo no cumple los requisitos, al realizar la verificación
esta le dirá cuales no cumple y le dará la opción de actualizar
el sistema con las versiones requeridas.
3. Seleccionar el tipo de contribuyente a inscribir:
 Persona natural.
 Persona jurídica.
 Comerciante registrado en cámara y comercio.
 Persona natural del régimen simplificado del IVA.
4. Diligenciar el formulario según su tipo.
Nota: Algunas veces se presentan inconvenientes ya que la página de la DIAN
puede tener fallas, hay que tener en cuenta que si esto sucede, el trámite puede
demorar más de lo inicialmente planeado.
El diligenciamiento del formulario se puede hacer también directamente por el
interesado o asistido por un funcionario acreditado en los puntos de atención a
nivel nacional.

Bitácora “Documentación de la operación de comercio”


6

Certificado de origen

Criterios de origen
Para definir el origen hay que considerar el tipo de producto:
 Productos extraídos o producidos, nacidos, cosechados o totalmente
obtenidos en un país, sin la participación de materias primas o
componentes de otros países, por ejemplo frutas y minerales.
 Productos fabricados que además de los componentes nacionales,
contengan materias primas, partes u otros componentes importados, por
ejemplo productos industriales o procesados.

Pruebas documentales
Para que un producto pueda acogerse a las ventajas preferenciales de un
determinado esquema o acuerdo, deberá estar acompañado en el momento de la
importación por una prueba documental, en donde se indique principalmente las
normas o criterios que se deben cumplir. Dicha prueba normalmente debe llevar la
firma y sello de una entidad oficial o gremial del país exportador debidamente
autorizada que garantice el cumplimiento de las mismas.
Esta prueba o documento se denomina Certificado de origen y se debe solicitar
por cada embarque, con su respectiva factura comercial. En algunos esquemas
esta prueba se puede enviar con posterioridad, existiendo plazos para ello.
Dependiendo del esquema preferencial o acuerdo de que se trate, existen varios
tipos de certificados de origen.

Tipos de certificados
 Certificado de origen FORMA A – SGP código 250
Es la prueba documental probatoria que exige el Sistema Generalizado de
Preferencias SGP y que tiene aplicación para los siguientes países:
 Países de la Unión Europea
 Turquía.
 Guadalupe, Martinica y Guyana Francesa.
 USA
 Canadá
 AELI: Noruega y Suiza
 Europa oriental
 Japón

Bitácora “Documentación de la operación de comercio”


7

Nota: La validez de este certificado para la U.E, Noruega y Suiza es de 10 meses


contados a partir de la fecha de su expedición.
En el caso de Japón y Europa Oriental el plazo es de 1 año con posibilidad de
prórroga.
En el caso de Canadá tiene límite de 2 años. Los demás países no tienen un plazo
determinado.

 Certificado de origen FORMA A- ATPA código 251


Certificado de origen para las exportaciones colombianas realizadas en el
marco de la ley de Preferencias Arancelarias Andinas ATPA de los Estados
Unidos, con el código 251.

 Certificado de origen para textiles Unión Europea código 252


Certificado de origen establecido para la exportación de productos textiles
colombianos, que no cumplan con las normas de origen estipuladas en
SGP.

 Certificado de origen ALADI código 255


Establecido para todos los países miembros de la Asociación (Argentina,
Bolivia, Brasil, Colombia, ecuador, Chile, México, Paraguay y Venezuela).
Como miembros de ésta, los países de la comunidad andina adoptaron el
mismo formato a partir de 1° de Enero de 1985. Este certificado es aplicable
para Cuba a partir de 1999, cuando este país entro a ser miembro pleno de
ALADI.
Nota: Los certificado de origen NO pueden ser expedidos con antelación a la fecha
de emisión de la factura comercial correspondiente a la operación, sino en la
misma fecha o dentro de los 60 días siguientes y la validez del mismo es de 180
días contados a partir de la fecha de su expedición.
Para las exportaciones con destino a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay a
través del acuerdo CAN- MERCOSUR, se debe utilizar el certificado de origen
especificado.
Para las exportaciones a Chile y México realizadas en los marcos de los acuerdos
ACE n° 24 y n°33, respectivamente, deben utilizarse los certificados de origen
convenidos dentro de estos acuerdos.

Bitácora “Documentación de la operación de comercio”


8

 Certificado de origen G3 para México- código 256


El certificado de origen se acordó dentro del Acuerdo de Complementación
ACE n°33 y en el caso de Colombia rige solo para las exportaciones con
destino a México.

Nota: Valido solo por 1 año.

 Certificado de origen para Panamá- código 257


Certificado implementado para las exportaciones a Panamá dentro del
acuerdo de parcial N° 29 suscrito con Panamá.

Nota: Valido por 180 días a partir de su expedición.

 Certificado de origen para Chile- código 258


Por la resolución N° 4 de la comisión administradora del Acuerdo de
Complementación Económica N° 24 suscrito entre Colombia y Chile, se
establece el certificado de origen para las exportaciones con destino a
Chile.

Nota: Valido por 180 días, debe ser expedido en la misma fecha de la factura
comercial o dentro de los 60 días siguientes.

 Certificado de origen para CARICOM- código 271


Certificado para las exportaciones Colombianas con destino a Barbados,
Guyana, Jamaica, Trinidad y Tobago, que cumplan con las disposiciones
sobre origen dispuestas dentro del Acuerdo de Alcance Parcial N° 31.

Nota: Valido por 180 días a partir de su expedición.

 Certificado de origen CAN- MERCOSUR- código 273


Este certificado fue establecido dentro del Acuerdo de Complementación
Económica ACE N°59 y se aplica para las exportaciones dentro del marco
del Acuerdo con destino a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Debe ser
expedido con base en la declaración jurada del productor y/o exportador de
la mercancía y a la respectiva factura comercial de una empresa
domiciliada en el país de origen.

Bitácora “Documentación de la operación de comercio”


9

Nota: El certificado no puede ser expedido con fecha anterior a la emisión de la


factura comercial, sino en la misma fecha o dentro de los 60 días siguientes, y su
validez es de 180 días, contados a partir de la fecha de su emisión.

 Certificado de origen TERCEROS PAISES- código 260


Este formato se utilizará para acompañar las exportaciones de productos
colombianos a países que no pertenecen a SGP, ALADI, Comunidad
Andina, o para los productos que no estén negociados en otros acuerdos
firmados por Colombia. Este formulario tiene la particularidad de no tener
un criterio de origen en particular, fuera de la certificación de que la
mercancía es originaria de Colombia. Se utiliza únicamente para efectos
administrativos y no sirve para reclamar una preferencia arancelaria. El
exportador lo solicita cuando así se lo requiera el importador.

Procedimiento administrativo para la obtención del certificado de origen


El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo estableció el procedimiento y los
formularios 02 y 02-A para la inscripción en el Registro de Productores
Nacionales, Oferta Exportable y Determinación de Origen.
A su vez, mediante circular Externa N° 063 de 2006 estableció que a partir del 17
de noviembre de 2006 los usuarios pueden solicitar el registro de Productores
Nacionales, Oferta Exportable y Determinación de Origen -Forma 02 y 02-A-, a
través del módulo de Formulario Único de Comercio Exterior –FUCE- de la
ventanilla Única de Comercio Exterior.

Diligenciamiento de los Formularios 02 y 02-A


El productor o productor- exportador deberá llenar un formulario 02 o 02- A si son
artesanías, por cada producto a exportar. La información que se requiere para la
determinación del origen es:
 Identificación de la empresa
 Producto a registrar
 Materiales de origen extranjero
 Materiales nacionales
 Costos y valor del producto
 Proceso de produccion
 Principales características técnicas del producto
 Usos y/o aplicaciones del producto
 Porcentajes de valores agregados
 Nombre, firma del representante legal y fecha

Bitácora “Documentación de la operación de comercio”


10

Nota: Cuando el producto a exportar deba cumplir con requisitos específicos de


origen, el exportador debe suministrar la información adicional requerida para
la determinación de la norma de origen correspondiente.
Para el caso de productores- exportadores de productos agropecuarios y
mineros, existe un instructivo especial de diligenciamiento del Formulario 02, el
cual simplifica el proceso de inscripción.

Verificación de la información y determinación de criterios de origen por el


MCIT.
Una vez radicado el formulario 02 o 02-A por el productor- exportador el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, verifica la información y determina
los criterios de origen del producto a exportar con base en las disposiciones
existentes para los distintos esquemas preferenciales, los cuales son
consignados en la planilla de Relación de Inscripción y Determinación de
Origen.
Así mismo, cuando el caso lo amerita, el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo, de acuerdo a lo señalado en la Resolución 003 de 1995 del consejo
superior de Comercio Exterior, con el fin de verificar y validar la información
consignada en el formulario y obtener mayores elementos de juicio en la
definición del criterio de origen, puede solicitar información adicional en la cual
se demuestre que se ha fabricado el producto objeto del registro y puede
realizar visitas de tipo técnico a las instalaciones industriales de la empresa.

Radicación y expedición del Certificado de Origen


Los formularios de Certificados de Origen son suministrados por el Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo y el servicio prestado tiene una retribución de
$10.000 pesos.
A través del Módulo de Exportaciones de VUCE se realiza el trámite de
solicitud de certificados de origen, el cual cuenta con sistema de pre validación
de la información que es allí consignada por el usuario de manera electrónica.
El usuario debe acercase a la oficina del Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo en su ciudad, con copia de la factura comercial, para reclamarlos
debidamente firmados y sellados.

Bitácora “Documentación de la operación de comercio”


11

Sanciones por inexactitudes en los Certificados de Origen


De acuerdo a la estipulado en la Resolución 9 del 22 de agosto/72 del Consejo
Directivo de Comercio Exterior, en caso de determinarse que los datos
suministrados por parte del usuario bajo gravedad de juramento no son ciertos
o resulten inexactos , se procederá a cancelar tanto el registro de productor
nacional como los criterios de origen que se le hayan otorgados durante el
periodo establecido como sanción para estos casos en los diferentes Acuerdos
o Esquemas comerciales o en su defecto, durante un periodo de 6 meses
contados a partir de la fecha en que se compruebe la falsedad de los datos
suministrados y adicionalmente, los hechos se pondrán en conocimiento de la
autoridad competente para los fines pertinentes.

Bitácora “Documentación de la operación de comercio”


12

Obligación aduanera en la exportación


Comprende la presentación de la solicitud de autorización de embarque, el
ingreso a zona primaria, el embarque y la formalización del régimen de
exportación, el pago de las sanciones, cuando haya lugar a ello, así como la
obligación de obtener y conservar los documentos que soportan la operación,
presentarlos cuando los requiera la autoridad aduanera, atender las solicitudes
de información y pruebas y, en general, cumplir con las exigencias, requisitos y
condiciones establecidos en las normas correspondientes. (Decreto 390, 2016)

Régimen Aduanero
Una vez se tenga dispuesta la mercancía y considerando el término de
negociación (INCOTERMS) utilizado:
 Definir el Agente de Carga (Vía Aérea) o Agente Marítimo para la
contratación del transporte internacional.
 Si la exportación tiene un valor inferior a USD 30.000, puede realizar el
trámite directamente.
 Si la operación excede este monto, debe realizar este procedimiento
utilizando un operador de comercio exterior o agente de aduanas, que
esté autorizado por la autoridad competente, en este caso la DIAN.
Este trámite debe hacerse ante la administración de aduanas por donde se va a
despachar la mercancía, anexando entre otros, los siguientes documentos:
 Factura Comercial (Físico)
 Documentos de soporte: (Físico)
 Certificado de Inspección Sanitaria exportación de alimentos y
materias primas Instituto Nacional de Vigilancia de medicamentos y
alimentos
 Certificado fitosanitario Instituto Colombiano Agropecuario
 Descripción de mercancías:
 Nombre
 Variedad o especio
 Elaboración
 Presentación
 Destino
 Formas de conservación
 Documentos de transporte.
Nota: Una vez hayan sido presentados los documentos e incorporados al sistema
informático aduanero, este determinará si se requiere inspección física, automática
o documental, si la inspección es física se hace en las bodegas del puerto de
salida, la aerolínea o en el lugar habilitado por la DIAN.

Bitácora “Documentación de la operación de comercio”


13

Declaración de Exportación

Presentada en el puerto de salida, incluye los nombres y las direcciones de los


principales participantes, el destino de los bienes, una descripción completa de
los bienes y su valor declarado.
La autorización de embarque con el número de manifiesto asignado por el
sistema informático, se convierte en declaración definitiva. Todas las
modalidades de exportación se deben tramitar a través del formulario 600:
Declaración de Exportación ante la DIAN.
Nota: El formulario se puede descargar en la página de la DIAN opción
Registro de las declaraciones de importación y exportación, al final están los
formatos disponibles Formulario 500 para importaciones y formulario 600 para
exportaciones.
Link:
https://www.dian.gov.co/dian/cifras/Paginas/registrodeclaracionesimpoexpo.asp
x

Declaración de Cambio
De conformidad con lo previsto en el Artículo 1 de la Resolución Externa No. 8
de 2000 de la Junta Directiva del Banco de la República y el capítulo 1 de la
Circular Reglamentaria Externa DCIN 83, los residentes y no residentes que
realicen operaciones de cambio deberán suministrar a los intermediarios del
mercado cambiario y al Banco de la República en el caso de las cuentas de
compensación, la información de los datos mínimos que el BR requiera de las
operaciones que canalicen por conducto del mercado cambiario (Declaración
de Cambio).
Nota: El formulario puede ser descargado de la página web del Banco de la
Republica, en la opción “Servicios electrónicos de cambios internacionales”,
“Formularios”.
Para llenar el formulario (N° 2) se deben seguir los siguientes pasos:
Link: https://quimbaya.banrep.gov.co/secinternet/formularios/f220031201.pdf
Importante: Las declaraciones de cambio se deben de suscribirse
personalmente por quien realiza la operación, su representante, apoderado
general, mandatario especial, aunque no sea abogado.

Bitácora “Documentación de la operación de comercio”


14

Bibliografía

Material de Estudio Régimen Aduanero en las operaciones de Comercio


exterior
ProColombia Documentación y trámites requeridos en el proceso de
exportación.
Normas de Origen Preferencias Arancelarias y Registro de productores
Nacionales.
DIAN Clasificación de la partida arancelaria
Decreto 390 de 2016
Legiscomex Declaraciones de Cambio
Banco de la Republica Declaraciones de Cambio.

Bitácora “Documentación de la operación de comercio”

También podría gustarte