Está en la página 1de 16

ANALISIS Y EXISTENCIA DE 5 COMPONENTES, 17 PRINCIPIOS Y PROPUESTA DE

LA EMPRESA DON JACOBO

PRESENTADO POR:

María Alejandra Páez Valderrama ID 598056

Ayda Lucia López Blanco ID 401732

Martha Isabel Méndez ID 559505

Elizabeth Ferreira Bejarano ID 471042

AUDITORIA II

NRC: 12632

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

UNIMINUTO

IBAGUE – TOLIMA

2.019
Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 3
1. Componentes y principios ..................................................................................................................... 4
2. Anexos .................................................................................................................................................. 8
2.1. Misión y visión ............................................................................................................................. 9
2.2. Valores .......................................................................................................................................... 9
2.3. Pilares estratégicos y principios de la cultura Don Jacobo ........................................................... 9
2.4. Organigrama ............................................................................................................................... 10
2.5. Manual de funciones ................................................................................................................... 11
2.6. Presupuestos................................................................................................................................ 12
2.7. Auditoría ..................................................................................................................................... 12
2.8. Evaluación de desempeño ........................................................................................................... 13
2.9. Sistemas ...................................................................................................................................... 14
3. PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACION DEL MODELO COSO .................................. 15
INTRODUCCIÓN

Esta actividad se desarrolla con el fin de establecer los componentes y principios con los que

cumple la compañía, de la misma forma, identificar cuáles son las falencias y así realizar una

matriz de control interno adecuado.

El proceso de control interno propuesto por el modelo COSO permite implementar un sistema

que facilite la identificación de riesgos con el fin de detectarlos a tiempo y así impedir errores en

los procesos y el cumplimiento efectivo y eficaz para el logro de los objetivos.

En la pastelería Don Jacobo identificaremos cómo está el logro de los objetivos, para ello es

necesario que el auditor considere los componentes y los principios del modelo COSO pues estos

son los que lo direccionan hacia los resultados que se quieren obtener y hacia los cuales está

enfocada la organización a fin de generar una propuesta de valor.


PASTELERIA DON JACOBO

DIAGNOSTICO DE LOS CINCO COMPONENTES Y 17 PRINCIPIOS DE COSO

1. Componentes y principios

COMPONENTES PRINCIPIOS SI NO OBSERVACION

CUMPLE CUMPLE

1. La SI Si existe un código de

organización valores, principios y cultura

demuestra organizacional diseñado

compromiso por para la empresa y para el

la integridad y conocimiento de cada uno


1. ENTORNO DE CONTROL

valores éticos. de los colaboradores.

2. Ejerce NO Las políticas y

responsabilidad procedimientos en muchas

de supervisión ocasiones son infringidos

por los directivos.

3.Establece SI La estructura

estructura, organizacional es la

autoridad y adecuada para el tamaño de

responsabilidad la empresa. Aunque los

trabajadores indican que el

personal tiene demasiadas


funciones y

responsabilidades.

NO No se identifica

actualmente un consejo de

administración y auditoria.

SI En el área administrativa,

contable y financiera

cuenta con el personal

técnico y profesional, se

adoptan políticas que

garanticen las

transacciones.

4. Demuestra SI Si hay manuales de

compromiso para funciones, en los cargos

la competencia operativos conociendo los

procedimientos, realizando

capacitación a los

colaboradores.

5. Hace cumplir SI Los supervisores y

con la directores de zona, tiene

responsabilidad. demasiadas

responsabilidades a cargo.
Hay sobre carga laboral.

6. Especifica SI El crecimiento de las

objetivos ventas y rentabilidad es

relevantes monitoreado.

7. Identifica y NO No Identifica los riesgos a

analiza los riesgos tiempo, hasta cuando se

hace auditoria de todas las


2. EVALUACION DE RIESGOS

áreas involucradas.

8. Evalúa el riesgo SI Si evalúan los riegos de

de fraude fraude por medio del

sistema y otros

implementados se pueden

identificar alteraciones de

la información.

9. Identifica y NO No se identifican los

analiza cambios cambios del entorno donde

importantes. impacta la empresa. No hay

documentos que lo

soporten.

10. selecciona y SI Los trabajadores no pueden


CONTR
ACTIVI

DADES

OL
DE
3.

desarrolla ingresar a los sistemas

actividades de cuentan con restricción y


control. no pueden hacer

movimientos si no es

función autorizada.

11. selecciona y NO Debido a que cuenta con

desarrolla varias sucursales y la

controles matriz a distancia

generales sobre la desarrollar controles sobre

tecnología. la tecnología lleva más

tiempo de lo que debería

implementarse.

12. se implementa SI Los controles de acceso a

a través de los sistemas son seguros y

políticas y el software es completo.

procedimientos. Hay políticas definidas en

13. usa cada área.

información

relevante.

14. Comunica NO No se comunica claramente


4. INFORMACION

COMUNICACIÓN

internamente las funciones y


Y

responsabilidades a los

empleados.

Los conductos de
comunicación no se

respetan.

15. Comunica NO La gerencia no tiene

externamente permanente comunicación

con los clientes y

proveedores.

16. Conduce SI Si se realizan evaluaciones


5. ACTIVIDADES DE

evaluaciones de desempeño y control


MONITOREO

continuas y / o periódicamente.

independientes

17. Evalúa y SI

comunica

deficiencias

2. Anexos
2.1. Misión y visión

2.2. Valores

2.3. Pilares estratégicos y principios de la cultura Don Jacobo


2.4. Organigrama

CONSULTORIA JURIDICA ASAMBLEA DE ACCIONISTAS REVISOR FISCAL

JUNTA DE GESTION

PRESIDENCIA

VICEPRESIDENCIA

GERENTE GENERAL EAN

DIRECTOR DIRECTOR DE DIRECTOR DE GESTION DIRECTOR DE DIRECTOR


COMERCIAL COMPRAS HUMANA MERCADEO FINANCIERO

GERENTE REGIONAL / LOCALIDAD

COORDINADOR JEFE DE JEFE DE GESTION COORDINADOR / JEFE JEFE DE COORDINADOR


COMERCIAL COMPRAS HUMANA PUNTO DE VENTA PRODUCCION ASESORAMIENTO DE
CALIDAD

COORDINADOR DE
DECORACION

VENDEDOR
2.5. Manual de funciones
2.6. Presupuestos

2.7. Auditoría
AUDITORIA PUNTOS DE VENTA
DON JACOBO POSTRES Y PONQUES
FECHA _______________________________ PUNTO DE VENTA __________________________________

HACE LA AUDITORIA ___________________________________ RECIBE LA AUDITORIA ________________________________________

EMPLEADOS PRESENTES EN AUDITORIA _______________________________________________________________________________

MANEJO DE DINERO SI NO OBSERVACION


BASE DE SENCILLO INVENTARIO EN TRANSITO POR PROCESAR
BASE DE CAJA TRASLADO A OTRO ALMACEN EN EL DIA
DINERO DE VENTAS REVERSOS DEL DIA cuantos

TOTAL DE DINEROS
Total de dineros no puede se mayor a $100.000 en caja
No. OBSERVACION
No. De producto terminado para la venta
RELACION DE BASE DE SENCILLO (suficiente)
Billetes $ No. De productos sin rotulo
Monedas $ No. De productos vencidos
Recibos de caja menor $ No. productos devueltos a retrabajo
No. De referenci a s de producto termi na do
Faltantes $ a gota da s
sobrantes $
No. OBSERVACION
Productos Dados de baja
DINEROS DE VENTA Productos devueltos a retrabajo
Efectivo corte de venta Anexar tirillas de inventario al informe
Billetes $
Monedas $ CARPETA DE DOCUMENTACION SI NO OBSERVACION
Recibos $ lista de precios vigente
Faltantes $ tabla de convenios
sobrantes $ lista de precios de pastillaje
catalogo de pedidos especiales
Corte Actual $ Camara de comercio
Efectivo del corte $ Rut
No. De bauches Carnet de manipulacion de alimentos
valor de bauches al corte $ Copia del pago de industria y comercio
anticipos en caja fuerte $ pago de bomberos
Copia de certificado de bomberos
TOTAL DINERO EN CAJA $ Examenes Medicos Vigentes
Anexar tirillas de corte al informe Horario programacion de aseo
MATERIAL POP SI NO OBSERVACION
Coincide el No. De factura manual Exhibicion de material POP autorizado para la
con el sistema? fecha
Ultimo consecutivo usado de factura
manual Bueno Malo
Coincide el No. De ordenes de
pedido con el sistema? Estado de material POP
Ultimo consecutivo usado de estado de marcos Abatibles
ordenes de pedido Estado de hablador

Anexar los siguientes documentos


impresión de la tirilloa del corte actual
Impresión de inventarios

________________________________________ __________________________________________________
FIRMA COORDINADOR PDV FIRMA QUIEN HACE LA AUDITORIA

2.8. Evaluación de desempeño


Código: R-GH-32
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Fecha: 12/02/18
CARGOS OPERATIVOS COMERCIALES (VENDEDOR MULTIFUNCIONAL) Versión: 02
Página 14 de 19
INFORMACIÓN GENERAL DEL EVALUADO Y EL EVALUADOR
Nombres y apellidos: Fecha:

N° de Cedula: Cargo actual:

Periodo Evaluado
Zona - ciudad:
(Desde - hasta)

Fecha ingreso a la Antigüedad en el


empresa: cargo Actual:
Nombre y Apellidos del Cargo del
Evaluador Evaluador:
INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
El presente instrumento, presenta las diferentes competencias y sus comportamientos, que como evaluador debe tener en cuenta para califficar el desempeño del trabajador que esta ocupando
actualmente el cargo. Tenga en cuentas las siguientes recomendaciones para lograr una valoración del desempeño de su colaborador objetiva, imparcial y justa.

1. Lea detenidamente la descripción de comportamientos de cada una de las Competencias aquí establecidas
2. Determine la calificación que refleje con mayor proximidad el desempeño del trabajador siendo (5) el mayor puntaje y (1) el menor. Márquelo con el número correspondiente.
3. Sume los puntajes asignados a los factores para obtener los subtotales de cada competencia.
4. Sume la totalidad de las calificaciones dadas a cada competencia y determine en que nivel de productividad se encuentra su colaborador, analice dichos resultados y ajuste si es necesario
5. Para calificar el desempeño de su colaborador tenga en cuenta todo el periodo a evaluar, no sesgue su valoración a los últimos acontecimientos.

ESCALA DE CALIFICACIÓN
Valore cada comportamiento de cada competencia con base a la siguiente escala:

5 Durante el periodo evaluado el comportamiento de la competencia se presenta de manera excepcional en el desempeño del trabajador
4 Durante el período evaluado el comportamiento de la competencia se presenta por encima de los patrones y niveles establecidos.
3 Durante el período evaluado el comportamiento de la competencia se presenta apenas en los niveles establecidos.
2 Durante el periodo evaluado el comportamiento de la competencia se presenta de forma tal que no alcanza los niveles y patrones establecidos o su alcance es ocasional y no es consistente en
el tiempo. Requiere aplicar esfuerzos para satisfacer las exigencias mínimas del puesto de trabajo.
1 Durante el período evaluado el comportamiento de la competencia dista mucho de los niveles y patrones establecidos.

1. COMPETENCIAS GENERICAS
PROACTIVIDAD 1 2 3 4 5
Es prevenido y se anticipa a requerimientos o necesidades que se presentan, surgen o se pronostican.
Se interesa y se preocupa por iniciar acciones inmediatamente después de analizar opciones o alternativas de solución detectadas
Es recursivo y creativo a la hora de aplicar soluciones a los problemas potenciales o reales que le puedan suceder en el desarrollo de sus labores
Es capaz de proponer acciones en situaciones de confort, sus acciones demuestran que siempre tiene algo en mente para mejorar
ESTANDAR MÍNIMO DE COMPETENCIA ESPERADO 16 PUNTOS ( NIVEL 4) SUB TOTAL: 0

ACTITUD DE SERVICIO 1 2 3 4 5
La satisfacción del cliente externo e interno forma parte de sus acciones en las tareas, actividades o procesos que desarrolla; es una convicción que promueve a
través de su constante ejemplo y motivación a sus subordinados o pares.
Para comunicarse con el cliente interno y externo, maneja las reglas adecuadas de lenguaje, honestidad y oportunidad para atender sus requerimientos
Se preocupa y promueve en sus equipos de trabajo la importancia de satisfacer las necesidades latentes o potenciales de los clientes internos o externos
Demuestra cortesía y amabilidad al tener contacto con el cliente interno y externos
Se asegura de que todas las peticiones, quejas o reclamos del cliente interno y externo se solucionen efectivamente en los procesos que lidera o participa.
ESTANDAR MÍNIMO DE COMPETENCIA ESPERADO 20 PUNTOS ( NIVEL 4) SUB TOTAL: 0

TRABAJO EN EQUIPO 1 2 3 4 5
Alienta y fomenta el espíritu de colaboración y ayuda mutua en su equipo de trabajo o a nivel de todas las áreas y procesos de la organización.
Se preocupa y realiza intercambiando de información, recursos, ayuda y experiencias según los requerimientos de los equipos de trabajo de otros procesos de la
Organización
Mantiene vínculos cordiales, respetuosos y colaborativos con los miembros de su equipo, y con los de los otros equipos de la empresa

Lidera y asiste activamente a las reuniones de los equipos institucionales dentro y fuera del ambiente trabajo, para obtener soluciones conjuntas y acatarlas
ESTANDAR MÍNIMO DE COMPETENCIA ESPERADO 16 PUNTOS ( NIVEL 4) SUB TOTAL: 0

LEALTAD Y COMPROMISO 1 2 3 4 5
Se preocupa por cumplir los objetivos y metas y obtener los mejores resultados en su trabajo o labor.
Evidencia confiabilidad en los asuntos que se le asignan que requieren fiabilidad
Acata y actúa dentro de las normas, protocolos y políticas establecidas.
Aplica esfuerzos extras de los cotidianos para cumplir son los objetivos del cargo
Muestra amplia disponibilidad ante la ejecución de actividades encomendadas y adicionales solicitadas
Demuestra responsabilidad en sus acciones y actuaciones

2.9. Sistemas
3. PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACION DEL MODELO COSO

PARA LA EMPRESA: PASTELERIA DON JACOBO

EL objetivo de esta comunicación es generar una propuesta que brinde a la empresa la

implementación del MODELO COSO, con estándares internacionales que contribuyen a que la

organización alcance el cumplimiento de sus objetivos con la participación de los directivos,

supervisores, empleados y el compromiso de todas las áreas para una mayor eficiencia y eficacia.

Además, obtener utilidades satisfactorias

Orientar sobre la gestión del riesgo, control interno y disuasión del fraude. Ayudar a que el

manejo de la información de la empresa sea seguro y no halla pérdidas, pronta gestión, y

mecanismos que amplían los conocimientos y el reto de asumir nuevos cambios.

EL marco del MODELO COSO 2013, es un sistema integrado que contiene cinco componentes

y principios relevantes de control interno:

 Ambiente de control

 Evaluación de riesgos

 Actividades de control

 Información y comunicación

 Actividades de monitoreo
Al estudiar la empresa y su comportamiento con base a los cinco componentes mencionados, se

ha encontrado que no se cuenta con la implementación del control interno y los procedimientos

no son claros para los trabajadores, hay ausencia de colaboración por parte de los directivos.

También podría gustarte