Está en la página 1de 5

Actividad Individual

Elaboró: SALVADOR MUÑOZ RAMIREZ.


Matrícula A103312
INTRODUCCION

A finales de los años 70´s en el mundo se implementaron diversas reformas


administrativas con motivo de las crisis fiscales, económicas y políticas,
implementados en países anglosajones como Nueva Zelanda, Australia y el Reino
Unido, como una de las tendencias internacionales en la administración publica mas
destacables, iniciando a si la transferencia de prácticas gerenciales del sector
privado al público, mecanismos de control orientados a resultados y reformas
administrativas enfocadas más en la eficiencia y la eficacia. Así mismo fueron
creadas organizaciones mas horizontales, orientadas a resultados más que a
procesos y enfocadas a los servicios y la atención a los ciudadanos que ahora son
vistos como clientes. Sin embargo, a 25 de años de su implementación las cosas
han cambiado, estamos ante la presencia de gobiernos mas nacionalistas que
buscan dar un cambio radical a las estructuras del poder, girando mas a la
coordinación, control de corrupción, confianza, calidad, competencias, entre otros.

DESARROLLO

Las reformas administrativas que fueron planteadas durante el auge de la


Nueva Gestión Publica han quedado rebasados, como se indico al principio, la
misma tuvo un empuje importante dado que sus ideas fueron implementadas con el
objeto de contener las crisis que se habían desatado en todos los rubros, por el
control absoluto del Estado en todas las actividades publicas y privadas, y que como
consecuencia de lo mismo se requerían de ahorros sustanciales en su actividad,
favoreciendo con ello las políticas de corte neogerencial, así mismo se están
sintiendo las consecuencias de la implementación de la NGP, y principalmente
siendo un factor importante, muchos países se insiste se han vuelto mas
nacionalistas y las reformas administrativas que se han propuesto son según sus
creadores para saldar deudas históricas tal y como esta pasando en nuestro país.

Lo anterior sin duda alguna a permitido que se este llevando a cabo una transición
que hace 25 años no se esperaba como lo es el transido de los procesos finales de
la NGP como lo es la economía, eficiencia y eficacia, a las “C” (confianza,
coordinación, colaboración, control de la corrupción, construcción de capacidades,
calidad, control y rendición de cuentas).

Una de las tareas en las que se han enfocado los gobiernos es el mejoramiento de
la confianza de los ciudadanos hacia sus instituciones, la cual según lo refiere el
autor ha ido a la baja, la cual tiene su origen y causas en diversos factores, como la
falta de experiencia de los gobernantes o la difusión constante de casos de
corrupción, por lo que ha sido necesaria la creación e implementación de reformas
para volver a construir la confianza ciudadana, con la idea de formar un gobierno
mas abierto, mas cercano y accesible, que responda con mayor rapidez a las demás
de los ciudadanos. Algunos países han puesto en marcha nuevos esquemas de
combate a la corrupción, rendición de cuentas y acceso a la información,
emprendiendo accione para fortalecer la participación ciudadana e incrementar los
niveles de confianza hacia las instituciones públicas.

Otro punto importante es el de la Coordinación desde una nueva óptica del poder,
fueron creadas agencias especializadas y la delegación de facultades, trayendo
consigo un problema importante de comunicación intergubernamental, lo que trajo
como consecuencia procesos de decisión más lentos, surgen la creación de nuevas
relaciones intergubernamentales que no se han echado a andar como en nuestro
país con los sistemas nacionales de salud, y de corrupción, que funcionan
solamente en el papel pero que su objetivo no sea sentido por los usuarios de los
servicios, pero en otros países como Estados Unidos o Gran Bretaña se han podido
dar resultados por la unificación de funciones de organizaciones existentes bajo la
coordinación de recursos.

Otro punto a definir es el de la Colaboración, como un punto clave para la


gobernanza, que implica el desarrollo de las habilidades de los servidores públicos
para aprender, para utilizar las herramientas con el objeto de trabajar en forma
conjunta con las redes de las que formas parte. Por lo con el paso de los años la
colaboración se ha vuelto una necesidad apremiante para el gobierno, como un
valor positivo, compartiendo y cooperando recursos de manera natural.
El control de la corrupción es una herramienta que ha acaparado a mi parecer el
proceso de reforma del estado, pues es evidente que la corrupción es un problema
moral, pero como el mismo autor lo refiere también forma parte de un problema
económico, cultural y social. En algunos países mas avanzadas se han fortalecido
las facultades de inspección y vigilancia por parte de los órganos legislativos, pero
también se han enfocado a fortalecer y transparentar los sistemas de compras
públicas, profesionalizando los aparatos judiciales. Siendo pertinente señalar que
en México se ha buscado darle mayor avance a la participación ciudadana en el
diseño de políticas publicas tendientes a combatir la corrupción, así mismo se ha
llevado a cabo la simplificación de tramites administrativos, y por si fuera poco un
acierto sin duda algún es la creación de los sistemas de transparencia y acceso a
la información publica gubernamental.

Como se ha definido las reformas realizadas a lo largo del planeta no solo han
abarcado iniciativas centradas en valores como la eficiencia, la eficacia o la
efectividad gubernamental sino también se han preocupado los países por
establecer medidas que permitan fomentar la participación ciudadana, la
transparencia, y el acceso a la información publica gubernamental, la
descentralización territorial, la construcción de confianza, el uso de las nuevas
tecnologías, el control burocrático, la profesionalización administrativas, las redes
políticas, así como la implementación de convenciones internacionales
anticorrupción.

CONCLUSIONES

Es evidente que lo que inicio hace mas de 25 años como una solución ante las crisis,
el día de hoy sigue vigente pero con la encomienda de enfrentar nuevos retos,
como la nacionalización de los países y la radicalización en sus democracias, seria
fundamental que los procesos de reforma administrativa fueran supervisadas
inclusive antes de ser adoptadas por un órgano autónomo que permitieran llevara
cabo el registro, supervisión, evaluación y corrección en el desarrollo de las mismas,
con el objeto de contar con sistemas de aprendizaje idóneos para tener resultados
exitosos y poder cumplir con el mandato que la sociedad nos otorga.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Mauricio Dussauge, “De las E a las C: reformas administrativas en el mundo


25 años después”
• TEXTO GUIA DE LA UNIDAD III

También podría gustarte