Está en la página 1de 18

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

RESEÑA HISTÓRICA sociales para que desarrollen una dinámica y


eficiente función en la resolución de la
Los estudios de periodismo a nivel problemática nacional.
universitario, se iniciaron en Guatemala en 1952
con la fundación de la Escuela Centroamericana de x Establecer y fomentar la adecuación del
Periodismo. estudiante de Ciencias de la Comunicación al
medio guatemalteco, proporcionándole los
Aunque la creación de una escuela de esta conocimientos teóricos y prácticos, que le
naturaleza fue aprobada por el Consejo Superior permitan la interpretación de los fenómenos
Universitario en 1947, no fue sino hasta 1951 que, socioeconómicos del país y de la función que
con motivo de la realización de un Congreso el profesional de las ciencias de la
Centroamericano de Periodistas en San Salvador, comunicación desempeña.
al que asistió una delegación de la Asociación de
Periodistas de Guatemala; se planteó la necesidad x Promover la dinámica entre estudiantes y
impostergable de poner en marcha un centro profesores, en los procesos tendentes a
regional de esta naturaleza. Los delegados de la formar una conciencia crítica en torno a los
APG obtuvieron la aprobación para que la sede problemas del subdesarrollo y proyectar su
fuera en Guatemala. acción, con miras a incorporar a la mayoría
de la población en la búsqueda de soluciones
La Escuela Centroamericana de Periodismo que permitan la transformación de
–ECAP- inició sus actividades académicas en Guatemala.
agosto de 1952, adscrita a la Facultad de
Humanidades de la Universidad de San Carlos, x Formar profesionales de la comunicación que
autorizada para conceder el título de Periodista asuman objetivamente su papel de
Profesional en la carrera intermedia de tres años y comunicadores y enlazadores entre los
el grado académico de Licenciado en Periodismo fenómenos sociales y la opinión pública.
después de cinco años de estudio.
MISIÓN
En 1975 se realizó un Congreso de La Escuela de Ciencias de la
Transformación que señaló la urgencia de dotar a la Comunicación, institución de educación superior
Escuela de mayor rigor científico, una estrecha articulada a la formación, investigación y la
vinculación de la teoría y la práctica, un serio extensión de manera integral, participativa y
conocimiento del país, así como de las más propositiva, consolida de forma sostenible y
eficaces y modernas técnicas pedagógicas. Como estratégica con visión de largo plazo, la preparación
resultado de estos planteamientos, se produjo la profesional de sus estudiantes. Procura la
separación de la Facultad de Humanidades y el 26 pertinencia, competitividad y creatividad, mediante
de noviembre de 1975, el Consejo Superior el vínculo, el compromiso y la identificación con la
Universitario acordó la creación de la Escuela de sociedad, cuyo propósito es formar profesionales
Ciencias de la Comunicación para la carrera de de alta calidad tanto a nivel de las carreras técnicas
cinco años, conforme las leyes universitarias. El 8 como de la Licenciatura en Ciencias de la
de febrero de 1984 el Consejo Superior Comunicación y los postgrados con especialidad en
Universitario aprobó la creación de otras tres la materia.
carreras intermedias: Fotografía Profesional,
Locución Profesional y Publicista Profesional, de las VISIÓN
cuales actualmente se imparten las últimas dos
mencionadas. La Escuela de Ciencias de la Comunicación
es una institución de educación superior encargada
OBJETIVOS de la formación de comunicadores con un alto
sentido profesional, ético y competitivo, que
x Formar profesionales de la comunicación, responda a la demanda de una formación moderna
capaces de intervenir humana, técnica y y humanista, comprometida con la búsqueda del
científicamente en el proceso de desarrollo integral de la Universidad y del país.
transformación del país.

x Formar profesionales capaces de investigar,


analizar e informar sobre diversos hechos

1
ORGANIZACIÓN ACADÉMICA PLANTA FÍSICA

De acuerdo al reglamento de la Escuela de La Escuela de Ciencias de la Comunicación


Ciencias de la comunicación, el Consejo Directivo funciona en los dos primeros niveles del edificio
Paritario es la máxima autoridad encargada de ubicado al oriente de la biblioteca central de la
dirigir los destinos de la Escuela, a través de la Universidad (Edificio de Recursos Educativos).
planificación, organización y administración de la Cuenta con laboratorios de fotografía, grabación,
misma. diseño gráfico y sala de redacción.

Se integra por seis miembros. Tres SERVICIO DE BIBLIOTECA


catedráticos (uno de los cuales será el Director) y
tres estudiantes, Los representantes de los La biblioteca de Ciencias de la
catedráticos duran en sus funciones dos años y los Comunicación, recibió el nombre de Flavio Herrera
miembros estudiantiles un año. en 1995. Consta de 1,969 libros, 84 revistas, así
como material audiovisual en diapositivas, que
El Consejo Directivo Paritario, posee a su vez reúnen temas diversos relacionados con la
un organismo asesor y ejecutor de asuntos técnico- publicidad y la locución. Este material se encuentra
docentes, la cual recibe el nombre de Comisión a disposición de estudiantes, docentes e
Académica. Se encuentra integrado por los cuatro investigadores.
directores de área (técnica, socioeconómica,
comunicación y filosófica-literaria) y cuatro Adicionalmente, la biblioteca cuenta con un
estudiantes de reingreso. La Coordinación servicio de tesis, que reúne las investigaciones
Académica es dirigida por uno de los directores, sobre comunicación social efectuadas por los
previa nominación del Consejo Directivo Paritario. graduados de esta Unidad Académica.

Dentro de las funciones de la Comisión En el primer semestre de 1988, la Comisión


Académica, le corresponde asesorar en la Directiva Paritaria creó el Centro de Documentación
planificación de la actividades académicas de la y Biblioteca de Ciencias de la Comunicación –
Escuela y los cambios necesarios que se CENDOBECC-, que a la fecha pone a disposición
determinen a través de la evaluación de las de los usuarios una colección documental de 767
mismas. Recomendar las modalidades de títulos, 81 tesis, 66 trabajos de EPS de publicidad y
organización docente, supervisar la metodología y 28 de locución.
técnicas aplicables para la enseñanza aprendizaje.
Revisar los programas de los ciclos académicos Recursos Audiovisuales
con el fin de que cumpla con los requerimientos de
adecuación interna y externa del currículum. Este departamento proporciona ayuda
didáctica y pedagógica a los docentes, para que
realicen el proceso enseñanza-aprendizaje en
ORGANIGRAMA GENERAL
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNCACIÓN
forma didáctica y acorde a las necesidades de la
población estudiantil.

RECTORÍA
Para el efecto cuenta con retroproyectores,
CONSEJO DIRECTIVO PARITARIO
monitores, videograbadoras, un proyector de
(DIRECTOR)
láminas opacas, proyectores de diapositivas,
COORDINACIÓN
EPS
UNIDAD
DE PLANIFICACIÓN
pantallas, y cámaras de video en formato VHS.
CENTRO
DE INVESTIGACIÓN
Otros laboratorios

COORDINACIÓN
ACADÉMICA
SECRETARIO
GENERAL
COMISIÓN
DE TESIS
Para experiencias de aprendizaje específico
ÁREA ÁREA ÁREA ÁREA PRODUCCIÓN
en las áreas de redacción, grabación, fotografía, se
cuenta con instalaciones que proporcionan al
SECRETARIAS
COMUNICACIÓN TÉCNICA SOCIOECONÓMICA FILOSÓFICO-LITERARIA MATERIALES

LABORATORIO
SERVICIOS

estudiante una relación directa con el objeto de


DOCENTES DOCENTES DOCENTES DOCENTES FOTOGRÁFICO

LABORATORIO LABORATORIO

estudio. Con ello se espera realizar la enseñanza


RADIO Y GRABACIÓN REDACCIÓN

ESTUDIANTES BIBLIOTECA AYUDAS

en forma integral, combinando la teoría con la


"FLAVIO HERRERA" AUDIOVISUALES

práctica.

2
JORNADAS

Vespertina, de 14:00 a 17:00 horas


Nocturna, de 17:30 a 20:30 horas
Sabatina, de 8:00 a 16:30 horas

HORARIO DE LABORES

a) Administración, de 13:00 a 20:30 horas


b) Biblioteca, de 14:00 a 20:00 horas

Edificios
Edificio Bienestar Estudiantil, 1º y 2º niveles,
Administración y docencia.
Edificio “M2”, 1er nivel, Docencia

CAMPO DE ACTIVIDADES

Los adelantos tecnológicos de los medios de


comunicación social, agregando a ello el desarrollo
económico-social alcanzado por Guatemala en los
últimos diez años, permite al periodista, publicista o
locutor integrarse decorosamente como fotógrafo,
redactor de noticias, reportajes, comentarista,
publicista, entrevistador, investigador en el campo
de la comunicación de organismos no
gubernamentales de desarrollo.

El egresado a nivel de licenciatura puede


desarrollar su rol profesional en tres grandes áreas:
planificación y ejecución de proyectos o programas
de difusión cultural, asesoría en instituciones o
agrupaciones que realizan trabajos de campo de la
especialidad, investigación científica y como
organizador de empresas publicitarias.

GRADO Y TÍTULO

La Escuela de Ciencias de la Comunicación


ofrece a nivel técnico universitario o carrera
intermedia, las siguientes especialidades;
Periodista Profesional, Locutor Profesional y
Publicista Profesional. Al concluir las
especialidades señaladas pueden continuar
estudios a nivel de Licenciatura en Ciencias de la
Comunicación, previo le elaboración de un trabajo
de investigación en el área de la comunicación.

3
PENSUM DE ESTUDIOS 137 Unidad Integradora: El Periodismo
Vigente para el año 2002 Guatemalteca 117
138 Unidad Integradora: La Violencia Social
Pensum de Estudios 117 y 135
Carrera Intermedia (3 años) 118 Prácticas Periodísticas I
Periodista Profesional (02) 117
QUINTO SEMESTRE
PERIODISTA PROFESIONAL: con duración de 139 Literatura Hispanoamericana
tres años. Para obtener el título se requiere aprobar 117
19 cursos, 5 talleres y 4 unidades integradoras, 121 Psicología de la Comunicación I
realizar satisfactoriamente las prácticas 113 y 138
correspondientes y aprobar el examen técnico 120 Publicidad y Relaciones Públicas (electiva)
profesional que se realiza en dos fases: oral y 122, 117 y 118
escrita. 125 Taller III: Periodismo Radiofónico I
123 y 118
140 Prácticas Periodísticas II
Código Nombre del Curso 118
Prerrequisito SEXTO SEMESTRE
141 Unidad Integradora: La Opinión Pública
PRIMER SEMESTRE 137, 138 y 121
100 Elementos de Lingüística Española 159 Unidad Integradora: Dependencia
ninguno Económica
101 Introducción a la Semiología General y Cultural
ninguno 137 y 138
102 Formación Social Guatemalteca I 127 Taller IV: Información Audiovisual: Cine y
ninguna Televisión
103 Géneros Periodísticas I 125
ninguno 142 Taller V: Periodismo Radiofónico II
104 Filosofía I 125
ninguno
002 Examen Técnico Privado de Periodista
SEGUNDO SEMESTRE Profesional o Ejercicio Profesional Supervisado
105 Teoría de las Comunicaciones Masivas (EPS)
101 y 103
106 Redacción
100 y 103 Pensum de Estudios
107 Formación Social Guatemalteca II Carrera Intermedia (3 años)
102 Locución Profesional (04)
108 Géneros Periodísticos II
100 y 103 LOCUTOR PROFESIONAL: carrera intermedia con
109 Filosofía II tres años de duración, el pensum es el siguiente:
104
Código Nombre del Curso
TERCER SEMESTRE Prerrequisito
117 Hemerocrítica
105 y 108 PRIMER SEMESTRE
135 Principios de Derecho y Organización del 100 Elementos de Lingüística Española
Estado 105 y 108 ninguno
136 Problemas Económicos de Guatemala 101 Introducción a la Semiología General
107 ninguno
113 Métodos y Técnicas de Investigación social 102 Formación Social Guatemalteca I
I 105 y 107 ninguna
122 Taller I: Fotografía Periodística 103 Géneros Periodísticas I
108 ninguno
104 Filosofía I
CUARTO SEMESTRE ninguno
123 Taller II: Expresión Gráfica y Diagramación 060 Locución I
117 y 122 ninguno
4
178 Locución VI
SEGUNDO SEMESTRE 063
105 Teoría de las Comunicaciones Masivas
101 y 103 002 Examen Técnico Privado de Periodista
Profesional o 171 Ejercicio Profesional Supervisado
107 Formación Social Guatemalteca II (EPS).
102
108 Géneros Periodísticos II
100 y 103 Pensum de Estudios
109 Filosofía II Carrera Intermedia (3 años)
104 Publicista Profesional (05)
061 Locución II
060 PUBLICISTA PROFESIONAL: Para obtener el
título, es necesario completar tres años de estudio y
TERCER SEMESTRE aprobar los cursos, talleres y unidades integrados
del pensum siguiente:
135 Principios de Derecho y Organización del
Estado 105 y 108 Código Nombre del Curso
136 Problemas Económicos de Guatemala Prerrequisito
107
113 Métodos y Técnicas de Investigación social PRIMER SEMESTRE
I 105 y 107 100 Elementos de Lingüística Española
ninguno
062 Locución III 101 Introducción a la Semiología General
061 ninguno
102 Formación Social Guatemalteca I
CUARTO SEMESTRE ninguna
159 Unidad Integradora: Dependencia 103 Géneros Periodísticas I
Económica y Cultural 136 ninguno
075 Unidad Integradora: Comunicación y 104 Filosofía I
Cambio Social 113 y 136 ninguno
070 Publicidad I
070 Publicidad I ninguno
113
063 Locución IV SEGUNDO SEMESTRE
062 y 173 105 Teoría de las Comunicaciones Masivas
101 y 103
QUINTO SEMESTRE 106 Redacción
139 Literatura Hispanoamericana 100 y 103
075 107 Formación Social Guatemalteca II
121 Psicología de la Comunicación I 102
113 108 Géneros Periodísticos II
076 Administración de Empresas 100 y 103
113 109 Filosofía II
077 Relaciones Públicas 104
070, 075 y 108 071 Publicidad II
064 Locución V 070
063 y 177
TERCER SEMESTRE
SEXTO SEMESTRE 135 Principios de Derecho y Organización del
174 Redacción Radiofónica II Estado 105
173 136 Problemas Económicos de Guatemala
179 Ética Profesional 107
135 113 Métodos y Técnicas de Investigación social
175 Literatura Guatemalteca I 107
139 065 Fotografía I
176 Problemas Etnoculturales de Guatemala 108
100 y 159
5
072 Publicidad III SEPTIMO SEMESTRE
071 128 Lingüística General
ninguno
CUARTO SEMESTRE 158 Psicología de la Comunicación II
159 Unidad Integradora: Dependencia ninguno
Económica y Cultural 136 143 Métodos y Técnica de Investigación social II
075 Unidad Integradora: Comunicación y ninguno
Cambio Social 113 y 136 144 Introducción a la Estadística
123 Expresión Gráfica y Diagramación ninguno
065 145 Teoría del Conocimiento
066 Fotografía II ninguno
065
073 Publicidad IV OCTAVO SEMESTRE
072 146 Planificación de las Comunicaciones
Sociales 143 y 144
QUINTO SEMESTRE 147 Antropología Guatemalteca
139 Literatura Hispanoamericana 143 y 144
075 148 Semiología de la Imagen
121 Psicología de la comunicación I 128 y 158
113 130 Semiología del Discurso Persuasivo
076 Administración de Empresas 128 y 158
113 149 Taller VI: Propaganda y Publicidad
077 Relaciones Públicas 143 y 158
073, 076 y 113
074 Publicidad V NOVENO SEMESTRE
073 150 Idioma I
128
SEXTO SEMESTRE 151 Taller Integrado I: Salud y Ecología
179 Ética Profesional 143 y 149
135 152 Teoría Política y Social
180 Redacción Publicitaria 145 Y 147
074 y 106 134 Las Comunicaciones Interpersonales
181 Mercadotecnia 130 y 158
074, 076 y 113 153 Seminario I: sobre Problemas de la
182 Publicidad VI Comunicación
074 En Guatemala, Área Urbana
143, 144 y 158
002 Examen Técnico Privado de Periodista
Profesional ó 172 Ejercicio Profesional Supervisado DÉCIMO SEMESTRE
(EPS). 133 Semiología del Mensaje Estético
130 y 148
Pensum de Estudios 154 Análisis Comparativo de las Sociedades
Carrera de Licenciado en Ciencias de la Capitalistas y Socialistas
comunicación (01) 152
155 Taller Integrado II: Tecnología Agropecuaria
LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA 151 y 152
COMUNICACIÓN: Para obtener el grado 169 Seminario II: Sobre Problemas de las
académico, se requiere cinco años de estudios. Comunicaciones en Guatemala, Área Rural
Tres de la carrera técnica y dos de la licenciatura. 143, 144 y 153
157 Idioma II
150

001 Examen de Licenciado en Ciencias de la


Código Nombre del Curso Comunicación.
Prerrequisito

DESCRIPCIÓN DE CURSOS
6
quehacer periodístico profesional, en particular LA
Periodista Profesional NOTICIA, que es el antecedente o génesis de todos
los géneros periodísticos. Se examinan los
Primer Semestre patrones modernos y los tradicionales que aún
tienen vigencia en las redacciones de muchos
100 Elementos de Lingüística Española. El curso medios de información de nuestra sociedad. Se
pretende responder a una serie de razones válidas realiza el enfoque de la organización de los
de acuerdo con la realidad educativa de nuestro periódicos, de los radioperiódicos, de las agencias
medio y de conformidad con la formación necesaria de noticias y de las oficinas de prensa y
a un comunicador social. Se sostiene el criterio de divulgación.
que para encontrar congruente el tratamiento
sincrónico de una lengua es indispensable acudir a 104 Filosofía I. El principal objetivo del curso es
sus raíces históricas para que el estudiante pueda proporcionar los medios para que el estudiante
encontrar la natural concatenación de los piense y reflexione por sí mismo. Los contenidos del
fenómenos y se explique de manera científica los curso se sintetizan así: apropiación práctica, teórica y
cambios. El programa contempla el estudio de especulativa de la naturaleza por parte del ser
fenómenos generales de la disciplina específica y humano. Relación entre las distintas formas de
hace énfasis en el desarrollo práctico del curso en apropiación teórica: Ciencia y filosofía.
las características del castellano y los diferentes Transformación científica y transformación filosófica,
dialectos que se dan en Guatemala. La sistematicidad en la filosofía: el concepto de
"dispositivo teórico de preguntas y respuestas".
101 Introducción a la Semiología General. La
vida social se lleva a cabo gracias a la existencia de Segundo Semestre
mecanismos sígnicos que permiten la comunicación
entre los hombres. Por esta razón es fundamental 105 Teoría de las Comunicaciones Masivas. El
para quienes se interesen en los diversos aspectos curso persigue que el estudiante se introduzca en el
de la vida social, el conocimiento de los elementos conocimiento de la teoría y práctica de la
básicos de la Semiología o ciencia de los signos. comunicación social contemporánea sobre la base de
Se persigue que el estudiante adquiera los su determinación histórica y su condicionamiento
instrumentos teóricos de carácter semiológico que económico-social. Busca introducir al estudiante en la
le permitan el reconocimiento, análisis e comprensión del lugar y papel que ocupan los medios
interpretación de los diversos sistemas sígnicos de comunicación en sociedades donde el intercambio
para que su actividad como periodista se sustente de información se realiza en una sola vía
en una base científica. (unidireccional), de los emisores o fuentes a los
receptores o destinatarios, bloqueando con ello las
102 Formación Social Guatemalteca I. Las posibilidades, de diálogo o respuesta consciente. Se
necesidades formativas en ciencia social para el hace posible así el análisis de los sistemas
estudiante de la Escuela de Ciencias de la comunicativos en sociedades como la nuestra, de
Comunicación, tiene tanta importancia como la sus efectos, contenidos, canales, respuestas, etc. En
formación propiamente técnica y el conocimiento de este otro sentido, se busca que el estudiante
la Semiología. El contenido teórico del curso abarca desarrolle una visión crítica sobre los medios de
la historia de Guatemala, desde la época comunicación social en Guatemala: prensa, radio,
prehispánica hasta la actualidad. Enfatiza en los televisión, cine, revistas.
aspectos económicos y sociales. La actividad en
base se complementa con lecturas, investigación 106 Redacción. La labor del comunicador social
en hemerotecas, seminarios y laboratorios. juega un papel sumamente importante que sólo
tendrá efectividad si posee un adecuado manejo del
103 Géneros Periodísticos I. El curso ha sido código en el cual realiza su trabajo. Se sirve
estructurado en tal forma de satisfacer las especialmente del lenguaje para realizar su
inquietudes del proceso de enseñanza aprendizaje, "comunicación". El curso no pretende formar
acerca de los marcos teóricos y las técnicas "literatos"; intenta cultivar redactores de exposiciones
modernas de los Géneros Periodísticos. Los lógicamente válidas que induzcan la comprensión del
órganos informativos como medios expresivos de lector. El curso está integrado por una parte teórica
“algo” y comunicativos para “alguien”, son que sustenta la técnica misma del escribir, generando
generadores de técnicas y maneras características en el estudiante los elementos del juicio que lo lleven
esenciales en la dinámica de informar sobre lo que a tener una visión crítica de su estilo con el propósito
ocurre a diario en el mundo. El ámbito de estudio de mejorar o enriquecer los aspectos que lo
permite analizar el instrumento teórico-práctico del necesiten. La parte práctica está planificada en dos
7
sentidos: lectura y análisis individual y grupal de
distintos modelos; y elaboración de ejercicios 135 Principios de Derecho y Organización del
semanales individuales por parte de los estudiantes. Estado. Este curso tiene como objetivos generales,
que el estudiante reciba una visión de conjunto sobre
107 Formación Social Guatemalteca II. El conceptos y categorías del derecho, estimular en el
contenido teórico del curso incluye: la población alumno el conocimiento de la importancia del derecho
guatemalteca, su economía, caracteres generales de como instrumento de ordenamiento social; y
la sociedad guatemalteca actual, algunas proporcionar los conocimientos básicos que le
determinantes geográficas. El curso se complementa permitan apreciar críticamente el origen y esencia del
con lecturas, adiestramiento en el manejo de algunas Derecho y del Estado. El programa que se desarrolla
técnicas de investigación social, investigación es: Sociedad y Estado, introducción al Estudio del
bibliográfica, seminario y laboratorio. Derecho (diversas denominaciones), norma y ley
natural, moral y derecho, reglas de trato o
108 Géneros Periodísticos II. Este curso pretende convencionalismos sociales. Las fuentes del orden
capacitar al estudiante técnica y científicamente para jurídico. Clasificación de las normas jurídicas,
que pueda transmitir la información utilizando los derecho público y derecho privado, definición de los
diferentes géneros existentes dentro del campo conceptos jurídicos fundamentales. Supuestos y
periodístico. En el curso Géneros Periodísticos I, el hechos jurídicos. La libertad. El deber jurídico. El
estudiante tuvo la oportunidad de conocer todo lo concepto jurídico de personas. La relación jurídica. La
relacionado con el tema de LA NOTICIA, su sanción. La vigencia de la ley, la interpretación de la
concepto, su valor, sus fundamentos, etc. En este ley. Conflicto de las leyes en el tiempo, conflicto de
curso se enfocan los diferentes géneros: reportaje, las leyes en el espacio. Principios procesales
entrevista, crónica, editorial, columna, etc., y se generales.
analizarán sus características, formas y errores que
deben o pueden darse en los mismos. 136 Problemas Económicos de Guatemala. El
curso busca fundamentalmente desarrollar en el
109 Filosofía II. Este curso desarrolla los siguientes estudiante la capacidad de análisis y juicio crítico en
puntos: génesis del concepto. Determinación del referencia a los problemas económicos que se han
concepto: intención y extensión. Definición (género suscitado en el devenir histórico. Pretende abarcar
próximo y diferencia específica). El juicio y el juicio desde los fenómenos económicos desarrollados en la
categórico. El razonamiento: inducción y deducción. economía colonial tocando la construcción de
La deducción silogista. Modo, figura y validez de diferentes obras de infraestructura, así como el
razonamientos silogísticos. Razonamientos no desarrollo de los diferentes productos que han sido
formales inválidos. bastión en el desarrollo de la economía
guatemalteca. Hace referencia también a los
Tercer Semestre recursos naturales, a la utilización y desarrollo de los
mismos. Pretende dar un conocimiento de lo que es
ll7 Hemerocrítica. Hablar de comunicación es hablar el mercado internacional y sus diferentes rubros.
de sociedad y de hombres que se relacionan a nivel También abarca el proceso de industrialización y sus
de procesos productivos y procesos comunicativos repercusiones en la economía interna como sus
en la satisfacción de sus necesidades de orden efectos en las importaciones y exportaciones, para
material y espiritual, es decir, culturales. La llegar así a un conocimiento de lo que es la balanza
información impresa periódicamente es una de las de pagos y todo aquello que redunde en el equilibrio
actividades comunicativas más significativas desde el de la economía nacional. Uno de los objetivos más
punto de vista de la difusión de ideas, sobre importantes de este curso es que el estudiante no
fenómenos y acontecimientos que se suceden en la maneje exclusivamente el fenómeno, sino que
dinámica social cotidianamente. Se persigue que el aprenda los mecanismos para interpretarlo en todas
estudiante se introduzca en el conocimiento de la sus dimensiones y pueda cumplir así una función
teoría y la metodología necesaria en al análisis de la como comunicador social en el campo económico.
prensa diaria en sus diferentes géneros y a nivel de
su valorización en cuanto a eficacia y contenido; que 113 Métodos y Técnicas de Investigación Social I.
desarrolle una visión crítica en relación a la los objetivos del curso están inspirados en el
presentación y contenidos de la información, que propósito de estimular al estudiante a introducirse en
valore críticamente el aspecto formal de la prensa y el el estudio de los medios a través de los cuales las
relacionado con las significaciones que porten los ciencias del hombre acceden al conocimiento de la
mensajes impresos y que obtengan una base teórica realidad social. El contenido teórico del curso incluye
sustentada en el desarrollo y explicación científica de el carácter y conocimiento de la realidad, concepto de
la función social del medio de prensa. ciencia, la realidad social y las comunicaciones
8
sociales, las ciencias de la comunicación, ciencia y consciente y sintomático, con disciplina y visión para
sociedad, el concepto de método, el método su desarrollo. Debe ser un proceso dinámico, con la
científico, marco teórico, métodos y técnicas la clara visión y participación del estudiante como tal y
investigación científica, el problema, los conceptos, como miembro participante de un grupo. Sólo así se
las hipótesis las variables la práctica como podrá llegar a la verificación de los conocimientos
fundamento de la verdad. adquiridos. Es por ello que se planifica un estudio que
permita aplicar las diferentes leyes, categorías,
122 Taller I Fotografía Periodística. El curso, métodos y técnicas que faciliten encontrar la
destinado a las personas sin experiencia, proporciona condición multidisciplinaria que debe darse en la
al estudiante una noción clara del proceso fotográfico, primera etapa de su formación profesional.
desde la presentación de la imagen hasta que ésta,
mediante un proceso químico, se hace visible en la 118 Prácticas Periodísticas I. La formación del
impresión fitográfica. Induce al estudiante a la periodista Profesional debe ser complementada con
aplicación de las técnicas modernas y que obtenga las clases prácticas, a fin de que los estudiantes
una visión de conjunto sobre que la fotografía es un puedan aplicar los conocimientos teóricos asimilados
emisor no discursivo que en su silencio, transmite al en los cursos anteriores y adquiera la destreza
receptor un instante del tiempo hasta prolongar1o en necesaria en el manejo de las técnicas periodísticas.
forma indefinida. El curso comprende conocimientos El objetivo específico del curso es editar un periódico
teóricos y trabajos prácticos que permitirán al mensual y se realizan prácticas de redacción con
estudiante iniciarse en el ejercicio de tan importante énfasis en los géneros periodísticos, fitografía,
aspecto de periodismo. selección de materiales, corrección de originales,
etc., para concluir con la distribución del periódico.
Cuarto Semestre
Quinto Semestre
123 Taller II Expresión Gráfica y Diagramación.
Este taller persigue que el estudiante tome conciencia 139 Literatura Hispanoamericana I. El objetivo
del papel que las publicaciones impresas juegan y general es orientar hacia el estudio, crítica y
pueden jugar en la comunicación de masas, con valorización de la obra literaria, reconociéndola como
vistas en el desarrollo social, económico, político y un elemento superestructural que a través de la
cultural del país, desde el punto de vista su diseño interacción obra-receptor contribuye a la
gráfico. Se pretende que el estudiante adquiera los consolidación de un sistema determinado o al
conocimientos técnicos necesarios para concebir, proceso de transformación del mismo, Mediante este
diseñar, diagramar y editar periódicos en formatos curso, se persigue que el estudiante conozca los
estándar, tabloide y medio tabloide, así como revistas principios de la estética literaria, la relación entre la
en formato convencional. Los contenidos del taller obra de arte y la realidad por ella reflejada que
son: concepto de diagramación, la diagramación y la identifique 1os rasgos por los cuales una obra de
información desde el punto de vista del contenido, la creación tiene validez artística, que conozca las
diagramación y la información desde el punto de vista categorías del análisis literario y ubique la obra
frontal, el balance, elementos de diagramación, literaria dentro del contexto histórico social en que se
distancia entre elementos, indicaciones en colores y produjo, así como en el que es recreada por el lector.
conversiones de texto en cuartillas a textos en
columna, por pulgada en columna. 121 Psicología de la Comunicación I. Partiendo del
hecho de que la comunicación colectiva es una forma
137 y 138 Unidades Integradoras I y II. Las de conducción grupal y de masa tendente a propiciar
unidades integradoras fueron estructuradas entro el determinadas manifestaciones conductuales en el
pensum académico de la Escuela de Ciencias de la sistema social en que nos encontramos inmersos,
Comunicación, con el fin primordial de integrar y resulta evidente la necesidad de introducir al
consolidar los conocimientos que el estudiante ha estudiante en el estudio de la psicología: ciencia que
venido asimilando en los tres primeros semestres y 1e permitirá conocer, interpretar y operar sobre los
pretendiendo que no se produzca un desfase dentro distintos fenómeno psicológicos que se manifiestan
de la acumulación histórico-social. El desarrollo de en el proceso de comunicación colectiva, a través de
dichas unidades requiere de un trabajo de la aplicación de las técnicas adecuadas. Se estudian
investigación alrededor de un tema específico que en este curso, los grandes significados de la
permite integrar, como ya se dijo, los elementos más psicología humana y de la comunicación, para
sobresalientes de los cursos estudiados, tanto del introducir al estudiante a la revisión de la psicología
área técnica como de comunicación, asimismo, del individual y colectiva para finalizar con el estudio
área socio-económica y filosófico-literaria. No puede específico de la comunicación y sus principales
dejarse por un lado la necesidad de un trabajo
9
problemas. Está diseñado el curso para desarrollarlo social de ideas, objetivos, servicios, etc. La publicidad
en ocho unidades y concluir con una mesa redonda. y las relaciones públicas en Guatemala.

ll9 Administración de Empresas Periodísticas I. 125 Taller III Periodismo Radiofónico I. Tiene como
En el desarrollo de diversas actividades se establece objetivos básicos que el estudiante adquiera una
un plan previo paro lograr el objetivo al cual se quiere visión panorámica del desarrollo histórico del
llegar. Dicho plan se pone en práctica y periodismo radiofónico, que se vincule en la teoría y
posteriormente se comparan sus resultados a fin de la práctica con el uso que se hace del medio
corregir los márgenes de error que pueda haber radiofónico y esté en capacidad de realizar un estudio
surgido, pueden establecerse los parámetros entre lo crítico del papel que juegan las comunicaciones
obtenido y lo deseado. Ya en 1789 se decía: Un sociales hasta nuestros días. El programa se
alambre, entiende un alambre, otro lo endereza, un desarrolla en dos partes. Primera: aspecto general de
tercero lo corta y un cuarto afila la punta, el quinto la radiocomunicación, la radiodifusión guatemalteca,
prepara el otro extremo para recibir la cabeza; así estructura de la noticia para radio, el periodismo
podríamos seguir enumerando los diversos pasos radiofónico de opinión, tecnología y comunicación
que dieron origen a la constitución de un proceso moderna, rapidez e inmediatez del radio periodismo y
administrativo. Lo anterior nos indica claramente que grandes posibilidades para el periodismo radiofónico.
para llevar a cabo una labor sea de la índole que sea, La segunda parte corresponde a un laboratorio sobre
es necesaria una planificación y una administración preparación, redacción y montaje para radio de: el
correcta de los recursos con que se cuenta, sean noticiero, la revista, el micro noticiero, el
estos humanos o materiales. En todo este proceso radioperiódico, la entrevista y su transmisión al aire.
que hemos venido mencionando se dan las Uso de cabinas de locución, micrófonos, consolas,
siguientes etapas: la organización, la estructura, la equipos portátiles y para el control remoto y uso de
integración, la dirección y sus funciones, la previsión sistemas telefónicos, enlaces.
y el planteamiento, el nivel de operaciones, el
asesoramiento, la información, la implementación, el 140 Prácticas Periodísticas II. Este curso constituye
control y el mercadeo. Es indispensable que un el complemento de Prácticas Periodística I, pero con
estudiante de la carrera de periodismo profesional, o mayor énfasis en géneros periodísticos como
bien de la licenciatura en comunicación, conozca reportaje, entrevista, periodismo de opinión,
todo aquello que se relacione con la administración editoriales, crónicas. Incluye la elaboración del
de una empresa periodística, ya sea porque se llegue periódico oficial de prácticas de la Escuela.
al cargo de administrador, o bien porque se necesite Contempla todo el proceso de la confección de un
conocer todo este mecanismo para tener así con órgano impreso: desde la recolección de noticias,
mayor claridad cuáles son los objetivos de una hasta su montaje en la imprenta y su distribución.
empresa periodística, su función en la dinámica Básicamente este curso es un laboratorio en donde el
social. Asimismo, podrá conocer las oportunidades estudiante realiza actividades que le permiten poner
que le brinda una empresa de este tipo y cuál es el en práctica los conocimientos teóricos adquiridos en
papel concreto a desarrollar corno parte de todo un los cursos anteriores.
engranaje.
Sexto Semestre
120 Publicidad y Relaciones Públicas (electiva).
Este curso implementa sobre la función social de la 141 y 159 Unidades Integradoras I y II. El desarrollo
publicidad y las relaciones públicas dentro del de estas unidades exige una actividad investigativa
proceso de comunicación, tanto a nivel de los medios que permita integrar los elementos más
como en la comunicación interpersonal. Fines, sobresalientes de los distintos cursos estudiados
organización y funcionamiento de una agencia de anteriormente y que vincule lo teórico con el que
publicidad: lo técnico y persuasivo que a nivel del hacer práctico. Las unidades requieren participación
consumo y de algunas pautas de comportamiento efectiva del estudiante y que aplique las distintas
ante diferentes productos y servicios. Las relaciones leyes, categorías y métodos adquiridos en los cursos
públicas dentro de la comunicación directa, fundantes.
interpersonal, para la consecución de una opinión
pública acorde con las intenciones de una empresa o 127 Taller IV información Audiovisual: Cine y
institución. Fines, organización y funcionamiento de Televisión. Este taller está diseñado para realizarlo
una oficina de relaciones públicas: la imagen de una en ocho unidades con los contenidos siguientes: los
empresa o institución a nivel del contacto directo y medios audiovisuales, la comunicación, la
diálogo a nivel público. La publicidad y las relaciones información en el cine, información en televisión,
publicas desde la perspectiva de la comunicación contenidos, responsabilidad social del periodismo en
social en su conjunto en procesos de intercambio TV. y recopilación crítica (panel forum que sustituye a
10
la prueba final). El taller pretende ofrecer al conocer la anatomía de las estructurales de la
estudiante un panorama teórico-práctico de lo que es respiración, conocer la fisiología de las estructuras de
la información por los medios de imagen móvil que respiración y utilizar la función del mecanismo de la
revolucionaron la comunicación mediante el uso de respiración.
avances tecnológicos. Se realizan visitas de
conocimientos de información en los canales de Segundo Semestre
televisión y los noticieros televisivos existentes para
observar su funcionamiento y escuchar las 105 Teoría de las Comunicaciones Masivas.
explicaciones técnicas. Véase descripción del curso en la carrera de
Periodista Profesional.
142 Taller V Periodismo Radiofónico II. En el taller
se estudia y analiza la comunicación radio- 107 Formación Social Guatemalteca II. Véase
periodística desde diferentes perspectivas. Busca descripción del curso en la carrera de Periodista
desarrollar en el estudiante su capacidad para Profesional.
manejar técnicamente la producción de material
periodístico y el equipo instrumental relacionado con 108 Géneros Periodísticos II. Véase descripción del
la comunicación de noticias y comentarios por radio. curso en la carrera de Periodista Profesional.
Como complemento del Taller III, hay especial
énfasis en la práctica, con visitas a radiodifusoras y 109 Filosofía II. Véase descripción del curso en la
propicia la aplicación de los conocimientos teóricos carrera de Periodista Profesional.
obtenidos en el aula.
061 Locución II. Fisiología y Técnica de la
Locución Profesional Fonación. El propósito de este curso consiste en
continuar con la siguiente etapa del proceso para el
Primer Semestre dominio de la técnica vocal. Contenidos: anatomía y
fisiología de los músculos, huesos y cartílagos que
100 Elementos de Lingüística Española. Véase intervienen en la fonación. Técnicas foniatritas para la
descripción del curso en la carrera de Periodista fonación. Ejercicios funcionales de los músculos de la
Profesional. fonación, Al concluir este curso, el alumno tendrá la
capacidad teórico-práctica para: utilizar la función del
101 Introducción a la Semiología General. Véase mecanismo de la fonación, conocer las estructuras de
descripción del curso en la carrera de Periodista la fonación y conocer la fisiología de las estructuras
Profesional. de la fonación.

102 Formación Social Guatemalteca I. Véase Tercer Semestre


descripción del curso en la canera de Periodista
Profesional. 135 Principios de Derecho y Organización del
Estado. Véase descripción del curso en la carrera de
103 Géneros Periodísticos I. Véase descripción del Periodista Profesional.
curso en la carrera de Periodista Profesional.
136 Problemas Económicos de Guatemala. Véase
104 Filosofía I. Véase descripción del curso en la descripción del curso en la carrera de Periodista
carrera de Periodista Profesional. Profesional.

060 Locución I. Fisiología y Técnicas 113 Métodos y Técnicas de Investigación Social.


Respiratorias. El propósito de este curso consiste en Véase descripción del curso en la carrera de
iniciar al alumno en las diversas técnicas de la voz Periodista Profesional.
como instrumento para la expresión de mensajes por
la radio, la televisión y cualesquiera otros medios en 062 Locución III. Fisiología y Técnicas de la
donde la voz sea el principal medio de expresión. El Articulación y Dicción. Este curso capacita al
curso capacita al alumno para conocer la anatomía y alumno para conocer la anatomía y función de los
fisiología de los músculos y órganos que intervienen músculos que intervienen en la articulación de los
en el proceso respiratorio. También se espera que el sonidos del lenguaje hablado. Ejercicios para
alumno domine las diversas técnicas foniatritas para dominar la articulación y como consecuencia tener
ejercitar todos los músculos inspiratorios y una dicción depurada. Al concluir este curso, el
espiratorios, ejercicios para el dominio del proceso alumno tendrá la capacidad teórico-práctica para:
respiratorio. Al concluir el curso, el alumno tendrá los demostrar la función articulatoria, utilizar con
fundamentos teórico-prácticos para ser capaz de:
11
eficiencia la técnica de l a dicción y conocer la
fisiología del sistema de articulación. 064 Locución V. Técnicas de Modulación. Éste
curso capacita al alumno para conocer diversas
Cuarto Semestre técnicas moduladoras como medio de emisión de
mensajes informativos y emocionales.
159 Unidad Integradora: Dependencia Económica Interpretaciones particulares de los formatos de
y Cultural. Véase descripción del curso en la carrera programas radiofónicos que corresponden a este
de Periodista Profesional. curso. Al concluir, el alumno tendrá la capacidad
teórico-práctica para: utilizar con eficiencia las
075 Unidad Integradora: Comunicación y Cambio técnicas de interpretación moduladora, aplicar la
Social. Las unidades integradoras se conciben en la modulación a los diversos formatos de programas
Escuela de Ciencias de la Comunicación, como radiofónicos como expresión de mensajes y utilizar
asignaciones académicas sintetizadoras. Su con eficiencia la técnica del apuntador electrónico.
desarrollo exige, por tanto, actividad investigativa
alrededor de un tópico específico que permita integrar Sexto Semestre
los elementos más sobresalientes de los cursos
estudiados anteriormente, Al mismo tiempo exige una 174 Redacción Radiofónica II. Éste curso tiene el
actividad dinámica, con participación efectiva del propósito de perfeccionar el manejo y elaboración de
estudiante en la verificación de los conocimientos los diferentes formatos de radio.
fundamentales adquiridos. Las unidades integradoras
tienen como objetivos generales que el estudiante: se 179 Ética Profesional. Proporciona al estudiante los
enfrente con la realidad objetiva, logre establecer la conocimientos éticos necesarios a fin de mejorar su
aplicación práctica de los conocimientos adquiridos, integración profesional, así como el conocimiento de
establezca la integración multidisciplinaria de los 1a Constitución Política de la República de
contenidos académicos desarrollados con Guatemala. Ley de Emisión del Pensamiento y
anterioridad y logre ejercitarse en la labor demás leyes que se relacionan con la profesión del
investigativa. comunicador social. Contenidos: ética y moral,
deontología periodística, la información y la ética, el
070 Publicidad I. Véase descripción del curso en la contenido ético de la información, derechos
carrera de Publicidad Profesional. humanos, sensacionalismo, plagio, difamación, etc.,
deberes del comunicador social, el anonimato, el
063 Locución IV. Fisiología y técnica de la secreto profesional.
resonancia. Este curso capacita al alumno para
conocer la anatomía y función de los resonadores 175 Literatura Guatemalteca. Persigue afianzar en
naturales. El ejercicio para dominar 1a resonancia. Al el estudiante la formación estilista y estética,
concluir este curso, el alumno tendrá la capacidad valoración de la función que juegan la lengua y la
teórico-práctica para: emplear con eficiencia la literatura en el contexto de la cultura nacional,
función de los resonadores naturales, aplicar la propiciar hábitos de lectura cuidadosa, reflexiva y
fisiología de las estructuras resonadoras naturales y crítica, proporcionar un conocimiento general del
conocer la anatomía de los resonadores personales. desarrollo de la literatura Guatemalteca en las
diferentes épocas histórico-literarias. Contenidos:
literatura preceptiva, clasificación de las obras
Quinto Semestre literarias, literatura guatemalteca: época colonial, la
reforma liberal, el modernismo, obra de Miguel Ángel
139 Literatura Hispanoamericana. Véase Asturias, autores contemporáneos.
descripción del curso en la carrera de Periodista
Profesional. 176 Problema Etnocultural de Guatemala. El
locutor necesita tener un conocimiento crítico del
121 Psicología de la Comunicación I. Véase contexto socio-cultural y multiétnico en que se ubica
descripción del curso en la carrera de Periodista su profesión, así como valorar y analizar 1os aportes
Profesional. teórico-metodológicos de antropólogos extranjeros y
nacionales. Contenidos: etnó1ogos alemanes y
076 Administración de Empresas. Véase guatemaltecos, la antropología guatemalteca de 1944
descripción del curso en la carrera de Periodista a 1954 y de 1954 a 1970, estructura de clases y
Profesional. composición multiétnica de Guatemala, tendencias
actuales: étnica cultural y multilingüístico, étnia, clase
077 Relaciones Públicas. Véase descripción del y nación, discriminación, etnocidio y etnodesarrollo,
curso en la carrera de Periodista Profesional. étnia y cambio social.
12
106 Redacción. Véase descripción del curso en la
178 Locución VI. Técnicas de Modulación. carrera de Periodista Profesional.
Capacita al alumno para la interpretación modulatoria
de los demás formatos de programas radiofónicos, 107 Formación Social Guatemalteca II. Véase
televisivos, cinematográficos, etc. Al concluir este descripción del curso en la carrera de Periodista
curso, el alumno tendrá la capacidad teórico-práctica Profesional.
para: utilizar con eficiencia la interpretación
moduladora de los formatos de programas 108 Géneros Periodísticos. Véase descripción del
radiofónicos, utilizar con eficiencia la interpretación curso en la carrera de Periodista Profesional.
modulatoria de los formatos televisivos y
cinematográficos. 109 Filosofía II. Véase descripción del curso en la
carrera de Periodista Profesional.
171 Ejercicio Profesional Supervisado (E.P.S.).
Tiene como objetivo fundamental, llevar a la práctica 071 Publicidad II. El programa constituye un
los conocimientos adquiridos durante la carrera, para reforzamiento del curso anterior de Publicidad I, así
convertir al estudiante en un eficiente profesional de como ampliación y clarificación de conceptos para
la locución. En este semestre los participantes están introducir al estudiante a la práctica publicitaria. Esto
orientados a integrar las cuatro áreas de la carga con el fin de que el alumno, desde sus inicios, realice
académica de que consta el pensum de estudios práctica publicitaria.
realizado. El E.P., deberá ser cumplido en un
organismo o institución aprobado por la Escuela de Tercer Semestre
Ciencias de la Comunicación y su evaluación se hará
de acuerdo con el reglamento respectivo. 135 Principios de Derecho y Organización del
Estado. Véase descripción del curso en la carrera de
Publicidad Profesional Periodista Profesional.

Primer Semestre 136 Problemas Económicos de Guatemala. Véase


descripción del curso en la carrera de Periodista
100 Elementos de Lingüística Española. Véase Profesional.
descripción del curso en la carrera de Periodista
Profesional. 113 Métodos y Técnicas de Investigación Social I.
Véase descripción del curso en la carrera de
101 Introducción a la Semiología General. Véase Periodista Profesional.
descripción del curso en la carrera de Periodista
Profesional. 065 Fotografía I. Este curso ofrecerá una
introducción a la fotografía. Se espera que el
102 Formación Social Guatemalteca I. Véase estudiante conozca los fundamentos, las técnicas y
descripción del curso en la carrera la Periodista proyección de su desarrollo.
Profesional.
072 Publicidad III. Ofrece capacitar al estudiante
103 Géneros Periodísticos I. Véase descripción del para la realización de una campana publicitaria, sea
curso en la carrera de Periodista Profesional. ésta para medios escritos, televisivos o radiales. El
104 Filosofía I. Véase descripción del curso en la estudiante tendrá oportunidad de ejercitarse en la
carrera de Periodista Profesional. producción, diseño y realización de las artes
comerciales. De radio y televisión.
070 Publicidad I. Introducción a la Publicidad. Teoría
y práctica. El mensaje como un recurso publicitario Cuarto Semestre
técnico y persuasivo. La publicidad como instrumento
de la comunicación social en un proceso de cambio. 159 Unidad Integradora: Dependencia Económica
Diferencia entre los conceptos de publicidad y y Cultural. Véase descripción del curso en la carrera
propaganda. Estructura y propósitos. de Periodista Profesional.

Segundo Semestre 123 Expresión Gráfica y Diagramación. Véase


descripción del curso en la carrera de Periodista
105 Teoría de las Comunicaciones Masivas. Profesional.
Véase descripción del curso en la carrera de
Periodista Profesional.

13
075 Unidad Integradora: Comunicación y Cambio
Social. Véase descripción en el curso de la carrera 181 Mercadotecnia. Otorga al estudiante la
de Locutor Profesional. capacidad de comprender e interpretar los diferentes
términos del área de mercadeo. Contenidos:
066 Fotografía II. El curso debe mantener principios de mercadeo, producto, planeación,
congruencia y seguimiento del anterior. Se hará desarrollo y ciclo de vida del producto. Precio:
énfasis en porcentajes iguales integrados de teoría y factores que lo determinan, métodos para fijarlo,
práctica. El estudiante tendrá oportunidades para políticas y estrategias. Plaza: tipos de canales,
capacitarse en realizar temas fotográficos de los niveles y estructura de distribución, criterios de
distintos temas y utilizar el laboratorio correctamente. selección. Promoción: publicidad, promoción de
ventas y ventas personales.
073 Publicidad IV. Se estudia el impacto de los
diferentes tipos de encuestas para medir la 182 Publicidad VI. Este curso tiene el propósito
capacidad de penetración del mensaje publicitario. fundamental de perfeccionar las habilidades y
Asimismo, el curso debe contemplar el estudio de los destrezas del estudiante en las distintas áreas de
diferentes o distintos aspectos de la mercadotecnia y publicidad. Es un curso propedéutico del Ejercicio
su relación directa e integrada con la publicidad, Profesional Supervisado.
Estructura de una agencia publicitara.
172 Ejercicio Profesional Supervisado (E.P.S.).
Quinto Semestre Tiene como objetivo fundamental llevar a la práctica
los conocimientos adquiridos durante la carrera, para
139 Literatura Hispanoamericana. Véase convertir al estudiante en un eficiente profesional. En
descripción del curso en la carrera de Periodista este semestre los participantes estarán orientados a
Profesional. integrar las cuatro áreas de la carga académica de
que consta el pensum de estudios realizados. El
121 Psicología de la Comunicación I. Véase E.P.S., deberá ser cumplido en un organismo o
descripción del curso en la carrera de Periodista institución aprobado por la Escuela de Ciencias de la
Profesional. Comunicación y su evaluación se hará de acuerdo
con el reglamento respectivo.
076 Administración de Empresas. Véase
descripción del curso en la carrera de Periodista Licenciado en Ciencias de la Comunicación
Profesional.
Séptimo Semestre
077 Relaciones Públicas. Véase descripción del
curso en la carrera de Periodista Profesional. 128 Lingüística General. Con este curso se busca
que el estudiante adquiera los aportes metodológicos
074 publicidad V. Estudio comparativo de la que la lingüística ha proporcionado a la semiología y
publicidad en los países industrializados y la acción se familiarice con la terminología y conceptuación de
que se realiza en los países en vías de desarrollo. Se la lingüística. Son temas indispensables en el curso:
llevará a la práctica la producción, diseño, realización definición de la lingüística, objetos y métodos, niveles
y evaluación de una campaña publicitaria para un de análisis lingüístico, sistemas fonéticos,
medio en que el estudiante intente realizar el E.P.S. fonó1ogicos, morfológicos, semánticos y sintácticos.

Sexto Semestre 158 Psicología de la Comunicación II. Este curso


es un refuerzo de lo aprendido en Psicología de la
179 Ética Profesional. Véase descripción del curso Comunicación I. Busca que el estudiante sepa
en la carrera de Locutor Profesional. manejar vocabulario, modos y sistemas para una
mejor comunicación interpersonal y social. Los
180 Redacción Publicitaria. Este curso otorga al contenidos serán desarrollados en siete unidades;
estudiante los conocimientos y técnicas para elaborar revisión de contenidas psicológicos. Psicología de la
mensajes, según los diferentes medios de comunicación colectiva: la personalidad, psicología
comunicación y los diferentes grupos-objetivo. social, el mensaje y el medio, efectos de la
Contenidos: el grupo-objetivo a quien se escribe, la comunicación en el comportamiento humano y
creatividad, conocimiento del producto, la finalmente, una mesa redonda que sintáctica las
competencia y el mercado, la imaginación, etc., la unidades anteriores.
promesa básica, la persuasión en el mensaje:
atención, interés, deseo y acción, el texto publicitario l43 Métodos y Técnicas de Investigación Social II.
para radio, televisión y medios impresos. El propósito de este curso es lograr que el estudiante
14
maneje adecuadamente algunas técnicas de 147 Antropología Guatemalteca. La teoría
investigación y las aplique en un trabajo de antropología nació en la sociedad capitalista europea
investigación concreto, cuyo tema es aportado por el en el siglo XIX, es por eso que algunos autores la
catedrático de Psicología de la Comunicación II. Al consideran en un principio como la ciencia en
mismo tiempo, se fomentará la integración del formación que nace a raíz de las necesidades de una
conocimiento con la cátedra de estadística. El curso explicación del comportamiento del ser humano como
persigue proporcionar los elementos necesarios para individuo y como integrante de una sociedad. El
la elaboración de diseños de investigación, al mismo plantear la cultura como algo integral, no ha llevado a
tiempo que empleará instrumental técnico necesario los antropólogos al logro de encontrar la coherencia
con el propósito subyacente de habilitar al estudiante de todos sus elementos. Se estudian las partes por
para que realice su tesis. El curso culmina con el separado, sin plantear un contenido mínimo de las
diseño, por parte de cada estudiante, de un proyecto relaciones entre los fraccionamientos. De esta
de investigación. manera, el concepto de sociedad ha sido planteado
como un concepto secundario o análogo al de
144 Introducción a la Estadística. El curso pretende cultura, es en la práctica social y en lo que de ellas se
que el alumno adquiera un conocimiento general del ha desarrollado en Guatemala, donde se pueden
método estadístico a través de su concepto y sus encontrar los elementos de juicio para darle un
respectivas categorías. Esto no es suficiente, son acertado giro a esta disciplina en nuestro método.
necesarios todos aquellos teoremas que sean Entre los contenidos mínimos podemos mencionar:
básicos para el análisis objetivo de los fenómenos cultura, evolución orgánica y proceso cultural, cultura
naturales, sociales y económicos. Como contenidos y sociedad género, grupo cultural, estratificación
programáticos están: generalidades, categorías, social, crecimiento social, cambio y cultura, procesos
aproximación y significación, el dato estadístico, de aculturación, grupos étnicos. Al adamscismo,
gráficas estadísticas, medidas de tendencia central, caracterización de la sociedad guatemalteca, análisis
medidas de variabilidad, análisis de cuadros y crítica a otros autores que han hecho antropología
estadísticos, El futuro comunicador sólo necesita de en Guatemala, el método de investigación
todas estas herramientas que le serán útiles en el antropo1ógico. En este sentido, al hacer un breve
desarrollo de su carrera profesional, ya que sin la análisis del desarrollo de la antropología
interpretación la habilidad matemática dentro del guatemalteca se tratará de tener una participación en
campo estadístico, no podrá darle a su información el estudio de las formaciones sociales, ya que en el
las más amplias dimensiones, sino que se reducirá a área de la comunicación es fundamental el
la transmisión exacta de boletines y cuadros que conocimiento, comprensión, aplicación de las
tengan referencia a cualquier hecho social, sea este principales categorías y elementos antropológicos.
de índole nacional o internacional.
148 Semiología de la Imagen. La imagen constituye
145 Teoría del Conocimiento I. El curso presta uno de los elementos culturales más importantes de
interés al problema del conocimiento, atendiendo a nuestra época. El curso pretende proporcionar
su posibilidad, origen, criterio de verdad, etc. Los instrumentos teóricas que permitan un estudio
contenidos básicos, fundamentales, son: sintomático de las imágenes visuales. Los contenidos
prolegómenos a una teoría del conocimiento. Lógica del curso son los siguientes: los códigos visuales,
de proposiciones. imagen y comunicación. Análisis de mensajes
icónicos. Psicología de la imagen. Mensajes icónicos
Octavo Semestre en la comunicación masiva.

146 Planificación de las Comunicaciones 130 Semiología del Discurso Persuasivo: Con este
Sociales. En Este curso se desarrolla la introducción curso se pretende analizar los mecanismos por los
a la teoría general de la planificación social, habiendo cuales en la sociedad se transmiten mensajes dentro
énfasis en los medios y técnicas que le son propios. de discursos de carácter persuasivo (publicidad,
Los ejercicios de aplicación y análisis se realizan propaganda, relaciones públicas, discursos: político,
sobre proyectos o programas de desarrollo cultural jurídico, religioso, educativos, etc.). Se analiza
en los cuales es fundamental la comunicación social. también las relaciones entre el discurso persuasivo y
Unidades temáticas: introducción a los problemas de la teoría de las ideológicas, 1os signos. Mercancías y
la comunicación. La comunicación en el marco de la los fundamentos de la teoría el clásica y la moderna.
dominación. Aspectos generales de la planificación,
La planificación y la alineación. Planificación de la 149 Taller VI Propaganda y Publicidad I: El taller
comunicación. Planificación sin plan. cumple con el objetivo a largo plazo, de darle al
estudiante una panorámica a nivel crítico de los de
elementos positivos y negativos de la publicidad.
15
Enfoca el estudio de los grandes aspectos de la violencia. Las más importantes tendencias y
psicología humana en las escuelas más movimientos político-ideológicos contemporáneos:
representadas desde Freud hasta la época fascismo, nazismo, populismo, etc.
contemporánea y de la psicología social, pilares
fundamentales de la publicidad y propaganda. A nivel 134 Las Comunicaciones Interpersonales. En este
de taller de investigación, se estudian los curso se analizan los códigos que intervienen en los
comportamientos de los sistemas imperantes en procesos de interrelación personal. Se estudian los
cuanto a proyección ideológica y la manera como se ruidos que entorpecen o dificultan la comunicación
utiliza la publicidad y la propaganda para apuntalar entre las personas, así corno la forma de superarlos.
los respectivos sistemas. En cuanto al sistema al que Como objetivo específico, el curso tiende a que los
pertenecemos, se estudian los distintos enfoques estudiantes puedan conocer los elementos que
publicitarios con relación a campañas, tanto en motivan las relaciones entre las personas, con el
función de sociedades de consumo, como propósito de preparar mejor al comunicador social
propagación ideológica, en planes concebidos a nivel para que pueda ejercer sus funciones.
de oficinas gubernamentales y de agencias
publicitarias. Como un curso eminentemente práctico 153 Seminario I Sobre Problemas de la
por cuanto es un taller, el estudiante realiza Comunicación Social en Guatemala, Área Urbana.
investigaciones en campañas, tanto en función de El seminario tiene como objetivo básico, que los
sociedades de consumo, como de propagación estudiantes realicen prácticas en la investigación,
ideológica, en planes concebidos a nivel de oficinas elaboren un informe de sus experiencias
gubernamentales y de agencias publicitarias. Como investigativas y lo discutan colectivamente con el
un curso eminentemente práctico por cuanto es un resto de cursantes. En este seminario se formaron
taller, el estudiante realiza investigaciones en dos unidades de investigación: la nota roja y los
campañas publicitarias realizadas por agencias, cómicos. En los periódicos guatemaltecos, se trabajó
contenidos psicológicos de la publicidad y en dos etapas: una de implementación técnica, que
proyecciones sociales de ella. incluyó charlas de especialistas, investigación de
archivos periódicos, etc., para culminar con la
Noveno Semestre elaboración de un informe descriptivo sobre la
temática.
150 Idioma I. Con esta asignatura, se pretende que
el estudiante lea y escriba algún idioma Décimo Semestre
contemporáneo distinto del español, o laguna de las
lenguas nativas del país. El estudiante puede realizar 133 Semiología del Mensaje Estético. Se ejercita
sus estudios en cualquier centro que los imparta y en este curso la capacidad de análisis científico de
para aprobar el curso se someterá a un examen los mensajes estéticos. Para ello se parte de las
único de capacitación. diversas concepciones del mensaje estético y su
posibilidad de estudio objetivo. Los contenidos del
151 Taller Integrado I Salud y Ecología. Tiene un curso son: definición de semiología. Semántica y
carácter práctico y los estudiantes seleccionan un sintaxis. Formas de lo estético. Material de lo
medio de comunicación de masas (en este caso, la estético. Lo narrativo y lo figurativo. Síntesis de los
radio) para la difusión de un mensaje (elaborado narrativo y lo figurativo: el cine y los cómicos.
previa investigación) calcado en el tema “Salud y
Ecología”, que ahora se denominó”La influencia de 154 Análisis Comparativo de las Sociedades
algunos factores geográficos en la salud de los Capitalistas y Socialistas. E1 curso tiene un
guatemaltecos”. Las actividades principales fueron la carácter monográfico, lo cual permitirá un tratamiento
investigación bibliográfica y la práctica concomiante a especial y más profundo de los contenidos científicos
la elaboración y difusión del mensaje. del programa. Para tal propósito, se analizar un país
socialista, en base a los siguientes aspectos y de
152 Teoría Política y Social. El curso comprende, manera prioritaria: comprensión y manejo precio de
según su distribución temática los siguientes. Puntos algunas categorías socio-económicas fundamentales
fundamentales: el método científico como guía y base como: formación socia1, modo de producción,
de sustentación y fundamentación del curso, los proceso de trabajo, nociones generales en cuanto a
diferentes métodos de investigación que se aplican ubicación geográfica y antecedentes históricos del
principalmente. Metodología de la ciencia política y país en cuestión. Organización y dinámica de la
de la sociología a la concepción materialista y estructura socio-económica: el empleo, el ingreso,
científica de la teoría política con sus grandes temas situación agropecuaria, alimentación, vivienda, salud,
con una concepción histórica. El poder, el Estado, la etc. Organización y dinámica de la superestructura, la
ideología, los partidos políticos, grupos de presión, la educación, deporte, arte, etc. Composición y
16
funcionamiento del poder político, partidos políticos, 1995-2000
el Estado, contexto político-económico internacional Dr. Wagner Díaz
actual, etc. El análisis comparativo se establecer con 2000-2004
la sociedad guatemalteca, con base en los mismos
aspectos. Lic. Gustavo Bracamonte
2004
155 Taller Integrado II Tecnología Agropecuaria.
Tiene un carácter práctico, en el que los estudiantes Centro de Investigaciones en Ciencias de la
ejercitarán conocimientos y destrezas adquiridas en Comunicación -CICC-
el campo de las técnicas periodísticas y
comunicacionales, a través de un medio de Este centro se inició en 1978 como Comisión
comunicación de masas seleccionado. Esta de Investigación, pero en 1989 se transformó en
ejercitación se combinará con la elaboración de un Centro de Investigaciones en Ciencias de la
mensaje destinado al público interesado en las Comunicación. E1 CICC tiene como función principal
novedades técnicas del agro. servir de apoyo a la actividad académica de la
Escuela, en cuatro áreas específicas: lo científico, lo
169 Seminario II sobre Problemas de las docente, lo administrativo y lo innovador.
Comunicaciones en Guatemala, Área Rural. El
seminario ha sido estructurado sobre la base de la La función científica se refiere a generar
conveniencia que el estudiante conozca la realidad conocimientos sobre comunicación social e
de la estructura social en su conjunto, con particular investigación de problemas de comunicación en la
énfasis las características del área rural, en tal forma sociedad guatemalteca. Asimismo, producir
que pueda comprender toda la dinámica de la metodologías de análisis de los medios de
problemática del proceso de comunicación social. información y comunicación, ajustados a la realidad
Entre sus principales objetivos figura el análisis de los guatemalteca.
diversos obstáculos socio-culturales para el
desarrollo de los distintos modelos de comunicación. La función docente apoya la docencia,
El enfoque central del seminario se orienta a incorporando los resultados de las investigaciones a
considerar que el fenómeno de la comunicación es la actividad docente, ya sea mediante pláticas,
una actividad vital en la sociedad moderna y que para cursillos, talleres o la publicación de artículos y
que el mismo pueda contribuir eficazmente a ensayos en la revista "Emisor" y e1 boletín mensual
fortalecer los esfuerzos nacionales del desarrollo, es "Síntesis".
indispensable el estudio de sus características no
só1o en el área urbana, sino fundamentalmente en el La tercera función es apoyar a los
medio rural, por todas las implicaciones económicas administradores académicos de la ECC con
y sociales que el mismo conlleva. actividades y estudios que persigan elevar la calidad
de los estudios de comunicación de la ECC. Esto
157 Idioma II. Este curso es complementario al 150 incluye la organización de cursos de especialización
(Idioma I) como tal, pretende que los conocimientos a los profesores, epesistas y tesinados.
obtenidos por el estudiante adquieran mayor solidez
y perfeccionamiento. La función innovadora implica diseñar y
presentar propuestas innovadoras para el
LISTADO DE DECANOS mejoramiento de la calidad de los egresados de esta
Unidad Académica.
Lic. Mario René Chávez
1976-1980 ESCUELA DE VACACIONES

Lic. Julio Santos Es un proyecto autofinanciable establecido


1981-1983 para dar oportunidad a los estudiantes para
recuperar asignaturas no aprobadas en el
Lic. Carlos Interiano semestre, o avanzar en el desarrollo del pensum.
1985-1990
Funciona en jornadas vespertinas, nocturna y
Lic. Jesús Alvarado sabatina, durante los meses de junio y diciembre de
1990-1995 cada año.

Lic. Carlos Interiano


17
Cuenta con un reglamento propio y es posterior incorporación al colegio de comunicadores
dirigido por un Coordinador nombrado por la sociales que pudiera crearse en el futuro.
Comisión Directiva Paritaria de la Escuela.
Tiene como objetivo general, estimular la
PLAN DE NIVELACION proyección de la Universidad de San Carlos a la
comunidad, mediante el establecimiento de planes
Este Plan se creó para coadyuvar a la educativos extramuro; y, como específico, preparar
incorporación de los periodistas formados en la académicamente a los periodistas formados en la
práctica, a las aulas universitarias, con el propósito práctica, a efecto de mejorar la calidad del trabajo
de crear las condiciones favorables para su profesional que realizan.

El Plan de Nivelación funciona bajo la estudiantes mediante experiencias reales en sus


coordinación del Programa de Extensión de esta áreas de trabajo.
Escuela, tiene reglamento propio y los cursos se
imparten los días sábados en horario de la tarde. Su metodología es la de educación a distancia
consistente en dividir las actividades en momentos
Programa de Autoformación Profesional presenciales y actividades de autoformación que
A Distancia realizan los estudiantes. Los momentos
presénciales son reuniones semanales entre
Surgió en 1997 con la aprobación del catedráticos y estudiantes, y las actividades de
Consejo Superior Universitario. autoformación son tareas de investigación que los
estudiantes realizan por sí mismos. Las cátedras se
El pensum de estudios del Programa es imparten los días sábados de 8:00 a 13:30 horas.
idéntico a las jornadas vespertina y nocturna del
Programa Regular de la Escuela de Ciencias de la El Programa posee su propia coordinación
Comunicación. La diferencia radica en la y cuerpo de catedráticos.
orientación, metodología y tiempo de enseñanza –
aprendizaje. Pretende fortalecer la planta docente,
consolidar la formación técnica y social de los

18

También podría gustarte