Está en la página 1de 6

Momentos polémicos en la vida de Octavio Paz

Octavio Paz, poeta, ensayista y traductor, nació en la Ciudad de México el 31 de


marzo de 1914 y murió el 19 de abril de 1998, a los 84 años.

A los 17 años publicó sus primeros poemas en la revista Barandal, pero fue hasta
1941 cuando daría a conocer su primera obra, Entre la piedra y la flor. Sin
embargo, alcanzó la fama internacional con el ensayo El laberinto de la
soledad (1950).

Octavio Paz fue galardonado con los más grandes premios literarios de su tiempo
como el Nobel de Literatura (1990), el Miguel de Cervantes (1982) y el Príncipe de
Asturias (1993), pero fue criticado en muchas ocasiones por sus afiliaciones
políticas y confrontaciones con otros escritores.

Por eso, aquí te presentamos cinco momentos en los que Octavio Paz causó
controversia y polémica:

IDEOLOGÍAS EN CONFLICTO

En la década de los 30, Pablo Neruda y Octavio Paz protagonizaron una pelea en
el mundo literario por sus ideologías políticas contrarias, dado que Neruda se
declaró ‘stalinista’, mientras que Paz se mostraba en contra de la burocracia de la
Unión Soviética. Además, pusieron fin a sus relaciones cuando el poeta chileno se
excluyó de un proyecto de antología de la lengua española que compartía con Paz
llamándolo “poeta traidor”.

ESCRITORES VS POLÍTICA

En 1962, Paz fue designado embajador en la India hasta que renunció en señal de
protesta después de la masacre de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas
en Tlaltelolco, el 2 de octubre de 1968. Años después, el poeta aseguró durante
una entrevista que los escritores no debían participar en la política. “En una época
de mi vida trabajé para el estado mexicano. Fue una contribución dudosa, creo
que los escritores debemos permanecer lejos de los partidos políticos”, dijo.

ENTRE POETAS

En 1982, como un homenaje al argentino Jorge Luis Borges en el programa “La


poesía en nuestro tiempo”, Octavio Paz se reúnió con el poeta Salvador Elizondo
para una conversación a tres voces. Durante el evento, organizado en el Palacio
de Minería, Paz impuso su autoridad como conductor de la emisión al interrumpir a
sus invitados cuando exponían una idea contraria a lo que él afirmaba.
POR SUS AMISTADES

Otra de las controversias del poeta fue una nueva relación con la política
mexicana. Por un lado, denunciaba el régimen de derecha, pero terminó
asesorando al ex presidente Carlos Salinas de Gortari y negó las acusaciones de
fraude durante las elecciones de 1988.

DISCUSIÓN ENTRE PREMIOS NOBEL

Durante un programa de televisión de agosto de 1990, el escritor Mario Vargas


Llosa, ganador del Premio Nobel de Literatura 2010, calificó como “dictadura
perfecta” al gobierno mexicano, debido a la estadía de un sólo partido político en
el poder. Paz comenzó una discusión con el peruano, negando la dictadura y gran
parte de las declaraciones de Vargas Llosa.

Pablo Neruda

Él era un partidario del comunismo. Los rebeldes nacionalistas se rebelaron contra


el gobierno republicano y anarquista. Muchos civiles fueron asesinados. Los
fascistas eran mejores en tácticas de guerra y fueron soportados por los italianos y
los nazis. Un general se llamó Francisco Franco empezó la rebelion. La Guerra
Civil española fue un “precursor” de la Segunda Guerra Mundial. Pablo Neruda era
un amigo de García Lorca, un otro poeta, que fue asesinado por los nacionalistas.

Neruda cambió de partido para unirse a los republicanos. La Guerra Civil


española y el asesinato de García Lorca, quien sabía de Neruda, le afectó
fuertemente y le hizo unirse al movimiento republicano, primero en España y más
tarde en Francia. Él comenzó a trabajar en su colección de poemas se llama
“España en el Corazón” (Pablo Neruda- Biography). Entre 1927 y 1935, el
gobierno puso a cargo de un número de Consulados Honorarios, que le llevó a
Birmania, Ceilán, Java, Singapur, Buenos Aires, Barcelona y Madrid. Sus
producciones poéticas durante ese período difícil incluyeron, entre otras obras, la
colección de poemas surrealistas esotéricas, Residencia en la tierra (1933), que
marcó su éxito literario. Un gran parte de su obra era la guerra y la política. Más
tarde, la guerra obligó a Neruda a regresar a su país natal, Chile. Él ganó el
premio Nobel para literatura en el año mil novecientos setenta y uno (Feinstein).
Juan de Dios Peza
(México D.F., 29 de junio de 1852 - 16 de marzo de 1910) fue
un poeta, político y escritor mexicano. Miembro numerario de la Academia
Mexicana de la Lengua, ocupó la silla IX en mayo de 1908.[1]
Biografía
Nació en 1852 en la ciudad de México. Inició sus estudios en la Escuela de
Agricultura, después pasó al Colegio de San Ildefonso y en 1867 ingresó en
la Escuela Nacional Preparatoria. Se convirtió en el estudiante predilecto del
pensador mexicano Ignacio Ramírez, "El Nigromante".[2][3] Al egresar de ese centro
de estudios se incorporó a la Escuela de Medicina, donde establecería gran
amistad con Manuel Acuña, quien lo llegó a estimar al grado de llamarlo
"hermano", pero no terminó esta carrera y se dedicó a las letras.
Peza fue adicto al liberalismo. Su entusiasmo y apasionamiento por ese modo de
entender la política y la vida social, y en especial el movimiento liberal mexicano,
le condujo a renunciar a sus estudios a fin de entregarse plenamente al
periodismo. Colaboró en la Revista Universal, El Eco de Ambos Mundos y La
Juventud Literaria. En 1874 estrenó en el Teatro del Conservatorio su primera
obra teatral, titulada La ciencia del hogar.[4]
En 1878 es nombrado segundo secretario de la legación de México en España,
junto a Vicente Riva Palacio. En Madrid se relacionó con el gran intelectual
político Emilio Castelar, así como con los escritores Gaspar Núñez de
Arce, Ramón de Campoamor y José Selgas.
Al regresar a México intentó hacer carrera política y fue diputado electo
al Congreso de la Unión. También desempeñó otros cargos públicos, pero sin
abandonar las letras. Como poeta, su estilo corresponde al realismo, si bien
propenso a la ternura. Su obra, de gran popularidad y aceptación en su patria,
tuvo traducciones al ruso, francés, inglés, alemán, húngaro, portugués, italiano y
al japonés.
El libro que más fama le dio fue Cantos del hogar, obra poética intimista al modo
del español José Selgas. Tuvo la desgracia de sufrir el abandono de su mujer, que
lo dejó con dos hijos pequeños, a los que crio y educó con dedicación. Muere en
1910, año en el cual el país estaba a punto de entrar en otro gran cambio político:
la Revolución mexicana.[4]
Obras
Poesía
 Poesías (1873)
 Canto a la Patria (1877)
 Horas de pasión (1876)
 La lira mexicana (1879)
 Fusiles y muñecas
 Reír llorando
 Cantos del Hogar (1891)
 Nieve de Estío
 Leyendas de las calles de la ciudad de México
Otros
 Poetas y escritores mexicanos (1878)
 Biografía de Ignacio M. Altamirano
 La beneficencia en México (1881)
 Memorias, reliquias y retratos (1900)
 Los últimos instantes de Colón (1874)

Emilio Prados: biografía, estilo y obras


Emilio Prados Such (1889-1962) fue un poeta de origen español que formó parte
de la Generación del 27. La obra de este escritor fue prolífera y de carácter
evolutivo. Pasó por varias etapas que se vieron marcadas por la inspiración y las
circunstancias de la época en que le tocó vivir.

Prados estuvo en contacto con la literatura y la poesía desde temprana edad, lo


que le permitió conocer a personalidades importantes, gente que a la larga le
ayudaron a orientarse. Aunque fue un hombre solitario, poco a poco se abrió paso
para dar a conocer su talento en el campo de las letras.

Obras

La poesía de Prados entre 1925 y 1928 tuvo sus orígenes en las costumbres
andaluzas, con algunos elementos surrealistas. Al mismo tiempo se pueden
apreciar rasgos puristas, debido a la influencia que tuvo de Juan Ramón Jiménez.

Entre los manuscritos más importantes estuvieron:

– Tiempo (1925).

– Veinte poemas en verso (1922-1925).

– Seis estampas para un rompecabezas (1925).

– Canciones del farero (1926).

– Vuelta (1927).

– El misterio del agua (1926-1927, publicada en 1954).

– Cuerpo perseguido (1927-1928).


Sus obras en un periodo en convulsión

Las siguientes obras fueron concebidas entre 1932 y 1938, corresponden a uno de
los periódicos políticos más caóticos y convulsivos de España. Los aspectos
políticos y sociales estuvieron presentes. Entre los títulos más destacados se
encuentran:

– La voz cautiva (1932-1935).

– Andando, andando por el mundo (1931-1935).

– Calendario completo del pan y del pescado (1933-1934).

– La tierra que no alienta, Seis estancias, Llanto en la sangre (1933-1937).

– El llanto subterráneo (1936).

– Cancionero menor para los combatientes (1938).

– Destino fiel (1938).

Obras sin fecha determinada

Estas obras que siguen no tienen fecha precisa de creación:

– Tres cantos.

– Homenaje al poeta Federico García Lorca contra su muerte.

– Romances.

– Romancero general de la guerra de España.


JAIME TORRES BODET

Nacimiento
17 de abril de 1902
Ciudad de México
Defunción
13 de mayo de 1974

Actividad y lengua
Autor(a) en español
Traductor(a)

OBRA PUBLICADA

BIBLIOGRAFÍA RELACIONADA
LOURDES FRANCO BAGNOULS
SEMINARIO DE EDICIÓN CRÍTICA DE TEXTOS (IIFL-UNAM)
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS IIFL (UNAM)
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNAM
Introducción

Jaime Torres Bodet (1902-1974) pertenece a las filas de los jóvenes escritores de
la generación vanguardista surgida en los primeros años del México
posrevolucionario. Su trayectoria tiene dos vertientes claramente diferenciadas. Por
un lado, está la labor que desempeñó como hombre público en diversos cargos a lo
largo de gran parte de su vida, por otro, su trabajo como escritor. Cultivó tanto la
poesía como la narrativa y el ensayo. La poesía constituyó para él una tarea
permanente; publicó 14 títulos: el primero, en 1918 y el último, en 1958. En esos
cuarenta años, existen cambios notables en sus propuestas poéticas, sin embargo,
predomina un interés fundamental por la búsqueda del ser consigo mismo; la mirada
con la que indaga es diferente, la intencionalidad no. Como narrador, él mismo se
consideró siempre apenas un experimentador. Sus novelas y cuentos se alejan
del Realismo para insertarse en las evanescentes atmósferas de la literatura
intimista, en la que los giros del pensamiento constituyen el punto focal del
desarrollo discursivo. El ensayista que hay en Torres Bodet deambula por una gran
variedad de temas, desde los análisis pictóricos y la crítica literaria hasta los
discursos políticos y los libros de memorias.

También podría gustarte