Está en la página 1de 27

HISTORIA DEL FOLKLORE

Johann Gottfried Herder se dedica por primera vez a registrar y preservar


deliberadamente el folclore para documentar el auténtico espíritu, tradición
e identidad del pueblo germano. La creencia de que tal autenticidad pueda
existir es uno de los principios del nacionalismo romántico que Herder
desarrolló. Para Herder, las clases campesinas son al mismo tiempo
depositarias, vehículo y guardianes del «genio popular», que se modeló
mediante el contacto de las personas con la tierra y el clima y se transmitió
de generación en generación, tanto oralmente como en las epopeyas,
cuentos y leyendas. En una visión universalista, Herder mantuvo que cada
pueblo posee su «genio» único y singular, que aparece como fundamento
por excelencia del renacimiento cultural que debía permitir reunificar a
los pueblos germánicos. Se practica en países como Panamá, Colombia,
Bolivia, Perú, etcétera. El "hecho folclórico" representado en la proyección,
sea "genuino auténtico", es decir, fiel espejo de la cultura en que se nutre y
conserva y conforme lo ejecuta la comunidad imitada.
Sobre los incentivos de Herder, los hermanos Grimm se comprometieron
como pioneros con la enorme empresa de recopilar cuentos orales
alemanes, para recuperar el carácter auténtico de una cultura nacional
perdida por las élites. Así, en 1812 publicaron la primera serie de cuentos
tradicionales como Kínder- und Hausmärchen (‘Historias infantiles y
familiares’).
Rápidamente, la iniciativa de los hermanos Grimm fue imitada en toda
Europa (del Este y el Oeste) y en los países escandinavos. A partir del siglo
XIX se emprende la labor de educar al pueblo en su propio folclore, que
aparece amenazado de desaparición bajo los efectos de la modernidad y la
urbanización. Las campañas de difusión del folclore toman la forma de
verdadera propaganda nacionalista, procurando esencialmente hacer
resaltar la originalidad y singularidad propia del folclore de cada pueblo,
permitiendo distinguirlo de los vecinos y vincularlo a los que, en el contexto
de instauración de las identidades nacionales, se designa como sus
antepasados.
En primera instancia el folclore se limitó a la tradición oral. Hacia la mitad
del siglo XIX se amplía el ámbito del folclore, comenzando los recopiladores
a interesarse también por distintas producciones que emanan de las culturas
populares (creencias, medicina tradicional, trajes, artes, técnicas, etcétera).
No fue hasta el siglo XX cuando los etnógrafos empezaron a intentar
registrar el folclore sin manifestar metas políticas.

Aunque el folclore puede contener elementos religiosos y mitológicos, se


preocupa también con tradiciones y leyendas a veces mundanas de la vida
cotidiana. Se relaciona con frecuencia lo práctico y lo esotérico en un mismo
bloque narrativo. Ha sido a menudo confundido con la mitología, y
viceversa, porque se ha asumido que cualquier historia figurativa que no
pertenezca a las creencias dominantes de la época no tiene el mismo
estatus que dichas creencias dominantes. Así, la religión romana es
calificada de «mitología» por los cristianos. De esa forma, tanto la mitología
como el folclore se han convertido en términos clasificatorios para todos los
relatos figurativos que no se corresponden con la estructura de creencias
dominante.
A veces el folclore es de naturaleza religiosa, como las historias
del Mabinogion galés o las de la poesía escáldica islandesa. Muchos de los
relatos de La leyenda dorada de Santiago de la Vorágine también plasman
elementos folclóricos en un contexto cristiano: ejemplos de dicha mitología
cristiana son los temas desarrollados en torno a San Jorge o San Cristóbal.
En este caso, el término «folclore» se usa en un sentido peyorativo, es decir,
mientras las historias del trotamundos Odín tienen un valor religioso para los
nórdicos que compusieron las historias, debido a que no encajan en las
creencias cristianas no son consideradas «religiosas» sino «folclóricas» por
los cristianos.

Los cuentos populares son un término general para diversas variedades de


la narrativa tradicional. La narración de historias parece ser un elemento
universal cultural, común por igual a las sociedades básicas y las complejas.
Incluso las formas que adoptan las historias populares son ciertamente
parecidas de una cultura a otra, y los estudios comparativos de temas y
formas narrativas han tenido éxito al demostrar estas relaciones.

Por otra parte, el folclore puede usarse para describir precisamente una
narrativa figurada, que no tiene contenido sagrado o religioso alguno. Desde
el punto de vista jungiano, que no es más que un método de análisis, puede
en su lugar corresponder a patrones psicológicos inconscientes, instintos
o arquetipos de la mente. Este saber puede o no tener
componentes fantásticos (tales como magia, seres etéreos o
personificaciones de objetos inanimados). Estas historias populares pueden
surgir de una tradición religiosa, pero habla de asuntos psicológicos
profundos. El folclore familiar, como Hansel y Gretel, es un ejemplo de esta
sutil línea.

El propósito manifiesto del cuento puede ser primordialmente una


enseñanza mundana sobre la seguridad en el bosque o secundariamente
un cuento cautelar sobre los peligros del hambre en las familias grandes,
pero su significado latente puede evocar una fuerte respuesta emocional
debido a los ampliamente comprendidos temas y motivos, tales como «la
madre terrible», «la muerte» y «la expiación con el padre». Puede haber un
alcance tanto moral como psicológico en la obra, así como un valor lúdico,
dependiendo de la naturaleza del narrador, el estilo de la historia, la edad
media de la audiencia y el contexto general de la actuación. Los folcloristas
se suelen resistir a las interpretaciones universales de los relatos y, donde
sea posible, analizan las versiones orales de historias en contextos
específicos, más que en fuentes impresas, que a menudo muestran el efecto
del sesgo .

Los relatos contemporáneos comunes en Occidente incluyen la leyenda


urbana. Hay muchas formas de folclore que son tan comunes pero que, sin
embargo, la mayoría de la gente no advierte que son folclore, tales
como acertijos, rimas infantiles y cuentos de
fantasmas, rumores (incluyendo teorías
conspirativas), chismes, estereotipos étnicos, costumbres festivas y ritos
del ciclo vital (bautizos, funerales, etcétera). Los relatos
de abducciones por ovnis pueden ser consideradas, en un cierto sentido,
como actualizaciones de los cuentos de la Europa precristiana o incluso de
historias de la Biblia tales como la ascensión al cielo de Elías. Adrienne
Mayor, al presentar una bibliografía sobre este tema, señaló que la mayoría
de los folcloristas modernos desconocen en gran medida los paralelos y
precedentes clásicos, en materiales que están solo parcialmente
representados por la familiar etiqueta de "esópicos"

Todo hecho cultural es un hecho social, por tanto si estudiamos el grupo


humano necesariamente debemos conocer el medio social que nos rodea y
las características que posee cada sociedad en cada época por lo tanto la
cultura en lo resultante del trabajo humano con el conocimiento de la
actividad laboral y de la fabricación de los primeros instrumentos musicales,
se inició la sociedad humana.
ORIGEN DEL FOLKLORE

En el ecuador, al igual que en otros


países de américa hispana, sus
actuales poblaciones es el resultado
de la función del nativo habitante de
estas tierras con el español
conquistador, circunstancias que
permiten determinar en su cultura
prehispánica.

El enfrentamiento de estas dos


culturas, tanto en lo físico como en lo
ideológico, dio inicio a un notable
fenómeno sociocultural que es
evidente hasta nuestros días por eso
ahora nosotros mediante el folklore
representamos historias vividas por
nuestros aborígenes

Eso quiere decir que el folklore ecuatoriano se creó gracias al mestizaje y a


toda la historia de nuestros antepasados ecuatoriano. Los relatos de
cuentos grades y pequeños acontecimientos se representan en actos
populares, en los que los actores suelen aparecer disfrazados
(enmascarados como produciendo reacciones diversas entre los
espectadores).
En nuestro país podemos encontrar pueblos rica flora, fauna e historia y
cultura. Gracias a nuestra cultura encontramos a los grupos folclóricos de
nuestro país, cuyos grupos representan mediante el baile sus costumbres,
sus creencias y su forma de vestir, etc.
El folklor en nuestro país es la representación mediante la danza de
las tradiciones de nuestras tradiciones ,para que
así nosotros nunca olvidemos nuestras raíces .Uno de los aspectos más
estudiados y de gran contenido cultural son los referidos al folklore social
ecuatoriano. De manera preferente los relacionados con las fiestas que
generalmente, están ligadas a los actos populares que, a lo largo de todo el
año, se celebran en diferentes localidades ligadas al santoral católico, en
cuyo caso son patronales, así tenemos la de la Virgen del Carmen y del
patrón Santiago en julio; Virgen de las Nieves, de la Asunción, del Tránsito,
San Lorenzo, San Luis, San Roque y San Jacinto en agosto; Virgen
del Cisne, Monserrat, María de las Mercedes y San Miguel en septiembre;
Virgen Borrasora y San Francisco de Asís en octubre, sin olvidar las tan
esperadas celebraciones de San Pedro y San Pablo en junio, para terminar
con aquellas fiestas de fecha fija pero ligadas al calendario religioso como
la Navidad, Reyes, Día de difuntos, popularmente conocido como "Finados"
y el Corpus Cristi.

Por eso ahora nosotros mediante el folklor representamos historias v


ividas por nuestros aboriguenes,eso quiere decir que
el folklor ecuatoriano se creo gracias al mestizaje y a toda la historia
de nuestros antepasados ecuatorianos.
los relatos de cuentos grades y pequeños acontecimientos se repres
enta en actos populares, en los que los actores suelen aparecer
disfrazados(enmascarados,
produciendo reacciones diversas entre los espectadores.

Esta forma tan peculiar de conmemorar las celebraciones religiosas en


forma no tan acorde con la ocasión, vale decir: Corpus Cristi con Danzantes
o Virgen de las Mercedes con la Mama Negra, tienen su antecedente en la
actitud tomada por la iglesia católica de enseñar a los indígenas el llamado
teatro edificante (auto de los reyes) en el siglo XVI, el mismo que estaba
destinado a desterrar las llamadas costumbres paganas vigentes en sus
fiestas, por las únicas y verdaderas, las católicas.

Folklore es toda costumbre que se transmite de generación en generación,


adaptada y modelada por el medio ambiente en que vive la gente. Folklore
es la comida, la bebida, el vestuario, las leyendas, las canciones, las danzas,
la mitología; todas las manifestaciones artesanales. Como cerámica,
cestería, tejidos, construcción de casas, talabartería, mueblería, los
remedios caseros, la manera de sentir a los muertos, de celebrar los santos
etc., etc. Es toda la vivencia de un pueblo.

Son las manifestaciones comunes de la gente, especialmente de los


campesinos que satisfacen las necesidades espirituales o materiales que
ellos sienten con lo que les ha enseñado la experiencia o la herencia.

Entonces, si queremos saber cuál es el pensamiento que ellos tienen sobre


algunas cosas y acciones que realizan de la misma manera siendo una
manifestación común, para averiguarlo, hay que recurrir al Folklore.

Por eso mismo, el conocimiento del Folklore es la manera más directa de


conocer profundamente a un pueblo; por intermedio de él se puede
averiguar, como es y cómo piensa el total de la gente en forma natural y
sincera.
Danzas de la sierra

La danza serrana es más melancólica que la de la Costa posiblemente


debido al entorno geográfico; entre los ritmos serranos podemos encontrar
el albazo, sanjuanito, pasacalle, pasillo y más. De similares fusiones
nacerían el carnaval, el alza y el pasacalle, la tonada, los cachullapis y se
perpetuaría al sanjuanito.

ALBAZO

Baile y música de los indígenas y mestizos del Ecuador. Significa alborada


y probablemente fue tomando forma y sincretizándose desde etapas
coloniales. Preferentemente es interpretada en las madrugadas por las
bandas de pueblo en las fiestas populares, romerías, al rayar el alba para
anunciar la fiesta. Las raíces o su origen están en el yaraví, el fandango, y
especialmente la zambacueca (zamacueca); por lo tanto está hermanado o
influenciado con: la cueca chilena, la samba argentina, la marinera peruana.
La rítmica de base del albazo es una derivación del yaraví, pero en otro
tiempo, más ligero y alegre. Para el albazo, su tempo, la cifra metronómica
aproximada es; negra con punto= 102. Se lo registra en compás de 3/8, 6/8,
y en ¾, en tonalidades menores. De manera recurrente podemos encontrar
la siguiente forma: estribillo, parte A con repetición, estribillo, parte B,
estribillo y parte B.
SANJUANITO
Es un ritmo que ya se bailaba mucho antes de la conquista europea. Su
nombre actual se debe a que se ejecutaba en las fiestas de San Juan
Bautista, el 24 de junio. Su origen como danza ceremonial antigua
posiblemente está en la antigua celebración del Inti Raymi, la cual se
sustituyó por la fiesta del 24 de junio. Existen varias versiones hipotéticas
en cuanto a su origen. Unos lo consignan como originario del Ecuador
prehispánico, de la zona que hoy corresponde a la provincia de Imbabura.
El historiador Gabriel García Cevallos y el compositor Pedro Pablo
Traversari comparten la idea que el sanjuanito surgió en lo que hoy es San
Juan de Ilumán (Cantón Otavalo).

PASACALLE

El pasacalle es un género musical de danza con texto de metro binario


simple (2/4). En el pasacalle ecuatoriano hay interinfluencia entre la polka
europea, la polca peruana, el pasodoble español y el corrido mexicano. No
tiene vinculación directa con el pasacalle español de metro ternario. El
nombre de pasacalle viene de la expresión pasar en la calle; pues
antiguamente se dice que unas bandas de música pasaban invitando a
algún evento o festival, su recorrido era por todo el pueblo, originalmente
con el uso del pingullo y de un tambor entonando canciones de este ritmo.
El pasacalle llegó a América quizás en el siglo XVIII, como original ritmo de
ronda callejera o marcha popular, que al introducirse en el Ecuador toma la
tonalidad menor y no cambia su alegría en ritmo, pues hasta hoy es más
rápido que el pasodoble. La influencia del pasodoble fue a través del
repertorio interpretado por las bandas militares, en las retretas; y la
influencia del corrido mejicano se dio en la primera mitad del s. XX, a través
de cine y la discografía.
PASILLO
Mientras la música indígena guarda una estrecha relación con el mundo
campesino, ritmos como el pasillo, de influencia criolla y mestiza, se han
convertido en fenómenos urbanos. Su origen es multinacional, se gestó en
el s. XIX, en la época de las guerras de independencia en Sudamérica. Se
cree que es una adaptación del vals europeo y el bolero español.
Inicialmente se llamó “La Colombiana”, como Colombia, durante las
primeras décadas del s. XIX se denominó a los países que conformaban la
Gran Colombia. El nombre de pasillo, se debe a la forma como se bailaba
con “pasos cortos y rápidos”, lo cual sugiere su origen como una danza para
después consolidarse como una de las canciones románticas más
populares de América Latina. Al principio fue un género musical bailable,
propio de los estratos populares, que fue ganando espacio por ser un baile
de pareja unida y surgió como una respuesta contestataria a los elegantes
bailes de salón de la burguesía criolla. Música y danza mestiza del Ecuador,
tiene relación directa con el "pasodoble español" del cual tiene su ritmo,
compás y estructura general, pero naturalmente con ciertas particularidades
nacionales que lo diferencian. Como un baile de mucho movimiento y
callejero, de carácter social, su danza es una especie de zapateo vivo, que
se efectúa con los brazos levantados, doblados y los puños cerrados, los
pasos son hacia delante y atrás y con vueltas hacia la derecha e izquierda

YUMBO
La palabra yumbo significa: danzante, bailarín, saltador, brujo, curandero,
yerbatero, yáchaj, guerrero. Género musical en los años sesenta del s. XX,
un factor determinante entre varios otros fue la grabación del yumbo
tradicional Apamuy Shungu. El yumbo es un género musical, canción y baile
mestizo; es un producto innovado de antiguas danzas indígenas
tradicionales pertenecientes a las provincias andinas. Tiene metro binario
compuesto, se escriben en compás de 6/8; el ritmo yámbico se representa
por una nota corta
seguida por una nota larga.

YARAVÍ
Es un género musical regional propio de la geografía andina y de origen
precolombino que carece de reglas musicales. Su Denominación es
mestiza. Es una canción triste, resultado de la monotonía, por la repetición
de dos o tres frases melódicas en un solo tiempo y sin más que unas pocas
notas que se alteran para variar la expresión.
La Bomba del Chota
Es un género musical afrodescendiente originario del Valle del Chota, que
se encuentra en los límites de las provincias de Imbabura y Carchi. Es un
ritmo creado por la mayoritaria población afro-ecuatoriana de esa localidad.
Usualmente se la toca con tambores junto con instrumentos de origen
español o mestizo como son la guitarra, el requinto o el giro.

En ritmo y velocidad puede variar desde un tiempo ligero bailable hasta una
intensidad veloz típica de muchos ritmos africanos o afro-americanos en
donde destaca el ritmo y la percusión así como el movimiento de cadera y
el bailar pegado en formas eróticas.

EL CAPISHCA
Música y baile mestizo, propio de la provincia de Chimborazo, viene del
verbo quichua CAPINA que significa exprimir. Es una tonada muy alegre y
movida donde se pone a prueba la aptitud física de la pareja que lo interpreta
haciendo pases y entradas con muestras de picardía y galanteos.
El Capishca es una tonada que cantan los vaqueros del Chimborazo con
versos quichuas y castellanos, su ritmo es muy similar al albazo.

Banda Mocha
Es otra variación de la bomba que en sus inicios estuvo compuesta por
instrumentos rudimentarios como hojas de naranjo, flautas, machetes,
bombo y cornetas hechas de calabazo seco, además de puros, pencos,
peinillas, etc.

Es un ritmo que acompaña las fiestas diversas en el Valle del Chota y es


muy escuchado especialmente en la Sierra Norte del Ecuador desde Carchi,
Imbabura hasta la ciudad de Quito donde existe una fuerte comunidad afro-
choteña. En el resto del país tiene menos difusión aunque en tiempos
recientes ya se lo puede escuchar en otras partes del país y es escuchado
también por indígenas y mestizos
Los Bailes Más Típicos de la Región
Amazónica
Bambuco
El bambuco es uno de los bailes tradicionales de la región que sobrevive
hasta nuestros días.

Se trata de una danza pensada para ser realizada por tres parejas
moviéndose simultáneamente al ritmo de una flauta y un tambor. Las
parejas deben procurar no darse la espalda en ningún momento de la
actuación.

Este baile se basa sobre todo en ritmos y melodías de origen peruano y


brasileño. En varios festivales del país, se realizan demostraciones en vivo
con la idea de mantener viva esta tradición. No requiere de un vestuario
especial para su realización.
Danza de los novios
Este baile se realiza el día de la boda de una pareja. Los participantes se
dividen en dos filas, poniéndose hombres y mujeres por parejas. Las dos
filas van avanzando y retrocediendo simultáneamente al ritmo de la música.

La danza de los novios está formada por tres pasos muy sencillos, con la
intención de que toda la comunidad pueda practicarlo. Está pensada para
usarse como celebración del nuevo vínculo que se forma en el matrimonio.

Danza de los Sanjuanes

Este baile es una versión moderna de una danza típica de una cultura
precolombina que desapareció tras la llegada de los españoles.

Su origen está en los rituales del yagé, en los que los ancianos de las tribus
trataban de comunicarse con los espíritus usando una pareja de máscaras.

En principio las máscaras representaban al Sol y la Luna, pero tras la


invasión de su tierra, los indígenas cambiaron el significado del baile y
empezaron a fabricar máscaras para reírse de los extranjeros.
Por eso, las máscaras que se pueden observar hoy en día toman formas
muy diversas.

Zuyuco
Este baile se representa tradicionalmente para celebrar la construcción de
un nuevo juego de instrumentos musicales tradicionales: los maguaré.

Estos instrumentos son unos tambores más altos que una persona, que se
suelen tocar golpeándolos con una pareja de mazos de goma.

Estos bailes, que suelen ir acompañados de canciones, tenían en su origen


una función aculturadora.

Los cánticos tradicionales hablaban de los métodos de obtención de


recursos básicos, como la miel, el fuego o las frutas. Hoy en día, se
considera exclusivamente una danza recreativa.
Bèstknatè
Este baile empezó como conmemoración del encuentro entre dos tribus
indígenas de la región del Putumayo, los Inga y los Kamentzä.

Más tarde, adquirió el significado de la celebración de las cosechas exitosas,


y servía como momento para distribuir alimentos a los que más los
necesitaban.

Todos los participantes tienen que llevar disfraz, así como sencillos
instrumentos musicales hechos a mano.

Antes de empezar a bailar, se realiza un desfile de Carnaval. Se trata de


una de las fiestas más conocidas de la región amazónica de Colombia.
Danza de la ofrenda
Se realiza en memoria de los seres queridos fallecidos. Durante la danza se
ofrecen distintos alimentos que eran del gusto del difunto.

Cada bailarín lleva en un plato de madera la comida preferida por el


fallecido. En el centro se coloca un hombre con los mismos alimentos, pero
en mayor cantidad.

Los danzantes son seis mujeres y un hombre en el centro, dando vueltas en


forma circular.

Quien va al centro de la rueda debe representar a un cacique, así que su


vestimenta es especial.
ORIGEN DEL FOLKLORE DE LA
AMAZONIA

El folclor de la región
Amazónica de Colombia se
caracteriza por sus marcadas
influencias de los pueblos
precolombinos de la zona.
Muchos de los bailes, mitos y
creencias que todavía
perduran en esta región están
tomados directamente de las
culturas de los pueblos
indígenas que todavía la
habitan La región está
delimitada por varios accidentes geográficos: al oeste por la cordillera de los
Andes, al norte por los ríos Guaviare y Vichada, y al sur por el Putumayo y
el Amazonas. Al este, la región termina en la frontera con Brasil y
Venezuela, cuyas culturas comparten algunos aspectos de su folclore pero
se diferencian en otros.
El folclor amazónico de Colombia tiene claras influencias de las tradiciones
de países vecinos como Brasil y Perú, especialmente en el aspecto musical.
Otros aspectos importantes de la cultura del país son los bailes, los
festivales y fiestas tradicionales y las vestimentas típicas de la región. El
folclor de la Amazonia se basa en cantos y bailes indígenas, realizados en
los momentos representativos de la vida. Para la pubertad, el bautismo, el
matrimonio, la fertilidad, la cosecha, el exorcismo, los conjuros médicos, los
arrullos de cuna, las canciones de viaje, la preparación de bebidas en el
estreno de viviendas, las guerras y ceremonias fúnebres.
La mayoría de las comunidades indígenas han sufrido alteraciones en su
cultura por la influencia de los colonos y turistas.
EL folclor de esta zona se encuentra representado en los pueblos
aborígenes que todavía habitan la selva del Amazonas, y está compuesto
básicamente por tonadas indígenas.
Música

Esta zona de Colombia es muy


rica en diferentes tipos de
música. En las zonas de
Caquetá y Putumayo se creó la
que es probablemente más
representativa, el Merengue
Andino.

Recibe este nombre porque se


desarrolló a partir de ritmos
típicos de las regiones cercanas a los Andes, pero se refinó y popularizó en
la región amazónica.

Otros de los ritmos populares en esta zona son el carimbó, la cumbia andina
(también llamada Chicha), la lambada, la mariquinha, el forró, la samba y la
tangarana.

En varios de los festivales típicos del país los mejores intérpretes hacen un
esfuerzo para fomentar la popularidad de todo este tipo de música. En el
caso del Amazonas, el folclor es más cercano al folclore de los países
vecinos Brasil y el Perú. En los departamentos amazónicos del Caquetá y
el Putumayo, se ha creado el denominado el Merengue Andino. Es Andino
porque se desarrolló basándose en ritmos campesinos andinos de la región
Andina putumayense, pero está muy popularizada en la región amazónica
de estos departamentos.
A esta región pertenecen, entre otros los ritmos:
Batuques, Carimbó, Ciría, Dobrado, Lambada, Mariquinha, Mixtianas
Porrosambas, Tangarana, Sanjuanito, Huayno, Tonadas Indígenas.
Bailes
Los bailes son algunas de las
manifestaciones del folclor
amazónico más llamativas y
representativas.

La mayoría tienen su origen


en las danzas tradicionales
de los pueblos indígenas que
aún habitan la selva, y se
suelen bailar al ritmo de sus
tonadas.

Algunos de los bailes más conocidos son el Bambuco, donde la danza se


realiza al ritmo de una flauta y un tambor, la Danza de los Novios, o el
Zayuco.

La mayoría de estos bailes se utilizan en ceremonias concretas, y en su


origen solían estar basados en creencias religiosas o espirituales. Los bailes
típicos de la región Amazónica son un legado de las culturas anteriores a la
conquista española del territorio que hoy ocupa Colombia. Aunque estas
culturas fueron devastadas, muchas de sus tradiciones permanecen hasta
nuestros días. La región Amazónica se encuentra en la parte sur de
Colombia.

Trajes de la Amazonia
Cada tribu indígena de esta
región del Amazonas tenía su
propio traje ceremonial;
algunos de ellos se han
conservado hasta nuestros
días.

Por ejemplo, los indígenas


Ticunas solían llevar trajes
hechos con corteza de árbol,
decorados con grandes flecos de palma o de hojas de árboles trenzados.
Este traje se usa actualmente en bailes y ceremonias oficiales.

Aunque es posible observar todavía a indígenas llevando sus vestimentas


tradicionales, muchos de los pueblos autóctonos del Amazonas han
adoptado un tipo de ropa más occidental.

El uso de estos trajes típicos, por tanto, se ha visto relegado casi


exclusivamente a rituales y demás celebraciones. Los trajes típicos de
la región Amazónica son representativos de cada uno de sus
departamentos. En esta región vive una extensa comunidad indígena con
diferentes etnias, y cada cual tiene su vestimenta típica, tanto de a diario
como festiva. No hay un traje típico para toda la región dada su situación
geográfica y climática. Los trajes usados en los eventos folclóricos están
influenciados por los tres países limítrofes de los diferentes departamentos.

Ferias y fiestas
En esta región se producen
gran cantidad de festivales,
celebraciones y fiestas
populares a lo largo de todo el
año.

Algunos de ellos son famosos


a nivel internacional, y reúnen
a visitantes de varios países
del mundo para presenciarlos.

Los más conocidos son los Carnavales de Sibundoy, El Carnaval de Mocoa,


el Festival de la Ecología, y el Festival Folclórico de San Pedro.

La mayoría de ellos se desarrollan en la región del Caquetá, aunque el resto


de áreas del

Amazonas colombiano también alberga numerosas fiestas y festivales.


Las fiestas de la región Amazónica de Colombia son algunas de las más
espectaculares de toda Latinoamérica.
Se caracterizan por su enorme colorido y por la mezcla de tradiciones
antiguas y modernas. Muchas de ellas tienen su origen en las culturas
precolombinas. Esta parte del país, que ocupa cerca del 40% de su
superficie, es el hogar de muchos pueblos indígenas que todavía siguen
viviendo según sus costumbres ancestrales. Estas tradiciones, junto a las
nuevas de origen católico, dan lugar a festivales y celebraciones de
naturaleza muy distinta.

Mitos y leyendas
Por último, la región amazónica colombiana es muy rica en cuanto a
leyendas, mitos y supersticiones.

Una de las más famosas es probablemente la de El Dorado (la legendaria


ciudad hecha de oro en la que se basó la homónima película de animación),
pero hay muchísimas más.

Algunas de las leyendas más curiosas tienen nombres como “El pollo
maligno”, “La casa del diablo”, “El bolo”, o “La piedra de los matrimonios”.

Los habitantes de la región, a pesar de adoptar cada vez más costumbres


occidentales, siguen manteniendo muchas de sus creencias y costumbres
tradicionales.
La sachamama
Es una boa gigantesca y solitaria, que vive en tierras pantanosas de selva
adentro. Llega un tiempo de su vida, quizá milenaria, en que se incrementa
su peso, es tal que ya no puede reptar, entonces busca un lugar para vivir
permanentemente. Entonces libra, con su poderosa cola, un espacio lo
suficientemente amplio, allí pone su cabeza y espera. El gran poder de
atracción que tiene le permite halar a sus víctimas hacia esa especie de
chacra que forma delante de su cabeza.
Entonces, cualquier animal u hombre que, por ignorancia o descuido, pase
por su delante ve solamente su cabeza. Pero ya será muy tarde. Porque
habrá caído en el campo imantado de la Sachamama, atraído hacia su
poderosa mandíbula, para luego ser triturado y tragado. Satisfecha su
hambre, se pondrá a dormir por una larga temporada.
Otros mitos cuentan que es la encarnación del espíritu de los ríos de la
Amazonía.

Referencias

 “La Región Amazónica” en: Colombia. Recuperado en: 23 Octubre


2017 de Colombia
 “Región Amazónica” en: Folclor. Recuperado en: 23 Octubre 2017
de Folclor
 “Región de la Amazonia” en: Colombia y su folclor. Recuperado en:
23 Octubre 2017 de Colombia y su folclor
 “Región Amazónica” en: Folclor colombiano. Recuperado en 23
Octubre 2017 de Folclor colombiano:
 “Región amazónica” en Folclor colombiano. Recuperado en 23
Octubre 2017 de Folclor colombiano:
https://sites.google.com/site/dimagomo/family-
blog/musicadelaamazonia
https://www.lifeder.com/folclor-region-amazonica/
https://www.lifeder.com/bailes-tipicos-region-
amazonica/
https://www.lifeder.com/trajes-tipicos-region-
amazonica/
https://www.lifeder.com/fiestas-region-amazonica/
http://www.onirogenia.com/lecturas/mitos-y-
leyendas-amazonicas/
Agradecimiento
Primero le expreso mi agradecimiento a Dios por
tenernos bajo su cuidado,por hacer que este
proyecto culmine con bien.Tambien agradecemos a
la institucion Rita Lecumberri,al profesor Fidel Sellan
por todos los aportes de conocimiento de nos ayudo
durante todo este tiempo y a todas las otras personas
que de una u otra forma contribuyeron con nosotros
¡nuestra gratitud hacia ustedes!
Introducción:
 Historia del folklore
 Origen del folklore
 Danzas de la sierra
 Los Bailes más típicos de la
Región amazónica
 Origen del folklore de la
amazonia
 Bibliografía
 Anexos

También podría gustarte