Está en la página 1de 221

11 20

Mapa De Oportunidades Territoriales (MOT) del Municipio de Zaragoza,

Departamento de Antioquia

Leydi Jhoana Lombana Ortega

Diciembre 2019

Proyecto Construyendo Capacidades Empresariales Rurales, Confianza y

Oportunidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural


2

Mapa De Oportunidades Territoriales (MOT) del Municipio de Zaragoza,

Departamento de Antioquia

Leydi Jhoana Lombana Ortega

Diciembre 2019

Proyecto Construyendo Capacidades Empresariales Rurales, Confianza y

Oportunidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Medellín, Colombia
3

Contenido

Presentación 20

1. Diagnóstico Del Contexto 22

1.1. Reseña Histórica ................................................................................. 22

1.2. Descripción General ........................................................................... 23

1.2.1. Nombre de Municipio – Departamento 23

1.2.2. Código del DANE 23

1.2.3. Categoría del municipio 23

1.3. Aspectos geográficos .......................................................................... 23

1.3.1. Extensión, límites, aspectos topográficos y vías de acceso+ 23

1.3.1.1. Localización espacial. 24


1.3.1.2. Coordenadas: 24
1.3.1.3. Vías de acceso al municipio y a los principales centros poblados o
veredas del municipio 25
1.3.2. Región y Subregión 28

1.3.2.1. Ubicación geográfica del Municipio en el Departamento 28


1.3.2.2. Ubicación geográfica del Municipio en el entorno Subregional: 28
1.3.3. División Política 29

1.3.3.1. Corregimientos y veredas de Zaragoza: 31


1.3.4. Climatología 32

1.3.5. Hidrología 33

1.4. Demografía y población ..................................................................... 38

1.4.1. Población total 38

1.4.1.1. Porcentaje poblacional del municipio de Zaragoza respecto de la


población Nacional 39
1.4.1.2. Porcentaje poblacional del municipio de Zaragoza respecto de la
población departamental 40
1.4.1.3. Crecimiento poblacional del municipio 41
4

1.4.2. Densidad poblacional 42

1.4.3. Población por género 42

1.4.3.1. Población Femenina 42


1.4.3.2. Población masculina 43
1.4.3.3. Personas LGBTI 43
1.4.4. Población por ciclo de vida 44

1.4.4.1. Primera Infancia 44


1.4.4.2. Infancia 44
1.4.4.3. Adolescencia 45
1.4.4.4. Población Joven 46
1.4.4.5. Población Adulta 47
1.4.4.6. Población Adulto Mayor 49
1.4.5. Población urbana y rural 49

1.4.6. Población por grupo poblacional 50

1.4.6.1. Población étnica 50


1.4.6.2. Población Víctima 52
1.4.6.3. Población en condición de discapacidad 53
1.4.7. Índice de calidad de vida municipal 53

1.4.7.1. Población pobre y en miseria según Necesidades Básicas


Insatisfechas-NBI: 54
1.4.7.2. Porcentaje de población pobre según Índice Multidimensional de
Pobreza – IMP 55
1.4.7.3. Línea de pobreza e indigencia (%) en el municipio 56
1.4.8. Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) 57

1.4.8.1. Indicadores simples del NBI en Zaragoza: 58


1.5. Condiciones educativas de la población ............................................. 60

1.5.1. Capacidad institucional educativa 60

1.5.2. Nivel y condiciones educativas del Municipio: 62

1.5.2.1. Diagnóstico de los principales problemas educativos encontrados en


el Municipio: 63
1.5.3. Matriculas 65

1.5.3.1. Matricula en educación básica primaria urbano/rural 65


1.5.3.2. Matricula en educación básica secundaria urbano/rural 66
5

1.5.3.3. Matrícula educación universitaria pregrado (Técnica profesional,


Tecnológica y universitaria). 68
1.5.4. Calidad: Pruebas saber / estadísticas SENA 71

1.6. Condiciones económicas de la población ........................................... 74

1.6.1. Ingresos 74

1.6.2. Niveles de ocupación y empleabilidad 75

1.6.2.1. Tasa de Ocupación en Zaragoza 75


1.6.2.2. Tasa de ocupación hombres 76
1.6.2.3. Tasa de ocupación mujeres 76
1.6.2.4. Tasas de empleabilidad formal e informal 77
1.6.3. Tasa de desempleo 78

1.6.4. Tasas de población en edad laboral 79

1.7. Uso de suelos y determinantes ambientales acorde con el Documento

de Ordenamiento Territorial ........................................................................................ 80

1.7.1. Zonificación de los usos del suelo rural 80

1.7.2. Cobertura y uso actual del suelo 82

1.7.3. Determinantes ambientales 84

1.7.4. Áreas de Riesgo de Desastre Natural 85

1.7.5. Zona de recuperación para condiciones productivas 95

1.7.6. Áreas protegidas a nivel local y otras áreas 95

1.7.6.1. Áreas de manejo especial Departamental: 95


1.7.6.2. Áreas de manejo especial municipal: 96
1.7.6.3. Áreas de protección municipal 98
2. Sistema económico municipal 102

2.3. Sistemas productivos ........................................................................ 102

2.3.1. Determinación de los productos representativos y potenciales del

territorio 102
6

2.3.2. Análisis de la producción, entorno internacional 107

2.3.2.1. Producción Entorno Internacional Acuicultura 107


2.3.2.2. Producción Entorno Internacional Apicultura 108
2.3.2.3. Producción Entorno Internacional Arroz 110
2.3.2.4. Producción Entorno Internacional Piña 111
2.3.3. Análisis de la producción, entorno nacional 112

2.3.3.1. Producción Entorno Nacional Acuicultura 112


2.3.3.2. Producción Entorno Nacional Apicultura 113
2.3.3.3. Producción Entorno Nacional del Arroz 114
2.3.3.4. Producción Entorno Nacional Piña 115
2.3.4. Análisis de la producción, entorno regional 116

2.3.4.1. Producción Entorno Regional Acuicultura 116


2.3.4.2. Producción Entorno Regional Apicultura 117
2.3.4.3. Producción Entorno Regional Arroz 118
2.3.4.4. Producción Entorno Regional Piña 120
2.4. Modelos tecnológicos y costos de producción ................................. 121

2.4.1. Identificación de los sistemas productivos del territorio 121

2.4.1.1. Sistema productivo acuícola 121


2.4.1.2. Sistema productivo en apicultura 122
2.4.1.3. Sistema productivo del arroz (mecanizado y tradicional) 129
2.4.1.4. Sistema productivo de la piña 131
2.4.2. Determinación de los costos de producción de los productos

representativos y potenciales del territorio 133

2.4.2.1. Costos de producción acuicultura 133


2.4.2.2. Costos de Producción Apicultura 136
2.4.2.3. Costos de Producción Arroz 137
2.4.2.4. Costos de Producción Piña 138
2.5. Análisis del Mercado ........................................................................ 144

2.5.1. Análisis de la demanda, entorno internacional 144

2.5.1.1. Demanda Internacional Acuicultura 144


2.5.1.2. Demanda Internacional Apicultura 145
2.5.1.3. Demanda Internacional Arroz 147
2.5.1.4. Demanda Internacional Piña 148
2.5.2. Análisis de la demanda, entorno nacional 149
7

2.5.2.1. Demanda Nacional Acuicultura 149


2.5.2.2. Demanda Nacional productos derivados de la Apicultura 151
2.5.2.3. Demanda Nacional Arroz 152
2.5.2.4. Demanda Nacional de Piña 152
2.5.3. Análisis de la demanda, entorno regional 153

2.5.4. Identificación del mercado objetivo de los sistemas productos

representativos y potenciales del territorio 154

2.5.4.1. Mercado Objetivo Acuicultura 154


2.5.4.2. Mercado Objetivo Apicultura 155
2.5.4.3. Mercado Objetivo Arroz 156
2.5.4.4. Mercado Objetivo Piña 157
2.5.5. Identificación de los canales de comercialización y logística de

distribución de los productos representativos y potenciales del territorio 158

2.5.5.1. Canales de Comercialización Acuicultura 158


2.5.5.2. Logística de Distribución Acuicultura 158
2.5.5.3. Canales de Comercialización Apicultura 159
2.5.5.4. Logística de Distribución Apicultura 160
2.5.5.5. Canales de Comercialización Arroz 161
2.5.5.6. Logística de Distribución del Arroz 162
2.5.5.7. Canales de Comercialización Piña 163
2.5.5.8. Logística de Distribución de la piña 163
2.6. Análisis de la dinámica de precios ................................................... 164

2.6.1. Comportamiento histórico de los precios de los sistemas

productivos 164

2.6.1.1. Comportamiento histórico de los precios Acuicultura 164


2.6.1.2. Comportamiento histórico de los precios del mercado de los
productos apícolas (miel) 165
2.6.1.3. Comportamiento Histórico de los precios del Arroz 167
2.6.1.4. Comportamiento Histórico de los precios de la Piña 168
2.6.2. Análisis de variables determinantes de los precios de los sistemas

productivos 169

3. Condiciones socio – políticas 170

3.1. Orden público ................................................................................... 170


8

3.1.1. Hurtos 170

3.1.2. Extorsiones 173

3.1.3. Secuestros 173

3.1.4. Acciones Subversivas 174

3.1.5. Masacres y víctimas 175

3.1.6. Atentados Terroristas 175

3.1.7. Homicidios 176

3.1.8. Lesiones personales 177

3.2. Desplazamientos ............................................................................... 178

3.3. Migración.......................................................................................... 179

4. Políticas públicas (2016 – 2019) 181

4.1. Primera infancia ................................................................................ 181

4.1.2. Política de Primera Infancia en el Municipio de Zaragoza. Líneas

estratégicas de la Política de Primera Infancia: 181

4.2. Juventud ............................................................................................ 189

4.2.1. Líneas estratégicas de la Política de Juventud: 189

4.2.2. Programas de la Política de Juventud 191

4.2.3. Presupuesto y vigencias 2016-2019 196

4.3. Equidad de género ............................................................................ 197

4.3.1. Líneas estratégicas de la Política de Equidad de Género: 197

4.3.2. Programas de la Política de Equidad de Género 197

4.4. Coseche, venda a la fija .................................................................... 198

4.5. Economía Naranja y Asociatividad. ................................................. 199


9

5. Instituciones e institucionalidad 200

5.1. Directorio de entidades que prestan asistencia técnica y/o asociativa

para formulación e implementación de proyectos productivos ................................. 200

5.2. Directorio de entidades financieras (bancarias, cooperativas de

ahorro) 201

5.3. Directorio de entidades no gubernamentales, organismos

internacionales que trabajan con el sector agropecuario y de desarrollo rural. ......... 202

6. Capacidades y potencialidades del municipio 203

6.1. Actividades agropecuarias ................................................................ 204

6.2. De Transformación y adecuación de bienes primarios ..................... 206

6.3. Servicios del turismo rural ................................................................ 207

6.4. Negocios verdes ................................................................................ 209

6.5. Producción y comercialización de artesanías ................................... 209

6.6. Otros servicios rurales ...................................................................... 210

7. Recomendaciones de consultoría 211

8. Bibliografía 213
10

Listado de tablas

Tabla 1. Vías de Acceso Primarias y Secundarias ...............................................27

Tabla 2. Número de veredas por corregimientos del Municipio de Zaragoza,

Antioquia..........................................................................................................................30

Tabla 3. Veredas del municipio de Zaragoza.................................................31

Tabla 4. Magnitudes de los principales ríos del sistema hídrico de Zaragoza. ....36

Tabla 5. Sistema Hidrológico del Municipio de Zaragoza ..................................37

Tabla 6. Sistema de Ciénagas en el Municipio de Zaragoza ...............................38

Tabla 7. Distribución proyectada de la población por área, municipio de

Zaragoza. 2019 .............................................................................................................39

Tabla 8. Comparación de la distribución de la Población por Área en el

Departamento de Antioquia y el municipio de Zaragoza. .......................................40

Tabla 9. Distribución por área de la tasa de crecimiento poblacional en el

municipio de Zaragoza. Años 2014-2016 ........................................................................41

Tabla 10. Número de mujeres y porcentaje de participación sobre la población

total en el municipio de Zaragoza. 2016-2018.................................................................42

Tabla 11. Número de hombres y porcentaje de participación sobre la población

total en el municipio de Zaragoza. 2016-2018.................................................................43

Tabla 12. Población Rural y Urbana del Municipio de Zaragoza 2017-2019 .....50

Tabla 13. Población censada por grupo étnico en el municipio de Zaragoza.

Censo 2005.......................................................................................................................50
11

Tabla 14. Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por total, cabecera y resto, en

Zaragoza a 31 de Diciembre de 2011. .............................................................................60

Tabla 15. Problemas educativos en el Municipio de Zaragoza. Cobertura

Educativa..........................................................................................................................64

Tabla 16. Matricula en educación básica primaria en los establecimientos

oficiales y no oficiales del Municipio de Zaragoza por grado y área. Año 2016 ............66

Tabla 17. Matricula en educación media en los establecimientos oficiales y no

oficiales del Municipio de Zaragoza por grado y área. Año 2016 ...................................67

Tabla 18. Alumnos inscritos, admitidos, y total de alumnos matriculados en

pregrado, por semestre del año y sexo, en el Municipio de Zaragoza. Año 2016 ...........68

Tabla 19. Alumnos inscritos, admitidos, y total de alumnos matriculados en

Contaduría Pública, por semestre del año y sexo, en el Municipio de Zaragoza. Año

2016..................................................................................................................................69

Tabla 20. Alumnos inscritos, admitidos, y total de alumnos matriculados en

Ingeniería de Sistemas, por semestre del año y sexo, en el Municipio de Zaragoza. Año

2016..................................................................................................................................70

Tabla 21. Alumnos inscritos, admitidos, y total de alumnos matriculados en

Tecnología en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, por semestre del año y

sexo, en el Municipio de Zaragoza. Año 2016 ................................................................71

Tabla 22. Calificación promedio de exámenes de estado para ingreso a educación

superior, por áreas en el municipio de Zaragoza Antioquia 2016 ...................................73

Tabla 23. Tasa de desempleo (%) en el Municipio de Zaragoza, Antioquia por

clasificación, área y sexo. 2017 .......................................................................................78


12

Tabla 24. Clasificación de uso y manejo agroecológico del suelo en el municipio

de Zaragoza ......................................................................................................................82

Tabla 25. Usos del suelo en el área rural dispersa del Municipio de Zaragoza

Antioquia (censo agropecuario 2014) %.........................................................................84

Tabla 26. Tabla 28. Cifras nacionales, inventario, producción de miel y valor de

la producción 2010 - 2018 .............................................................................................114

Tabla 27. Área sembrada y cosechada (ha), producción (t) y rendimiento (t/ha)

de arroz mecanizado Total nacional y principales departamentos arroceros II semestre

(2017 – 2018) .................................................................................................................115

Tabla 28. Producción Acuicultura en Zaragoza, Bajo Cauca y el Departamento

de Antioquia. 2017 .........................................................................................................117

Tabla 29. Apicultura en Zaragoza y el Bajo Cauca, 2017 .................................118

Tabla 30. Evaluación definitiva arroz mecanizado, en el municipio de Zaragoza,

la Subregión del Bajo Cauca y el Departamento de Antioquia. 2017 ...........................119

Tabla 31. Evaluación definitiva arroz tradicional, en el municipio de Zaragoza, la

Subregión del Bajo Cauca y el Departamento de Antioquia. 2017 ...............................120

Tabla 32. Evaluación definitiva de piña por el municipio de Zaragoza, la

Subregión del Bajo Cauca y el Departamento de Antioquia. 2017 ...............................120

Tabla 33. Etapas propuestas para el proceso productivo apícola.......................125

Tabla 34. Costo de producción promedio en el país para producir un kilo de

tilapia..............................................................................................................................134

Tabla 35. Costo de producción promedio en el país para producir un kilo de

trucha..............................................................................................................................135
13

Tabla 36. Promedio de costos para el establecimiento de 30 colmenas por apiario

en Antioquia. 2017 .........................................................................................................136

Tabla 37. Promedio de costos año 2 y 3 para 30 colmenas por apiario en

Antioquia. 2017..............................................................................................................137

Tabla 38. Costos Presiembra de una hectárea de hijuelos de piña. 2018...........139

Tabla 39. Costos siembra de una hectárea de piña. 2018 ..................................140

Tabla 40. Costos sostenimiento de una hectárea de piña. 2018 ........................141

Tabla 41. Costos Herramientas y equipos usados en el proceso productivo y

mantenimiento de una hectárea de piña .........................................................................143

Tabla 42. Costo cosecha de una hectárea de piña ..............................................143

Tabla 43. Consumo Per Cápita y utilización mundial del arroz 2017/18-2018/19

........................................................................................................................................147

Tabla 44. Precio promedio anual por Kilogramo de Tilapia, Cachama y Trucha

Arco iris. 2013-2018 ......................................................................................................165

Tabla 45. Precio Promedio Mensual. Arroz Paddy Verde en Colombia Pesos /

Tonelada. 2011 – 2018 ...................................................................................................167

Tabla 46. Hurtos en el Municipio de Zaragoza. 2014........................................170

Tabla 47. Hurtos en el Municipio de Zaragoza. 2015........................................171

Tabla 48. Hurtos en el Municipio de Zaragoza. 2016........................................172

Tabla 49. Extorciones en el Municipio de Zaragoza. 2014-2016 ......................173

Tabla 50. Masacres y víctimas en el Municipio de Zaragoza, Antioquia. Años

2011-2016 ......................................................................................................................175
14

Tabla 51. Atentados terroristas en el Municipio de Zaragoza, Antioquia. Años

2011 - 2016 ....................................................................................................................176

Tabla 52. Homicidios reportados por el DANE en el Municipio de Zaragoza,

Antioquia. Años 2011 - 2016 .........................................................................................177

Tabla 53. Lesiones personales reportadas por la Policía Nacional en el Municipio

de Zaragoza, Antioquia. Años 2013 - 2016 ...................................................................177

Tabla 54. Objetivos de los Programas de la Política de Primera Infancia del

Municipio de Zaragoza, Antioquia. 2016-2019. ............................................................182

Tabla 55. Descripción de los Programas de la Política de Primera Infancia del

Municipio de Zaragoza, Antioquia. 2016-2019. ............................................................184

Tabla 56. Presupuesto para la atención de los Programas de Atención a la

Primera Infancia y Adolescencia del Municipio de Zaragoza, Antioquia. Años 2016-

2019................................................................................................................................188

Tabla 57. Objetivos del Programa de la Política de Juventud del Municipio de

Zaragoza, Antioquia. 2016-2019 ...................................................................................191

Tabla 58. Descripción del Programa de la Política de Juventud del Municipio de

Zaragoza, Antioquia. 2016-2019 ...................................................................................192

Tabla 59. Presupuesto para la atención de los Programas de Atención a la

Juventud del Municipio de Zaragoza, Antioquia. Años 2016-2019 ..............................196

Tabla 60. Objetivos de los Programas de la Política de Equidad de Género del

Municipio de Zaragoza, Antioquia. 2016-2019. ............................................................197

Tabla 61. Objetivos de los Programas de la Política de Equidad de Género del

Municipio de Zaragoza, Antioquia. 2016-2019. ............................................................198


15

Listado de gráficas

Gráfica 1. Población Proyectada Total del Municipio de Zaragoza. 2017-2019 .39

Gráfica 2. Población de 0 a 5 años en el municipio de Zaragoza, Antioquia. 2018

..........................................................................................................................................44

Gráfica 3. Población de 6 a 12 años en el Municipio de Zaragoza, Antioquia.

2018..................................................................................................................................45

Gráfica 4. Población de los 12 a los 18 años en el Municipio de Zaragoza,

Antioquia. 2018................................................................................................................46

Gráfica 5. Población de los 14 a los 28 años en el Municipio de Zaragoza,

Antioquia. 2018................................................................................................................47

Gráfica 6. Población de los 25 a los 59 años en el municipio de Zaragoza,

Antioquia. 2018................................................................................................................48

Gráfica 7. Población de los 60 a los 80 años o más, en el Municipio de Zaragoza,

Antioquia. 2018................................................................................................................49

Gráfica 8. Porcentaje de población por grupo étnico en el municipio de

Zaragoza. Censo 2005 ......................................................................................................51

Gráfica 9. Número de víctimas por hechos victimizantes en Zaragoza Antioquia.

2016..................................................................................................................................52

Gráfica 10. Personas y hogares desplazados por expulsión y recepción en el

Municipio de Zaragoza Antioquia. 2016 .........................................................................53

Gráfica 11. Población pobre según Necesidades Básicas Insatisfechas-NBI en

Zaragoza. 2017 .................................................................................................................54


16

Gráfica 12. Población en miseria según Necesidades Básicas Insatisfechas-NBI

en Zaragoza. 2017 ............................................................................................................55

Gráfica 13. Población pobre según Índice Multidimensional de Pobreza – IMP.

2017..................................................................................................................................56

Gráfica 14. Línea de pobreza e indigencia (%) en Zaragoza, Antioquia (ECV)

2017..................................................................................................................................57

Gráfica 15. Gráfica 15. Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por total,

cabecera y resto, en Zaragoza, Antioquia. Censo del 2005. ............................................58

Gráfica 16. Establecimientos educativos de preescolar, básica y media en

Zaragoza, 2017. ................................................................................................................61

Gráfica 17. Número de personal docente por sexo en el Municipio de Zaragoza.

2017..................................................................................................................................61

Gráfica 18. Número de personal docente por sexo y área geográfica en el

Municipio de Zaragoza, 2017 ..........................................................................................62

Gráfica 19. Clasificación de planteles por categoría de rendimiento en el examen

de estado para ingreso a la educación superior grado 11°, en Zaragoza, Antioquia 2016

..........................................................................................................................................72

Gráfica 20. Promedio de ingresos ($) de la población ocupada por área y total en

el Municipio de Zaragoza, Antioquia. 2017 ....................................................................74

Gráfica 21. Promedio de ingresos ($) de la población ocupada por sexo en el

Municipio de Zaragoza, Antioquia. 2017 ........................................................................75

Gráfica 22. Tasa de ocupación (%) en Zaragoza, Antioquia según área. 2017 ...75
17

Gráfica 23. Tasa de ocupación (%) en Zaragoza, Antioquia según área y sexo,

hombres. 2017 ..................................................................................................................76

Gráfica 24. Gráfica 24. Tasa de ocupación (%) en Zaragoza, Antioquia según

área y sexo, mujeres. 2017 ...............................................................................................77

Gráfica 25. Tasas de empleo formal e informal (%) en las subregiones y

municipios de Antioquia por área. 2017 ..........................................................................77

Gráfica 26. Producción de la acuicultura a nivel mundial (millones de toneladas)

........................................................................................................................................108

Gráfica 27. Evolución de la producción mundial de miel natural en el período

1990-2016 (en millones de toneladas) ...........................................................................109

Gráfica 28. Producción de miel de abejas a nivel mundial ................................110

Gráfica 29. Producción y superficie mundiales de arroz en cáscara 2009-2018

........................................................................................................................................111

Gráfica 30. Países con mayor producción (toneladas) de piña en el 2017 ........112

Gráfica 31. Producción de acuicultura Total en Colombia (toneladas) .............113

Gráfica 32. Volúmenes de piña por departamento. 2015...................................116

Gráfica 33. Utilización y consumo aparente de pescado a nivel mundial. 2016

........................................................................................................................................144

Gráfica 34. Consumo aparente per cápita de miel por principales países (en kg

miel/ habitante año; promedio 2012/ 2016) ...................................................................146

Gráfica 35. Comercialización mundial de piña en millones de toneladas. 2014-

2016................................................................................................................................148
18

Gráfica 36. Países mayores consumidores de piña según el volumen mundial.

2016................................................................................................................................149

Gráfica 37. Consumo de pescados y mariscos en Colombia Per Cápita en

Kilogramos .....................................................................................................................150

Gráfica 38. Consumo per cápita de miel de abejas para 2017 ...........................151

Gráfica 39. Consumo de Arroz en Colombia. Desde 2014 hasta 2018. Kg. .....152

Gráfica 40. Precio Promedio Anual de la piña perolera sin procesar por

kilogramo. 2012-2018 ....................................................................................................168

Gráfica 41. Secuestros en el Municipio de Zaragoza, Antioquia, años 2004 -

2016................................................................................................................................174

Gráfica 42.Acciones subversivas en Zaragoza, Antioquia, años 2004 – 2016 ..174

Gráfica 43. Número de víctimas por hechos victimizantes en Zaragoza

Antioquia. 2016..............................................................................................................178

Gráfica 44. Personas y hogares desplazados por expulsión y recepción en el

Municipio de Zaragoza Antioquia. 2016 .......................................................................179

Gráfica 45. Tasas de migración (%) en Zaragoza, Antioquia. ECV 2017. ........180
19

Listado de ilustraciones

Ilustración 1.Municipio de Zaragoza, Antioquia .................................................22

Ilustración 2. Mapa del Municipio de Zaragoza, Antioquia ................................24

Ilustración 3. Mapa del Municipio de Zaragoza dentro del Departamento 28

Ilustración 4. Mapa de Zaragoza dentro de la Subregión ....................................29

Ilustración 5. Municipio de Zaragoza, Mapa de Veredas y Corregimientos .......30

Ilustración 6. Zonificación de la Amenaza Sísmica en Colombia .......................86


11 20

Presentación

En desarrollo de la Política Agropecuaria y de Desarrollo Rural, el Gobierno

Nacional, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR, formuló el

Proyecto “Construyendo Capacidades Empresariales Rurales, Confianza y

Oportunidad”, cuyo objeto es el de contribuir a mejorar las condiciones de vida,

ingresos y empleo en los territorios rurales más pobres de Colombia.

El Proyecto, es una iniciativa cofinanciada por el Gobierno de Colombia (GdC)

y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) desde el 2012. A partir del

2017, se han desarrollado acciones que fortalecen la operación del proyecto y el

lanzamiento de un proceso para la “Conformación Banco de Propuestas para la

Cofinanciación de Planes de Negocio para Grupos con Negocio en Marcha, sin

Negocio en Marcha y Grupos de Jóvenes Rurales 2018”.

La convocatoria busca la cofinanciación de planes de negocio de familias y

jóvenes rurales en condiciones de pobreza extrema con potencial productivo que residan

de manera permanente en los 41 municipios priorizados y que desean acceder a la

cofinanciación de sus planes de negocio.

Los grupos que se seleccionen como beneficiarios de esta convocatoria contarán

con el acompañamiento del Proyecto en sus procesos de crecimiento empresarial y

organizativo, a partir de su estado actual, hasta constituirse formalmente como

organización e implementar su Plan de Negocio.

Por ello se inicia un proceso de contratación de Estructuradores de Planes de

Negocio, con quienes se busca brindar asesoramiento y asistencia especifica en la

estructuración de un plan de negocio por grupo seleccionado, el cual se presentará


21

posteriormente en los respectivos Comités Locales de Evaluación y Asignación de

Recursos (CLEAR).

Así las cosas, el presente documento recoge el Mapa de Oportunidades

Territoriales del Municipio de Zaragoza, Antioquia, quien fue uno de los municipios

priorizados. La metodología MOT a aplicar combina la búsqueda de fuentes

secundarias, planes de desarrollo e indicadores institucionales sobre los temas de interés

del Mapa de Oportunidades, así como la validación participativa de la información

respecto de las oportunidades y barreras de acceso, permanencia en el esquema

productivo y expectativas productivas percibidas por autoridades locales, empresarios,

asociaciones de productores rurales, grupos de campesinos, grupos de mujeres, jóvenes,

población afrodescendiente, indígenas, y víctimas del conflicto armado en los territorios.


22

1. Diagnóstico Del Contexto

1.1. Reseña Histórica


Ilustración 1.Municipio de Zaragoza, Antioquia De acuerdo con los

registros dejados por los

conquistadores españoles, en el

actual territorio de Zaragoza

había un asentamiento

indígena de la tribu Yamesí, en

las vegas del río Nechí.


Nota: Recuperado de “Zaragoza (Antioquia)”, de Wikipedia.
Gobernaba a los indígenas,
(Octubre 15, 2019) . Disponible en:
cuando llegaron los españoles,
https://es.wikipedia.org/wiki/Zaragoza_(Antioquia)
el cacique Mayaba, cuando se produjeron las primeras crónicas.

Este Municipio fue fundado en el año de 1581 por don Gaspar de Rodas, quien

fue el primer gobernador español de estos territorios, y desde la fundación, tomó

conciencia de las inmensas riquezas auríferas de la región. Otorgó a esta fundación el

nombre en memoria de la ciudad aragonesa. (Wikipedia. La enciclopedia libre., 2019)

Se dice que ha sido inmensamente rico el suelo de Zaragoza desde aquel tiempo,

tanto que los reyes de España en agradecimiento por la gran producción de oro,

ordenaron fundir 80 castellanos para confeccionar una piña maciza e igualmente enviar

la imagen del Santo Cristo a la Villa de Zaragoza de las Palmas.

Zaragoza llegó a ser sitio turístico de afamadas familias españolas, que se

acostumbraron al clima, la fauna y la flora de la región. Allí se empezaron a evidenciar

los nexos que aún tiempo después se mantienen con la costa atlántica.
23

Fue capital de provincia por casi un siglo, debido a su riqueza y su ubicación

geográfica; a raíz de esto se inicia una disputa con Santa Fe de Antioquia, a la cual se le

atribuye su incendio, donde se destruye su hermosura, sus tesoros arquitectónicos y

documentos.

Para 1829, Zaragoza es finalmente liberada de los españoles en una campaña del

General José María Córdoba. Hacia principios del siglo XX, se inició el desarrollo

minero a nivel industrial con inversionistas ingleses y canadienses, que desarrollaron de

forma técnica la explotación del oro. (Alcaldía Municipal de Zaragoza, 2017)

1.2. Descripción General

1.2.1. Nombre de Municipio – Departamento

Nombre del Municipio: Municipio de Zaragoza

Nombre del Departamento: Antioquia

1.2.2. Código del DANE

Código DANE: 05895

1.2.3. Categoría del municipio

Sexta categoría: Todos aquellos distritos o municipios con población igual o

inferior a diez mil (10.000) habitantes y con ingresos corrientes de libre destinación

anuales no superiores a quince mil (15.000) salarios mínimos legales mensuales.

1.3. Aspectos geográficos

1.3.1. Extensión, límites, aspectos topográficos y vías de acceso+


24

1.3.1.1. Localización espacial.

Zaragoza está Ilustración 2. Mapa del Municipio de Zaragoza, Antioquia


localizado al Noreste del

Departamento de Antioquia

limitando geográficamente

por el Oriente con el

Municipio de El Bagre, por

el Norte con Caucasia, por

el Occidente con los

Municipios de Anorí y
Nota: Recuperado de “Mapa del Municipio”, de Alcaldía
Cáceres y por el Sur con
Municipal de Zaragoza. (Marzo 1, 2018). Disponible en:
Segovia.
http://www.zaragoza-antioquia.gov.co/municipio/mapa-del-municipio.

1.3.1.2. Coordenadas:

7°29′23″N 74°52′03″O

País: Colombia

Departamento: Antioquia

Extensión área urbana: 122.7 Km2

Extensión área rural: 943 Km2

Altitud de la cabecera municipal: 50 metros sobre el nivel del mar

Temperatura media: 36ºC

Distancia de referencia: 209 Km de Medellín

Extensión total: 1064 Km2


25

1.3.1.3. Vías de acceso al municipio y a los principales centros

poblados o veredas del municipio

A nivel rural, las vías se clasifican de acuerdo con su jerarquía en:

 Vías Regionales:

 Troncal de la Paz.

 Troncal de Occidente.

 Vías primarias:

 Zaragoza – Caucasia

 Zaragoza – Bagre

 Zaragoza – Segovia

 Zaragoza – Cáceres

 Vías Secundarias:

 Zaragoza – Pato – Vegas de Segovia

 Zaragoza – Arenosa

 Escarralao (La Pajuila) – Buenos Aires

 Vereda el Retiro en el alto del Obispo

 Vereda San Antonio

 Vía a Aquí Sí y Maestro Esteban Central, Puerto Colombia.

 Vías Terciarias:

1. Vía a Limón adentro

2. Llanta azul, las Parcelas, Aguas Prietas y Buenos Aires

3. Chilona, La Ciénaga, Jobo Medio

4. Porce Abajo, La Rebatiña, Campo Alegre


26

5. Villa Amará - Puerto López

6. Pocuné Abajo – Bagre Medio

7. El Veinte, Pablo Muera, Pocuné Medio, Las Claritas, circuito importante.

8. La Porquera – Nueva Ilusión.

9. Villa Severa – la Rebatiña

10. La Rebatiña – Villa Amará

11. El Saltillo – Bocas de Caná

12. Quebrada Pato – San Juan de Popas

13. Vegas de Segovia – San Antonio de Boroco

14. Vegas de Segovia – Arenales

15. Vegas de Segovia – La Blanquita


27

Tabla 1. Vías de Acceso Primarias y Secundarias

Nota: Recuperado de “Plan de Desarrollo Municipal de Zaragoza 2016-2019”, de Menoyos, A. J., (31 de

Mayo, 2016). Disponible en: http://www.zaragoza-antioquia.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-2016--2019


28

1.3.2. Región y Subregión

1.3.2.1. Ubicación geográfica del Municipio en el Departamento

Ilustración 3. Mapa del Municipio de Zaragoza dentro del Departamento

Nota: Recuperado de “Subregiones de Antioquia. Wikipedia. (03 de Mayo, 2019). Disponible

en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Subregiones_de_Antioquia&oldid=120492804

1.3.2.2. Ubicación geográfica del Municipio en el entorno Subregional:

La división político-administrativa del departamento de Antioquía, según

Planeación Departamental, está constituida por las subregiones del Valle de Aburrá,

Bajo Cauca (comprende los municipios de Zaragoza, Cáceres, Caucasia, El Bagre,

Nechí y Tarazá), Magdalena Medio, Nordeste, Norte, Occidente, Oriente, Suroeste y

Urabá, sumando entre ellas una extensión total de 62.839 km2.


29

La Subregión Bajo Cauca con sus 8.485 Km2 de extensión representa el 13.5 %

del territorio total del Departamento de Antioquia.

Ilustración 4. Mapa de Zaragoza dentro de la El Bajo Cauca se localiza

Subregión en la dirección Noreste de

Antioquia limitando con los

Departamentos de Córdoba, Sucre

y Bolívar. Conectándose a estos

últimos en forma fluvial a través

del Río Cauca y al primero a través

de la Troncal del Norte Medellín –

Caucasia – Montería.

Nota: Recuperado de “Segundo Informe de Dinámica Laboral de las nueve subregiones del Departamento

de Antioquia Comfenalco Antioquia, 2018”. Comfenalco. (Agosto, 2018). Disponible en:

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Subregiones_de_Antioquia&oldid=120492804 Comfenalco,

Antioquia Comfenalco, Antioquia. . Disponible en PDF en:

http://www.comfenalcoantioquia.com/Portals/0/pdf/Bajo %20Cauca %20(Julio %202018).pdf

Dentro de la subregión Bajo Cauca, el Municipio de Zaragoza posee una

ubicación geográfica estratégica al servir de nexo territorial entre su subregión y la del

Nordeste antioqueño (Anorí, Amalfi, Cisneros, Segovia, Vegachí, Yalí, Yolombó, Santo

Domingo, San Roque y Remedios) a través de la vía Zaragoza – Segovia.

1.3.3. División Política

El Municipio de Zaragoza cuenta con dos corregimientos y 62 veredas,

distribuidas así:

 La Cabecera Municipal cuenta con 32 veredas


30

 El Corregimiento de Buenos Aires cuenta con 15 veredas

 El Corregimiento El Pato cuenta con 15 veredas

Tabla 2. Número de veredas por corregimientos del Municipio de Zaragoza,

Antioquia
Corregimiento Número de Veredas

Cabecera Municipal 32

Buenos Aires 15

El Pato 15

Nota: Elaboración propia con base en los datos del Plan Básico de Ordenamiento Territorial Zaragoza

Antioquia 2010

Ilustración 5. Municipio de Zaragoza, Mapa de Veredas y Corregimientos

Nota: Recuperado de “Búsqueda por Municipios”. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).

(s.f.). Disponible en:

http://cdim.esap.edu.co/Combosdependientes.asp?PnDepartamentos=5&Pnmuni=5895
31

1.3.3.1. Corregimientos y veredas de Zaragoza:

Tabla 3. Veredas del municipio de Zaragoza

Cabecera Municipal o Corregimiento Vereda


Cabecera Bagre Medio
Cabecera Bocas de Cana
Cabecera Bocas de la Zorra
Cabecera Bocas de Pocuné
Cabecera Campo Alegre
Cabecera Chilona Medio
Cabecera Cimarroncito
Cabecera Corderito
Cabecera Cordero
Cabecera Cordero y Cacales
Cabecera El Limón
Cabecera El Retiro
Cabecera El Saltillo
Cabecera El Tigre
Cabecera El Veinte
Cabecera La Arenosa
Cabecera La Porquera
Cabecera La Rebatina
Cabecera Limón Adentro
Cabecera Naranjal
Cabecera Nueva Ilusión
Cabecera Pablo Muera
Cabecera Pocuné Abajo
Cabecera Pocuné Medio
Cabecera Porce Medio
Cabecera Pueblo Nuevo Villa
Severa
Cabecera Quebradona
Cabecera Quebradona Uno
Cabecera Río Viejo
Cabecera San Antonio
Cabecera Villa Amará
Cabecera Villa Severa
Buenos Aires Aquí Sí
Buenos Aires Bocas de Maestro
Esteban
Buenos Aires Chilona Abajo
Buenos Aires El Cincuenta
Buenos Aires Escarralao
Buenos Aires La Maturana
32

Buenos Aires Las Parcelas


Buenos Aires Puerto Jobo
Buenos Aires Quinientos Cinco
Buenos Aires Tosnovan Dos
Buenos Aires Tosnovan Uno
Buenos Aires Vegas de Zaragoza
Buenos Aires Buenos Aires
Buenos Aires Caño la Ocho
Buenos Aires Caño la Tres
El Pato Arenales
El Pato Chilona Medio
El Pato El Pato
El Pato El Tigre Dos
El Pato Jala Jala
El Pato Maestro Esteban
Cabecera
El Pato Maestro Esteban Central
El Pato Maestro Esteban
Occidente
El Pato Pueblo Nuevo
El Pato Quebrada Pato
El Pato San Acevedo
El Pato San Juan de Pelusa
El Pato San Juan de Popales
El Pato Vegas de Segovia
El Pato Vijagual Medio

Nota: Recuperado de “Anuario Estadístico de Antioquia. 2014”. Gobernación de Antioquia

(2014). Disponible en PDF en: https://antioquia.gov.co/images/pdf/anuario2014/es-

CO/capitulos/generalidades/aspectos/divisiones/cp-1-1-3-2/bajo/zaragoza.html

1.3.4. Climatología

El municipio de Zaragoza se localiza en la zona climática de la serranía de San

Lucas, cuyos patrones climáticos corresponden a la región Caribe, aunque con

influencia de la región Centroandina. Esta región se caracteriza por precipitaciones

superiores a los 3.000 mm anuales y temperaturas medias por encima de los 24º C.

Temperatura: El territorio de Zaragoza se extiende desde los 50 metros sobre el

nivel del mar (Vereda Vegas de Zaragoza) hasta los 600 metros (cerro El Totumo en la
33

vereda Pocuné Medio), lo que implica temperaturas medias que fluctúan entre los 28º C

(hacia la planicie aluvial del Río Nechí) y los 25º C (en las estribaciones de la Cordillera

Central, sector sur del municipio). Según los registros obtenidos por el IDEAM en la

estación Santa Margarita (próxima al extremo Nororiental de Zaragoza), puede

estimarse en 27,6º C la temperatura media en la planicie aluvial, con valores medios

máximos y mínimos de 36º C y 20,2º C respectivamente. En general, todo el territorio

de Zaragoza es susceptible de incrementar sus valores medios de temperatura en la

medida que se intensifiquen los cambios en los usos de la tierra (transformación de

bosques o coberturas vegetales análogas en potreros o suelos degradados por la

actividad minera), particularmente en las zonas bajas donde están los complejos

cenagosos, dado que estos espejos de agua emiten los mayores niveles de albedo1 en la

región.

1.3.5. Hidrología

De acuerdo con el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de

Zaragoza ( (Alcaldía Municipal de Zaragoza, 2010) El sistema hidrológico de Zaragoza

forma parte de transición entre las cuencas media y baja del Río Nechí, que atraviesa el

territorio zaragozano en dirección Oeste - Noreste. Hacia las estribaciones de la

cordillera (cuenca media) existe una alta densidad de drenaje, en tanto que la topografía

1
Grado de reflectividad de la luz solar emitida desde la superficie terrestre hacia la

atmósfera, la cual es determinada por el tipo de cobertura del suelo.


34

suave de las zonas bajas se caracteriza por una menor cantidad de drenajes y por la

formación de complejos cenagosos y madre viejas.

Los mayores afluentes del Nechí en jurisdicción del municipio son los ríos Porce

y Tiguí, los cuales colectan aguas desde regiones tan distantes como al Valle de Aburrá,

El Altiplano antioqueño central y la Serranía de San Lucas.

La zona ha experimentado gran variabilidad en sus condiciones hidráulicas,

muchas de ellas producidas por irregularidades meteorológicas y en algunos sectores por

altos niveles de material en suspensión derivados de la explotación del oro de aluvión y

la deforestación. La magnitud de las alteraciones hidráulicas de la actividad minera

sobre el río Nechí se puede evidenciar en el tramo que hace las veces de límite entre

Zaragoza y El Bagre: este cauce considerado el brazo principal del río, actualmente

posee un caudal mucho menor que el que fluye por Caño La Ocho o Caño Palizada,

restringiendo la navegabilidad del primero durante periodos de verano. Además de la

conformación de complejos cenagosos, caños, islas, meandros, madres viejas como

resultado de las dinámicas naturales del río en tránsito por la llanura aluvial, los

procesos de intervención antrópica, particularmente los relacionados con la minería de

aluvión, han incrementado la alteración de cauces.

Precipitación: En términos generales, el patrón de lluvias regional está

determinado por la humedad proveniente del litoral Caribe, contenida en las masas de

aire húmedo que sufren un proceso de condensación y precipitación en la medida que

avanzan hacia las estribaciones de la Cordillera Central. Sin embargo, a nivel local

existe otro factor determinante dentro de la dinámica microclimática del municipio de


35

Zaragoza: los complejos cenagosos y los pozos generados por la minería de aluvión que

son espejos de agua con un permanente potencial de evaporación.

La región intrandina y la llanura del Caribe poseen regímenes de lluvias

bimodales (dos estaciones relativamente secas precedidas de dos estaciones lluviosas),

determinadas por la influencia zonal que define el paso de la Zona de Confluencia

Intertropical (ZCIT). Sin embargo, el mes de julio, caracterizado por ser un período seco

en ambas regiones, sigue siendo húmedo al sur de la llanura Caribe.

Humedad Relativa: Con base en los valores multianuales obtenidos en Estación

Climatológica Santa Margarita, se estima que la planicie aluvial del Río Nechí presenta

una humedad relativa media de 81 %, con valores máximos promedios en los meses de

junio y noviembre (83 %), y mínimos promedios en los meses de febrero y marzo (78

%), todos ellos asociados a los patrones temporales de precipitación. Como es de

esperarse, la humedad relativa del aire es inferior a la presente en localidades próximas

al litoral, pero es superior a otras zonas continentales de características fisiográficas

similares, como es el caso del Magdalena Medio (H.R. media del 78 % en Puerto

Boyacá), lo que puede ser interpretado como el aporte de humedad a la atmósfera

procedente de los complejos cenagosos y demás cuerpos lóticos existentes en la planicie

aluvial del Río Nechí. Así mismo, los altos contenidos de humedad atmosférica en la

llanura aluvial del Río Nechí son un factor determinante para la generación de tormentas

eléctricas, frecuentes en la zona.


36

Tabla 4. Magnitudes de los principales ríos del sistema hídrico de Zaragoza.

Nota: Recuperado de “Plan Básico de Ordenamiento Territorial, Municipio de Zaragoza.

Documento de Diagnóstico”. Alcaldía Municipal de Zaragoza (2010). Pág. 125. Disponible en PDF en:

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos %20PDF/zaragozaantioquiapbot2010.pdf

El caudal medio multianual estimado para el río Nechí a la altura de la cabecera

municipal del Bagre (estación La Esperanza) es 830.63 m³/s, con valores mínimos entre

enero y marzo, y con caudales máximos para los meses mayo - junio y octubre -

noviembre.
37

Tabla 5. Sistema Hidrológico del Municipio de Zaragoza

Nota: Recuperado de “Plan Básico de Ordenamiento Territorial, Municipio de Zaragoza.

Documento de Diagnóstico”. Alcaldía Municipal de Zaragoza (2010). Pág. 125-126. Disponible en PDF

en: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos %20PDF/zaragozaantioquiapbot2010.pdf


38

Complejos cenagosos: En el territorio de Zaragoza, las ciénagas asociadas a las

planicies aluviales del Río Nechí y la Quebrada Cuturú son espejos de agua que

cumplen importantes funciones hidráulicas, productivas y ecológicas.

Tabla 6. Sistema de Ciénagas en el Municipio de Zaragoza

Nota: Recuperado de “Plan Básico de Ordenamiento Territorial, Municipio de Zaragoza.

Documento de Diagnóstico”. Alcaldía Municipal de Zaragoza (2010). Pág. 129. Disponible en PDF en:

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos %20PDF/zaragozaantioquiapbot2010.pdf

1.4. Demografía y población

1.4.1. Población total

La población total de Zaragoza, de acuerdo con las proyecciones de población

del DANE para el 2017 fue de 31.503 personas, en el 2018 de 31.994 y en el 2019, de

32.265 habitantes (DANE, (s.f.).)


39

Gráfica 1. Población Proyectada Total del Municipio de Zaragoza. 2017-2019

Población Total
2017-2019
32,265

31,884

31,503

2017 2018 2019

Nota: Adaptado de la “Estimación y proyección de población nacional, departamental y

municipal total por área 1985-2020”. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

(s.f.). Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-

poblacion/proyecciones-de-poblacion

1.4.1.1. Porcentaje poblacional del municipio de Zaragoza respecto de

la población Nacional

Al comparar el número de habitantes del municipio frente a los datos del total

nacional, vemos que Zaragoza representa 0,06 % de la población colombiana para el

2019. Comparando estas cifras desagregadas por Cabecera y Resto municipal, vemos

que los habitantes urbanos de Zaragoza representan apenas 0,04 % del total de

habitantes nacionales que habitan en cabeceras municipales. Comparado con el área

rural, la cifra porcentual es mucho mayor, pues los habitantes del resto municipal

representan 0,15 % del total nacional de habitantes que habitan en áreas rurales.

Tabla 7. Distribución proyectada de la población por área, municipio de


40

Zaragoza. 2019

Área
Nacional Municipal
Municipal %Participación

Cabecera 38.770.520 14.614 0,04

Resto 11.603.958 17.651 0,15

Total 50.374.478 32.265 0,06

Nota: Ibidem

1.4.1.2. Porcentaje poblacional del municipio de Zaragoza respecto de

la población departamental

Al comparar el número de habitantes del municipio frente a los datos del total

departamental, vemos que Zaragoza representa 0,48 % de la población antioqueña para

el 2019. Comparando estas cifras desagregadas por Cabecera y Resto municipal, vemos

que los habitantes urbanos del Municipio representan 0,27 % del total de antioqueños

que habitan en cabeceras municipales.

Comparado con el área rural, la cifra porcentual es mucho mayor, pues los

habitantes del resto municipal representan 1,23 % del total departamental de habitantes

que habitan en áreas rurales.

Tabla 8. Comparación de la distribución de la Población por Área en el

Departamento de Antioquia y el municipio de Zaragoza.

Área
Departamental Municipal
Municipal %Participación

Cabecera 5.331.438 14.614 0,27

Resto 1.436.950 17.651 1,23

Nota: Ibidem
41

1.4.1.3. Crecimiento poblacional del municipio

La tasa de crecimiento poblacional de Zaragoza en los años 2014, 2015 y 2016

son de 1,25 %, 1,22 % y 1,26 % respectivamente. Llama la atención el decrecimiento

que se registra entre el 2014 y el 2015, donde disminuyó la población en 0,03 %. Sin

embargo, entre el 2015 y el 2016 se registra un crecimiento poblacional de 0,04 %.

Desagregando estas cifras por área municipal, observamos que fue la población

rural la que registró el decrecimiento entre el 2014 y el 2015 disminuyendo en 0,06 %;

mientras que el crecimiento en el área urbana se mantuvo constante durante este

periodo. Al siguiente año, en el periodo de 2015 y 2016, la tasa de crecimiento

poblacional aumentó tanto en la cabecera municipal como en el resto municipal; sin

embargo, la población urbana mostró un crecimiento de 0,07 %, una cifra mucho mayor

que la registrada para el área rural de solo el 0,02 %.

Tabla 9. Distribución por área de la tasa de crecimiento poblacional en el

municipio de Zaragoza. Años 2014-2016

Área 2014 2015 2016

Cabecera 1,06 1,06 1,13

Resto 1,41 1,35 1,37

Total 1,25 1,22 1,26

Nota: Adaptado del “Anuario Estadístico de Antioquia 2017. Tasas de crecimiento poblacional

en los municipios Antioquia. Años 2010 – 2017”. Gobernación de Antioquia, Departamento

Administrativo de Planeación (s.f.). Recuperado de: http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/5-6-

tasas-de-crecimiento-poblacional-en-los-municipios-antioquia-anos-2010-2017
42

1.4.2. Densidad poblacional

El Municipio de Zaragoza abarca una superficie de 1.064 km². En 2019, se

estima que la población es de 32.265 habitantes. Con estas cifras se obtiene que la

densidad de población para el 2019 es de 30,32 hab/km².

La densidad poblacional para el área urbana es de 119,1 hab/km² y para el

área rural de 18,72 hab/km².

1.4.3. Población por género

1.4.3.1. Población Femenina

Los datos sobre proyección de población femenina para el periodo 2015-2017,

indican que el porcentaje de participación de las mujeres sobre el total de la población

municipal es menor que la de los hombres y presenta descenso en el periodo 2016-2018:

en el 2016 las mujeres representaban 46,94 % del total municipal; mientras que para el

2017 disminuyó en 0.03 puntos porcentuales al ubicarse en 46,91 %. En el 2018 la

tendencia de decrecimiento se mantiene ubicándose en 46,86 %

Tabla 10. Número de mujeres y porcentaje de participación sobre la población

total en el municipio de Zaragoza. 2016-2018

Año Mujeres % de la Población

2016 14.611 46,94

2017 14.777 46,91

2018 14.940 46,86

Nota: Adaptado del “Anuario Estadístico de Antioquia 2017. Proyecciones de población para

Antioquia 2015-2018”. Gobernación de Antioquia, Departamento Administrativo de Planeación (s.f.).

Recuperado de: http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/2-2-proyecciones-de-poblacion-segun-sexo-

en-los-municipios-de-antioquia-anos-2015-2016
43

Este leve descenso se debe principalmente a que aunque hubo un crecimiento en

el número de mujeres en este periodo de referencia, pasando de 14.611 en el 2016 a

14.940, en el 2018, los hombres crecieron durante este mismo periodo a una tasa

ligeramente mayor.

1.4.3.2. Población masculina

Los hombres son el género mayoritario en Zaragoza y presentan una tasa de

crecimiento mayor: en el 2016 los hombres representaban 53,06 % del total municipal;

en el 2017 representaban 53,09 % y en el 2018, 53,14 %.

Tabla 11. Número de hombres y porcentaje de participación sobre la población

total en el municipio de Zaragoza. 2016-2018

Año Hombres % de la Población

2016 16.518 53,06

2017 16.726 53,09

2018 16.944 53,14

Nota: Ibidem

Aunque las mujeres crecieron en número, los hombres también lo hicieron, pero

en una proporción mayor, lo que explica las diferencias en las respectivas tasas.

1.4.3.3. Personas LGBTI

En el momento de esta investigación, no fue posible recolectar de las fuentes

primarias y secundarias, datos de la población LGBTI del municipio de Zaragoza.


44

1.4.4. Población por ciclo de vida

1.4.4.1. Primera Infancia

En Zaragoza, la franja poblacional que va de los cero a los cinco años es de

4.253 niños y niñas en el 2018. Desagregado por sexo, se obtuvo que la cifra de niños en

el 2018 fue de 2.184, representando 51 % del total de esta población; mientras que el de

las niñas fue de 2.069, representando 49 % del total de la población de la primera

infancia.

Gráfica 2. Población de 0 a 5 años en el municipio de Zaragoza, Antioquia. 2018

Primera Infancia por sexo. 2018

Mujeres Hombres
49% 51%

Nota: Adaptado del “Anuario Estadístico de Antioquia 2017. Proyecciones de población por

edades simples de 0 a 28 años y área geográfica en los municipios de Antioquia. Años 2016 - 2017”.

Gobernación de Antioquia, Departamento Administrativo de Planeación (s.f.). Recuperado de:

http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/2-4-proyecciones-de-poblacion-por-edades-simples-de-0-a-

28-anos-y-sexo-en-los-municipios-de-antioquia-anos-2016-2017

Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia.

1.4.4.2. Infancia

Continuando con las cifras sobre infancia, la franja poblacional que va de los seis

a los doce años se obtuvo que para el 2018, las niñas representaron 48 % del total de
45

esta población con una cifra de 2.226 mujeres. Los niños por su parte representaron 52

% con una cifra de 2.371 hombres.

Gráfica 3. Población de 6 a 12 años en el Municipio de Zaragoza, Antioquia.

2018

Infancia por sexo de los 6-12 años. 2018

Mujeres Hombres
48% 52%

Nota: Ibidem

1.4.4.3. Adolescencia

Los adolescentes por su parte, el grupo etario que va de los 12 a los 18 años,

fueron un total de 4.448 en el 2018. Las mujeres adolescentes fueron 48 % del total de

esta población con una cifra de 2.136; mientras que los hombres fueron 52 %, con una

cifra de 2.312 adolescentes.


46

Gráfica 4. Población de los 12 a los 18 años en el Municipio de Zaragoza,

Antioquia. 2018.

Adolescentes de los 12-18 años. 2018

Mujeres
Hombres
48%
52%

Nota: Ibidem

1.4.4.4. Población Joven

En el 2018, el número de habitantes por rangos de edades entre los 14 a los 28

años, fueron un total de 9.468 jóvenes. De este total, las mujeres son 4.491 y representan

al 47 %; mientras que los hombres son 4.977 y representan el 53 %.


47

Gráfica 5. Población de los 14 a los 28 años en el Municipio de Zaragoza,

Antioquia. 2018

Jóvenes de los 14-28 años. 2018

Mujeres
Hombres
47%
53%

Nota: Ídem.

1.4.4.5. Población Adulta

Para los rangos de edades de población adulta se siguió el ciclo vital sugerido

por el Ministerio de Salud y Protección Social, el cual expresa:

“El ciclo vital puede dividirse en diferentes etapas del desarrollo, aunque

no deben tomarse en forma absoluta y recordar que existe diversidad individual y

cultural. La siguiente clasificación es un ejemplo: in útero y nacimiento, primera

infancia (0-5 años), infancia (6 - 11 años), adolescencia (12-18 años), juventud

(14 - 26 años), adultez (27 - 59 años) y vejez (60 años y más)”. (Ministerio de

Salud y Protección Social, (s.f.).)

Es importante aclarar que al momento de esta investigación no fue posible hallar

datos que estuvieran desagregados según el rango definido para la edad adulta. La

fuente usada para hallar las cifras de la primera infancia, infancia, adolescencia y

población joven en el municipio de Zaragoza, Antioquia, no sirven para hallar las cifras
48

de población adulta, pues los datos de esta fuente solamente van desde los 0 a los 28

años.

Por otro lado, aunque la adultez esté en el rango de los 27 a los 59 años, para la

presente investigación se ha tenido que abordar desde los 25 a los 59 años, pues la

fuente utilizada está organizada por grupos quinquenales que no permitieron desagregar

los datos de forma diferente.

Dado lo anterior, para la presente investigación, la población adulta de Zaragoza

estará representada por el grupo etario que va desde los 25 a los 59 años, la cual, para el

año 2018 alcanzó un total de 13.046 habitantes. Desagregando los datos por género, en

el mismo año, las mujeres fueron 5.864 y representaron 45 % del total la población

adulta. Los hombres adultos, por su parte, fueron 7.182 habitantes y representaron el 55

%.

Gráfica 6. Población de los 25 a los 59 años en el municipio de Zaragoza,

Antioquia. 2018

Adultos de los 25-59 años. 2018

Mujeres
45% Hombres
55%

Nota: Adaptado del “Anuario Estadístico de Antioquia 2017. Proyecciones de población por

grupos de edad y género en los municipios de Antioquia. Años 2017- 2018”. Gobernación de Antioquia,

Departamento Administrativo de Planeación (s.f.). Recuperado de:

http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/2-9-proyecciones-2017
49

1.4.4.6. Población Adulto Mayor

En Zaragoza, las personas en el rango de 60 a los 80 años o más, consideradas

como adulto mayor, fueron un total de 2.352 habitantes en el 2018. Las mujeres fueron

1.139 y representaron 48 % del total de esta población. Los hombres adultos mayores,

por su parte, fueron 1.213 y representaron 52 %.

Gráfica 7. Población de los 60 a los 80 años o más, en el Municipio de Zaragoza,

Antioquia. 2018

Adulto mayor de los 60-80 años o más. 2018

Mujeres Hombres
48% 52%

Nota: Ibidem

1.4.5. Población urbana y rural

Zaragoza es un municipio donde más de la mitad de sus habitantes viven en el

área rural y se prevé que esta distribución se mantenga durante los próximos años. De

acuerdo con proyecciones de población del DANE, en el 2017, se calculaba que la

población rural era 54,64 % del total municipal, mientras que la urbana era de 45,36 %.

Esas cifras se mantienen casi iguales para el 2019, donde se calcula la población rural en

54,71 %, lo que muestra un leve aumento de 0,07 % de esta población.


50

Tabla 12. Población Rural y Urbana del Municipio de Zaragoza 2017-2019

Área % % %
2017 2018 2019
Municipal Participación Participación Participación
Cabecera 14.291 45,36 14.451 45,32 14.614 45,29
Resto 17.212 54,64 17.433 54,68 17.651 54,71
Total 31.503 100 31.884 100 32.265 100
Nota: Adaptado de “Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal

total por área 1985-2020”. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (s.f.).

Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-

poblacion/proyecciones-de-poblacion

1.4.6. Población por grupo poblacional

1.4.6.1. Población étnica

La información más completa sobre población étnica en Colombia proviene del

Censo Nacional de Población y Vivienda 2005, el cual contó a un total de 41.468.384

personas residentes en el territorio colombiano, de las cuales 5.709.238 personas se

reconocieron pertenecientes a un grupo étnico.

Tabla 13. Población censada por grupo étnico en el municipio de Zaragoza.

Censo 2005

% de la
Número de
Grupo Étnico Población
personas
Municipal

Indígena 1.673 6,6

Rom 0 0

Raizal 14 0,1

Afrodescendiente 9.576 38
51

Nota: Adaptado del “Anuario Estadístico de Antioquia 2017. Población censada por grupo étnico

en los municipios de Antioquia. Censo 2005”. Gobernación de Antioquia, Departamento Administrativo

de Planeación (s.f.). Recuperado de: http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/1-9-poblacion-censada-

por-grupo-etnico-en-los-municipios-de-antioquia-censo-2005

A nivel nacional, la población indígena, 1.392.623 personas, es 3,43 % de la

población del país que dio información sobre su pertenencia étnica; los afrocolombianos

son 4.311.757 personas, 10,62 % del total; el pueblo Rom o gitano son 4.857 personas

que representan 0,01 % de la población total. 860.976 personas, 2,08 %, del total

nacional no informaron su pertenencia étnica.

A nivel municipal, el Censo del 2005, registró en Zaragoza 1.673 indígenas, cifra

que representó 6,6 % de la población total. No se registraron personas pertenecientes al

pueblo Rom. Los raizales fueron 14 personas que representaron 0,1 % del total de la

población. Finalmente, el mayor grupo étnico en Zaragoza corresponde a los

afrocolombianos con un total de 9.576 personas. Estos representan 38 % del total de la

población del 2005.

Gráfica 8. Porcentaje de población por grupo étnico en el municipio de

Zaragoza. Censo 2005

% de población étnica
38

6.6
0 0.1

Indígena Rom Raizal Afrodescendiente

Nota: Ibidem
52

1.4.6.2. Población Víctima

En Zaragoza, en el 2016 se registraron 320 personas víctimas, la mayoría de

ellas (285) por causa de desplazamiento forzado. Otros hechos victimizantes que se

presentaron fueron: actos terroristas, con una víctima. Amenazas con 32 víctimas.

Delitos contra la integridad sexual con 1 víctima y, pérdida de Muebles o inmuebles con

1 víctima.

Gráfica 9. Número de víctimas por hechos victimizantes en Zaragoza

Número de vícitmas
285
300
250
200
150
100
50 32
1 1 1
0
Acto terrorista Amenaza Delitos contra la Desplazamiento Perdida de Muebles
integridad sexual o Inmuebles

Nota: Adaptado del “Anuario Estadístico de Antioquia 2017. Derechos Humanos y Víctimas.

Personas reconocidas por hecho victimizante en los municipios de Antioquia. Año 2016 - 2017”.

Gobernación de Antioquia, Departamento Administrativo de Planeación (s.f.). Recuperado de:

http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/3-2-personas-reconocidas-por-hecho-victimizante-en-los-

municipios-de-antioquia-ano-2016-2017

En Zaragoza se presentan más casos de expulsión de desplazados que de

recepción. Los datos del Anuario Estadístico de Antioquia 2017, informan que en el año

2016 fueron expulsados 146 hogares del Municipio y solo se recibieron dos hogares

desplazados de otros municipios.

Por número de personas desplazadas, fueron expulsadas 448 víctimas y solo se

acogieron a 68 víctimas que llegaron de otros municipios.


53

Gráfica 10. Personas y hogares desplazados por expulsión y recepción en el

Municipio de Zaragoza Antioquia. 2016

Número de desplazamientos

Hogares Expulsión 146

Hogares Recepción 2

Personas Expulsión 448

Personas Recepción 68

0 100 200 300 400 500

Series1

Nota: Adaptado del “Anuario Estadístico de Antioquia 2017. Derechos Humanos y Víctimas.

Personas reconocidas por hecho victimizante en los municipios de Antioquia. Año 2016 - 2017”.

Gobernación de Antioquia, Departamento Administrativo de Planeación (s.f.). Recuperado de:

http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/3-1-personas-y-hogares-desplazadas-por-municipios-

expulsor-y-receptor-en-antioquia-2016-2017

1.4.6.3. Población en condición de discapacidad

Al momento de esta investigación, no se encontró información sobre la

población en condición de discapacidad en el municipio

1.4.7. Índice de calidad de vida municipal

Ante la dificultad de encontrar el índice de calidad de vida, se ha decidido

presentar los indicadores que miden este criterio, de acuerdo con la Encuesta de Calidad

de Vida, (ECV) de 2017:


54

 Población pobre y en miseria según Necesidades Básicas Insatisfechas-

NBI

 Porcentaje de población pobre según Índice Multidimensional de Pobreza

– IMP

 Línea de pobreza e indigencia (%) en el municipio

1.4.7.1. Población pobre y en miseria según Necesidades Básicas

Insatisfechas-NBI:

Según cifras del Anuario Estadístico de Antioquia 2017, en Zaragoza, el Índice

de población pobre por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es de 25,11 %.

Desagregando esta cifra por área geográfica, en el municipio existe mayor pobreza en la

parte rural que en la zona urbana: mientras que la pobreza en la cabecera municipal es

de 20,39 %; en el resto municipal es de 29,04 %.

Gráfica 11. Población pobre según Necesidades Básicas Insatisfechas-NBI en

Zaragoza. 2017

% de Población pobre según NBI

Rural 29.04

Urbano 20.39

Total 25.11

Nota: Adaptado del “Anuario Estadístico de Antioquia 2017. Indicadores de Calidad de Vida.

Población pobre y en miseria (%) según Necesidades Básicas Insatisfechas-NBI en los municipios de

Antioquia, por área y subregión. ECV 2017”. Gobernación de Antioquia, Departamento Administrativo de

Planeación (s.f.). Recuperado de: http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/2-1-poblacion-pobre-y-en-


55

miseria-segun-necesidades-basicas-insatisfechas-nbi-en-los-municipios-de-antioquia-por-area-y-

subregion-ecv-2017

Respecto a la población en miseria, se obtuvo que, en el área rural 9,23 % de

los habitantes padecen esta situación; mientras que, en el área urbana, la cifra es 4,04

%. En total, la cifra municipal fue de 6,87 %.

Gráfica 12. Población en miseria según Necesidades Básicas Insatisfechas-NBI

en Zaragoza. 2017

% de Población en Miseria según NBI

Rural 9.23

Urbano 4.04

Total 6.87

Nota: Ibidem

1.4.7.2. Porcentaje de población pobre según Índice Multidimensional

de Pobreza – IMP

El IMP es un valor porcentual entre 0 y 100; a mayor valor, más pobreza. Este es

un índice de Oxford, adaptado por el Departamento Nacional de Planeación- DNP,

compuesto por 15 privaciones. El municipio de Zaragoza presenta un IMP total de 32,02

%.

Desagregado por área geográfica, el área rural muestra el mayor IMP, con un

40,70 %; mientras que en el casco urbano se obtuvo un índice de 21,58 %.


56

Gráfica 13. Población pobre según Índice Multidimensional de Pobreza – IMP.

2017

% de población pobre según IMP

Total 32.02

Rural 40.70

Urbano 21.58

Nota: Adaptado del “Anuario Estadístico de Antioquia 2017. Indicadores de Calidad de Vida.

Porcentaje de población pobre según Índice Multidimensional de Pobreza – IMP en los municipios de

Antioquia por área y subregión. ECV 2017”. Gobernación de Antioquia, Departamento Administrativo de

Planeación (s.f.). Recuperado de: http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/2-2-porcentaje-de-

poblacion-pobre-segun-indice-multidimensional-de-pobreza-imp-en-los-municipios-de-antioquia-por-

area-y-subregion-ecv-2017

1.4.7.3. Línea de pobreza e indigencia (%) en el municipio

Teniendo en cuenta el costo per cápita para cubrir la canasta mínima de

alimentos y otros bienes y servicios en el 2017 fue de $257.104, en Zaragoza, 53,51 %

de la población está bajo la línea de pobreza, debido a que sus ingresos no le permitieron

cubrir dicha canasta. Este índice es mayor, visto desde el área rural, donde 61,9 % de las

personas están bajo la línea de pobreza, mientras que en el área urbana es de 44,37 %.

En cuanto a la línea de indigencia, teniendo en cuenta que el costo per cápita

para cubrir la canasta mínima de alimentos que garantiza las necesidades básicas

calóricas, en el 2017, fue de $116.478, se calcula que 8,99 % de la población de

Zaragoza está bajo la línea de indigencia. En el área rural, la población que se ubicó en
57

esta línea de pobreza fue de 13,76 %, mientras que en el área urbana fue de 3,25 %.

Gráfica 14. Línea de pobreza e indigencia (%) en Zaragoza, Antioquia (ECV)

2017

% de población en línea de pobreza e indigencia


61.09
53.51
44.37

13.76
8.99
3.25

Total Urbano Rural Total Urbano Rural


Línea de pobreza Línea de indigencia

Nota: Adaptado del “Anuario Estadístico de Antioquia 2017. Indicadores de Calidad de Vida.

Línea de pobreza e indigencia (%) en los municipios de Antioquia por área y subregión. ECV 2017”.

Gobernación de Antioquia, Departamento Administrativo de Planeación (s.f.). Recuperado de:

http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/2-3-linea-de-pobreza-e-indigencia-en-los-municipios-de-

antioquia-por-area-y-subregion-ecv-2017

1.4.8. Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

La metodología de NBI busca determinar, con ayuda de algunos indicadores

simples, si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. Los grupos

que no alcancen un umbral mínimo fijado son clasificados como pobres. Los

indicadores simples seleccionados, son: Viviendas inadecuadas, hogares con

hacinamiento crítico, viviendas con servicios inadecuados, hogares con alta dependencia

económica y hogares con niños en edad escolar que no asisten a la escuela.

NBI Municipal: Según datos del Censo del 2005, en Zaragoza, 64,30 % de la

población presentó Necesidades Básicas Insatisfechas. El mayor índice se presentó a


58

nivel rural, donde 82,69 % vive en hogares con dos o más Necesidades Básicas

Insatisfechas; mientras que a nivel urbano la cifra es de 45,74 %.

Gráfica 15. Gráfica 15. Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por total,

cabecera y resto, en Zaragoza, Antioquia. Censo del 2005.

% personas con NBI


82.69
64.30
45.74

Cabecera Resto Total

Nota: Adaptado de “Estadísticas por tema. Pobreza y condiciones de vida. Necesidades básicas

insatisfechas (NBI). NBI, por Total, cabecera y resto (Desagregada 30/06/12)”. Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (s.f.). Recuperado de:

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/necesidades-

basicas-insatisfechas-nbi

1.4.8.1. Indicadores simples del NBI en Zaragoza:

Componente de Vivienda: Este indicador expresa las características físicas de

viviendas consideradas impropias para el alojamiento humano. Como viviendas

móviles, o ubicadas en refugios naturales o bajo puentes, o sin paredes o con paredes de

tela o de materiales de desecho o con pisos de tierra, en la zona rural el piso de tierra

debe estar asociado a paredes de material semipermanente o perecedero.

39,14 % de la población de Zaragoza vive en una vivienda inadecuada para el

alojamiento humano. Esta cifra desagregada para el área rural es de 69,47 %; mientras

que para la cabecera municipal es de 8,55 %

Componente de Servicios: Este indicador expresa en forma más directa el no


59

acceso a condiciones vitales y sanitarias mínimas. En las cabeceras, comprende las

viviendas sin sanitario o que careciendo de acueducto se provean de agua en río,

nacimiento, carrotanque o de la lluvia. En el resto, dadas las condiciones del medio

rural, se incluyen las viviendas que carezcan de sanitario y acueducto y que se

aprovisionen de agua en río, nacimiento o de la lluvia.

En el año 2005, en Zaragoza 19,31 % de la población, registra viviendas con

servicios inadecuados. A nivel rural la cifra fue de 28,95 % mientras que para la

cabecera municipal fue de 9,58 %

Componente Hacinamiento: Con este indicador se busca captar los niveles

críticos de ocupación de los recursos de la vivienda por el grupo que la habita. Se

consideran en esta situación los hogares con más de tres personas por cuarto

(excluyendo cocina, baño y garaje).

Según los resultados del censo 2005, el 29,33 % de la población en Zaragoza

vive en hacinamiento crítico. Por área geográfica, los hogares con hacinamiento fueron

el 34,34 % mientras que, en el área urbana, fueron el 24,28 %.

Componente Inasistencia escolar: Mide la satisfacción de necesidades

educativas mínimas para la población infantil. Considera los hogares donde uno o más

niños entre 7 y 11 años, parientes del jefe que no asisten a un centro de educación

formal.

El 10,14 % de las personas del Municipio viven en hogares donde niños entre 7 y

11 años no asisten a un centro de educación formal; a nivel rural esta cifra fue del 16,54

% y a nivel urbano del 3,68 %


60

Componente Dependencia económica: Personas que pertenecen a hogares con

más de tres personas por miembro ocupado y cuyo jefe ha aprobado, como máximo, dos

años de educación primaria.

Según los resultados del censo 2005, en Zaragoza el 27,45 % de las personas

presenta una alta dependencia económica. En el área rural esta proporción fue del 34,64

%; mientras que en el área urbana fue del 20,20 %

Tabla 14. Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por total, cabecera y resto, en

Zaragoza a 31 de Diciembre de 2011.

Nota: Ibidem

1.5. Condiciones educativas de la población

1.5.1. Capacidad institucional educativa

De acuerdo con el Anuario Estadístico de Antioquia 2017, en ese año hubo 14

establecimientos educativos de preescolar, básica y media, de los cuales, 12 son

oficiales y 2 no oficiales
61

Gráfica 16. Establecimientos educativos de preescolar, básica y media en

Zaragoza, 2017.

Nota: Adaptado del “Anuario Estadístico de Antioquia 2017. Educación. Educación Básica y

Media. Establecimientos. Establecimientos educativos de preescolar, básica y media, en los municipios de

Antioquia por subregión y sector 2017.”. Gobernación de Antioquia, Departamento Administrativo de

Planeación (s.f.). Recuperado de: http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/1-2-1-establecimientos-

educativos-de-preescolar-basica-y-media-en-los-municipios-de-antioquia-por-subregion-y-sector-2017

En el 2017 hubo un total de 274 docentes en los establecimientos educativos

oficiales del Municipio de Zaragoza, de los cuales 167 fueron mujeres y 107 hombres

Gráfica 17. Número de personal docente por sexo en el Municipio de Zaragoza.

2017.

# de docentes por sexo


167

107

Femenino Masculino

Nota: Adaptado del “Anuario Estadístico de Antioquia 2017. Educación. Educación Básica y

Media. Establecimientos. Establecimientos educativos de preescolar, básica y media, en los municipios de

Antioquia por subregión y sector 2017.”. Gobernación de Antioquia, Departamento Administrativo de


62

Planeación (s.f.). Recuperado de: http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/1-3-1-personal-docente-

en-los-establecimientos-educativos-oficiales-de-los-municipios-de-antioquia-por-area-y-sexo-2017

De los 274 docentes en los establecimientos educativos oficiales del Municipio

de Zaragoza, 129 laboran en el área urbana, de los cuales 91 son personal femenino y 38

masculino. En el área rural hubo 145 docentes, distribuidos en 76 mujeres y 69 hombres.

Gráfica 18. Número de personal docente por sexo y área geográfica en el

Municipio de Zaragoza, 2017

# de docentes por sexo y área


91
76
69

38

Femenino Masculino Femenino Masculino


URBANO RURAL

Nota: Ibidem

1.5.2. Nivel y condiciones educativas del Municipio:

De acuerdo con información del Plan de Desarrollo Municipal 2015-2019, el

Municipio de Zaragoza, en el tema de la educación, adolece de tres problemas

principales a saber:

 Deficiente cobertura,

 baja calidad y

 problemas de infraestructura física y tecnológica.


63

Se presenta un problema de modelos pedagógicos desactualizados. En el tema de

infraestructura física, existen falencias en la zona rural especialmente. Se han presentado

bajos resultados en las evaluaciones internas y externas.

Se presenta una situación de carencia en la capacitación de los docentes, pocos

recursos económicos, carencia de voluntad de estudiantes y padres de familia, falta de

compromisos por parte de las administraciones municipales.

Solo el 5 % de los habitantes del Municipio de Zaragoza cuentan con un

computador como herramienta básica entre las TIC. Existe un alto déficit de dotación

mobiliaria, académica, deportiva y tecnológica, infraestructura educativa, unidades

sanitarias y restaurantes escolares. De otro lado, la difícil situación de orden público ha

generado deserción escolar.

En resumen, en términos de cobertura, calidad e infraestructura hay una

importante deficiencia.

1.5.2.1. Diagnóstico de los principales problemas educativos

encontrados en el Municipio:

Bajos niveles de cobertura educativa generando así el difícil acceso a estudiantes

jóvenes para los niveles de básica primaria y media. Igual ocurre en la educación para

adultos en los diferentes establecimientos educativos:

Baja calidad en la educación en los diferentes niveles educativos según las

últimas evaluaciones externas

Deficiencia de la infraestructura educativa tanto urbana como rural (Plantas

físicas, unidades sanitarias, sistema eléctrico, espacios deportivos cubiertas,

encerramiento, entre otros)


64

Tabla 15. Problemas educativos en el Municipio de Zaragoza. Cobertura

Educativa
65

Nota: Recuperado del “Plan de Desarrollo del Municipio de Zaragoza-Antioquia para el periodo

2016-2019.”. (s.f.). Menoyos, A. J. (31 de mayo, 2016). Pág. 60-61. Recuperado de:

http://www.zaragoza-antioquia.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-2016--2019

1.5.3. Matriculas

1.5.3.1. Matricula en educación básica primaria urbano/rural

En el Municipio de Zaragoza, se registraron 5.326 alumnos matriculados en la

educación básica primaria en el año 2016. La mayor parte de esta población estudiantil

(62,3 %), se encuentran ubicados en el área rural y corresponde a 3.317 alumnos

distribuidos así: en el grado Primero, 727 estudiantes; en el grado Segundo, 580

estudiantes; en el grado Tercero, 510 alumnos; en el grado Cuarto, 533 alumnos; en el

grado Quinto, 443 alumnos; en el grado de Aceleración de aprendizaje, 23 alumnos; en

el Ciclo 1, 412 alumnos; y finalmente en el Ciclo 2, un total de 89 alumnos.

El resto de estudiantes matriculados (37,7 %) en educación básica primaria, se

ubican en el área urbana y corresponde a 2009 estudiantes, distribuidos así: en el grado

Primero, 450 estudiantes; en el grado Segundo, 406 estudiantes; en el grado Tercero,


66

386 alumnos; en el grado Cuarto, 352 alumnos; en el grado Quinto, 347 alumnos; en el

grado de Aceleración de aprendizaje, 23 alumnos; en el Ciclo 1, 5 alumnos; y finalmente

en el Ciclo 2, un total de 40 alumnos.

Tabla 16. Matricula en educación básica primaria en los establecimientos

oficiales y no oficiales del Municipio de Zaragoza por grado y área. Año 2016

Grado Urbano Rural Total Urbano y Rural

Primero 450 727 1.177

Segundo 406 580 986

Tercero 386 510 896

Cuarto 352 533 885

Quinto 347 443 790

Aceleración
23 23 46
de aprendizaje

Ciclo 1 5 412 417

Ciclo 2 40 89 129

TOTAL 2009 3.317 5.326

Nota: Adaptado del “Anuario Estadístico de Antioquia 2017. Educación. Educación Básica y

Media. Enseñanza básica primaria. Establecimientos educativos de preescolar, básica y media, en los

municipios de Antioquia por subregión y sector 2017”. Gobernación de Antioquia, Departamento

Administrativo de Planeación (s.f.). Recuperado de: http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/1-1-2-

4-matricula-en-educacion-basica-primaria-en-los-establecimientos-oficiales-y-no-oficiales-de-los-

municipios-de-antioquia-por-subregion-grado-y-area-ano-2017

1.5.3.2. Matricula en educación básica secundaria urbano/rural

Respecto a matriculas de estudiantes en los grados de educación básica secundaria, se

registraron 1670 alumnos en el año 2016. La distribución por área de esta población se
67

distribuyó casi en porcentajes iguales: la población estudiantil urbana fue el 50,54 %, y

corresponde a 422 alumnos: en el grado Decimo, 110 estudiantes; en el grado Once, 122

estudiantes; en el Ciclo 5, 130 alumnos; y finalmente en el Ciclo 6, un total de 60

alumnos. Los estudiantes matriculados en el área rural, son el 49,46 % de la población

en educación básica secundaria, y corresponde a 413 estudiantes, distribuidos así: en el

grado Decimo, 114 estudiantes; en el grado Once, 86 estudiantes; en el Ciclo 5, 201

alumnos; y finalmente en el Ciclo 6, un total de 12 alumnos.

Tabla 17. Matricula en educación media en los establecimientos oficiales y no

oficiales del Municipio de Zaragoza por grado y área. Año 2016

Grado Urbano Rural Total Urbano/Rural

Décimo 110 114 224

Once 122 86 208

Doce 0 0 0

Trece 0 0 0

Ciclo 5 130 201 331

Ciclo 6 60 12 72

Total 422 413 835

Nota: Adaptado del “Anuario Estadístico de Antioquia 2017. Educación. Educación Básica y

Media. Enseñanza básica secundaria y nivel media. Alumnos matriculados en Antioquia, según carácter.

Años 2007 - 2017”. Gobernación de Antioquia, Departamento Administrativo de Planeación (s.f.).

Recuperado de: http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/1-1-3-1-alumnos-matriculados-en-antioquia-

segun-caracter-anos-2007-2017-alumnos-matriculados-en-antioquia-segun-caracter-anos-2007-2017
68

1.5.3.3. Matrícula educación universitaria pregrado (Técnica

profesional, Tecnológica y universitaria).

En el 2016, se reportaron 20 alumnos matriculados o admitidos en educación

preuniversitaria. El 50 % corresponde a población femenina y la otra mitad a población

masculina, distribuidos en tres programas académicos:

 Dos programas con nivel de formación universitaria (contaduría pública e

ingeniería de sistemas) y

 Un programa con nivel de formación Tecnológica (Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo)

Durante el periodo observado no se registraron matriculas o admitidos para el

primer semestre de ninguno de los programas académicos mencionados. Toda la

información corresponde a los segundos semestres de estos programas. Así:

 3 mujeres admitidas para el segundo semestre

 7 mujeres matriculadas para el segundo semestre

 10 hombres matriculados para el segundo semestre

Tabla 18. Alumnos inscritos, admitidos, y total de alumnos matriculados en

pregrado, por semestre del año y sexo, en el Municipio de Zaragoza. Año 2016

Admitidos Número

Admitidos primer semestre total 0

Admitidos segundo semestre hombres 0

Admitidos segundo semestre mujeres 3

Admitidos segundo semestre total 3


69

Matricula total primer semestre hombres 0

Matricula total primer semestre mujeres 0

Matricula total primer semestre 0

Matricula total segundo semestre hombres 10

Matricula total segundo semestre mujeres 7

Matricula total segundo semestre 17

Total, Admitidos o Matriculados 20

Nota: Adaptado del “Anuario Estadístico de Antioquia 2016. Educación. Pregrado (Técnica

profesional, Tecnológica y universitaria). Alumnos inscritos, admitidos, matriculados por primera vez al

primer nivel y total de alumnos matriculados por semestre del año en pregrado, en los municipios de

Antioquia por sexo. Año 2016”. Gobernación de Antioquia, Departamento Administrativo de Planeación

(s.f.). Recuperado de: http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/7-2-1-1-2-alumnos-inscritos-

admitidos-matriculados-por-primera-vez-al-primer-nivel-y-total-de-alumnos-matriculados-por-semestre-

del-ano-en-pregrado-en-los-municipios-de-antioquia-por-sexo-ano-2016.

En el programa de Contaduría Pública se registraron 12 estudiantes matriculados

para el segundo semestre distribuidos entre 6 hombres y 6 mujeres

Tabla 19. Alumnos inscritos, admitidos, y total de alumnos matriculados en

Contaduría Pública, por semestre del año y sexo, en el Municipio de Zaragoza. Año

2016

Programas académicos CONTADURÍA PÚBLICA

Nivel de formación Universitaria

Matricula total segundo


6
semestre hombres
70

Matricula total segundo


6
semestre mujeres

Matricula total segundo


12
semestre

Nota: Adaptado del “Anuario Estadístico de Antioquia 2016. Educación. Pregrado (Técnica

profesional, Tecnológica y universitaria). Alumnos inscritos, admitidos y matriculados por primera vez al

primer nivel y total de alumnos matriculados por semestre del año de pregrado, en algunos municipios de

Antioquia, por establecimiento, programa académico, nivel de formación y sexo”. Gobernación de

Antioquia, Departamento Administrativo de Planeación (s.f.). Recuperado de:

http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/7-2-1-1-1-alumnos-inscritos-admitidos-y-matriculados-por-

primera-vez-al-primer-nivel-y-total-de-alumnos-matriculados-por-semestre-del-ano-de-pregrado-en-

algunos-municipios-de-antioquia-por-establecimiento-programa-academico-nivel-de-formacion-y-sexo-

ano-2016.

En el Programa de Ingeniería de Sistemas se registraron 5 estudiantes

matriculados para el segundo semestre, distribuidos entre 4 hombres y 1 mujer

Tabla 20. Alumnos inscritos, admitidos, y total de alumnos matriculados en

Ingeniería de Sistemas, por semestre del año y sexo, en el Municipio de Zaragoza. Año

2016

Programas académicos INGENIERÍA DE SISTEMAS

Nivel de formación Universitaria

Matricula total segundo semestre


4
hombres
71

Matricula total segundo semestre


1
mujeres

Matricula total segundo semestre 5

Nota: Ídem

Para el programa de Tecnología de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

se registraron 3 mujeres admitidas para el segundo semestre

Tabla 21. Alumnos inscritos, admitidos, y total de alumnos matriculados en

Tecnología en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, por semestre del año y

sexo, en el Municipio de Zaragoza. Año 2016

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN

Programas académicos DE SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Nivel de formación Tecnológica

Admitidos segundo semestre


0
hombres

Admitidos segundo semestre


3
mujeres

Admitidos segundo semestre total 3

Nota: Ibidem

1.5.4. Calidad: Pruebas saber / estadísticas SENA

La clasificación de planteles por categoría de rendimiento en el examen de

estado para ingreso a la educación superior grado 11°, en el Municipio de Zaragoza deja
72

ver una calidad baja de la educación. El Número de estudiantes que presentaron la

prueba saber 11 y que coinciden con los presentados ante SIMAT de los últimos tres

años, obtuvieron resultados bajos que afectaron la clasificación de las 5 instituciones

educativas evaluadas, así:

 3 de los 5 establecimientos evaluados, pertenecen a la categoría C, la

segunda más baja de las 5 categorías.

 2 establecimientos pertenecen a la categoría D, la más baja de las 5

categorías.

Gráfica 19. Clasificación de planteles por categoría de rendimiento en el examen

de estado para ingreso a la educación superior grado 11°, en Zaragoza, Antioquia 2016

Planteles por categoría de rendimiento


3
2

0 0 0

Planteles Planteles Planteles Planteles Planteles


Categoría A+ Categoría A Categoría B Categoría C Categoría D

Nota: Adaptado del “Anuario Estadístico de Antioquia 2016. Educación. 7.3-Indicadores.

Clasificación de planteles por categoría de rendimiento en el examen de estado para ingreso a educación

superior grado 11° , en los municipios de Antioquia 2016”. Gobernación de Antioquia, Departamento

Administrativo de Planeación (s.f.). Recuperado de: http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/7-3-6-

clasificacion-de-planteles-por-categoria-de-rendimiento-en-el-examen-de-estado-para-ingreso-a-

educacion-superior-grado-11-en-los-municipios-de-antioquia-2016

La Calificación promedio de exámenes de estado para ingreso a educación

superior, por áreas en el Municipio de Zaragoza, son una descripción cuantitativa de las

competencias de los estudiantes en términos de lo que saben en cada uno de los 5


73

módulos evaluados. Para cada módulo se estableció una calificación que va de 0 a 100

puntos, siendo 0 el nivel más bajo y 100 el nivel más alto el que indica mayor

desempeño alcanzado. Los resultados obtenidos por los estudiantes de Zaragoza

muestran desempeños por debajo del promedio de la Subregión y del Total

Departamental. Las calificaciones más bajas se obtuvieron en Ingles y Sociales

ciudadanas con 43,34 y 43,96 puntos. Matemáticas y Ciencias naturales obtuvieron

calificaciones de 44,15 y 44,29 puntos. La mejor calificación fue la obtenida en Lectura

crítica con 46,21 puntos; pero, aun así, sigue siendo un pobre desempeño.

Tabla 22. Calificación promedio de exámenes de estado para ingreso a educación

superior, por áreas en el municipio de Zaragoza Antioquia 2016

Calificación Calificación Calificación Calificación


Calificación
promedio promedio promedio promedio
Subregión promedio
Lectura Matemática Ciencias Sociales
inglés
critica s naturales ciudadanas

Total
54, 52, 53, 52, 53,
Departame
57 39 18 53 74
nto

46, 44, 44, 43, 43,


Zaragoza
21 15 29 96 34

50, 48, 48, 48, 47,


Bajo Cauca
94 75 97 14 85

Nota: Adaptado del “Anuario Estadístico de Antioquia 2016. Educación. 7.3-Indicadores.

Calificación promedio de exámenes de estado para ingreso a educación superior, por áreas y sector en

algunos municipios de Antioquia 2016”. Gobernación de Antioquia, Departamento Administrativo de


74

Planeación (s.f.). Recuperado de: http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/7-3-5-calificacion-

promedio-de-examenes-de-estado-para-ingreso-a-educacion-superior-por-areas-y-sector-en-algunos-

municipios-de-antioquia-2016

1.6. Condiciones económicas de la población

1.6.1. Ingresos

En el 2017, el promedio de ingresos de la población ocupada en el Municipio de

Zaragoza, a nivel total fue de $618.422.

Por área geográfica se observó menores ingresos en la cabecera municipal, con

un promedio de ingresos de $592.103; mientras que por área rural fue de 688.186.

Gráfica 20. Promedio de ingresos ($) de la población ocupada por área y total en

el Municipio de Zaragoza, Antioquia. 2017

Promedio de Ingresos

Rural 688,186

Urbana 592,103

Total 618,422

Nota: Adaptado de “Encuesta Calidad De Vida – ECV. Fuerza Laboral. Antioquia, 2017”.

Gobernación de Antioquia, Departamento Administrativo de Planeación (s.f.). Recuperado de:

https://antioquia.gov.co/index.php/encuesta-calidad-de-vida-2017-tasa-de-desempleo

Visto el promedio de ingresos por sexo, se observa una cifra mayor en los

hombres que en las mujeres. Los hombres tuvieron en el 2017 un promedio de ingresos

de $699.127, mientras que el promedio de las mujeres fue de $526.905.


75

Gráfica 21. Promedio de ingresos ($) de la población ocupada por sexo en el

Municipio de Zaragoza, Antioquia. 2017

Promedio de Ingresos por Sexo

Sexo Mujer,
526,905 Sexo Hombre,
669,127

Nota: Ibidem

1.6.2. Niveles de ocupación y empleabilidad

1.6.2.1. Tasa de Ocupación en Zaragoza

En 2017, hubo más personas ocupadas en el área rural que en la cabecera

municipal de Zaragoza. El promedio de la tasa de ocupación en el área urbana del

Municipio de zaragoza fue de 48,95 %; mientras que el área rural fue de 50,45 %. En el

Total Municipal, la tasa de ocupación fue de 49,79 %

Gráfica 22. Tasa de ocupación (%) en Zaragoza, Antioquia según área. 2017

50.45
49.79
48.95

Rural Urbana Total


Total

Nota: Ibidem
76

1.6.2.2. Tasa de ocupación hombres

Desagregando los datos por sexo y área geográfica, en el 2017 los hombres

ocupados en la cabecera municipal fueron del 64,22 %. La mayor ocupación se registró

en el área rural, donde el promedio de ocupación fue del 77,35 %. La tasa de ocupación

total para los hombres, en el Municipio de Zaragoza fue del 71,56 %.

Gráfica 23. Tasa de ocupación (%) en Zaragoza, Antioquia según área y sexo,

hombres. 2017

Tasa de Ocupación %

77.35
71.56
64.22

Rural Urbana Total


Hombre

Nota: Ibidem

1.6.2.3. Tasa de ocupación mujeres

Para el mismo año, la tasa de ocupación de las mujeres fue del 24,64 %, una

cifra mucho menor que la de los hombres. El mayor promedio de ocupación se obtuvo

en el área urbana donde la tasa alcanzó una cifra del 31,27 %; mientras que en el área

rural fue del 19,44 %.


77

Gráfica 24. Gráfica 24. Tasa de ocupación (%) en Zaragoza, Antioquia según

área y sexo, mujeres. 2017

Tasa de ocupación %
31.27
24.64
19.44

Rural Urbana Total


Mujer

Nota: Ibidem

1.6.2.4. Tasas de empleabilidad formal e informal

De acuerdo con los datos de la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) de

Antioquia, en 2017, 37,55 % de los ocupados tuvieron un empleo formal. 62,45 %

restante tuvo un empleo informal, lo que significa que no existe un contrato de trabajo

que dote de protección legal a los trabajadores.

Gráfica 25. Tasas de empleo formal e informal (%) en las subregiones y

municipios de Antioquia por área. 2017

Chart Title

Total Formal,
37.55

Total Informal,
62.45

Nota: Ibidem
78

1.6.3. Tasa de desempleo

En el 2017, la tasa de desempleo total, en el municipio de Zaragoza fue de 8,30

%.

El desempleo abierto fue del 4,44 %. Esta cifra representa a todas aquellas

personas dentro de la fuerza laboral de Zaragoza que, al momento de la medición, no

tenían empleo y que a pesar de estar disponibles para trabajar de inmediato no lo

encontraron, aun cuando tomaron medidas concretas para buscar ya sea un empleo

asalariado o un empleo independiente.

El desempleo oculto fue del 3,85 %. Esta cifra representa a todas aquellas

personas dentro de la fuerza laboral de Zaragoza que, al momento de la medición,

estaban desempleadas y disponibles para trabajar, pero no estaban buscando empleo.

Por área geográfica, la cifra de desempleo urbano fue del 12,13 % y la rural del

5,14 %. La mayor tasa de desocupación se presentó entre las mujeres con un porcentaje

del 19,22 %. La de los hombres fue solo del 4,45 %.

Tabla 23. Tasa de desempleo (%) en el Municipio de Zaragoza, Antioquia por

clasificación, área y sexo. 2017

Nota: Ibidem
79

1.6.4. Tasas de población en edad laboral

Población en edad de trabajar: Este segmento está constituido por las personas

de 12 años y más en las zonas urbanas y 10 años y más en las zonas rurales. Se divide en

población económicamente activa y población económicamente inactiva.

En el 2017, la población total de Zaragoza fue de 31.503 habitantes, de los

cuales 72 % estaban en edad de trabajar. Esto es, una población de 22.665 personas

con una edad mayor o igual a los doce años.

Gráfica 26. Población en edad de trabajar mayor o igual a doce años en

Zaragoza. 2017

% población en edad de trabajar

Población Total
28%

Población mayor
o igual de 12 años

72%

Nota: Adaptado del “Anuario Estadístico de Antioquia 2017. Laborales. Empleo generado por el

sector gubernamental. Indicadores laborales, en los municipios de Antioquia. Año 2017”. Gobernación de

Antioquia, Departamento Administrativo de Planeación (s.f.). Recuperado de:

http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/4-1-indicadores-laborales-en-los-municipios-de-antioquia-

ano-2017
80

1.7. Uso de suelos y determinantes ambientales acorde con el Documento de

Ordenamiento Territorial

1.7.1. Zonificación de los usos del suelo rural

De acuerdo con el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, (Alcadia Municipal

de Zaragoza, Antioquia, 2010) El territorio de Zaragoza está localizado dentro de la

zona de vida bosque muy húmedo Tropical (bmh-T) y en su transición con el bosque

húmedo tropical (bh-T), lo que desde el punto de vista agrológico solo posibilita el

desarrollo de actividades agropecuarias convencionales en los terrenos de pendientes

suaves y muy suaves localizados tanto en la planicie aluvial del río Nechí como en las

vegas de sus quebradas y ríos tributarios.

Debido a la alta precipitación, la producción agrícola y ganadera en terrenos con

pendientes moderadas y fuertes demandan prácticas intensivas de conservación de

suelos, a fin de reducir la erosión y mantener su potencial productivo, siendo deseable el

mantenimiento de una cobertura vegetal permanente que puede estar representada por

bosques productores y/o protectores, o sistemas agroforestales y silvopastoriles. Estos

terrenos son propios de los sistemas colinados y en las estribaciones de la cordillera

central.

Esta clasificación muestra como hacia la planicie aluvial del Río Nechí, se han

desarrollado suelos con alta capacidad de producción agropecuaria (suelos clase III) y

otros menos aptos, pero con posibilidad de recuperación (suelos clase V), todos ellos

con algunas limitaciones por humedad o nivel freático en las veredas Vegas de

Zaragoza, Quinientos Cinco, Tosnován, Aguas Prietas, Buenos Aires, Puerto Jobo, Caño

La Tres, Río Viejo, La Doce y Pato.


81

Así mismo existen otros suelos con limitaciones fisicoquímicas o susceptibles a

sufrir procesos erosivos (clases IV y VI), localizados en las veredas Puerto Jobo, La

Maturana, Chilona Abajo, El Cincuenta, Aquí sí, Naranjal, Río Viejo, Cimarrón y Pato.

Los únicos suelos restringidos desde el punto de vista agrológico en el municipio

de Zaragoza (suelos clase VIII), se encuentran en la planicie aluvial y corresponden a

los sistemas de humedales existentes que en la escala 1:100.000 corresponden a las

veredas Las Parcelas, Tosnován, Buenos Aires y Puerto Jobo.

El sistema colinado comprende suelos de categorías III, IV, VI y VII: Las áreas

más adecuadas para la producción agropecuaria (suelos clase III) se extienden a lo largo

de la llanura existente entre la Quebrada Vijagual y el Río Nechí, y sobre los estrechos

valles formados por los ríos Amará, Bagre (y su quebrada San Pedro), Pocuné, Tiguí y

las quebradas Ocá y Popales principalmente, en estos suelos pueden presentarse bien sea

limitaciones por nivel freático, o por suelos y erosión.

Otras áreas con un potencial aceptable para la productividad agropecuaria son las

correspondientes a la clase IV, situadas en los sistemas de colinas bajas en veredas como

La Doce, Pueblo Nuevo, San Antonio, Quebradona Dos, La Ilusión, La Porquera, Bocas

de Pocuné, Pocuné Medio, Bagre Medio, Bocas de la Zorra, San Pedro y Villa Amará.

Los suelos clase VI y VII están situados en las zonas más montañosas y en las vertientes

encañonadas que conforman ríos como el Porce, El Nechí (en límites con el municipio

de Anorí), Pocuné, Bagre y Tiguí. Tanto los suelos IV como los VI y VII presentan

limitaciones por el tipo de suelo y por susceptibilidad a procesos erosivos


82

1.7.2. Cobertura y uso actual del suelo

Tabla 24. Clasificación de uso y manejo agroecológico del suelo en el municipio de

Zaragoza
83

Nota: Recuperado de “Plan Básico de Ordenamiento Territorial, Municipio de Zaragoza.

Documento de Diagnóstico”. Alcaldía Municipal de Zaragoza (2010). Pág. 134-136. Disponible en PDF

en: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos %20PDF/zaragozaantioquiapbot2010.pdf

De acuerdo con los datos del Anuario Estadístico de Antioquia obtenidos del

censo agropecuario de 2014, donde se censaron 101.098 hectáreas, los principales usos

del suelo en el área rural dispersa del municipio de Zaragoza son: Área en pastos, 36,9

%; Área en rastrojo, 18,4 %; Área en bosque naturales 17,3 % y Área agrícola 11,3 %
84

Tabla 25. Usos del suelo en el área rural dispersa del Municipio de Zaragoza

Antioquia (censo agropecuario 2014) %

Nota: Adaptado de “Estadísticas por tema. Agropecuario. Tercer Censo Nacional Agropecuario

(CNA) 2014.”. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (s.f.). Recuperado de:

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censo-nacional-agropecuario-

2014#1

1.7.3. Determinantes ambientales

Los “Determinantes” comprenden todas aquellas normas, directrices, políticas,

Fuente:
regulaciones Anuario Estadístico
o disposiciones de ambiental
de carácter Antioquia expedidas
2016. Indicadores Medio Ambiente
por el Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible, las Corporaciones Autónomas Regionales y de

Desarrollo Sostenible, en sus propios ámbitos de competencia y que estén referidas

directamente con las materias establecidas en el numeral 1 del artículo 10 de la Ley 388

de 1997. En tanto se trata del ordenamiento espacial del territorio, las directrices y

políticas que constituyen determinantes, deberán tener una expresión cartográfica a las
85

escalas adecuadas para ser incorporadas en los POT y garantizar su eficacia. Son de

obligatorio cumplimiento y como tal, no son objeto de concertación, estas son:

 áreas de conservación y protección del medio ambiente y los recursos

naturales.

 ordenación y manejo de cuencas hidrográficas (POMCAS)

 gestión del riesgo.

 ordenamiento espacial del territorio.

1.7.4. Áreas de Riesgo de Desastre Natural

Dependiendo del origen de la amenaza (geológico, geomorfológico e

hidroclimático) se clasificó de la siguiente manera:

Amenazas de origen geológico: Se considera amenaza de origen geológico a la

probabilidad de ocurrencia de un fenómeno o evento geológico que pueda afectar

negativamente el área de estudio. Para el caso de la cabecera municipal de Zaragoza se

considera que las amenazas de origen geológico se reducen a amenaza sísmica, por ser

los eventos sísmicos los únicos de origen geológico con probabilidad de afectar el área

de estudio.

De acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del municipio de

Zaragoza, (Alcadia Municipal de Zaragoza, Antioquia, 2010), se menciona en la página

214, que este territorio se encuentra ubicado en una zona de amenaza sísmica

intermedia, señalada con color amarillo en el mapa, según un Estudio General de

Amenaza Sísmica de Colombia realizado por la Universidad de los Andes, la

Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS) y el INGEOMINAS. Sin embargo,

dicho estudio no fue posible de hallar por los investigadores del MOT.
86

Es precisamente el POT el que menciona que este estudio fue de carácter

Ilustración 6. Zonificación de la nacional y regional, por lo tanto, no

Amenaza Sísmica en Colombia consideró las condiciones particulares

de sitio, es decir, las propiedades del

subsuelo sobre el que está construida la

población. Las aceleraciones horizontal

y vertical efectivas producidas por un

evento sísmico pueden ser amplificadas

o mitigadas por las condiciones del

subsuelo presentes en cada lugar

particular de la cabecera municipal, por

lo que se recomienda llevar a cabo

posteriormente estudios encaminados a

determinar las condiciones de sitio en el

casco urbano del municipio, y así

Nota: Recuperado de “Plan Básico de definir las zonas de éste que resultarían

Ordenamiento Territorial, Municipio de Zaragoza. más afectadas por la ocurrencia de un


Documento de Diagnóstico”. Alcaldía Municipal de
sismo en el futuro.
Zaragoza (2010). Pág. 134-136. Disponible en PDF
Amenazas de origen natural
en:

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%2
en la cabecera municipal de

0PDF/zaragozaantioquiapbot2010.pdf Zaragoza:

A continuación, se hace una descripción de las principales amenazas de origen

natural a las que se encuentra expuesta la población de Zaragoza:


87

 Amenaza de origen geológico: Es importante anotar que la cabecera

municipal se encuentra muy cerca al sistema de fallas Otú-Pericos, pues su

traza se ha cartografiado a menos de 1 Km al este del casco urbano; en este

sector afecta rocas de edad Jurásica y terciaria.

 Amenazas de origen geomorfológico:

 Amenaza alta por deslizamientos (AaD). En la cabecera municipal se

identificaron varios sitios susceptibles a presentar este fenómeno, la

causa principal que da origen a estos fenómenos es el mal uso del suelo

ya que corresponde a zonas que han sido construidas sin ningún tipa de

especificación como acueducto, alcantarillado y normas de construcción

mínimas dando origen a problemas como procesos erosivos por aguas

servidas que son arrojadas a las vías y taludes, se destaparon taludes sin

ningún tipo de manejo para construcción de viviendas aumentando la

vulnerabilidad en el sitio a fenómenos como los deslizamientos que son

principalmente producto de la desestabilización por saturación de suelos.

Los sectores identificados con este problema se encuentran ubicados en

el sector de La Esmeralda ya que corresponde a un área que fue de

crecimiento desordenado; los sectores más críticos corresponde al lado

derecho de la variante, margen que da directamente a la quebrada Juan

Vara y donde ya se perciben problemas de agrietamientos en las

viviendas; otro sector con igual importancia corresponde al área

comprendida entre las calles 29 A y 30 A y entre las carreras 41 y 46

respectivamente, es una zona de alta pendiente, sin ningún control de


88

aguas servidas y donde hay taludes que fueron destapados sin ningún

criterio técnico lo cual hace altamente vulnerable este sector a fenómenos

de remoción en masa.

 Amenaza media por deslizamientos (AmD). Corresponde a la mayor

parte del sector de La Esmeralda ya que se encuentra construido

desordenadamente y hay un sinnúmero de taludes que fueron abiertos

para la construcción pero que con manejo de recuperación y algunos

muros de contención y otro tipo de estructuras se pueden estabilizar. En

el sector de San Gregorio se identificaron igualmente algunos taludes ya

fueron urbanizados y al igual que el anterior con obras y planes de

manejo y recuperación pueden no presentar ningún tipo de problemas a

las edificaciones allí construidas.

 Amenaza baja por deslizamientos (AbD). Corresponde en su mayor

área a zonas que no se encuentran dentro del perímetro urbano pero que

es importante ubicarlas para un posterior ampliación de este perímetro

con zonas aptas para la expansión del municipio, estas zonas se

encuentran ubicadas al sur del municipio, son zonas colinadas, que

presentan una cobertura vegetal importante y que no presentan procesos

erosivos evidentes, en el momento en que estas zonas presenten un mal

manejo se pueden desencadenar procesos erosivos importantes que

pueden afectar la cabecera por su proximidad.

 Amenazas de origen hidroclimático: La Cabecera municipal presenta

una alta amenaza por este evento por su cercanía al Río Nechí y a las
89

quebradas Ocá y Juan Vara, las dos quebradas en mención pueden

inundar por dos eventos: sus crecientes normales por lluvias en la

microcuenca o por represamiento provocadas por el aumento de nivel de

las aguas del río Nechí, en ambos casos sus consecuencias son bastante

alarmantes, los sectores inundados se especifican a continuación teniendo

en cuenta su periodicidad por lo que han sido clasificados en amenaza

alta, media y baja si su periodicidad disminuye.

 Amenaza alta por inundación (AaI). La cabecera municipal presenta

tres fuentes principales por las cuales puede ser inundada, se puede

identificar las siguientes zonas: Con respecto al Río Nechí se encuentra la

zona paralela a este, en el sector donde confluye la Quebrada Ocá, en este

sector cada que el nivel del río aumenta son inundadas las partes de los

solares y patios traseros de las viviendas allí ubicadas.

 La franja paralela al Río Nechí, aproximadamente dos cuadras del río

hacia el interior, siendo la parte más afectada el sector conocido como

Calle Nueva, donde las inundaciones de mayor envergadura pueden

alcanzar niveles de hasta dos metros de altura en las viviendas de esta

calle, en todo este sector de La Vega, el Puerto, la parte de atrás de la

actual Alcaldía y plaza de mercado , Las Flores - La Playa y gran parte

del sector santa Elena el cual incluye la cancha de fútbol, el Idem Santo

Cristo, el antiguo Hospital los cuales indican lo extenso del área

inundable.
90

 Por la Quebrada La Ocá se pueden separar ambas márgenes de la misma

donde en cada aumento de caudal son afectadas las viviendas más

aledañas principalmente en el sector de San Gregorio en los lugares

conocidos como La Vega, sector del puente viejo y del puente nuevo y de

la Esmeralda en los sitios conocidos como Calle Jardín y la Paz, el sector

de la placa polideportiva del sector como las zonas con mayor amenaza

por inundaciones.

 Los Mijitos y La Vega son los sectores más afectados ya que presentan

amenaza por inundación ocasionadas por el Río Nechí y la quebrada Juan

Vara, en la actualidad hay un sector de la llanura de inundación que

todavía no ha sido urbanizado, para el cual se recomienda la no

construcción de ninguna obra de tipo habitacional y la desestimulación

y/o reubicación de las viviendas ya asentadas en este sector.

 Amenaza media por Inundación (AmI). Con respecto al Río Nechí

corresponde al sector comprendido entre las calles 39 y 40 y las carreras

44 y 46 sector centro de esta manzana, donde las inundaciones de mayor

magnitud del río Nechí han alcanzado las viviendas allí ubicadas.

 Amenaza baja por inundación (AbI). Corresponde al sector

comprendido entre la Iglesia Evangélica y el cementerio católico, donde

las inundaciones de mayor envergadura han ocasionado la unión de las

dos corrientes, la quebrada Ocá y el Río Nechí en este sector, este

episodio es muy esporádico en la historia de inundaciones en Zaragoza.


91

 Amenazas de origen natural en el corregimiento de Buenos Aires –

Palizada: En el corregimiento de Buenos aires se identificaron las amenazas

de origen natural a las cuales se encuentra expuesto y se describen a

continuación:

El Corregimiento de Buenos Aires – Palizada que se encuentra ubicado el

100 % en la unidad geomorfológica Cargueros. Esta unidad está compuesta

en su mayoría por fragmentos de roca (Gravas) limpias que no ofrecen

ningún tipo de estabilidad para la construcción; Estos materiales son muy

susceptibles a un evento sísmico debido a que con un movimiento pueden

fácilmente reacomodarse o deslizarse provocando el colapso de las

edificaciones.

 Amenazas de origen geomorfológico:

 Amenaza alta por deslizamientos (AaD): En este corregimiento se

identificaron como sitios con amenaza alta por fenómenos de remoción en

masa los cargueros de mayor altura, ubicados al sur de la cabecera

corregimental, ya que son gravas sueltas, redondeadas que facilitan

fuertemente su desplazamiento, estos cargueros no se encuentran

urbanizados, pero en sus bases se encuentran edificaciones que pueden ser

afectadas por un deslizamiento de este material.

 Amenazas de origen hidroclimático:

 Amenaza alta por Inundaciones (AaI). Este corregimiento presenta una

amplia zona inundable por el río Nechí, esta zona rodea al corregimiento,

pero en ningún momento está afectando viviendas. Corresponde a una


92

amplia zona anegable donde aún se encuentran cuerpos de agua

permanente como el ubicado junto al puerto, la poza del acueducto y

sector norte de la cabecera corregimental, estas zonas están poco

intervenidas. Identificadas estas zonas no deben ser utilizadas para la

construcción de ningún tipo de infraestructura.

 Amenaza media por inundación (AmI). Corresponde al sector aledaño

al caño del río Nechí, este caño presenta un amplio meandro en el sector

de la cabecera acercándose cada vez más a las viviendas y en las épocas

de crecientes fuertes estas viviendas están siendo amenazadas ya por

inundaciones.

 Amenazas de origen natural en el Corregimiento de El Pato

 Amenaza de origen geológico: Esta cabecera corregimental se encuentra

ubicada sobre depósitos aluviales del Río Nechí y de la Quebrada Pato.

Al igual que todo el municipio se encuentra ubicado en zona de amenaza

sísmica media; la vulnerabilidad ante este evento es menor que en la

cabecera debido a que la mayoría de las viviendas son recientes y con

unas normas de construcción más técnicas que en otros lugares del

municipio. En todos los establecimientos de gran envergadura como

colegios, centro de salud, escuelas, entre otros, se deben realizar y

proponer planes de evacuación ante un evento sísmico.

 Amenazas de origen geomorfológico: La topografía y/o geomorfología

que presenta esta área del municipio presenta características de muy baja

pendiente la que la hace poco susceptible o menos vulnerable a presentar


93

procesos de remoción en masa. Se presentan procesos erosivos

superficiales debido a la explotación minera que se realiza en este sector.

 Amenaza media por deslizamientos (AmD). Corresponde a la

Macrounidad geomorfológica Cargueros localizada paralela al Río

Nechí; debido a la poca cohesión del material. Esta unidad se hace muy

susceptible a presentar remociones en masa ante cualquier movimiento

sísmico y en ellas se localizan algunas viviendas que serían afectadas

directamente en el momento que ocurra un evento sísmico de fuertes

magnitudes. Se recomienda desestimular la construcción sobre esta

unidad.

 Amenaza alta por procesos erosivos (AaPE). Corresponde al sector sur

de la zona de El Pato, donde actualmente se está realizando explotaciones

mineras. Esta actividad ocasiona gran cantidad de sedimentos que son

transportados por el agua y buena parte de ellos están interrumpiendo la

circulación del agua en los caños activos y a su vez, afectan la vía y los

sistemas recolectores de aguas.

 Amenazas de origen hidro climático.

 Amenaza alta por inundación (AaI). Debido a eventos sucedidos en el

pasado el corregimiento de El Pato debió ser reubicado ya que una

creciente del Río Nechí destruyo buena parte de él cuando estaba ubicado

junto al actual Puerto, éste se reubicó en un sitio más lejano y más alto

que el nivel del río actual disminuyendo casi completamente la

vulnerabilidad a este evento hidroclimático, solo un pequeño sector


94

donde se ubica el matadero, presenta amenaza por inundación por

eventos de la Quebrada Pato, este sector corresponde al sector norte del

corregimiento donde no se debe permitir ningún tipo de construcción en

la llanura de inundación de esta quebrada. Teniendo como referencia la

Vía que del Puerto conduce a Pato, todo el sector de la margen derecha

presenta amenaza alta por inundación, allí se encuentra una laguna que

actualmente es utilizada como recolectora de aguas servidas y que con el

aumento del caudal del río Nechí este sector es completamente inundado

pasando la vía e inundando igualmente una amplia zona de la margen

izquierda de la misma vía. Este sector no debe ser utilizado por ninguna

razón para planes de vivienda por la evidente amenaza que representa.

 Amenaza media por Inundación y alta por deslizamientos (AmI -

AaD). Corresponde al sector ubicado en la margen derecha de la estación

de servicios ubicado en el puerto del Corregimiento, corresponde a una

zona de carguero donde se encuentran ubicadas algunas viviendas, donde

se vería eventualmente inundado por un evento extraordinario del río

Nechí. Este sitio corresponde a cargueros dejados por la minería, los

cuales no presentan unas características geotécnicas adecuadas para ser

utilizadas para la construcción, ya que son materiales redondeados que no

presentan ningún soporte y que ante un evento sísmico pueden presentar

reacomodamiento o simplemente deslizarse colocando en riesgo las

viviendas allí ubicadas.


95

 Amenazas de Origen Antrópico en el municipio: Se considera en este

punto a aquellas acciones de origen antrópico o causadas por la acción del

hombre, que puedan desencadenar efectos negativos en el geo sistema dentro

del área de estudio. Dentro del casco urbano de Zaragoza se identificaron

algunos lugares que ofrecen amenaza por incendios y/o explosiones del

líquido inflamable que muy seguramente afectará a los pobladores cercanos a

ellas. Se trata de cinco estaciones de servicio o lugares donde suministran

combustible. Estas se encuentran ubicadas, una en el sector de san Gregorio,

otra en el sector del cementerio católico y las otras tres en el sector del

puerto. Se recomienda que estas estaciones de servicios se localicen fuera de

las áreas residenciales y que se les defina como mínimo un perímetro de

seguridad de 30 metros donde no se permita ningún tipo de construcción

habitacional.

Igualmente se identificaron dos sitios más con riesgo de explosión o

incendio. Se trata de dos puntos de venta de gas natural en el sector del

puerto, para los cuales se recomienda el mismo perímetro de seguridad.

1.7.5. Zona de recuperación para condiciones productivas

Al momento de la investigación, no se halló esta información

1.7.6. Áreas protegidas a nivel local y otras áreas

1.7.6.1. Áreas de manejo especial Departamental:

A nivel Departamental, con el fin de garantizar una buena representatividad

ecosistémica, se han identificado y caracterizado 11 Áreas de Manejo Especial ubicadas

en diferentes pisos térmicos tales como: páramos, bosques andinos y pisos tropicales
96

(húmedos y secos). (Corporación Autónoma de Antioquia. (CORANTIOQUIA), 1998)

 Cerro del Padre Amaya

 Cuchilla Alto el Romeral

 Parque Regional Arvi

 Cerro Bravo

 Farallones de Citará

 Río Barroso

 Sistema de Páramos y Bosques Altoandinos del Noroccidente Medio

Antioqueño

 Reserva de Recursos Naturales del Rí-o Cauca

 Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Natural Paramillo

 Cañón del Rí-o Alicante

 Bajo Cauca Henchí

1.7.6.2. Áreas de manejo especial municipal:

De acuerdo con el documento “Plan Básico de Ordenamiento Territorial,

Municipio de Zaragoza. Documento Diagnóstico, (2010)” (Alcadia Municipal de

Zaragoza, Antioquia, 2010), a nivel municipal, no se ha declarado ninguna Área de

Manejo Especial, sin embargo, existen varias áreas que representan gran importancia

para las comunidades no solo del municipio sino de la región:


97

Zona de Reserva Forestal del Río Magdalena: Para el municipio de Zaragoza, la

delimitación inicial de la Reserva Forestal del Magdalena Medio, comprendía toda la

vertiente derecha del Río Nechí a partir de los 100 m.s.n.m., pero parte de este territorio

fue sustraído por el INCORA según Resolución 035 de 1968. Actualmente la Reserva

Forestal comprende las veredas, El Tigre, Cordero, Quebradona Uno, Cimarroncito,

Limón Adentro, Pueblo Nuevo, Bocas de Pocuné, Bocas de la Zorra, San Pedro, La

Rebatiña, Campo Alegre, Villa Amará, Bagre Medio, Villa Severá; Naranjal, Cordero

Icacales La Arenosa, San Antonio, La Doce y El Limón (presentando actividad minera

en las 6 últimas); en tanto que la zona sustraída corresponde a El Retiro, La Porquera,

Bocas de Caná, El Veinte, Caná Medio, Porce Medio, Nueva Ilusión, Pocuné Abajo,

Quebradona Dos, Pocuné Medio, Pablo Mueras y El Saltillo, existiendo aun áreas

significativas de bosque en las ocho últimas veredas.

Reserva Natural Bajo Cauca - Nechí La Reserva Natural, conformada por un

"área de reserva" de 45.000 hectáreas y una "zona de amortiguamiento" aún sin

determinar, comprende territorios en jurisdicción de los municipios de Cáceres, Anorí y

Zaragoza, correspondiendo a este último el sector más oriental de la reserva, en

inmediaciones de la vereda Arenales. El Artículo tercero de dicha Ordenanza declara

"vías Parque" las fajas de terreno con carretera de todos los proyectos viales incluidos

dentro de las áreas de Reserva Natural y de la zona de amortiguamiento, por sus bellezas

panorámicas singulares y valores naturales y culturales únicos, conservadas para fines

de educación y esparcimiento.
98

1.7.6.3. Áreas de protección municipal

Por aprovisionamiento de servicios públicos: Microcuencas abastecedoras de

acueductos: Ninguna de las áreas de captación de acueductos ha sido reglamentada a la

fecha, sin embargo, a la luz del Artículo 111 de la ley 99 de 1993, el municipio ha

adelantado algunas inversiones orientadas a la protección de microcuencas (compra de

predios y reforestación),

particularmente en las microcuencas abastecedoras del acueducto de la cabecera

municipal.

A continuación de cita las principales microcuencas abastecedoras de acueductos

de centros poblados, así como aquellas microcuencas que están propuestas para ampliar

y/o mejorar la oferta hídrica para servicios públicos.

• Microcuencas La Temperatura, La Balsita y Los Ángeles: cuencas

abastecedoras del acueducto de la cabecera municipal, están localizadas en la Vereda

Quebradona y se extienden desde la periferia del casco urbano hasta la vía que conduce

a Caucasia. Su proximidad a la cabecera municipal posibilita la adecuación de un

sistema de senderos ecológicos que fortalecería los escenarios de recreación pasiva.

• Microcuenca El Empuje: Microcuenca tributaria de la Quebrada San Pablo,

localizada en la vereda Pablo Muera. Esta área es propuesta mejorar la oferta hídrica del

acueducto municipal y posiblemente para surtir algunas veredas del área de influencia

(El Saltillo, Pablo Muera, Quebradona 2, El Veinte, La Porquera y Limón afuera).


99

• Cuenca San Juan: En la actualidad abastece el centro poblado del

corregimiento El Pato. La bocatoma está localizada en la antigua represa de la compañía

Pato Gold Mines cerca de su desembocadura sobre el río Nechí (entre las veredas Pato y

San Juan de Pelusa). Si bien la cuenca adquiere carácter de protección por el

aprovisionamiento de agua, el sitio de captación es a la vez un espacio importante para

la recreación de la comunidad pateña.

• Microcuenca La Arenosa: es tributaria de la Quebrada Pato y se localiza entre

las veredas Quebrada Pato y San Juan de Pelusa. Esta microcuenca se propone como

fuente abastecedora para el acueducto del corregimiento de Pato, a partir del momento

en que la Quebrada San Juan deje de cumplir esta función para destinarla a la

generación de energía hidroeléctrica.

• Poza de Palizada: Pozo de agua generado décadas atrás por la actividad minera,

y que es utilizado en la actualidad para suministrar al agua al centro poblado de Buenos

Aires. Dado que este espejo de agua forma parte del perímetro urbano, es necesario

restringir cualquier tipo de asentamiento o actividad que ponga en peligro la calidad del

agua allí almacenada.

• Microcuenca La Romero: Microcuenca tributaria de la Quebrada Chilona,

localizada en la vereda del mismo nombre, abastece el acueducto multiveredal de

Chilona y La Maturana, pero con posibilidad de ampliar su cobertura hacia las veredas:

El Escarralao, Llanta azul, El Cincuenta, Jobo Medio, Puerto Jobo y el corregimiento de

Buenos Aires, a partir de un estudio de factibilidad técnico – económico.


100

Cuencas para la generación de energía hidroeléctrica: Existe la posibilidad de

desarrollar un proyecto hidroeléctrico en la cuenca de la Quebrada San Juan. Esta

cuenca fue utilizada en el pasado por la Compañía Pato Gold Mines para la generación

de energía hidroeléctrica. Dado que aún se conserva parte de su infraestructura (presa y

la casa de máquinas), existe un proyecto para reactivar su funcionamiento e integrar la

energía allí generada al sistema administrado por EADE. La puesta en marcha de este

proyecto implica que la cuenca requeriría un plan de ordenamiento y manejo, para

garantizar la oferta permanente del recurso hídroenergético.

Por protección y manejo de recursos hidrobiológicos: En el municipio de

Zaragoza se agrupan dentro de esta denominación las ciénagas que garantizan la

reproducción y permanencia del recurso ictico, particularmente el bocachico. Además de

la importancia que representan dentro del ciclo de vida de varias especies ícticas -base

de la economía de las comunidades ribereñas-, las ciénagas son importantes para

regulación hídrica y la conservación de la biodiversidad asociada a dichos ecosistemas:

• Complejo Cenagoso Aguas prietas – Palizada - Tosnován – La Paja: Es el

sistema de ciénagas más extenso de Zaragoza, estando asociado a los caños Palizada y

La Ocho (que actualmente constituyen el brazo navegable del río Nechí) y la Quebrada

La Pajuila. Comprende las veredas Quinientos cinco, Tosnován uno, Tosnován dos,

Aguas Prietas y Las Parcelas. Es necesario restringir algunas actividades como la

minería de aluvión, la deforestación y desecación de los humedales para ampliar las

áreas de producción agropecuaria deben ser restringidas, para garantizar la protección de

los recursos naturales y funcionalidades propios de estos ecosistemas.


101

• Ciénaga de Don Alonso: Forma parte de la microcuenca de la quebrada que

lleva su mismo nombre y se localiza entre las veredas Río Viejo y Chilona Abajo. Su

importancia para la economía local (comunidad de la vereda Río Viejo), puede

combinarse con la protección de la diversidad biológica, y el desarrollo de actividades

ecoturísticas.

• Ciénaga Camboró: Está asociada la cuenca de las quebradas La Valentina y

Pato, en jurisdicción de las veredas Chilona Medio y El Pato. A pesar de estar situada en

un sector altamente deteriorado por la minería de aluvión, el recurso íctico alli contenido

es de importancia para las comunidades pesqueras de estas veredas, siendo necesarias

algunas estrategias para la recuperación ecológica e hidrológica del humedal.

• Ciénagas El Totumo y Tafur: Ambas ciénagas están ubicadas en la margen

derecha del río Nechí, la primera pertenece a la vereda Caño La Tres, y la segunda a la

vereda La Raya. A pesar de no ser demasiado extensas son importantes para el

aprovisionamiento de peces en las comunidades rurales aledañas


102

2. Sistema económico municipal

2.3. Sistemas productivos

2.3.1. Determinación de los productos representativos y potenciales del

territorio

Para la determinación de los productos representativos y potenciales de

Zaragoza, se tuvo presente que en este territorio no existen productos que se destaquen

por encima de otros municipios en criterios comparables como el grado de tecnificación

o mayor productividad. Esta realidad es corroborada en el Plan de Desarrollo Municipal

donde se informa que, si bien, la tierra del municipio de Zaragoza es prospera para

cultivar yuca, cacao, caucho, plátano, arroz tecnificado, arroz tradicional y maíz

tradicional, entre otros cultivos, la producción no es en gran escala porque existe gran

debilidad organizacional, no se tiene conocimiento en la transformación de materia

prima, hay bajo conocimientos en el manejo de las finanzas, ausencia de ofertas

productivas, bajo nivel académico y factores externos como el mal estado de las vías

para transportar los cultivos. (Menoyos, 2016). También se corrobora la realidad

mencionada cuando observamos la economía del municipio enmarcada dentro del

cuadro más grande del Bajo Cauca. Esta región es considerada como una despensa

agropecuaria y minera para el departamento. Sin embargo, De acuerdo con un informe

de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, la subregión es considerada

como una de las de menor peso económico para Antioquia junto con el Nordeste, el

Magdalena Medio y el Occidente, cuyas participaciones están por debajo de la del Bajo

Cauca. Aunque cabe mencionar que entre el 2013 y el 2015, esta subregión logró
103

mejorar su desempeño económico, ya que ascendió un puesto entre las nueve y se ubicó

sexta. (Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, 2019).

Por todo lo anterior, los productos representativos y potenciales no se eligieron

comparándolos con las cifras de otros municipios o subregiones sino basados en otros

criterios como los productos que más se producen dentro del municipio o productos que

mayor potencial tienen de crecimiento y comercialización en caso de que se presente un

pleno empleo de los recursos de la economía municipal.

Según información proveniente de fuentes secundarias, combinada con

observación directa en campo, los productos de mayor potencial y representatividad en

Zaragoza son, a saber:

 Acuicultura

 Apicultura

 Arroz (mecanizado y tradicional)

 Piña

La acuicultura se justifica porque la región del Bajo Cauca Antioqueño tiene

unas potencialidades enormes dadas por su ubicación geográfica, la cual le permite

conectarse con facilidad con el centro y la costa atlántica y los puertos de Urabá,

Cartagena, Barranquilla y Santa Marta. Según el PACT – Proyecto Somos Tesoro, en el

Informe Sistematización Foro Económico: Apuestas para el desarrollo Económico y

Productivo de la región del Bajo Cauca, se menciona que el Bajo Cauca se ubica en un

ecosistema donde confluyen numerosos ríos, quebradas, ciénagas y pantanos,

favoreciendo la pesca artesanal, la producción de alevinos y peces ornamentales. Esta

región consume 700 toneladas año de pescado, pero sólo produce 35, en este sentido hay
104

un gran potencial para ampliar esta actividad, como lo están haciendo regiones en

condiciones similares. No obstante, se requiere enfrentar un reto importante y que ha

limitado esta actividad hasta ahora: la contaminación de las aguas por el mercurio que se

utiliza en la minería informal. Numerosas instituciones están trabajando por mitigar este

problema y plantear alternativas diferentes para mejorar las prácticas tanto de la minería

como de la pesca, esto permite imaginar que es posible que la piscicultura se convierta

en una alternativa productiva importante para la región (PACT – Proyecto Somos

Tesoro, 2018).

En el mismo informe se menciona que en el caso de la región del Bajo Cauca, la

Comisión Regional de Competitividad, responsable de promover el desarrollo

productivo, priorizó el sector agropecuario puesto que es el que lidera las apuestas

productivas de la región. A pesar de todas las dificultades que tiene, es el sector más

organizado ya que cuenta con asociaciones de productores, gremios, una amplia

trayectoria, inversión directa, etc. Los otros sectores no están organizados. Entre algunas

de las principales líneas productivas que se están trabajando desde la Comisión Regional

de Competitividad son la piscicultura, la apicultura y el turismo.

La apicultura, aparte de haber sido priorizada por la Comisión Regional de

Competitividad, se justifica como un producto potencial, debido a las condiciones del

municipio, el cual es rico en biodiversidad, flora, grandes bosques y con una topografía

privilegiada. La Apicultura contribuye a la protección del medio ambiente y a la

producción y regeneración agroforestal debido a la acción polinizadora de las abejas. En

términos generales este tipo de ganadería es la única que influye positivamente en el


105

entorno en el que se desarrolla, siendo bien comprobado el enorme provecho también en

la agricultura, por el efecto polinizador de las abejas.

La apicultura en nuestro país es una de las actividades agropecuarias con mayor

trayectoria, pero que aún no ha generado un avance considerable de tipo tecnológico e

industrializado para el mejoramiento de sus procesos productivos. Se estima que en el

país la apicultura todavía es desarrollada con métodos y elementos artesanales, sin

técnica alguna, destinada a complementar los ingresos familiares de los hogares rurales,

en la mayoría de los casos. El gran porcentaje de apicultores colombianos son

campesinos, los cuales recibieron de forma tradicional los conocimientos, destinando

sólo una parte de su tiempo a las labores en el apiario. Este retraso en la apicultura, ha

contribuido notablemente al desconocimiento por parte del Estado de la situación

nacional frente a la producción apícola por periodos, por zonas o regiones, por tipo de

productos, por productores individuales o agremiados, por volúmenes producidos o por

ingresos percibidos. Actualmente, los registros estadísticos no contienen la información

necesaria para evaluar, monitorear y analizar el desarrollo y crecimiento de la

producción apícola nacional, o simplemente no existen. (Silva Garnica, Arcos Dorado,

& Gómez D., 2006)

Esta actividad económica está siendo impulsada por diversas organizaciones

entre las que se destaca el Programa Oro Legal, de la Agencia de Estados Unidos para el

Desarrollo Internacional (USAID) y la fundación Oleoductos de Colombia, en el

corregimiento El Pato, de Zaragoza, donde las abejas tienen hábitat en un lugar donde

nunca hubo tradición mielera. Gerardo Rodríguez Domínguez, experto en apicultura,

cataloga este como el proyecto de mayor impacto apícola en Colombia. Agrega que la
106

riqueza en bosques nativos y plantaciones de acacia y caucho de la región representan

un potencial incalculable para su desarrollo (Colprensa. Agencia de Noticias de

Colombia, 2018).

Alrededor de 450 familias antioqueñas de los municipios de Caucasia, El Bagre,

Nechí, Tarazá y Zaragoza iniciaron proyectos productivos de apicultura. Con 12 mil

colmenas, cada familia beneficiaria consolidó una unidad productiva apícola (45

colmenas), la cuales generarán ingresos entre 1,5 y dos salarios mínimos al mes (El

Campesino, 2018).

Respecto al Arroz (mecanizado y tradicional), de acuerdo con el Informe ya

mencionado del PACT – Proyecto Somos Tesoro, en los últimos años la producción de

arroz ha venido dinamizando la economía del Bajo Cauca y se ha convertido en la

segunda actividad económica más importante para la subregión, representando cerca del

16 % de la producción nacional. De acuerdo con esta dinámica, se hace importante

mejorar la infraestructura agrícola de la zona, pues, según expertos, en época de cosecha

la capacidad instalada es insuficiente.

El Bajo Cauca es una de las zonas que se caracteriza por unos niveles altos de

consumo de arroz con respecto a las demás subregiones del Departamento, lo que la

posiciona claramente en una condición deficitaria. Con lo que respecta al

abastecimiento, la producción local representa el 97 % de la demanda de los municipios

(27.834 t/año). No obstante, sólo el 39 % (10.892 t/año) de la demanda subregional es

abastecida con producción local. (Tribin, 2016)

La piña, por su parte, es un producto con bastante potencial de crecimiento en el

mercado nacional e internacional. El Ministerio de Agricultura, confirmó el buen


107

momento que atraviesa el cultivo de piña en nuestro país, cuyas proyecciones indican

que en 2018 se alcanzó una producción cercana a las 950 mil toneladas. El 49 % de la

producción de la fruta se consume en fresco, 2 % se exporta y el restante 49 %, es

utilizado por la industria nacional para la elaboración de dulces, mermeladas, aderezos,

almíbares, etc. Una buena oportunidad para la producción de la fruta, de muy buenas

propiedades para la salud, está en apuntarle al consumo interno; actualmente los

colombianos consumen 1,3 kilogramos por persona al mes, mientras que en Estados

Unidos la cifra es de 2,2 kg.

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, el área sembrada ha presentado un

incremento del 32 % de 2014 a 2017; así mismo, el rendimiento ha aumentado en un 3

%, gracias al uso de semillas certificadas. En cuanto a las exportaciones de la fruta, en

2017 estas sumaron más de US$ 10 millones, lo que reflejó un aumento de 8,11 % en

comparación a 2016. Durante el gobierno Santos, las exportaciones de piña ascendieron

a US$31.1 millones, reflejando un crecimiento del 702,5 % en comparación con el

gobierno anterior, donde las exportaciones de piña sumaron un total de US$ 3,8

millones de 2002-2009. (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2018)

2.3.2. Análisis de la producción, entorno internacional

2.3.2.1. Producción Entorno Internacional Acuicultura

De acuerdo con las cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura, FAO por sus siglas en inglés, la producción pesquera

mundial alcanzó un máximo de aproximadamente 171 millones de toneladas en 2016, de

las cuales la acuicultura representó un 47 % del total y un 53 % si se excluyen los usos

no alimentarios (incluida la reducción para la preparación de harina y aceite de


108

pescado). Ante la estabilidad de la producción de la pesca de captura desde finales de la

década de 1980, la acuicultura ha desencadenado el crecimiento continuo del suministro

de pescado para el consumo humano. (Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura. FAO, 2018)

Gráfica 26. Producción de la acuicultura a nivel mundial (millones de toneladas)

Producción (millones de toneladas)


51.4

48.6
46.9

2014 2015 2016

Nota: Adaptado de “El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2018. Cumplir los

objetivos de desarrollo sostenible”. Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura (FAO) 2018. Recuperado de: http://www.fao.org/state-of-

fisheries-aquaculture/es/

Basados en las mismas cifras de la FAO, la producción mundial acuícola

continental ha aumentado en 9,6 % durante los últimos dos años, al pasar de 46,9

millones de toneladas en el 2014 a 51,4 millones de toneladas en el 2016.

2.3.2.2. Producción Entorno Internacional Apicultura

De acuerdo con información del Ministerio de Agroindustria de Argentina, la

evolución de la producción mundial de miel natural tuvo tendencia positiva,

comparando los períodos 1990 y 2016 creció un 52,4 % (FAO, 2018). La mínima
109

producción se registró en el año 1996 (1.096.758 toneladas) y la máxima en 2015

(1.825.752 toneladas). (Sánchez, Castignani, & Rabaglio, 2018)

Gráfica 27. Evolución de la producción mundial de miel natural en el período

1990-2016 (en millones de toneladas)

Nota: Tomado del “El Mercado Apícola Internacional”. Ministerio de Agroindustria de

Argentina, Julio de 2018. Autores: Sánchez, C; Castignani, H; Rabaglio, M. Disponible en PDF en:

https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_cicpes_instdeeconomia_sanchez_mercado_apicola_internacional

.pdf

En los últimos 27 años se observa un crecimiento promedio anual del 1,7 %,

donde la expansión de la producción mundial no fue lineal. En algunos períodos se

produjeron importantes incrementos en períodos interanuales (1996-2000; 2001-2006;

2009- 2012), pero también hubo significativas reducciones en la dinámica productiva

con la salvedad que esas reducciones se produjeron sólo entre años (1991-92; 1993-94;

1995-96; 2000-01; 2006-07; 2008-09; 2012-14; 2015-16).

Según datos del portal Agronegocios, los tres mayores productores de miel de
110

abeja a nivel mundial son China, con 551.000 toneladas, seguido de Turquía con

114.000 toneladas y Argentina con 76.000 toneladas. Colombia ocupa el puesto 58 en el

ranking mundial. (Bedoya, 2019)

Gráfica 28. Producción de miel de abejas a nivel mundial

Nota: Tomado del “Miel de abejas llegará a 4.000 toneladas producidas al cierre de 2019”.

Ministerio de Agronegocios. La República, 8 de mayo de Julio 2019. Disponible en:

https://www.agronegocios.co/agricultura/miel-de-abejas-llegara-a-4000-toneladas-producidas-al-cierre-

de-2019-2858189

2.3.2.3. Producción Entorno Internacional Arroz

De acuerdo con información suministrada por la Organización de la Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), tras una revisión al alza en la

producción de 1,8 millones de toneladas con respecto a diciembre, el comercio

internacional de arroz en el año civil 2018 se cifra ahora en 47,6 millones de toneladas.

Este nivel sería sólo 0,5 por ciento inferior al máximo histórico de 2017, que ahora se

estima en 48,1 millones de toneladas. (Orgaización de las Naciones Unidas para la

Alimentación (FAO), 2018)


111

Gráfica 29. Producción y superficie mundiales de arroz en cáscara 2009-2018

Nota: Tomado de “Seguimiento del Mercado del Arroz de la FAO (SMA)”. Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación (FAO). Abril de 2018. Disponible en:

http://www.fao.org/economic/est/publicaciones/publicaciones-sobre-el-arroz/seguimiento-del-mercado-

del-arroz-sma/es/

2.3.2.4. Producción Entorno Internacional Piña

Según datos de la FAO, en el 2017 el mayor productor de piña en el mundo fue

Costa Rica con 3.056.445 toneladas. El segundo lugar lo ocupó Filipinas con 2.671.711

y el tercero, Brasil con 2.253.897 toneladas. Colombia ocupó el noveno puesto como

productor mundial con 1.091.042 toneladas. (Bastida, 2019).


112

Estos son los 10 países con mayor producción de piña a nivel mundial durante

2017:

Gráfica 30. Países con mayor producción (toneladas) de piña en el 2017

Nota: Tomado de “Estadísticas mundiales de piña”. Blog Agricultura. 02 de marzo de 2019.

Disponible en: https://blogagricultura.com/estadisticas-pina-produccion/

2.3.3. Análisis de la producción, entorno nacional

2.3.3.1. Producción Entorno Nacional Acuicultura

De acuerdo con los datos de Procolombia, en Colombia, los cultivos se

concentran mayoritariamente en la producción de Tilapia, Trucha y Cachama. La

producción piscícola del país ha mostrado un continuo incremento en los últimos 10

años. Por ejemplo, en el periodo 2015-2017, la producción aumentó un 4,32 % al pasar

de 95.857 toneladas en el 2015 a 100.000 toneladas en 2017. (PROCOLOMBIA, 2016)


113

Gráfica 31. Producción de acuicultura Total en Colombia (toneladas)

Producción anual
100000
98000
95857

2017 2016 2015

Nota: Tomado de “Visión general del sector acuícola nacional Colombia”. Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).(S.F.). Disponible en:

http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_colombia/es

2.3.3.2. Producción Entorno Nacional Apicultura

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en Colombia la

apicultura ha ido en aumento a partir del 2011. Se pasó de 89.200 colmenas en el 2010 a

120.437 en el 2018. En producción de miel se pasó de 2.630 toneladas a 3.372

toneladas. Tomando el periodo del 2017 al 2018, si bien, el número de colmenas en el

país incrementó, debido a la instalación de nuevos proyectos, la producción de miel

disminuyó en el 2018 en aproximadamente 170 toneladas. Esto debido a las pérdidas de

colmenas, pues ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se reportó la

muerte de 2.500 colmenas en los departamentos de Córdoba, Valle del Cauca y Meta.

(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2018)


114

Tabla 26. Tabla 28. Cifras nacionales, inventario, producción de miel y valor de

la producción 2010 - 2018

Nota: Tomado de “Cadena Productiva de las Abejas y la Apicultura”. Ministerio de Agricultura

y Desarrollo Rural. Cifras Sectoriales 2018” Diciembre de 2018. Disponible en:

https://sioc.minagricultura.gov.co/Apicola/Documentos/2018-12-30%20Cifras%20sectoriales.pdf

2.3.3.3. Producción Entorno Nacional del Arroz

Según datos del DANE, en el segundo semestre de 2018 el área sembrada en

arroz mecanizado fue de 167.146 hectáreas; 14.1702 hectáreas menos que el área

sembrada en el segundo semestre de 2017. La disminución fue de 7,8 %. El área

cosechada disminuyó 17,9 %, pasando de 406.092 hectáreas en el segundo semestre de

2017, a 333.377 hectáreas en el segundo semestre de 2018. Esta disminución se observa

en los departamentos de Meta -23,8 %, Casanare -19,9 %, Huila -5,5 %, y en otros

departamentos -24,0 %, respectivamente. En el departamento de Tolima, el área

cosechada aumentó 4,0 %, alcanzando 55.206 hectáreas en el segundo semestre del año

2018. (Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, 2019)


115

Tabla 27. Área sembrada y cosechada (ha), producción (t) y rendimiento (t/ha)

de arroz mecanizado Total nacional y principales departamentos arroceros II semestre

(2017 – 2018)

Nota: Tomado de “Boletín Técnico Encuesta Nacional de Arroz Mecanizado (ENAM) Segundo

semestre 2018”. Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. 08 de febrero de 2019.

Disponible en: http://fedearroz.com.co/new/documentos/2019/encuesta_nacional_arroz_mecanizado.pdf

2.3.3.4. Producción Entorno Nacional Piña

De acuerdo con las cifras de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA, 2015), se

registró un total de 8.871 hectáreas (has) sembradas para el cultivo de la piña, de las

cuales el 51,38 %, correspondió a el área en edad productiva, de donde se extrajo un

total de 125.150 toneladas (t). El departamento de Valle del Cauca reportó los mayores

volúmenes con un 35,22 %, seguido de Quindío con el 25,29 %, Santander 11,68 %,

Cauca 10,82 % y Casanare con 7,20 %. El restante 9,79 % fue producido por otros 12

departamentos con participaciones inferiores al 2,49 %, como Antioquia, Meta,

Cundinamarca, Tolima, Risaralda, Huila, Nariño, Córdoba, Cesar, Sucre, Bolívar y

Boyacá. (Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, 2016)


116

Gráfica 32. Volúmenes de piña por departamento. 2015

Nota: Tomado de “Boletín mensual. Insumos y Factores Asociados a la Producción

Agropecuaria”. Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. Diciembre de 2016.

Disponible en:

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_dic_2016.pdf

Otros departamentos*: Antioquia, Meta, Cundinamarca, Tolima, Risaralda, Huila, Nariño,

Córdoba, Cesar, Sucre, Bolívar y Boyacá

2.3.4. Análisis de la producción, entorno regional

2.3.4.1. Producción Entorno Regional Acuicultura

Es difícil calcular en toneladas la producción de la acuicultura en la subregión

del Bajo Cauca, debido a la falta de cifras oficiales. Sin embargo, en el Anuario

Estadístico Agropecuario de Antioquia de 2017 se pueden hallar algunos datos

importantes que permite acercarse a la producción en términos de número de granjas

productoras, número de estanques, entre otros criterios.

En el 2017, a nivel departamental, se registraron un total de 7.283 granjas

productoras con estanques y solo 126 granjas con jaulas. Los estanques en uso sumaron

un total de 12.438, mientras que los estanques desocupados fueron un total de 3.735. Las
117

jaulas en uso fueron 94 y las desocupadas 79.

A nivel de subregión, para el mismo periodo, en el Bajo Cauca hubo 1.196

granjas productoras con 1.125 estanques en uso y otras 4 granjas productoras con 51

jaulas en uso y 20 jaulas desocupadas. El municipio de Cáceres es el que registró más

granjas con estanques con un total de 698, seguido de Tarazá con 270 granjas y el Bagre

con 195 granjas.

Zaragoza se ubicó en el cuarto lugar, muy por debajo, con solamente 32 granjas

productoras, con 20 estanques en uso y 12 desocupados. En promedio, los estanques

miden 72 metros cuadrados. En este municipio no se observaron granjas con

producción en jaulas.

Tabla 28. Producción Acuicultura en Zaragoza, Bajo Cauca y el Departamento

de Antioquia. 2017

Nota: Tomado del “Anuario Estadístico del Sector Agropecuario Año 2017”. Gobernación de

Antioquia. 2018.

2.3.4.2. Producción Entorno Regional Apicultura

A nivel de la subregión del Bajo Cauca, en el 2017 se registraron 151 granjas

productoras con 5.095 colmenas. La producción por cada ciclo (tres por año en
118

promedio) es de 42,4 litros por cada colmena y se estima que la producción anual fue de

825.560 litros de miel.

En Zaragoza se registraron en el 2017, 75 granjas productoras de miel de abeja

con 747 colmenas. Se estima que por cada colmena se produjeron alrededor de 24,0

litros por cada uno de los dos ciclos de producción del año. Esto significa que hubo una

producción anual total de miel de 35.856 litros. La producción de miel por colmena es

relativamente alta (24 L), ubicándose por debajo de Tarazá (100 L) y Caucasia (70 L) y

por encima de El Bagre (13 L) y Cáceres (5 L). Además, su producción estimada total

en el año supera a todos los municipios excepto a Caucasia. Por esta razón se justifica

impulsar proyectos apícolas en el municipio.

Tabla 29. Apicultura en Zaragoza y el Bajo Cauca, 2017

Nota: Tomado del “Anuario Estadístico del Sector Agropecuario Año 2017”. Gobernación de

Antioquia. 2018.

2.3.4.3. Producción Entorno Regional Arroz

Producción mecanizada de arroz: Según información del Anuario Estadístico del

Sector Agropecuario de Antioquia (2017), en Zaragoza se sembraron 1.600 hectáreas de

arroz mecanizado y se cosecharon 650 hectáreas, entre el primer y segundo semestre .

En promedio el rendimiento por hectárea fue de 5 toneladas.


119

En la subregión del Bajo Cauca, el total de las hectáreas sembradas fue de

9.297 y las cosechadas 4.272. El rendimiento por hectárea fue de 3,8 toneladas en

promedio.

A nivel departamental, Antioquia tuvo en el 2017 12.480 hectáreas sembradas y

7.442 hectáreas cosechadas. El rendimiento por hectárea fue de 4,6 toneladas.

Tabla 30. Evaluación definitiva arroz mecanizado, en el municipio de Zaragoza,

la Subregión del Bajo Cauca y el Departamento de Antioquia. 2017

Nota: Tomado del “Anuario Estadístico del Sector Agropecuario Año 2017”. Gobernación de

Antioquia. 2018.

Producción tradicional de arroz: Respecto al arroz tradicional, en Zaragoza se

sembraron en el 2017, 1.000 hectáreas de arroz y se cosecharon 850 hectáreas, entre el

semestre A y B. En promedio el rendimiento por hectárea fue de 2 toneladas. En la

subregión del Bajo Cauca, el total de las hectáreas de arroz tradicional sembradas fueron

5.592 y las cosechadas 4.484. El rendimiento por hectárea fue de 1,3 toneladas en

promedio. A nivel departamental, Antioquia produjo en el 2017 un total de 19.428

hectáreas sembradas y 17.564 hectáreas cosechadas. El rendimiento por hectárea fue de

1,6 toneladas.
120

Tabla 31. Evaluación definitiva arroz tradicional, en el municipio de Zaragoza, la

Subregión del Bajo Cauca y el Departamento de Antioquia. 2017

Nota: Tomado del “Anuario Estadístico del Sector Agropecuario Año 2017”. Gobernación de

Antioquia. 2018.

2.3.4.4. Producción Entorno Regional Piña

Según información del Anuario Estadístico del Sector Agropecuario de

Antioquia (2017), en Zaragoza se renovaron 12 hectáreas de piña y se obtuvieron

alrededor de 600 toneladas. El rendimiento promedio por hectárea fue de 50

toneladas. A nivel de subregión Bajo Cauca se produjeron 850 toneladas en el año.

El Departamento produjo 465,5 hectáreas de área nueva y 316,6 de área

renovada para un total de 1.198,6 hectáreas. El Volumen de producción fue de 39.115,

toneladas y en promedio, el rendimiento fue de 50 toneladas por hectárea.

Tabla 32. Evaluación definitiva de piña por el municipio de Zaragoza, la

Subregión del Bajo Cauca y el Departamento de Antioquia. 2017

Nota: Tomado del “Anuario Estadístico del Sector Agropecuario Año 2017”. Gobernación de

Antioquia. 2018.
121

2.4. Modelos tecnológicos y costos de producción

2.4.1. Identificación de los sistemas productivos del territorio

2.4.1.1. Sistema productivo acuícola

Los sistemas de producción acuícolas varían según las especies cultivadas.

Existen generalmente cultivos semintensivos e intensivos con recambios de agua, uso de

aireadores y en ocasiones oxígeno líquido.

Tilapia (Oreochromis sp) (climas templados o cálidos): el sistema de producción

es principalmente estanques en tierra, aunque existen proyectos en jaulas flotantes en

donde se manejan altas producciones por unidad de volumen. Existen proyectos que se

han construido en áreas dedicadas a la ganadería donde el agua generalmente es llevada

por gravedad, proveniente de ríos o quebradas, aunque en ocasiones se debe bombear. El

alimento utilizado es concentrado con 48 por ciento, 30 por ciento y 24 por ciento, de

valor proteico y se le usa para las diferentes fases de iniciación, preengorde y engorde.

Es elaborado por diferentes empresas productoras de balanceados y los fertilizantes que

se usan son de tipo orgánico (estiércol de ganado, aves o cerdos) y químicos (15-15-15;

10-30-10; urea, superfosfato, cal agrícola, dolomita y calfos entre otros). La producción

por hectárea es de aproximadamente 30 a 50 toneladas/hectáreas/año, con densidades de

siembra de hasta 20 peces/m2 o 6 - 8 Kg/m2 en estanques. (Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), (s.f.))

Cachama blanca (Piaractus brachypomus) (climas templados o cálidos): el

principal sistema de producción son los estanques en tierra en los que un alto porcentaje

de las tierras utilizadas eran dedicadas a la ganadería. El agua generalmente es

suministrada por gravedad u ocasionalmente por bombeo de fuentes de agua cercanas,


122

superficiales o subterráneas. Se utilizan alimentos concentrados del 28 por ciento y 25

por ciento de proteína y los fertilizantes son similares a los utilizados para el cultivo de

las tilapias. Las densidades de siembra utilizadas normalmente son de 2 a 4 peces/m2

equivalente a cargas de 1 a 2 kg/m3. También se realizan policultivos con las tilapias, en

donde se disminuye la densidad para cada una de las especies. (Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), (s.f.))

Trucha (clima frío): el principal sistema de producción son los estanques en

tierra o recubiertos con geomembrana o revestidos en concreto. El agua generalmente

viene por gravedad en grandes volúmenes y con altos recambios. Se utilizan alimentos

concentrados del 48 por ciento para iniciación y del 45 por ciento de proteínas con o sin

pigmento y no se utilizan fertilizantes. La densidad utilizada es de 60 peces/m3,

equivalente a una carga de 0.18 - 0.24 kg/m3 y el rendimiento de la producción se estima

en alrededor de 300 kg/m3 /año. También se realizan cultivos en jaulas flotantes en lagos

naturales y represas de aguas frías. (Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura (FAO), (s.f.))

2.4.1.2. Sistema productivo en apicultura

De acuerdo con Sully Lorena Amaya Manzano, Zootecnista de la Universidad

Nacional sede Palmira (Amaya Manzano, Sully Lorena;, (S.F.).), La apicultura como

sistema productivo se puede realizar mediante dos métodos:

La apicultura fija o permanente: Es la modalidad más desarrollada en

Colombia debido a las condiciones topográficas de las zonas en las cuales se hallan los

apiarios (zonas rurales); esta técnica consiste en la instalación de un apiario fijo con
123

cantidades considerables de colmenas en un solo sitio, permitiendo un mayor volumen

de producción.

La apicultura trashumante o migratoria: En este método las colmenas son

transportadas a diferentes lugares, por varios periodos de tiempo o épocas del año, como

por ejemplo en la época de una floración de determinada especie o por los fuertes

cambios climáticos. Esta técnica también es utilizada en la polinización dirigida de

cultivos agrícolas o plantaciones forestales, de ahí la importancia de las abejas durante

este proceso.

Las especies de abeja más utilizada en la apicultura son las del género Apis, el

cual agrupa a cuatro especies que son:

 Dorsata,

 Florea,

 Melífera y

 Cerana.

Las dos primeras pueden sobrevivir sólo en las regiones cálidas, mientras que las

otras dos especies tienen una mejor adaptación a climas cálidos y fríos, así como

también su capacidad de almacenamiento de miel que les permite sobrepasar una

temporada de escasez de alimentos. Esta especie de abeja ha logrado expandirse

prácticamente por todo el mundo, y es precisamente con la que se trabaja en la mayoría

de los apiarios.

De acuerdo con la Zootecnista antes citada, los productos provenientes la

apicultura son:
124

La miel: Es el resultado del proceso de transformación del néctar que las abejas

extraen de las flores, el cual es transformado y dejado madurar en los paneles de la

colmena, para que adquiera las características propias y organolépticas de la esta

sustancia.

La jalea real: Es una sustancia semisólida de color blanquecino, su sabor es

fuertemente ácido y ligeramente amargo, la cual es extraída de las glándulas

hipofaringeas y mandibulares de las abejas obreras, es más que todo utilizada en la

elaboración de tratamientos de belleza y medicinales

El propóleo: Esta sustancia es recolectada por las abejas de las secreciones

resinosas de algunos árboles, la cual es utilizada por ellas para cubrir las grietas de la

colmena y momificar a los pequeños animales muertos dentro de esta; esta sustancia

tiene uso medicinal, terapéutico e industrial.

Los núcleos: Como su nombre lo indica son familias o núcleos de abejas los

cuales sirven para iniciar nuevas colmenas, son utilizados para expandir el sistema

productivo o venderlos a otros apicultores.

El polen: Aunque este no es producido directamente por las abejas, si es

recolectado por ellas de las flores masculinas y utilizado como fuente de alimentación

de las crías.

Subproductos: De la miel se pueden derivar productos como vino de miel o

hidromiel, vinagre de miel, dulces, caramelos, productos de reposterías, belleza, entre

otros. Como se puede analizar, detrás de la apicultura hay toda una industria, que

además de ofrecer beneficios económicos para el productor, también contribuye a la

conservación de infinidad de especies vegetales de producción agrícola y silvestre.


125

En la Guía Ambiental Apícola, (Silva Garnica, Arcos Dorado, & Gómez D.,

2006) se menciona que el nivel de desarrollo de la apicultura colombiana sólo llega a

una práctica artesanal tecnificada, aunque en la actualidad el subsector puede presentar

posiblemente o de manera aislada, algunos casos de procesos semi-industriales en

producción. El ejercicio de establecer de manera unificada una propuesta con la

secuencia de etapas y sus respectivas actividades para la apicultura según las

experiencias y condiciones de trabajo de nuestro país, se han realizado diferentes

publicaciones de acuerdo con los criterios, conocimientos y experiencia de cada uno de

los autores. A continuación, se sintetizan y describen las etapas de un proyecto de

producción apícola y sus actividades a implementar. Cabe recordar, que para

profundizar cada una de las actividades que se proponen la siguiente tabla, es necesario

consultar la bibliografía especializada y actualizada, que se encuentra disponible en el

mercado. Así mismo, se sugiere consultar textos que expliquen las técnicas de

producción tropical o que sean acordes a nuestras condiciones ambientales y biológicas.

Tabla 33. Etapas propuestas para el proceso productivo apícola.


126
127
128
129

Nota: Tomado de “Guía Ambiental Apícola. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

Alexander von Humboldt”. Silva-G. D., Arcos-D A.L. y Gómez-D. J.A. 2006. Disponible en:

http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/32938/GUIA_AMBIENTAL_APICOL

A_Bogota_-Colombia.pdf?sequence=1

2.4.1.3. Sistema productivo del arroz (mecanizado y tradicional)

De acuerdo con información de Finagro, (Fondo para el Financiamiento del

Sector Agropecuario (FINAGRO), (S.F.).) El arroz es un cultivo semestral tropical y

subtropical, aunque la mayor producción a nivel mundial se concentra en los climas

húmedos tropicales, pero también se puede cultivar en las regiones húmedas de los

subtrópicos y en climas templados. El arroz necesita para germinar un mínimo de 10ºC a

13 °C, considerándose su óptimo entre 30 °C y 35 °C. Por encima de los 40 °C no se


130

produce la germinación. El crecimiento del tallo, hojas y raíces tiene un mínimo de 7

°C, considerándose su óptimo en los 23 °C. Con temperaturas superiores a ésta, las

plantas crecen más rápidamente, pero los tejidos se hacen demasiado blandos, siendo

más susceptibles a los ataques de enfermedades. El espigado está influido por la

temperatura y por la disminución de la duración de los días. El mínimo de temperatura

para florecer se considera de 15 °C. El óptimo de 30 °C. Por encima de los 50 °C no se

produce la floración.

De acuerdo con la forma como se siembra puede ser:

El mecanizado: donde se emplean máquinas para realizar una o varias labores

del proceso productivo del cultivo. El arroz mecanizado, constituye el sector moderno

que está integrado en su mayoría por agricultores profesionales de tipo que

comercializan toda su producción.

El tradicional o manual: donde solo se emplea mano de obra en todas las

actividades del proceso productivo. Es un sistema de producción que no incluye labores

mecanizadas y generalmente usa el producto para atender el autoconsumo familiar y los

excedentes se comercializan localmente en forma de trueque para completar las

necesidades básicas de la familia.

Según el tipo de adecuación que tenga puede ser:

Arroz riego: es aquel en el que el agua que requiere el cultivo es provista por el

hombre en cualquier momento, y puede hacerse por bombeo o gravedad (ya sea que el

agua provenga de distritos de riego públicos o privados, o de pozos), o por inundación o

fangueo.
131

Arroz secano: es aquel donde el agua únicamente proviene de las lluvias, y

normalmente dispone de canales de drenaje.

2.4.1.4. Sistema productivo de la piña

De Acuerdo con el DANE, (Departamento Administrativo Nacional de

Estadística - DANE, 2016) Dentro de las labores más importantes del sistema

productivo se destacan:

Siembra: se emplea la semilla vegetativa que puede ser obtenida de diferentes

partes de la planta, las cuales deben ser obtenidas de un mismo cultivo para

posteriormente ser seleccionadas, ya que las plantas presentan homogeneidad en su

crecimiento, con el fin de tener un adecuado manejo de cultivo. Cuando se realiza el

proceso de la siembra, se debe tener en cuenta que la base de las plantas este

completamente en contacto con el suelo, ya que si esto no se da pueden generarse

fácilmente enfermedades causadas por hongos o puede ocurrir que las raíces no tengan

un adecuado desarrollo, lo que ocasionaría en la planta daño en el sistema radicular,

afectando la absorción de agua y de elementos del suelo.

Control de arvenses: Para el manejo de arvenses generalmente se realizan

dos aplicaciones de herbicidas durante el ciclo de cultivo, que van junto con los

deshierbes que normalmente se hacen de forma manual. El primero se hace pocos días

después de la siembra, antes de que los cogollos generen raíces y otro aproximadamente

hacia el mes siete luego de la siembra, lo que permite que la plantación tenga un

adecuado desarrollo evitando la competencia de las arvenses por nutrientes, agua y luz.

Fertilización: Para que se dé un adecuado crecimiento y desarrollo se requiere

de una adecuada fertilización, ya que alguna deficiencia de nutrientes puede acarrear


132

para el fruto problemas de peso, forma y calidad. Para el cultivo de piña es

indispensable aportar elementos como nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, calcio y

azufre, especialmente, lo cual puede variar en sus cantidades de acuerdo con el tipo de

suelo y los rendimientos que se quieran obtener lo cual se debe realizar durante el ciclo

de cultivo de dos o tres aplicaciones al suelo y de 8 a 15 aplicaciones foliares. Las

aplicaciones al suelo se realizan normalmente a los 2 y 4 meses después de la siembra,

mientras que las foliares se hacen cuando la planta adquiere un porte mayor y es durante

los meses del 6 al 14, cada 15 días.

Plagas y enfermedades: El manejo de las plagas y enfermedades en el cultivo

de la piña dependerá de algunas variables como la intensidad de siembras del cultivo en

un mismo terreno y por supuesto de las condiciones ambientales, lo que genera las

alteraciones de las poblaciones de plagas y enfermedades en el cultivo. El uso de

insumos, puede modificar la presencia de los patógenos que afectan el cultivo como la

calidad, la presentación. Otros factores que pueden alterar las aplicaciones son el

periodo del cultivo, la dosis utilizada, la humedad, la temperatura y el viento en el

momento de la aplicación, la calibración del equipo y la calidad de la aplicación. Una de

las aplicaciones más importantes en el cultivo de piña es el tratamiento que se hace para

la inducción de la floración por el impacto que tiene en la producción de esta fruta.

La inducción floral: Emplear inductores fisiológicos en la floración del cultivo

de piña permite obtener ciertas ventajas en la producción de esta fruta como disminuir la

duración del ciclo del cultivo, homogenizar la cosecha y permitir la programación

respecto a los requerimientos del mercado y del productor. Para la inducción floral el
133

productor generalmente utiliza Ethrel con urea y bórax que se disuelve en agua. Se

realizan tres aplicaciones con un baño completo a la planta.

2.4.2. Determinación de los costos de producción de los productos

representativos y potenciales del territorio

2.4.2.1. Costos de producción acuicultura

Son muy pocos los registros sobre costos de producción de las especies acuícolas

en el país debido a que no se publican o simplemente no existen. Además, otro

problema que es común para cualquier otro producto identificado en este estudio, es que

dichos costos varían según la estacionalidad y el periodo o año en que se midan y se

presentan diferencias notables de una especie otra, de un departamento a otro, de una

subregión a otra, de un municipio a otro y hasta de un productor a otro, pues son muchos

los factores que intervienen como el sistema de producción empleado, control de

enfermedades, tasa de mortalidad, tasa de conversión alimenticia, entre otros. Un

estudio de mercado a profundidad que tome en cuenta el contexto de cada productor en

particular, permitirá conocer cifras que reflejen la realidad de cada acuicultor; sin

embargo, a continuación se presenta unos costos de producción para la tilapia y la

trucha, publicadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural (Minagricultura), (S.F.).). Cabe mencionar que estos

datos presentan una dificultad enorme y es que Minagricultura no menciona en el

informe el año para el cual se calcularon dichos costos:

Según Minagricultura, el costo de producción promedio en el país para producir

un kilo de tilapia por ciclo es de $4.280, teniendo en cuenta una mortalidad del 33%,

ciclo de cultivo de 240 días, un factor de conversión del 1.6, obteniéndose una
134

rentabilidad aproximada del 18%.

Tabla 34. Costo de producción promedio en el país para producir un kilo de

tilapia

Nota: Tomado de “Costos De Producción Tilapia Y Trucha” Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural. (S.F.). Disponible en: https://sioc.minagricultura.gov.co/DocumentosContexto/A1311-

COSTOS%20TRUCHA%20Y%20TILAPIA.pdf

El costo de producción promedio en el país para producir un kilo de trucha para

proceso es de $8105 y $9078 costo kg/filete, teniendo en cuenta una mortalidad del

10%, ciclo de cultivo de 180 días, un factor de conversión del 1.3, obteniéndose una

rentabilidad aproximada del 17%.


135

Tabla 35. Costo de producción promedio en el país para producir un kilo de

trucha

Nota: Tomado de “Costos De Producción Tilapia Y Trucha” Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural. (S.F.). Disponible en: https://sioc.minagricultura.gov.co/DocumentosContexto/A1311-

COSTOS%20TRUCHA%20Y%20TILAPIA.pdf
136

2.4.2.2. Costos de Producción Apicultura

Al igual que la acuicultura, los costos de producción de la apicultura presenta las

mismas dificultadas mencionadas en el punto anterior para la acuicultura. Sin embargo,

a manera de referencia, se presenta los costos por unidad productiva de 30 colmenas por

apiario, según datos del Anuario Estadístico del Sector Agropecuario de Antioquia del

año 2017 (Gobernación de Antioquia, 2018):

Costos de Producción para el establecimiento de 30 colmenas por apiario

Tabla 36. Promedio de costos para el establecimiento de 30 colmenas por apiario

en Antioquia. 2017
137

Nota: Tomado de “Anuario Estadístico del Sector Agropecuario del Año 2017” Gobernación de

Antioquia. 2018.

Tabla 37. Promedio de costos año 2 y 3 para 30 colmenas por apiario en

Antioquia. 2017

Nota: Tomado de “Anuario Estadístico del Sector Agropecuario del Año 2017” Gobernación de

Antioquia. 2018.

2.4.2.3. Costos de Producción Arroz

A continuación se presenta los costos por hectárea en pesos colombianos en el


138

Bajo Cauca, según datos consultados en la sección de Estadísticas Arroceras por Series

Históricas de FEDEARROZ (Federación Nacional de Arroceros - FEDEARROZ, 2019)

Tabla 33. Valoración Nominal por Rubros de los Costos del Arroz Riego y

Secano. Desde 2018 hasta 2019 Semestre 2 en Colombia

Rubros año 2018-2019 Costos Arroz Riego Costos Arroz Secano

II semestre

Asistencia Técnica 56,844 57,383

Arriendos 1,098,529 347,32

Preparación y 1,034,494 803,554

Siembra

Riego 527,083 0

Fertilizantes 1,168,129 313,39

Protección al 1,061,392 491,658

Cultivo

Recolección 623,721 899,036

Otros 512,945 363,488

Total 6,083,137 3,275,829

Nota: Adaptado de “Estadísticas Arroceras. Series Históricas. Costos” Federación Nacional de

Arroceros – FEDEARROZ. 2019. Fuente: http://www.fedearroz.com.co/new/costos.php

2.4.2.4. Costos de Producción Piña

Ante la ausencia de cifras sobre costos de producción de la piña, se ha recurrido

al estudio realizado por Mina-Viveros, M. H., Hincapié-Mejía, J. P. (2018) sobre

Modelos presupuestales de costeo aplicados en la producción de una hectárea de piña


139

oro miel (MD2), el cual se centra en diseñar un modelo de presupuestos para la óptima

producción de una hectárea de piña oro miel (MD-2) en la vereda Alegrías (Santander

de Quilichao, Cauca), utilizando el costeo total o absorbente. (Mina Viveros & Hincapié

Mejía, 2018)

Convenciones: MP: Materia Prima; MO: Mano de Obra; CIF: Costos Indirectos

de Fabricación

Etapa I: Presiembra

Tabla 38. Costos Presiembra de una hectárea de hijuelos de piña. 2018

Nota: Tomado de “Modelos presupuestales de costeo aplicados en la producción de una hectárea

de piña oro miel (MD2)”. Mina-Viveros, M. H., Hincapié-Mejía, J. P. (2018). Fuente:

https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/libreempresa/article/view/3157/2568
140

Etapa II: Siembra

Tabla 39. Costos siembra de una hectárea de piña. 2018

Nota: Tomado de “Modelos presupuestales de costeo aplicados en la producción de una hectárea

de piña oro miel (MD2)”. Mina-Viveros, M. H., Hincapié-Mejía, J. P. (2018). Fuente:

https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/libreempresa/article/view/3157/2568
141

Etapa III: Sostenimiento y mantenimiento

Tabla 40. Costos sostenimiento de una hectárea de piña. 2018


142

Nota: Tomado de “Modelos presupuestales de costeo aplicados en la producción de una hectárea

de piña oro miel (MD2)”. Mina-Viveros, M. H., Hincapié-Mejía, J. P. (2018). Fuente:

https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/libreempresa/article/view/3157/2568
143

Tabla 41. Costos Herramientas y equipos usados en el proceso productivo y

mantenimiento de una hectárea de piña

Nota: Tomado de “Modelos presupuestales de costeo aplicados en la producción de una hectárea

de piña oro miel (MD2)”. Mina-Viveros, M. H., Hincapié-Mejía, J. P. (2018). Fuente:

https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/libreempresa/article/view/3157/2568

Etapa IV: Cosecha

Tabla 42. Costo cosecha de una hectárea de piña

Nota: Tomado de “Modelos presupuestales de costeo aplicados en la producción de una hectárea

de piña oro miel (MD2)”. Mina-Viveros, M. H., Hincapié-Mejía, J. P. (2018). Fuente:

https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/libreempresa/article/view/3157/2568
144

2.5. Análisis del Mercado

2.5.1. Análisis de la demanda, entorno internacional

2.5.1.1. Demanda Internacional Acuicultura

De acuerdo con datos de la FAO, en 1961, los Estados Unidos de

América, Europa y el Japón representaban en conjunto el 47 % del total del

consumo de pescado comestible del mundo, pero en 2015 solo representaban

cerca del 20 %. Del total mundial de 149 millones de toneladas registrado en

2015, Asia consumió más de dos tercios (106 millones de toneladas, a razón de

24,0 kg per cápita). Oceanía y África registraron el porcentaje más bajo de

consumo (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura. FAO, 2018).

Gráfica 33. Utilización y consumo aparente de pescado a nivel mundial. 2016

Nota: Tomado de “Estadísticas oficiales sobre pesca y acuicultura. El Estado Mundial de la

Pesca y la Acuicultura 2018”. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

– FAO (2018). Fuente: http://www.fao.org/3/I9540ES/i9540es.pdf


145

Según las previsiones, se destinará un porcentaje cada vez mayor de la

producción de pescado al consumo humano (alrededor del 90 %). Los factores que

impulsan este incremento serán una combinación del aumento de los ingresos y la

urbanización, junto con el incremento de la producción pesquera y la mejora de los

canales de distribución. Se espera que el consumo mundial de pescado comestible en

2030 sea del 20 % (es decir, 30 millones de toneladas en equivalente en peso vivo), una

cifra superior a la registrada en 2016. Sin embargo, las previsiones indican que la tasa

media de crecimiento anual de este será menor en el período abarcado por las

previsiones (+1,2 %) que en el período 2003-2016 (+3,0 %), principalmente debido a la

reducción del crecimiento de la producción, el incremento de los precios del pescado y

una deceleración del aumento de la población.

En términos per cápita, se prevé que el consumo mundial de pescado alcance los

21,5 kg en 2030, una cifra superior a los 20,3 kg registrados en 2016. Se prevé que las

tasas de crecimiento más elevadas se registren en América Latina (+18 %) y en Asia y

Oceanía (+8 % cada una). En África, se presume que el consumo de pescado per cápita

se reduzca un 0,2 % al año hasta 2030, disminuyendo de 9,8 kg en 2016 a 9,6 kg en

2030, como resultado de un crecimiento de la población que superará la oferta.

2.5.1.2. Demanda Internacional Apicultura

Según datos del Ministerio de Agroindustria de argentina (Sánchez, Castignani,

& Rabaglio, 2018) se estimó el consumo aparente per cápita de miel promedio de los

últimos años (2012-2016) para los principales países, a partir de datos de producción y

población de FAO (FAOSTAT) y de comercio exterior de ITC (ITC- Trade Map).


146

Gráfica 34. Consumo aparente per cápita de miel por principales países (en kg

miel/ habitante año; promedio 2012/ 2016)

Nota: Tomado de “El Mercado Apícola Internacional. PNAPI 1112052- Gestión de la

innovación como Aporte para el Desarrollo Territorial” Julio de 2018. Sánchez, C. Castignani, H. &

Rabaglio, M. Ministerio de Agroindustria de Argentina. | Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Disponible en PDF en:

https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_cicpes_instdeeconomia_sanchez_mercado_apicola_internacional

.pdf

En la gráfica anterior, se observa que Turquía y Alemania superan el kilo

promedio de miel por habitante/año. Por otro lado, los principales exportadores (China,

Argentina, México e India) tienen bajo consumo interno y exportan casi toda su

producción encontrándose los consumos en el rango de 50 y 250 gramos habitante/año.

En particular, la Argentina presenta un consumo de 156 gramos habitante año.


147

2.5.1.3. Demanda Internacional Arroz

Según estimaciones de la FAO, (Orgaización de las Naciones Unidas para la

Alimentación (FAO), 2018) se prevé que la utilización mundial de arroz aumente en un

1,1 por ciento en 2017/18 hasta alcanzar los 503,9 millones de toneladas (arroz

elaborado). Este crecimiento se sostendría en un aumento del 1,3 por ciento en el

consumo humano, que alcanzaría los 405,8 millones de toneladas, mientras que los

volúmenes combinados destinados a otros usos, esto es, piensos, semillas, usos

industriales y pérdidas posteriores a la cosecha, no deberían variar mucho con respecto

al año. Según las primeras previsiones de la FAO, la utilización mundial de arroz

aumentará en otros 5,2 millones de toneladas en 2018/19 hasta alcanzar los 509,1

millones de toneladas. Este crecimiento debería ser impulsado de nuevo por el consumo

humano, que eclipsaría la disminución de los usos industriales y para piensos.

Teniendo en cuenta el crecimiento de la población, el consumo mundial de

alimentos per cápita pasaría de 53,7 kilos en 2017/18 a 53,9 kilos en la próxima

campaña.

Tabla 43. Consumo Per Cápita y utilización mundial del arroz 2017/18-2018/19

Periodo Consumo Per Utilización mundial/Millones de toneladas

cápita/Kg

2017/18 53,7 503,9

2018/19 53,9 509,1

Nota: Tomado de “Seguimiento del Mercado del Arroz de la FAO (SMA)” Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Abril de 2018.Disponible en:

http://www.fao.org/economic/est/publicaciones/publicaciones-sobre-el-arroz/seguimiento-del-
148

mercado-del-arroz-sma/es/

2.5.1.4. Demanda Internacional Piña

De acuerdo con datos aportados por Inforural, el consumo de piña sigue al alza,

debido al aumento de los ingresos y el crecimiento de la población, pero también a las

campañas de marketing centradas en una alimentación sana. En términos de demanda,

en el 2016, se comercializaron en el mundo un total de 26,4 millones de toneladas. En

los últimos años, el mercado ha crecido una media de un 3,3 % por año, por lo que en el

2014 se comercializaron un total de 24,6 millones de toneladas de piña y en el 2015, se

comercializaron 25,5 millones. (Inforural, 2018)

Gráfica 35. Comercialización mundial de piña en millones de toneladas. 2014-

2016

Comercialización mundial de piña


Millones de Toneladas
26.4

25.5

24.6

2014 2015 2016

Nota: Tomado de “Resumen del mercado global de la piña”. Inforural. 9 de mayo de 2018.

Disponible en: https://www.inforural.com.mx/resumen-del-mercado-global-de-la-pina-2/

El mayor mercado de crecimiento es Asia, sobre todo países como China,

Indonesia, Vietnam y Filipinas. Un segundo mercado de crecimiento es Latinoamérica,

en especial la República Dominicana y Costa Rica. Los brasileños son los mayores

consumidores de piña de todo el mundo. En torno al 11 % del volumen mundial se


149

consume en este país sudamericano. Los siguientes en la lista son Filipinas e Indonesia,

que representan el 8 % del consumo, seguidos de la India (7 %) y China (6 %)

Gráfica 36. Países mayores consumidores de piña según el volumen mundial.

2016

% del volumen mundial


11

8 8
7
6

Brasil Filipinas Indonesia India China

Nota: Tomado de “Resumen del mercado global de la piña”. Inforural. 9 de mayo de 2018.

Disponible en: https://www.inforural.com.mx/resumen-del-mercado-global-de-la-pina-2/

2.5.2. Análisis de la demanda, entorno nacional

Para el análisis de la demanda, se tendrán en cuenta las cifras de consumo, dado

que la demanda puede ser definida como la cantidad de bienes y servicios que son

adquiridos por consumidores a diferentes precios en un determinado lapso de tiempo.

2.5.2.1. Demanda Nacional Acuicultura

De acuerdo con Agronegocios, (Octavio Cardona, 2018) hace 30 años en

Colombia el consumo per cápita era de 1,7 kg; hace 10 era de 3,5 kg, y para el 2018,

según datos de la Aunap, cerca de 10 kilogramos per cápita es el consumo actual de

peces y mariscos en Colombia. En el 2018, la compra de peces y mariscos llegó a cerca

de 350.000 toneladas a nivel nacional y un consumo per cápita entre el 2018 y el 2019
150

está entre 8 y 10 kilogramos.

Entre los principales tipos de peces que se consumen en Colombia por los

comensales están el bocachico, la cachama, el bagre, la mojarra, la tilapia, la trucha, el

camarón, el atún, el róbalo, el salmón y la basa, entre otros. En el aumento del consumo

de peces en Colombia ha tenido un peso importante la piscicultura que está representada

por la producción de tilapia, cachama y trucha, la cual ha obtenido un desarrollo

importante durante los últimos años, con una producción cercana a las 120.230

toneladas para 2017, con un incremento anual de 9 % y un aumento en la generación de

empleo de 6 %. En piscicultura, 90 % de la producción local se queda para consumo

interno y 10 % se exporta, destacando la tilapia como la especie que más penetración

tiene en este ámbito actualmente en regiones como Huila, Meta y Antioquia.

Gráfica 37. Consumo de pescados y mariscos en Colombia Per Cápita en

Kilogramos

Consumo de pescados y maríscos en Colombia


Per Cápita en Kilográmos
10

3.5
1.7

hace 30 años hace 10 años 2017-2019

Nota: Tomado de “Los Consumidores con Hábitos Pescetarianos Aumentan

Progresivamente en Colombia”. Octavio Cardona, A. Agronegocios. Disponible en:

https://www.agronegocios.co/ganaderia/cual-es-la-dieta-de-los-pescetarianos-en-colombia-2761899
151

2.5.2.2. Demanda Nacional productos derivados de la Apicultura

Aunque Colombia no considerado un alto consumidor de miel, teniendo en

cuenta que el consumo per cápita de miel de abejas con 80 g es bajo, comparado con los

consumos de otros países, que en el caso de Suiza alcanza 1,4 kg, seguido por Nueva

Zelanda y República Checa con 700 gr. (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,

2018)

Gráfica 38. Consumo per cápita de miel de abejas para 2017

Nota: Tomado de “Cadena Productiva de las Abejas y la Apicultura. Cifras Sectoriales 2018”.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Diciembre de 2018. Disponible en:

https://sioc.minagricultura.gov.co/Apicola/Documentos/2018-12-30%20Cifras%20sectoriales.pdf

De acuerdo con lo expresado en entrevista por Fabio Diazgranados, presidente

de Fedeabejas, (Portafolio, 2019), actualmente se cuentan con alrededor de 115.000

colmenas que están produciendo por encima de las 3.500 toneladas de miel, las cuales

se quedan para el consumo interno del país. En el país solo se produce el 20% del

producto que se consume, por lo que la demanda está asegurada.

Teniendo presente que la producción interna no alcanza para satisfacer la

demanda de los colombianos, el presidente de Fedeabejas, Fabio Diazgranados opina

que la miel que falta proviene de dos posibles fuentes. La primer fuente son mieles

importadas, muchas veces de dudosa procedencia o de mala calidad. La segunda fuente


152

proviene de aquellos productos internos que no son miel, pues son mieles falsificadas o

adulteradas.

2.5.2.3. Demanda Nacional Arroz

El consumo per cápita de arroz en Colombia creció levemente, pasando de 41,6

kilogramos en 2014 a 42,2 kilogramos en 2018. Este crecimiento se explica por una

mayor demanda en el área rural, que paso de consumir 46,8 kilogramos per cápita en el

2014 a 49,92 en el 2018. A nivel urbano también creció el consumo, pero a una escala

mucho menor, pues durante el mismo periodo de referencia se pasó de 39 kilogramos a

39,91.

Gráfica 39. Consumo de Arroz en Colombia. Desde 2014 hasta 2018. Kg.

Año Consumo Per Consumo Per Consumo Per

cápita Urbano cápita Rural cápita Total

2014 39,00 46,80 41,60

2015 36,40 44,20 39,00

2016 39,00 46,00 41,00

2017 40,56 44,20 41,34

2018 39,91 49,92 42,22

Nota: Tomado de “Estadísticas Arroceras. Cifras Sectoriales. Consumo. Consumo de Arroz en

Colombia. Desde 2000 hasta 2018. Kg”. Federación Nacional de Arroceros – FEDEARROZ. 2019.

Disponible en: http://www.fedearroz.com.co/new/consumo.php .

2.5.2.4. Demanda Nacional de Piña


153

Según información del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, (Ministerio

de Agricultura y Desarrollo Rural, 2018) para el 2018, Colombia tuvo una demanda de

piña cercana a las 950 mil toneladas al año. Dicha demanda se divide así: el 49 % de la

producción de la fruta se consume en fresco, 2 % se exporta y el restante 49 %, |es

utilizado por la industria nacional para la elaboración de dulces, mermeladas, aderezos,

almíbares, etc.

Tabla 40. Demanda nacional de piña en miles de toneladas. 2018

Demanda total Consumo en fresco Exportación Transformación

industrial

Miles de toneladas

950,0 465,5 19,0 465,5

Nota: Tomado de “Producción de piña llegaría a más 950 mil toneladas en 2018, calcula

MinAgricultura” Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 22 de 12 de 2018. Disponible en:

https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Producci%C3%B3n-de-pi%C3%B1a-

llegar%C3%ADa-a-m%C3%A1s-950-mil-toneladas-en-2018,-calcula-MinAgricultura-.aspx

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, existe una

buena oportunidad para la producción de la fruta, de muy buenas propiedades para la

salud, debido a la demanda o consumo interno; actualmente los colombianos consumen

1,3 kilogramos por persona al mes, mientras que en Estados Unidos la cifra es de 2,2 kg.

2.5.3. Análisis de la demanda, entorno regional

En el momento del estudio no se encontraron datos primarios ni secundarios para

el análisis de la demanda en el entorno regional (Antioquia y Bajo Cauca) para los

siguientes productos:
154

 Acuicultura

 Apicultura

 Arroz (Mecanizado y tradicional)

 Piña

2.5.4. Identificación del mercado objetivo de los sistemas productos

representativos y potenciales del territorio

2.5.4.1. Mercado Objetivo Acuicultura

El mercado objetivo para los principales productos de la acuicultura como la

Tilapia, Trucha y Cachama, entre otros, se dividen en consumidor final y minoristas

Los consumidores finales son la población en general del municipio de

Zaragoza, Antioquia y el objetivo es satisfacer las necesidades dietéticas de una familia

o de una pequeña comunidad. Se hace correr la voz y los consumidores o el grupo de

pequeños compradores se presentan en las piscifactorías u otras instalaciones y compran

el producto en cuanto se cosecha.

Los clientes minoristas son los restaurantes, minimercados, carnicerías y

pequeños locales en los cuales se comercialice el pescado. Algunos pueden ser:

 Supermercado Cuarto Frío

Dirección: Calle Bolívar No*41-66. Zaragoza, Antioquia.

 Agencia Y Supermercado La Economía

Dirección: Cr Bolívar Con Santander, Antioquia, Zaragoza

 Carnicería y Legumbrería El Trópico

Dirección: Calle Primera Mayo - (057) Zaragoza, Antioquia.

 Abarrotes El Rey S.A.S


155

Dirección: a 19-77, Cl. 18 #19-1, Zaragoza, Antioquia

2.5.4.2. Mercado Objetivo Apicultura

El mercado objetivo para los principales productos de la apicultura como la miel,

el propóleo, la cera y el polen se dividen en consumidor final, clientes minoristas y

mayoristas

Los consumidores finales son la población en general del municipio de

Zaragoza y municipios del Bajo Cauca, con el objetivo es satisfacer las necesidades

dietéticas de una familia o de una pequeña comunidad. Se hace correr la voz y los

consumidores o el grupo de pequeños compradores se presentan en la granja u otras

instalaciones y compran el producto según disponibilidad de inventarios.

Los clientes minoristas o detallistas son los minimercados, supermercados,

tiendas de productos naturales, y pequeños locales en los cuales se comercialice la miel

o los productos derivados de la apicultura. Algunos pueden ser municipales o

regionales:

 Supermercado Cuarto Frío

Dirección: Calle Bolívar No*41-66. Zaragoza, Antioquia.

 Agencia Y Supermercado La Economía

Dirección: Cr Bolívar Con Santander, Antioquia, Zaragoza

 Abarrotes El Rey S.A.S

Dirección: a 19-77, Cl. 18 #19-1, Zaragoza, Antioquia

A nivel regional, algunos potenciales clientes mayoristas pueden ser:

 Almacenes Éxito

 Tienda Jumbo
156

 Almacenes Carulla

 Surtimax

 Plataformas online como Mercado Libre, OLX, etc

2.5.4.3. Mercado Objetivo Arroz

El mercado objetivo para el arroz, son principalmente los clientes minoristas y

mayoristas

Los clientes minoristas y mayoristas son las distribuidoras de granos y

abarrotes, agremiaciones arroceras, los minimercados, supermercados, y plataformas en

las cuales se comercialice el arroz. Algunos pueden ser municipales o regionales:

 Asociación De Pequeños Productores Agrícolas De Zaragoza. Lugar

Corregimiento Buenos Aires, Zaragoza, Antioquia

 Agropecuaria Mecal Sas. Calle 18 35 69, Medellín, Antioquia

 Asociación De Productores Agrícolas De Belén De Bajirá Asoprobeba.

Calle Principal Corregimiento Belén De Bajirá, Mutatá, Antioquia

 Asociación Agropecuaria De Liberia. Vereda Providencia Charcón,

Anorí, Antioquia

 Dals S A S. Carrera 72 B 75 41, Medellín, Antioquia

 Asociación De Pequeños Productores Agropecuarios De Caucasia. Calle

16 K 6 A 24, Caucasia, Antioquia

 Empresas Asociadas Para Proyectos Del Agro Colombiano S A S. Via

Caucasia-Medellín, Caucasia, Antioquia

 Asociación De Arroceros Y Cerealeros De Yondó. Calle 51 5 47 Sector

Comercial Barrancabermeja, Yondó, Antioquia


157

 Bodegas Arroceras S A S. Calle 18 A Sur 22 35, Medellín, Antioquia

 Inversiones Agroarroz Sas Zomac. Carrera 27 A 37 24, Nechí, Antioquia

 Inversiones Tvs S A S. Calle 48 F Sur 40 03 Ca 131, Envigado,

Antioquia

 Mmag Agricultura Global S A S. Carrera 43 A 1 Sur 220, Medellín,

Antioquia

 Agropecuaria El Tucán E M S A S. Carrera 32 B 10 30 Apt 605,

Medellín, Antioquia

2.5.4.4. Mercado Objetivo Piña

El mercado objetivo para la piña, se dividen en consumidor final y minoristas.

Los consumidores finales, para este caso sería la población en general del municipio de

Zaragoza, Antioquia. Los consumidores finales o el grupo de pequeños compradores se

presentan en la granja o cualquier otro tipo de instalación y compran el producto en

cuanto se cosecha. Los clientes minoristas son juguerías, fruterías, restaurantes,

minimercados, plazas de mercados de Medellín y el Bajo Cauca. Algunos pueden ser:

 Compradores de la plaza de mercado de Zaragoza y la Subregión

 Compradores de la Central Mayorista de Antioquia

 Compradores de la Central Mayorista de Antioquia

 Supermercado Cuarto Frío . Dirección: Calle Bolívar No*41-66.

Zaragoza, Antioquia.

 Agencia Y Supermercado La Economía. Dirección: Cr Bolívar Con

Santander, Antioquia, Zaragoza


158

 Carnicería y Legumbrería El Trópico. Dirección: Calle Primera Mayo -

(057) Zaragoza, Antioquia.

2.5.5. Identificación de los canales de comercialización y logística de

distribución de los productos representativos y potenciales del territorio

2.5.5.1. Canales de Comercialización Acuicultura

Canal Directo: Acuicultor-consumidor: no cuenta con niveles de intermediarios,

y los acuicultores venden directamente a los consumidores, ya sea a través de la venta en

punto o por medio de la página web del acuicultor.

Acuicultor Consumidor

Acui final
Canal corto: Acuicultor–minoristas o detallista-consumidores. Denominado

como canal dos. Este tipo de canal tiene un nivel de intermediarios, a saber: los

minoristas o detallistas. Un ejemplo son los acuicultores que venden sus productos a

empresas detallistas como supermercados o carnicerías, y éstas son las que les venden a

los consumidores finales

Acuicultor Minorista Consumidor

Acui allista final

2.5.5.2. Logística de Distribución Acuicultura

 Almacenar. Los acuicultores procesan y resguardan los peces en lo que

llegan a punto de venta, pues en la mayoría de los casos, los ciclos de

producción y consumo no coinciden. Almacenar significa garantizar la


159

disponibilidad del pescado y la garantía de su calidad en la mayoría de las

ocasiones mediante cadena de frío.

 Procesar pedidos. Los vendedores y promotores efectúan los pedidos

mediante voz a voz, por teléfono, correo, en redes sociales, desde la página u

otros medios. La logística de cada acuicultor debe diseñar el proceso más

sencillo, rápido y eficaz para satisfacer la demanda.

 Control de inventario. El objetivo primordial es evitar una producción de

peces excesiva, así como el desabasto pues es vital no elevar los costos por

manejo de existencias, existencias agotadas y demás.

 Transporte. La selección del transporte siempre demanda una cadena de

frio. La legislación define a los productos congelados como productos

pesqueros enteros o fraccionados, eviscerados, inalterados y frescos, que han

sido sometidos a la acción del frío hasta lograr en el centro de las piezas

temperaturas de entre 16º C y 24º C en un tiempo mínimo, es decir, a la

acción de congelación o ultracongelación. Escoger las rutas de traslado más

cortas ayuda tener los productos en punto de venta a tiempo y en forma.

2.5.5.3. Canales de Comercialización Apicultura

Canal Directo: Apicultor-consumidor: no cuenta con niveles de intermediarios, y

los apicultores venden directamente a los consumidores, ya sea a través de la venta en

punto o por medio de la página web del apicultor.

Apicultor Consumidor

final
160

Canal corto: Apicultor–minoristas o detallista-consumidores Denominado como

canal dos. Este tipo de canal tiene un nivel de intermediarios, a saber: los minoristas o

detallistas. Un ejemplo son los supermercados y tiendas de productos naturales que

venden los productos apícolas a los consumidores finales

Apicultor Minorista Consumidor

final
2.5.5.4. Logística de Distribución Apicultura

 Extracción: Los panales, una vez libres de abejas, son introducidos en una

nueva colmena o metidos en bidones, para su transporte hasta la sala

de extracción. Aunque la mayoría de los apicultores que trabajan con este

tipo de colmena, optan por extraer la miel y demás productos apícolas de los

panales en el campo.

 Procesamiento y Embotellado: El objetivo de un buen apicultor debe ser

extraer con eficiencia los productos como el polen, la cera y la miel,

colocándolos en el frasco o recipiente bajo las mismas condiciones de

calidad como las que sus abejas almacenaron en los panales. En síntesis, es

vital garantizar las mejores condiciones en el proceso de su manipulación y/o

extracción de los productos apícolas de manera que se evite la contaminación

con polvo u otros agentes del medio ambiente.

 Almacenar. Los apicultores procesan y resguardan la miel, el propóleo, el

polen y la cera, en lo que llegan a punto de venta, pues en la mayoría de los

casos, los ciclos de producción y consumo no coinciden. Almacenar significa


161

garantizar la disponibilidad de los productos derivados de la apicultura y la

garantía de su calidad.

 Procesar pedidos. Los vendedores y promotores efectúan los pedidos

mediante voz a voz, por teléfono, correo, en redes sociales, desde la página u

otros medios. La logística de cada apicultor debe diseñar el proceso más

sencillo, rápido y eficaz para satisfacer la demanda.

 Control de inventario. El objetivo primordial es evitar un inventario

excesivo, así como el desabasto de la miel y los otros productos pues es vital

no elevar los costos por manejo de existencias, existencias agotadas y demás.

 Transporte. La selección del transporte debe garantizar un almacenamiento

correcto mediante palletes, cajas y bidones. Escoger las rutas de traslado más

cortas ayuda tener los productos en punto de venta a tiempo y en forma.

2.5.5.5. Canales de Comercialización Arroz

Canal corto: Agricultor–minoristas o detallista-consumidores. Denominado

como canal dos. Este tipo de canal tiene un nivel de intermediarios, a saber: los

minoristas o detallistas. Un ejemplo son los agricultores que venden sus cosechas a

supermercados o graneros, y éstas son las que les venden a los consumidores finales

Agricultor Minorista Consumidor

final

Canal largo: Productores-mayoristas-minoristas o detallistas–consumidores. Este

canal tiene dos niveles de intermediarios, y se denomina canal tres. Es recomendable

para los agricultores de arroz que venden toda su cosecha por bultos y no tienen la

capacidad de empacar al detal y hacer llegar sus productos al consumidor. Un ejemplo


162

son los agricultores que venden sus cosechas a federaciones de arroceros y estos a su

vez a los supermercados y graneros quienes son los que finalmente les venden el

producto a los consumidores finales

Agricultor Mayoristas Minorista Consumidor

oDetallista final
2.5.5.6. Logística de Distribución del Arroz

 Almacenar. Los agricultores cosechan, procesan y empacan el arroz en lo

que llegan a punto de venta, pues en la mayoría de los casos, los ciclos de

producción y consumo no coinciden. Almacenar significa garantizar la

disponibilidad del arroz y la garantía de su calidad.

 Procesar pedidos. Los vendedores y promotores efectúan los pedidos

mediante voz a voz, por teléfono, correo, en redes sociales, desde la página u

otros medios. La logística de cada acuicultor debe diseñar el proceso más

sencillo, rápido y eficaz para satisfacer la demanda.

 Control de inventario. El objetivo primordial es evitar un inventario de

arroz excesivo, así como el desabasto pues es vital no elevar los costos por

manejo de existencias, existencias agotadas y demás.

 Transporte. Para la selección del transporte es vital escoger las rutas de

traslado más cortas con el fin de ayudar a tener el producto en punto de venta

a tiempo y en forma.
163

2.5.5.7. Canales de Comercialización Piña

Canal Directo: Agricultor-consumidor: no cuenta con niveles de intermediarios,

y los agricultores venden directamente a los consumidores, ya sea a través de la venta en

punto o por medio de la página web del apicultor.

Agricultor Consumidor

final
Canal corto: Agricultor–minoristas o detallista-consumidores Denominado como

canal dos. Este tipo de canal tiene un nivel de intermediarios, a saber: los minoristas o

detallistas. Un ejemplo son los supermercados, fruterías y comerciantes revendedores de

las plazas minoristas y mayoristas.

Agricultor Minorista Consumidor

Detallista
2.5.5.8. Logística de Distribución de la piña

 Cosecha: Las piñas se cosechan, se limpian y se clasifican

 Empacado: luego del proceso de cosechado y limpieza, la piña es empacada

en costales o guacales para el siguiente proceso de almacenamiento y

transporte. Si la piña se procesa en rodajas y empacada al vacío, se debe

garantizar la inocuidad y la cadena de frío.

 Almacenar. Los agricultores almacenan durante muy corto tiempo el

producto ya que es un producto perecedero. Si es piña sin procesar, no

necesita refrigerarse; de lo contrario se debe almacenar en cuartos fríos o

enfriadores. En síntesis, una vez cosechada la piña, se trata de tener el


164

producto lo más pronto posible en los puntos de venta de los clientes

minoristas o consumidores finales

 Procesar pedidos. Los vendedores y promotores efectúan los pedidos

mediante voz a voz, por teléfono, correo, en redes sociales, desde la página u

otros medios. La logística de cada agricultor debe diseñar el proceso más

sencillo, rápido y eficaz para satisfacer la demanda.

 Control de inventario. El objetivo primordial es evitar una cosecha

excesiva, así como el desabasto de la piña, pues es vital no elevar los costos

por manejo de existencias, existencias agotadas y demás.

 Transporte. La selección del transporte debe garantizar un almacenamiento

correcto mediante palletes, cajas y bidones. Si es piña procesada se debe

garantizar la cadena de frío. Escoger las rutas de traslado más cortas ayuda

tener los productos en punto de venta a tiempo y en forma.

2.6. Análisis de la dinámica de precios

2.6.1. Comportamiento histórico de los precios de los sistemas productivos

2.6.1.1. Comportamiento histórico de los precios Acuicultura

Al momento de esta investigación, no fue posible recolectar datos nacionales o

regionales sobre históricos de los precios de las principales especies de peces cultivadas

en Antioquia. Sin embargo, se recurrió a información dada por la APP Histórico de

Precios de Corabastos, la central mayorista más grande de Colombia, ubicada en

Bogotá, para alguna de las especies más cultivadas para la subregión del Bajo Cauca,

tales como la tilapia y la cachama. (Central de Abastos - CORABASTOS, 2019)


165

Tabla 44. Precio promedio anual por Kilogramo de Tilapia, Cachama y Trucha

Arco iris. 2013-2018

Nota: Tomado de “Informes. Avanzados. Precio Promedio Anual.” Central de Abastos –

CORABASTOS. AppCoraPrecios. 2.019. Disponible en:

https://www.corabastos.com.co/sitio/historicoApp2/reportes/prueba.php

2.6.1.2. Comportamiento histórico de los precios del mercado de los

productos apícolas (miel)

Según un informe sobre Sistemas de Producción y Economía Apícola de la

Universidad Nacional de Colombia, (Sánchez Alarcón, 2014). los bienes derivados de la

actividad apícola pueden ser clasificados en tres categorías; la primera corresponde al

material biológico comercializado en forma de núcleos, colonias y reinas Hernández. La

segunda categoría la componen los productos de secreción de las abejas, generados por

glándulas del insecto, como la jalea real, la cera y la apitoxina (Vit, 2004). La tercera

son los productos de recolección y transformación por las abejas, en la cual se

encuentran la miel, el polen y los propóleos. En el caso de Colombia el producto

apícola de mayor importancia es la miel, definida por la legislación colombina en la

Norma Técnica Colombiana NTC 1273 y posteriormente en la resolución del Ministerio

de Protección Social 1057 de 2010.


166

Gráfica 43. Precios promedio por kg de miel procedentes de los principales

países exportadores años 2000 a 2009

Nota: Tomado de “Sistemas de Producción y Economía Apícola en los Departamentos de

Cundinamarca y Boyacá. Caso de Tres Organizaciones de Productores” Universidad Nacional de

Colombia, Facultad de Ciencias Agrarias. O. A. Sánchez Alarcón. 2014. Disponible en PDF en:

http://bdigital.unal.edu.co/46818/1/07790793.2014.pdf

Los precios promedio de exportación de la miel en el mercado internacional

indican tres tendencias de comercialización, la primera corresponde a mieles altamente

diferenciadas donde se tienen como referencia los casos de Nueva Zelanda con mieles

medicinales y Francia que certifica la procedencia botánica y el origen geográfico de las

mieles. La segunda tendencia corresponde a mieles con un valor medio en el mercado,

se encuentran en esta tendencia mieles procedentes de Alemania, Australia, Bélgica e

Italia. Finalmente se presentan los países cuya tendencia es la de vender mieles a bajos

precios y en altos volúmenes (comodities), como es el caso de los países centro y sur
167

americanos México, Chile, Argentina, Brasil, Uruguay y países asiáticos como China y

Vietnam.

Las importaciones de miel a Colombia reportaron un valor total de

US$1.103.841 en el periodo de los años 2000 a 2006, en el periodo de años 2007 a 2011

no se reportaron importaciones. Los años con los mayores volúmenes importados fueron

el 2000, 2001 y 2003.

2.6.1.3. Comportamiento Histórico de los precios del Arroz

Durante el periodo de 2011-2018 los precios históricos del arroz Paddy verde (en

cáscara) en Colombia muestran que los años 2015-2017 fue el periodo con los precios

más altos pagados al productor. El año 2013, el 2014 y el 2018 se destacan por ser los

años con menores precios pagados al consumidor.

A partir de agosto del 2017 y durante todo el 2018, el mercado de arroz estuvo

marcado por una sobreoferta que afectaron los precios no solo por el arroz colombiano

que se está quedando únicamente para consumo interno, sino que a la sobreoferta del

producto nacional se le suma el arroz de otros países.

Tabla 45. Precio Promedio Mensual. Arroz Paddy Verde en Colombia Pesos /

Tonelada. 2011 – 2018

Mes 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


Enero 918,571 953,429 867,143 882,171 1,328,857 1,434,000 1,051,036 875,371
Febrero 939,010 986,571 870,000 903,371 1,441,714 1,338,857 1,055,286 895,089
Marzo 963,438 1,022,133 912,800 917,171 1,305,714 1,310,857 1,058,143 910,929
Abril 987,905 1,097,257 923,427 920,743 1,281,429 1,180,000 1,003,071 919,643
Mayo 1,059,719 1,111,900 923,600 913,600 1,204,571 1,095,143 991,679 944,357
Junio 902,833 1,117,714 923,600 917,886 1,105,143 1,078,429 957,339 950,000
Julio 855,557 1,134,276 900,743 916,457 1,082,857 1,084,429 916,286 936,536
Agosto 927,400 1,165,619 893,600 919,494 1,097,714 1,084,286 896,971 926,886
Septiembre 977,519 1,217,000 893,600 919,494 1,152,286 1,058,286 895,143 941,357
168

Octubre 1,027,824 1,137,429 897,886 908,065 1,174,571 1,064,000 888,857 947,000


Noviembre 1,014,633 1,046,000 876,457 910,922 1,203,143 1,072,857 877,429 947,857
Diciembre 940,119 968,143 862,171 1,006,286 1,269,143 1,046,286 864,571 946,420

Nota: Tomado de “Estadísticas Arroceras. Series históricas. Precios. Precio Promedio Mensual

Arroz Paddy Verde en Colombia. Pesos/Tonelada. 2011-2018”. Federación Nacional de Arroceros –

FEDEARROZ. 2019. http://www.fedearroz.com.co/new/precios.php

2.6.1.4. Comportamiento Histórico de los precios de la Piña

Aunque no fue posible encontrar los precios históricos para todas las variedades

más importantes de piña en Antioquia, se recurrió a información de Corabastos, donde

se pudo encontrar la siguiente tabla de precios históricos de la piña perolera, la cual

tomaremos como referencia. Los precios se encuentran en pesos colombianos por cada

kilogramo de piña sin procesar:

Gráfica 40. Precio Promedio Anual de la piña perolera sin procesar por

kilogramo. 2012-2018

Precio de la piña por Kilogramo


760
749
740
734 732 728
720 726
700
680
660 665
654
640
620
600
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nota: Tomado de “Informes. Avanzados. Precio Promedio Anual. Precio Promedio Anual por

Producto. 2011-2018”. Federación Nacional de Arroceros – FEDEARROZ. 2019.

https://www.corabastos.com.co/aNuevo/index.php/features/servicios-web/historico-de-precios
169

En el año 2012 y 2017 el precio promedio de la piña perolera sufrió drásticas

caídas. En el 2012 el precio del kilogramo de piña sin procesar fue de 665 pesos y en el

2017, de 654 pesos. Los precios más altos durante el periodo de referencia se tuvieron

en el año 2013 cuando el kilo de piña sin procesar se cotizó en 734 pesos y en el año

2018, cuando el kilo se cotizó en 749 pesos.

2.6.2. Análisis de variables determinantes de los precios de los sistemas

productivos

Al momento de esta investigación no fue posible hallar datos primarios o

secundarios sobre las variables determinantes de los precios de los sistemas productivos.

Estos sistemas, se tratan de una serie de elementos organizados, relacionados y que

interactúan entre ellos, y que van desde las máquinas, las personas, los materiales, e

incluso hasta los procedimientos y el estilo del management. (Aguilar, 2014). Los

productos de los que no se hallaron datos son:

● Acuicultura

● Apicultura

● Arroz (Mecanizado y tradicional)

● Piña
170

3. Condiciones socio – políticas

3.1. Orden público

3.1.1. Hurtos

De acuerdo con los datos del Anuario Estadístico de Antioquia de 2016,

(Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación Pública, 2016)

En el 2014 se presentaron 16 hurtos en el Municipio. El mayor porcentaje de los casos

se presentó en el comercio con un 44 %, correspondientes a un número de 7 casos. En

segundo lugar, con un 31 %, se ubicó el hurto de motocicletas.

Esta cifra representó un número de 5 casos. El hurto a personas se ubicó en el

tercer lugar, con un 19 % del total de casos y representó una cifra de 3 hurtos.

Tabla 46. Hurtos en el Municipio de Zaragoza. 2014.

Nota: Adaptado de “Anuario Estadístico de Antioquia 2016. Contenido Temático. Gobierno.

Seguridad. Hurtos en los municipios de Antioquia por tipo y Subregiones”. Departamento Administrativo

de Planeación pública de la Gobernación de Antioquia. Disponible en:

http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/19-1-1-hurtos-en-los-municipios-de-antioquia-por-tipo-y-

subregiones-anos-2014-2016

Finalmente, se presentó un caso de hurto de automotores, que representó el 6 %

del total de hurtos del 2014 en el Municipio.

En el 2015 disminuyeron los hurtos que se presentaron en el Municipio, pasando

de 16 casos en el 2014 a 12 casos en el 2015. Esto representó una disminución del 25 %


171

de la tasa de hurtos.

A diferencia de 2014, donde el mayor porcentaje de los casos de hurto se

presentaron en el comercio, para el 2015 lo fue el hurto a residencias con un 42 %,

correspondientes a un número de 5 casos. En segundo lugar, se mantuvo, con un 33 %,

el hurto de motocicletas. Esta cifra representó a un número de 4 casos, uno menos que

en el 2014.

La tasa de hurtos al comercio se ubicó en el tercer lugar con un 17 % y presentó

una importante disminución, respecto al año anterior al pasar de 7 casos en el 2014 a 2

casos el 2015. También disminuyó la tasa de hurtos a las personas que se ubicó en el

último lugar, con tan solo un 8 % del total de casos y representó una cifra de 1 hurtos,

dos casos menos que en el año anterior, donde se presentaron un total de tres hurtos.

Tabla 47. Hurtos en el Municipio de Zaragoza. 2015.

Nota: Adaptado de “Anuario Estadístico de Antioquia 2016. Contenido Temático. Gobierno.

Seguridad. Hurtos en los municipios de Antioquia por tipo y Subregiones”. Departamento Administrativo

de Planeación pública de la Gobernación de Antioquia. Disponible en:

http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/19-1-1-hurtos-en-los-municipios-de-antioquia-por-tipo-y-

subregiones-anos-2014-2016

En el 2016 continuó la tendencia de disminución de los hurtos, aunque a un

ritmo mucho menor que la del periodo de referencia 2014-2015. En ese periodo, la tasa
172

de disminución fue del 25 %, mientras que para este periodo de 2015-2016, la

disminución fue tan solo del 8,3 %. Comparando por número de casos, se pasó de 12

casos en el 2015 a 11 casos en el 2016.

Desagregando las cifras por tipo de hurtos, durante el periodo de 2016, se

presentaron 4 hurtos a personas, cifra que bastó para ubicarla en primer lugar, con 36 %

del total de casos. A diferencia del año anterior, presentó un importante aumento: tres

más que en el 2015, donde solo se presentó un caso de hurto a personas.

En el segundo lugar se ubicó el hurto a residencias, con un 27 % del total de

casos y correspondientes a un número de 3 hurtos. Esta cifra representó una disminución

de los casos, comparado con el 2015, donde hubo 5 hurtos a residencias.

Tabla 48. Hurtos en el Municipio de Zaragoza. 2016.

Nota: Adaptado de “Anuario Estadístico de Antioquia 2016. Contenido Temático. Gobierno.

Seguridad. Hurtos en los municipios de Antioquia por tipo y Subregiones”. Departamento Administrativo

de Planeación pública de la Gobernación de Antioquia. Disponible en:

http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/19-1-1-hurtos-en-los-municipios-de-antioquia-por-tipo-y-

subregiones-anos-2014-2016

Finalmente, el hurto al comercio y el hurto de motocicletas compartieron el

tercer lugar en el 2016, con una cifra porcentual del 18 % que representó dos hurtos.

Comparado con el 2015, el hurto al comerció no presentó ninguna variación en el

número de casos; a diferencia del hurto de motocicletas que disminuyó un 50 %,


173

pasando de 4 casos en el 2015 a dos casos en el 2016.

3.1.2. Extorsiones

Durante el periodo 2014-2016, se presentaron un total de 3 casos de denuncias

por extorción en el Municipio de Zaragoza. Si bien, los casos son pocos, podemos

observar que, año tras año, para el periodo de referencia, las cifras muestran un

incremento del 100 % en la tasa de extorsión, pues se pasó de 0 casos en el 2014, a un

caso en el 2015, y dos casos en el 2016. Habrá que esperar nuevos reportes de los entes

gubernamentales, para ver si esta tendencia de crecimiento se ha mantenido durante el

periodo 2017-2019, lo cual sería alarmante para la seguridad de los habitantes del

Municipio, o si, por el contrario, las cifras han disminuido o se han mantenido iguales a

las de 2016.

Tabla 49. Extorciones en el Municipio de Zaragoza. 2014-2016

# de Extorsiones
3

0
2014 2015 2016

Nota: Adaptado de “Anuario Estadístico de Antioquia 2016. Contenido Temático. Gobierno.

Seguridad. Denuncias de extorsiones en los municipios de Antioquia, por subregión. Años 2004 - 2016”.

Departamento Administrativo de Planeación pública de la Gobernación de Antioquia. Disponible en:

http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/19-1-3-denuncias-de-extorsiones-en-los-municipios-de-

antioquia-por-subregion-anos-2004-2016

3.1.3. Secuestros

Tomando como referencia el periodo 2004-2016, en el Municipio de Zaragoza


174

solo se ha presentado un caso de secuestro, el cual se registró en el 2008.

Gráfica 41. Secuestros en el Municipio de Zaragoza, Antioquia, años 2004 -

2016

# de secuestros
1.5

0.5

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Nota: Adaptado de “Anuario Estadístico de Antioquia 2016. Contenido Temático. Gobierno.

Derechos humanos y víctimas. Secuestros en los municipios de Antioquia, por subregión. Años 2004 -

2016”. Departamento Administrativo de Planeación pública de la Gobernación de Antioquia. Disponible

en: http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/19-2-1-secuestros-en-los-municipios-de-antioquia-por-

subregion-anos-2004-2016

3.1.4. Acciones Subversivas

En el Municipio de Zaragoza, durante un periodo de doce años (2004-2016), se

ha presentado un solo caso de acciones subversivas, el cual se registró en el 2015.

Gráfica 42.Acciones subversivas en Zaragoza, Antioquia, años 2004 – 2016

# de Acciones subversivas
1.5

0.5

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Nota: Adaptado de “Anuario Estadístico de Antioquia 2016. Contenido Temático. Gobierno.

Derechos humanos y víctimas. Acciones subversivas en los municipios de Antioquia, por subregión. Años
175

2004 - 2016”. Departamento Administrativo de Planeación pública de la Gobernación de Antioquia.

http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/19-2-2-acciones-subversivas-en-los-municipios-de-

antioquia-por-subregion-anos-2004-2016

3.1.5. Masacres y víctimas

En el periodo de 2011 al 2016, en el Municipio de Zaragoza, se han presentado

tres masacres. La primera ocurrió en el 2011, la segunda en el 2013 y la tercera en el

2014. Estas dejaron un lamentable saldo de 15 víctimas, distribuidas así: 4 víctimas en la

primera masacre, 4 víctimas en la segunda y 7 víctimas en la masacre de 2014.

Tabla 50. Masacres y víctimas en el Municipio de Zaragoza, Antioquia. Años

2011-2016

Nota: Adaptado de “Anuario Estadístico de Antioquia 2016. Contenido Temático. Gobierno.

Derechos humanos y víctimas. Masacres y víctimas en los municipios Antioquia, por subregión. Años

2011 - 2016”. Departamento Administrativo de Planeación pública de la Gobernación de Antioquia.

Disponible en: http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/19-2-3-masacres-y-victimas-en-los-

municipios-antioquia-por-subregion-anos-2011-2016

3.1.6. Atentados Terroristas

En el periodo de 2011 al 2016, en el Municipio de Zaragoza, se presentaron

cuatro atentados terroristas. Dos atentados ocurrieron en el 2012, otro atentado más en el

2013 y, el cuarto atentado terrorista, ocurrió en el 2016.


176

Tabla 51. Atentados terroristas en el Municipio de Zaragoza, Antioquia. Años

2011 - 2016

Nota: Adaptado de “Anuario Estadístico de Antioquia 2016. Contenido Temático. Gobierno.

Derechos humanos y víctimas. Atentados terroristas en los municipios de Antioquia, por subregión. Años

2011 - 2016”. Departamento Administrativo de Planeación pública de la Gobernación de Antioquia.

Disponible en: http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/19-2-5-atentados-terroristas-en-los-

municipios-de-antioquia-por-subregion-anos-2011-2016

3.1.7. Homicidios

Durante el periodo del 2011 al 2016, La tasa de homicidios de Zaragoza bajo

considerablemente, al pasar de 318,2 homicidios por cada 100 mil habitantes a 93,2

homicidios. La tasa más baja se presentó en el 2015 cuando se alcanzó una cifra de 84,6.

Es necesario aclarar que la tasa no necesariamente refleja la cantidad real de homicidios

que se presenta en un determinado año. Esto, debido a que este índice se calculó por

cada 100 mil habitantes y teniendo en cuenta que Zaragoza tiene una cantidad menor de

habitantes, el número de homicidios será siempre menor que la tasa. Es así, que el

número de homicidios más alto, ocurrió en el 2011 con 93 casos, seguido del 2013 con

52 casos. El último registro de homicidios del periodo evaluado fue de 29 casos en el

año 2016.
177

Tabla 52. Homicidios reportados por el DANE en el Municipio de Zaragoza,

Antioquia. Años 2011 - 2016

Nota: Adaptado de “Anuario Estadístico de Antioquia 2016. Contenido Temático. Gobierno.

Derechos humanos y víctimas. Homicidios reportados por el DANE en los municipios de Antioquia, por

subregión. Años 2005 - 2016.”. Departamento Administrativo de Planeación pública de la Gobernación de

Antioquia. Disponible en: http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/19-3-1-homicidios-reportados-

por-el-dane-en-los-municipios-de-antioquia-por-subregion-anos-2005-2016

3.1.8. Lesiones personales

Creció el número lesiones personales reportadas por la Policía Nacional durante

el periodo de 2013 al 2016, pasando de 5 denuncias en el primer año de referencia a 16

denuncias en el último año. El 2015 es el año en que más lesiones personales se

reportaron por la Policía, con una cifra de 23 lesionados.

Tabla 53. Lesiones personales reportadas por la Policía Nacional en el Municipio

de Zaragoza, Antioquia. Años 2013 - 2016

Nota: Adaptado de “Anuario Estadístico de Antioquia 2016. Contenido Temático. Gobierno.

Derechos humanos y víctimas. Lesiones personales reportadas por la Policía Nacional en los municipios
178

de Antioquia. Años 2013 - 2016”. Departamento Administrativo de Planeación pública de la Gobernación

de Antioquia. Disponible en: http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/19-3-4-lesiones-personales-

reportadas-por-la-policia-nacional-en-los-municipios-de-antioquia-anos-2013-2016

3.2. Desplazamientos

En el Municipio de Zaragoza, en el 2016 se registraron 320 personas víctimas, la

mayoría de ellas (285) por causa de desplazamiento forzado. Otros hechos victimizantes

que se presentaron fueron: Actos terroristas, con una víctima. Amenazas con 32

víctimas. Delitos contra la integridad sexual con 1 víctima y, por último, pérdida de

muebles o inmuebles con una víctima.

Gráfica 43. Número de víctimas por hechos victimizantes en Zaragoza

Antioquia. 2016

Número de vícitmas
285
300
250
200
150
100
32
50 1 1 1
0
Acto terrorista Amenaza Delitos contra la Desplazamiento Perdida de Muebles
integridad sexual o Inmuebles

Nota: Adaptado de “Anuario Estadístico de Antioquia 2016. Contenido Temático. Gobierno.

Derechos humanos y víctimas. Personas reconocidas por hecho victimizantes en los municipios de

Antioquia. Año 2016.”. Departamento Administrativo de Planeación pública de la Gobernación de

Antioquia. Disponible en: http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/19-2-6-personas-reconocidas-por-

hecho-victimizante-en-los-municipios-de-antioquia-ano-2016

En Zaragoza se presentan más casos de expulsión de desplazados que de

recepción. Los datos del Anuario Estadístico de Antioquia informan que, en el año 2016,
179

fueron expulsados 146 hogares del Municipio y solo se recibieron dos hogares

desplazados de otros municipios.

Por número de personas desplazadas, fueron expulsadas 448 víctimas y solo se

acogieron a 68 víctimas que llegaron de otros municipios.

Gráfica 44. Personas y hogares desplazados por expulsión y recepción en el

Municipio de Zaragoza Antioquia. 2016

Número de desplazamientos

Hogares Expulsión 146

Hogares Recepción 2

Personas Expulsión 448

Personas Recepción 68

0 100 200 300 400 500

Series1

Nota: Adaptado de “Anuario Estadístico de Antioquia 2016. Contenido Temático. Gobierno.

Derechos humanos y víctimas. Personas y hogares desplazadas por municipios expulsor y receptor en

Antioquia. 2016.”. Departamento Administrativo de Planeación pública de la Gobernación de Antioquia.

Disponible en: http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/19-2-8-personas-y-hogares-desplazadas-por-

municipios-expulsor-y-receptor-en-antioquia-2016

3.3. Migración

La migración en Zaragoza, en el 2017 fue así: La tasa de migración fue 1,20 % y

la emigración interna del 0,48 %. Al cruzar esto datos obtenemos que la tasa de

migración neta fue del 0,72 %.


180

Gráfica 45. Tasas de migración (%) en Zaragoza, Antioquia. ECV 2017.

% Tasas de Migración
1.20

0.72
0.48

Tasa de inmigración Tasa de emigración Tasa de migración neta


(Interna)*

Nota: Adaptado de “Anuario Estadístico de Antioquia 2017. Contenido Temático. Indicadores.

Tasas de migración (%) en las subregiones y municipios de Antioquia. ECV 2017.”. Departamento

Administrativo de Planeación pública de la Gobernación de Antioquia. Disponible en:

http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/3-15-tasas-de-migracion-en-las-subregiones-y-municipios-

de-antioquia-ecv-2017
181

4. Políticas públicas (2016 – 2019)

4.1. Primera infancia

4.1.2. Política de Primera Infancia en el Municipio de Zaragoza. Líneas

estratégicas de la Política de Primera Infancia:

De acuerdo con el Plan de Desarrollo, El Municipio de Zaragoza adoptará las

siguientes líneas estratégicas (Menoyos, 2016):

● Ofrecer apoyo integral a la primera infancia

● Mejorar la supervivencia y la salud de los niños y las niñas de 0 a 6 años y de las

madres gestantes y en período de lactancia

● Mejorar los procesos de identificación en la primera infancia

● Promover el desarrollo integral de la primera infancia

● Garantizar la protección y restitución de derechos

● Promocionar y divulgar los derechos de los niños, niñas y adolescentes

● Mejorar la calidad de la atención integral

● Fomentar la participación

● Realizar seguimiento y evaluación

● Promover la comunicación y la movilización de la primera infancia,

● Promover la formación del talento humano y la investigación

● Promover el no matoneo

● Gestionar ante las entidades competentes la construcción de dos CDI, en los

corregimientos de Pato y Buenos Aires “Palizada”, para ampliar la

● cobertura y brindar un servicio de mejor calidad a la población de primera

infancia
182

● Mejorar y recuperar la convivencia ciudadana; a través del fortalecimiento del

núcleo familiar

● Prevenir la vulneración y amenazas a los derechos del niño, infancia y

adolescencia en los instrumentos de planificación municipal

● Garantizar la prestación y ampliación del servicio de Restaurantes escolares a

niños de los niveles 1, 2 y 3 del SISBEN

● Se gestionará la construcción a los parques infantiles en la zona urbana y rural

para fomentar su desarrollo físico y mental

● Se prestará protección a los niños, niñas y adolescentes, a través de la comisaría

de familia, policía de infancia y adolescencia, bienestar familiar, oficina de la

primera dama, entre otras

Programas de la Política de Primera Infancia

Tabla 54. Objetivos de los Programas de la Política de Primera Infancia del

Municipio de Zaragoza, Antioquia. 2016-2019.

Programa 1: Atención Integral a la Infancia y adolescencia

El objetivo del programa es garantizar una adecuada atención a la primera

infancia y adolescencia del municipio, a través de la implementación de la Política

Pública de Infancia y Adolescencia, el fortalecimiento a la comisaría de familia con el

grupo interdisciplinario, y la gestión para la construcción de dos CDI, en los

corregimientos de Pato y Buenos Aires “Palizada”, entre otras acciones

Programa 2. Atención Integral a la Infancia y adolescencia –Existencia-


183

El objetivo del programa es garantizar la protección integral de los niños,

niñas y adolescentes con enfoque de derechos a través del fortalecimiento en

habilidades para la vida, la toma de decisiones, pensamiento crítico, comunicación

asertiva, manejo de emociones y estrés, relaciones interpersonales, solución de

conflictos, prevención del embarazo en adolescentes y consumo de sustancias

psicoactivas, suicidios en niños, niñas y adolescentes y trabajo infantil, prevención del

maltrato, entre otras acciones.

Programa 3. Atención Integral a la Infancia y adolescencia -Desarrollo-

El objetivo del programa es velar por el cumplimiento al derecho del

desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, a través de jornadas de actividades

lúdicas recreativas, deportivas y culturales, entre otras acciones.

Programa 4. Atención Integral a la Infancia y adolescencia –Ciudadanía-

El objetivo del programa es velar por el cumplimiento de los derechos a los

niños, niñas y adolescentes como ciudadanos, a través de jornadas interinstitucionales

para la documentación y el reconocimiento voluntario, y la promoción de la

participación de niños y adolescentes en espacios de toma de decisiones.

Programa 5. Atención Integral a la Infancia y adolescencia -Protección-

El objetivo del programa es garantizar protección a niños, niñas y adolescentes

del municipio, a través de la prevención de la violencia intrafamiliar, el

fortalecimiento del Comité de Erradicación del Trabajo Infantil (CETI) y el

diagnóstico del trabajo infantil minero en el municipio, entre otras acciones.

Nota: Adaptado de “Plan de Desarrollo del Municipio de Zaragoza-Antioquia para el Periodo

2016-2019.”. Menoyos Álvarez, Albeiro de Jesús. Alcaldía Municipal de Zaragoza, Antioquia. Disponible
184

en: https://perfildealcaldes.socya.org.co/wp-content/uploads/2016/09/Plan-de-Desarrollo-Zaragoza-2016-

2019.pdf

Tabla 55. Descripción de los Programas de la Política de Primera Infancia del

Municipio de Zaragoza, Antioquia. 2016-2019.


185
186
187

Nota: Adaptado de “Plan de Desarrollo del Municipio de Zaragoza-Antioquia para el Periodo

2016-2019.”. Menoyos Álvarez, Albeiro de Jesús. Alcaldía Municipal de Zaragoza, Antioquia. Disponible

en: https://perfildealcaldes.socya.org.co/wp-content/uploads/2016/09/Plan-de-Desarrollo-Zaragoza-2016-

2019.pdf

Cantidad de población a atender

De acuerdo con el de número de niños y niñas en programas de atención integral

del ICBF en los CDI, Hogares familiares, establecimientos de reclusión y otras formas

de atención, la cantidad de población a atender oscila entre los 600 y los 1500 niños y

niñas.
188

Presupuesto y vigencias 2016-2019

Tabla 56. Presupuesto para la atención de los Programas de Atención a la

Primera Infancia y Adolescencia del Municipio de Zaragoza, Antioquia. Años 2016-

2019

Presupuesto
Programa
2016

Programa 1: Atención Integral a la Infancia y adolescencia $6.000.000

Programa 2. Atención Integral a la Infancia y adolescencia -Existencia- $8.000.000

Programa 3. Atención Integral a la Infancia y adolescencia -Desarrollo- $12.000.000

Programa 4. Atención Integral a la Infancia y adolescencia -Ciudadanía- $10.000.000

Programa 5. Atención Integral a la Infancia y adolescencia -Protección- $15.000.000

Total 2016 $51.000.000

Presupuesto
Programa
2017

Programa 1: Atención Integral a la Infancia y adolescencia $8.000.000

Programa 2. Atención Integral a la Infancia y adolescencia –Existencia- $10.000.000

Programa 3. Atención Integral a la Infancia y adolescencia -Desarrollo- $15.000.000

Programa 4. Atención Integral a la Infancia y adolescencia –Ciudadanía- $12.000.000

Programa 5. Atención Integral a la Infancia y adolescencia -Protección- $20.000.000

Total 2017 $65.000.000

Presupuesto
Programa
2018

Programa 1: Atención Integral a la Infancia y adolescencia $8.000.000


189

Programa 2. Atención Integral a la Infancia y adolescencia -Existencia- $10.000.000

Programa 3. Atención Integral a la Infancia y adolescencia -Desarrollo- $15.000.000

Programa 4. Atención Integral a la Infancia y adolescencia -Ciudadanía- $12.000.000

Programa 5. Atención Integral a la Infancia y adolescencia -Protección- $20.000.000

Total 2018 $65.000.000

Presupuesto
Programa
2019

Programa 1: Atención Integral a la Infancia y adolescencia $8.000.000

Programa 2. Atención Integral a la Infancia y adolescencia -Existencia- $10.000.000

Programa 3. Atención Integral a la Infancia y adolescencia -Desarrollo- $15.000.000

Programa 4. Atención Integral a la Infancia y adolescencia -Ciudadanía- $12.000.000

Programa 5. Atención Integral a la Infancia y adolescencia -Protección- $20.000.000

Total 2019 $65.000.000

Total Presupuesto 2016-2019 $246.000.000

Nota: Adaptado de “Plan de Desarrollo del Municipio de Zaragoza-Antioquia para el Periodo

2016-2019.”. Menoyos Álvarez, Albeiro de Jesús. Alcaldía Municipal de Zaragoza, Antioquia. Disponible

en: https://perfildealcaldes.socya.org.co/wp-content/uploads/2016/09/Plan-de-Desarrollo-Zaragoza-2016-

2019.pdf.

4.2. Juventud

4.2.1. Líneas estratégicas de la Política de Juventud:

Los objetivos con relación a la población joven es:

● Promover y facilitar la participación de jóvenes en la planeación del desarrollo

del municipio

● Promocionar los derechos de los y las jóvenes del municipio


190

● Coordinar el Sistema Municipal de Juventud.

● Implementar la Política Pública Municipal de Juventud

● Coordinar el diseño de una oferta programática para los jóvenes en el municipio

a ejecutar por medio de sus Secretarías y entidades adscritas, o a través de

alianzas con instituciones gubernamentales, no gubernamentales y empresas que

desarrollen oferta en el nivel municipal

● Crear el sistema municipal de juventud

● Fortalecer las organizaciones juveniles del municipio para la expresión de sus

ideales ante la sociedad

● Crear la red juvenil estudiantil como estrategia para mejorar la calidad educativa

del municipio con participación de los grados 9, 10,11 y técnicos profesionales

● Fortalecer la política pública de juventud

● Fomentar programas de capacitación en liderazgo juvenil para el fortalecimiento

de los grupos juveniles existentes.

● Gestionar la construcción de infraestructuras físicas como espacios exclusivos

para encuentros juveniles, de tal modo que puedan fortalecerse las expresiones

culturales y artísticas de la juventud

● Crear espacios de participación para el aprovechamiento del tiempo libre de los y

las jóvenes del municipio

● Integrar a la población joven a los procesos sociales, educativos, empresariales y

políticos para lograr un mayor desarrollo municipal

● Institucionalizar la Semana de la Juventud


191

● Lograr que los y las jóvenes del municipio conozcan las políticas públicas de

juventud y su ámbito de aplicación. (Talleres, foros)

● Llevar al joven al empoderamiento del municipio para que sea participe en el

cambio del desarrollo

● Hacer que el joven sea responsable de su sexualidad y aporten a la disminución

de los índices de madres jóvenes solteras, ITS y embarazos no deseados. (Con el

acompañamiento de salud, psicólogos y profesionales públicos y privados)

4.2.2. Programas de la Política de Juventud

Tabla 57. Objetivos del Programa de la Política de Juventud del Municipio de

Zaragoza, Antioquia. 2016-2019

Programa. 1 Zaragoza joven

El objetivo del programa es: Promover estrategias que garanticen el acceso y goce pleno a los

y las jóvenes del municipio de Zaragoza en el marco de la ciudadanía juvenil, conforme lo indica la

normatividad vigente; en los ámbitos, civil, personal, social, económico, cultural, ambiental y

democrático. A través de la promoción y potencialización de las acciones realizadas en torno a la

construcción de paz territorial desde el sentir de la juventud de Zaragoza; el fortalecimiento de las

organizaciones juveniles existentes y emergentes del municipio mediante la creación de empresas y

micro empresas, es decir, emprendimiento; y la elaboración de una agenda público-privada de

acciones y reflexiones que promuevan el análisis y proposición de acciones que contribuyan a

mejorar las condiciones de acceso y goce a los derechos sociales, culturales, económicos, deportivos,

educativos, artísticos, ambientales, políticos y democráticos a la juventud de Zaragoza; entre otras

acciones.

Nota: Adaptado de “Plan de Desarrollo del Municipio de Zaragoza-Antioquia para el Periodo


192

2016-2019.”. Menoyos Álvarez, Albeiro de Jesús. Alcaldía Municipal de Zaragoza, Antioquia. Disponible

en: https://perfildealcaldes.socya.org.co/wp-content/uploads/2016/09/Plan-de-Desarrollo-Zaragoza-2016-

2019.pdf.

Tabla 58. Descripción del Programa de la Política de Juventud del Municipio de

Zaragoza, Antioquia. 2016-2019


193
194
195

Nota: Tomado de “Plan de Desarrollo del Municipio de Zaragoza-Antioquia para el Periodo

2016-2019.”. Menoyos Álvarez, Albeiro de Jesús. Alcaldía Municipal de Zaragoza, Antioquia. Disponible

en: https://perfildealcaldes.socya.org.co/wp-content/uploads/2016/09/Plan-de-Desarrollo-Zaragoza-2016-

2019.pdf.
196

4.2.3. Presupuesto y vigencias 2016-2019

Tabla 59. Presupuesto para la atención de los Programas de Atención a la

Juventud del Municipio de Zaragoza, Antioquia. Años 2016-2019

Presupuesto
Programa
2016

Programa 1: Zaragoza Joven $63.000.000

Total 2016 $63.000.000

Presupuesto
Programa
2017

Programa 1: Zaragoza Joven $70.000.000

Total 2017 $70.000.000

Presupuesto
Programa
2018

Programa 1: Zaragoza Joven $70.000.000

Total 2018 $70.000.000

Presupuesto
Programa
2019

Programa 1: Zaragoza Joven $70.000.000

Total 2019 $70.000.000

Total Presupuesto 2016-2019 $273.000.000

Nota: Tomado de “Plan de Desarrollo del Municipio de Zaragoza-Antioquia para el Periodo

2016-2019.”. Menoyos Álvarez, Albeiro de Jesús. Alcaldía Municipal de Zaragoza, Antioquia. Disponible

en: https://perfildealcaldes.socya.org.co/wp-content/uploads/2016/09/Plan-de-Desarrollo-Zaragoza-2016-

2019.pdf.
197

4.3. Equidad de género

4.3.1. Líneas estratégicas de la Política de Equidad de Género:

El objetivo de la administración es promover la superación de situaciones de

emergencia social, en las mujeres como: abandono, maltrato, vulnerabilidad,

enfermedades, económica, educación entre otros; para lograr su posterior desarrollo en

un ambiente de equidad, procurando potenciar su realización integral como persona.

4.3.2. Programas de la Política de Equidad de Género

Tabla 60. Objetivos de los Programas de la Política de Equidad de Género del

Municipio de Zaragoza, Antioquia. 2016-2019.

Programa 1. Mujeres Saludables

El objetivo del programa es promover la salud e integridad mental de la mujer,

a través de actividades encaminadas a mejorar la salud en la mujer y el

acompañamiento psicológico de mujeres que han sufrido maltrato físico y/o mental,

entre otras actividades.

Programa 2. Mujeres de hechos y derechos

El objetivo del programa es promover los derechos de las mujeres a través de

formulación e implementación de políticas públicas en pro de la mujer, inserción

política, social y económica, entre otras.

Programa 3. Mujeres emprendedoras

El objetivo del programa es incentivar a la mujer a mejorar sus condiciones

económicas mediante el emprendimiento en la zona urbana y rural, a través de la

sensibilización a la mujer a la autosuperación y la importancia de la independencia


198

económica, capacitación de actividades económicas y sobre emprendimiento

mediante cursos del SENA, gestión de proyectos productivos por parte de la

administración para que lo ejecuten las mujeres, entre otras actividades.

Nota: Tomado de “Plan de Desarrollo del Municipio de Zaragoza-Antioquia para el Periodo

2016-2019.”. Menoyos Álvarez, Albeiro de Jesús. Alcaldía Municipal de Zaragoza, Antioquia. Disponible

en: https://perfildealcaldes.socya.org.co/wp-content/uploads/2016/09/Plan-de-Desarrollo-Zaragoza-2016-

2019.pdf.

Tabla 61. Objetivos de los Programas de la Política de Equidad de Género del

Municipio de Zaragoza, Antioquia. 2016-2019.

Nota: Tomado de “Plan de Desarrollo del Municipio de Zaragoza-Antioquia para el Periodo

2016-2019.”. Menoyos Álvarez, Albeiro de Jesús. Alcaldía Municipal de Zaragoza, Antioquia. Disponible

en: https://perfildealcaldes.socya.org.co/wp-content/uploads/2016/09/Plan-de-Desarrollo-Zaragoza-2016-

2019.pdf.

4.4. Coseche, venda a la fija

En entrevista con representantes de la Alcaldía de Zaragoza, manifestaron no

estar adscritos ni ejecutando la política del gobierno nacional 'Coseche, venda a la fija',
199

la cual es la estrategia encaminada a mejorar los ingresos y calidad de vida de los

agricultores colombianos, y por medio de la cual se pretende avanzar en la construcción

de un campo con mayor equidad. Conectar de forma directa los productores con la

agroindustria y el comercio, asegurando la venta anticipada de sus cosechas antes de

sembrar, materias primas de calidad y alimentos sanos a precios asequibles.

4.5. Economía Naranja y Asociatividad.

En entrevista con representantes de la Alcaldía de Zaragoza, manifestaron no

estar adscritos ni ejecutando la política del gobierno nacional relacionada con Economía

Naranja y Asociatividad, la cual es la estrategia para propiciar condiciones para generar

empleo digno en el sector cultural. Apoyar la generación y materialización de nuevas

ideas creativas y productos innovadores. Favorecer la transmisión de conocimiento.

Fortalecer los saberes ancestrales y las prácticas del patrimonio cultural inmaterial. De

esta manera se busca desarrollar el potencial económico del sector cultural y creativo,

generando condiciones para la sostenibilidad de las organizaciones y agentes que lo

conforman, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).


200

5. Instituciones e institucionalidad

5.1. Directorio de entidades que prestan asistencia técnica y/o asociativa para

formulación e implementación de proyectos productivos

ENTIDAD DIRECCIÓN TELÉFONO CORREO

Carrera 20 # 2-

UMATA 12, Municipio de 838 8209

Zaragoza

Barrio

Comodatos de
SENA
arriba. Vía 5760000 /
Emprende
Zaragoza, en el 3015048461
Rural
Municipio El

Bagre

Avenida el

pajonal, Calle 20

ICA # 15-36. 8392807

Municipio

Caucasia

Programa Bogotá Avenida 3341199 dre@minagricultura.gov.co,

Desarrollo Jiménez No. 7A- extensiones www.minagricultura.gov.co.

Rural con 17 Piso 4 5476

Equidad –

DRE
201

Agencia para Calle 43 # 57 - 3830444 atencionalciudadano@adr.gov.co

el Desarrollo 41 Piso 1 CAN Ext.: 1112 -

Rural – ADR Bogotá 1113 - 1114

5.2. Directorio de entidades financieras (bancarias, cooperativas de ahorro)

ENTIDAD DIRECCIÓN TELÉFONO CORREO

Carrera 13 No.

28-17 pisos 2, Agrolínea 01


FINAGRO finagro@finagro.com.co
3, 4 y 5. Bogotá 8000 912219

D.C.

Calle 51 # 1 -
320 88 99
CREZCAMOS 25 Piso 1.
800
Puerto Berrio

Calle 40A (094)


BANCO
No.40-32, 8389102 - servicio.cliente@bancoagrario.gov.co
AGRARIO
Zaragoza 8389036

01 8000 4
EL BANCO Medellín- Calle
19000- +574 bancodelagente@antioquia.gov.co
DE LA GENTE 42B # 52 -106
409 9000
202

5.3. Directorio de entidades no gubernamentales, organismos internacionales

que trabajan con el sector agropecuario y de desarrollo rural.

ENTIDAD DIRECCIÓN TELÉFONO CORREO

Medellín, Carrera 81 fo.col@undp.org -


PNUD (1) 4889000
#48A-61 piedad.davila@undp.org

Medellín, Calle 72 No.

7-82 Oficina 702,


FAO (1) 3465101 FAO-CO@fao.org
Edificio Acciones y

Valores.

Carrea. 9 No 74-08

Piso 11, Edificio

FIDA Profinanzas (1) 3497230

Bogotá

Colombia
203

6. Capacidades y potencialidades del municipio

Para entender el contexto de las capacidades y potencialidades del municipio de

Zaragoza, se debe tener presente dos puntos importantes. El primero está relacionado

con las oportunidades enormes que permanecen latentes en el territorio esperando

concretarse, y que están dadas por sus ventajas comparativas. Mientras que el segundo

punto está relacionado con la falta de competitividad.

Entre las ventajas comparativas se destacan sus riquezas hidrológicas, fauna,

flora, grandes extensiones de tierras, una topografía privilegiada en la que es posible

promover y desarrollar actividades de agricultura, pesca, ganadería, explotación

maderera y bosques, así como en el sector minero y en manufactura. Su ubicación

geográfica, le da una ventaja potencial de conectarse con facilidad con el centro y la

costa atlántica y los puertos de Urabá, Cartagena, Barranquilla y Santa Marta. Esta

ventaja está a punto de consolidarse con la inversión en infraestructura, especialmente la

relacionada con las construcción de las vías de cuarta generación (4G) del país.

Ahora, el segundo punto, condiciona las capacidades y potencialidades del

municipio, debido a su falta de competitividad y aunque en Zaragoza se desarrollan

diversas actividades económicas, se puede aseverar que en ninguna es lo

suficientemente fuerte o es una línea productiva ampliamente desarrollada. Es normal

entonces encontrar que la mayoría de las líneas productivas que destacan en el

municipio quedan rezagadas al compararlas con los indicadores de productividad de

otros municipios o subregiones.

Todo esto apunta que para aprovechar las capacidades y potencialidades del

municipio, se requiere aún de mayor inversión, tecnología e innovación, así como


204

políticas más orientadas a su fortalecimiento. De esta forma, es importante trabajar en la

formalización de las tierras, oportunidades financieras para pequeños productores,

prácticas más eficientes y sostenibles en ganadería y en particular, abordar de manera

diferente y más eficaz la persistencia del conflicto armado y el narcotráfico.

Una vez entendido el contexto, se halló que en el municipio de Zaragoza se

cuenta con capacidades y potencialidades en las siguientes líneas:

6.1. Actividades agropecuarias

Cultivos: Los cultivos permanentes como el caucho y el cacao poseen gran valor

debido a las potencialidades de ambas líneas productivas y su potencial exportador.

Aunque solo hay pequeñas áreas sembradas, esta sigue siendo una opción excelente para

el municipio si se consiguiera mayor voluntad política y una adecuada articulación

institucional que acompañe y facilite este proceso. También es posible continuar

afianzando cultivos permanentes que se dan de manera exitosa en el Municipio o en la

región como la palma de aceite, la piña, el arroz y la caña de azúcar,

Entre los cultivos transitorios se pueden afianzar el ají dulce, la yuca, la

pimienta negra, la cúrcuma, el fríjol celelé, el ñame, el jengibre y la malanga,

Se puede innovar en otros que, si bien resultan nuevos y un poco exóticos,

pueden producirse muy bien por las condiciones de la zona. entre estos, están el

copoazú, el maraco, el arazá, la sandía baby sugar, el limón persa-tahití, melón

cantallup, rambután, mango Keith y camu-camu.

Silvicultura: la silvicultura se presenta en la zona como una importante

oportunidad en la que se puede complementar la actividad ganadera con la producción

de eucalipto, pino caribe, ceiba tolúa, acacia mangium, gmelina arbórea y teca.
205

Ganadería Bovina: por otro lado, la ganadería es una actividad muy relevante

en la zona del Bajo Cauca y por supuesto en Zaragoza, sin embargo, se practica de

manera extensiva y muy poco tecnificada (una cabeza de ganado por hectárea). Tiene un

potencial enorme, no sólo para consumo interno sino también para exportación, pero es

necesario apostar por mejores prácticas que promuevan una mejor tecnología y permitan

un uso más eficiente de la tierra.

Avicultura: aunque Zaragoza no se destaca en esta línea productiva, el potencial

viene dado por la oportunidad de abastecer la demanda del mercado interno tanto de

carne como de huevos

Porcicultura: Igual que con la avicultura, esta línea no destaca, pero el

municipio tiene las condiciones necesarias para que se puedan emprender proyectos

porcícolas que abastezcan la demanda de carne de cerdo. Se debe recodar que Antioquia

es el mayor consumidor de carne de cerdo en Colombia.

Piscicultura: otra actividad productiva que está cogiendo fuerza en el Municipio

y que tiene su fortaleza en las importantes fuentes hídricas de este territorio es la

piscicultura. Zaragoza se ubica dentro del ecosistema del Bajo Cauca Antioqueño,

donde confluyen numerosos ríos, quebradas, ciénagas y pantanos, favoreciendo la pesca

artesanal, la producción de alevinos y peces ornamentales. Esta región consume 700

toneladas año de pescado, pero sólo produce 35, en este sentido hay un gran potencial

para ampliar esta actividad, como lo están haciendo regiones en condiciones similares.

No obstante, se requiere enfrentar un reto importante y que ha limitado esta actividad

hasta ahora: la contaminación de las aguas por el mercurio que se utiliza en la minería

informal. Numerosas instituciones están trabajando por mitigar este problema y plantear
206

alternativas diferentes para mejorar las prácticas tanto de la minería como de la pesca,

esto permite imaginar que es posible que la piscicultura se convierta en una alternativa

productiva importante para la región.

6.2. De Transformación y adecuación de bienes primarios

En Zaragoza, la industria en la zona es mínima y sólo aporta el 9.8 % del valor

agregado comparado con el resto de las actividades. Sin embargo, existe un gran

potencial para transformar bienes primarios derivados de la agricultura, la silvicultura y

la minería.

Transformación de frutas y verduras: transformar frutas como la piña, el

coco, la papaya, mango, entre otras, en pulpas, mermeladas, rodajas empacadas al vacío.

También se pueden producir bebidas como los néctares. Las verduras y hortalizas se

pueden transformar en productos como las conservas y los encurtidos, un ejemplo son

los encurtidos de ají picante, ají jalapeño, entre otros

Transformación de cultivos en alimento concentrado para animales:

transformar materia prima como el maíz, el sorgo, la soya, la yuca, el bore,

quiebrabarrigo y otras especies vegetales de la región en alimento balanceado para

cubrir la demanda de alimento para cerdos, peces, pollos, gallinas ponedora y otras

actividades con poco peso en la economía municipal; pero que están en pleno auge y

con gran dinamismo.

Transformación de la leche en productos lácteos: un ejemplo sería los

productos como queso, yogurt y mantequillas.

Transformación de los abundantes recursos maderables, convirtiéndolos en

artesanías y productos de ebanistería


207

Orfebrería: Transformación de oro en artesanías y joyería

6.3. Servicios del turismo rural

Zaragoza cuenta con recursos naturales y culturales suficientes como para

empezar a desarrollar servicios de turismo rural. Sin embargo, esta es una línea poco

desarrollada, debido a la dificultad para atraer los turistas hacia el Municipio. Diversos

factores literalmente los “alejan o espantan”. Estos van desde problemas de pobreza,

problemas de orden público, vías secundarias y terciarias en mal estado y el

desconocimiento y el escaso aprovechamiento de los recursos locales tanto naturales y

culturales. De allí que, para impulsar los servicios de turismo rural en Zaragoza, primero

se debe incorporar el desarrollo de proyectos y megaproyectos, que den oportuna

respuesta en las soluciones al serio conflicto social, mejoren las vías y le apunten al

desarrollo social. Cabe destacar que a la fecha se viene desarrollando tres corredores

viales entre el Magdalena Medio, el Nordeste y el Bajo Cauca antioqueños, los cuales

prometen reducir entre cuatro y cinco horas los tiempos de viaje desde Medellín hasta la

costa Atlántica. Los tres tramos garantizarán, también, la conexión con troncales como

la Ruta del Sol y con los Santanderes. Esta interconectividad vial, sin duda beneficiaria

el desarrollo económico y turístico de Zaragoza, especialmente la concesión de

Autopistas del Nordeste, la cual complementará a la del Magdalena, ya que su trazado

está entre Remedios-Zaragoza y Caucasia. Sus obras consisten en la construcción de una

nueva vía en calzada sencilla entre los municipios de Remedios y Zaragoza, el

mejoramiento de la vía actual entre Zaragoza y Caucasia y la construcción de una

variante en Caucasia.
208

Capacidades y potencialidades naturales que favorecen el turismo:

El Municipio de Zaragoza por estar localizado dentro de la provincia

biogeográfica del Chocó- Magdalena y formar parte del distrito o Refugio Nechí, es un

refugio que contiene diversos elementos florísticos de carácter endémico y muchos

atractivos naturales entre los que se destacan:

● Es uno de los principales puertos fluviales sobre el río Nechí.

● Tiene cerros desde donde se divisan panorámicas amplias, como el Alto Las

Sardinas, Cerros Los Blancos, Mariará y Monte Adentro, Serranía de

Sacramento, entre otros.

● Cuenta con el hermoso Valle de Vetué

● Posee muchos ríos que forman piscinas naturales como Ríos Porce, Pucune,

Amaceri y Nechí.

● Se puede disfrutar del Balneario Santa Clara, Quebrada la Chilona o la Represa y

Salto de La Planta de San Juan.

● Posee la hermosa ciénaga de Don Alonso en la vereda Río Viejo.

Capacidades y potencialidades culturales que favorecen el turismo:

Zaragoza puede desarrollar una oferta turística cultural basada en sus fiestas

religiosas, ferias y fiestas, gastronomía, entre otros.

● Fiestas del Río

● Fiestas de la Virgen del Carmen

● Fiestas tradicionales del Santo Cristo de Zaragoza

● Hermosa semana santa plasmada en vivo


209

● Fiestas del minero

● Oferta gastronómica típica: el “pegao” o “cucayo”, las enyucadas, viudas de

cerdo salado, el pescado frito o cocido con aliños, especialmente el bocachico, y

la carne de res salada.

● Comida típica tradicional de Antioquia

En Zaragoza se viene haciendo promoción de los lugares turísticos, gracias a su

tradición minera, y a sus trabajos de artesanías tradicionales en oro. También es

conocido por su cultura anfibia, que se refiere a la mezcla de las culturas paisa, costeña

y cachaca. De allí que se ha hecho una ruta de turismo conformado por varios

municipios mineros del Bajo Cauca, denominada:

● Ruta del oro y la cultura anfibia

Gracias a las potencialidades y capacidades del Municipio, se puede hacer un

diseño e implementación de:

● Producto turístico deportivo, de aventura y recreativo, alrededor del canotaje en

la "Ruta de la cultura anfibia y el oro”

● Diseño e implementación de productos turísticos culturales en la "Ruta de la

cultura anfibia y el oro”

6.4. Negocios verdes

Al momento de esta investigación, no se pudo encontrar información secundaria

ni primaria que permitiera determinar las capacidades y potencialidades del Municipio

en la línea de los Negocios verdes

6.5. Producción y comercialización de artesanías


210

La actividad artesanal en el municipio es incipiente, aunque existe un potencial

importante para el ejercicio de este arte a nivel de las comunidades indígenas, que

posibilitaría el desarrollo de esta actividad económica como fuente alternativa de

empleo a las ya existentes. Estas comunidades fabrican de forma esporádica diversos

elementos como:

● sombreros,

● pulseras,

● diademas,

● aretes,

● manillas, etc.

6.6. Otros servicios rurales

En Zaragoza se podrían impulsar las siguientes líneas en otros servicios rurales

● Tiendas comunitarias, dónde los pequeños agricultores y comunidades indígenas

pudieran ofrecer sus productos: hortalizas, frutas, pescadería, artesanías etc.

● Talleres de confecciones de uniformes para la minería con modificaciones

especiales para resistir las exigencias del trabajo. También se puede confeccionar

uniformes escolares, uniformes deportivos, lencería y ropa en general.


211

7. Recomendaciones de consultoría

Pedir a los grupos que quieran emprender proyectos de acuicultura, certifiquen

que el abastecimiento de agua y el predio en el cual se ubicará la granja piscícola, es una

zona libre de mercurio, debido a la alta presencia de este contaminante en la tierra y en

los sistemas hídricos del municipio.

Propender porque los grupos que quieran emprender en proyectos de ganadería,

se articulen con un trabajo fuerte en recuperación de suelos, dado la deforestación y

degradación de la tierra sufrida por la actividad minera. La ganadería tiene un gran

potencial en cuanto puede suministrar carne de muy buena calidad para el consumo

interno y externo, pero necesita mejores prácticas para que sea sostenible y eficiente. La

silvicultura se proyecta como una muy buena acción para promover esta transformación.

Divulgar entre los grupos del municipio más información sobre los negocios

verdes, especialmente quienes y donde están ubicados los que están dispuestos a pagar

por estos productos.

Generar espacios y mecanismos de acercamiento entre los grupos priorizados y

el sistema bancario regional con el fin de ayudar a flexibilizar las condiciones para

acceder a crédito y al sistema financiero y se busquen mecanismos para favorecer

futuras necesidades de inversión de los proyectos en marcha

Igualmente se recomienda al Ministerio facilitar espacios para el acercamiento

entre los grupos y las instituciones que prestan asesoramiento técnico durante la fase de

inicio o puesta en marcha de las ideas de negocio para aumentar las probabilidades de

éxito.
212

El desarrollo vial y productivo de los municipios como Remedios, Segovia y

Zaragoza van a tener un crecimiento exponencial, dado las oportunidades y visibilidad

que le traerá la Ruta del Sol, es importante iniciar a organizar el turismo, estaderos y

hospedajes cercanos a la vía lo cual será un aspecto indispensable cuando se inaugure la

nueva vía.
213

8. Bibliografía

Aguilar, C. (2014). Monozukuri: modelo de desarrollo de una red de proveedores (1

edición). . Medellín, Antioquia, Colombia: Causa & Efecto.

Alcadia Municipal de Zaragoza, Antioquia. (2010). Plán Básico de Ordenamiento

Terrirorial, Municipio de Zaragoza. Documento de Diagnóstico. Antioquia.

Zaragoza: ESAP. Recuperado el 15 de Agosto de 2019, de

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/zaragozaantioquiap

bot2010.pdf

Alcaldía Municipal de Zaragoza. (2010). Plan Básico de Ordenamiento Territorial,

Municipio de Zaragoza. Documento de Diagnóstico. Antioquia. Zaragoza:

Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Obtenido de

http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/Z/zaragoza_antioquia_pbot_2010/z

aragoza_antioquia_pbot_2010.asp

Alcaldía Municipal de Zaragoza. (20 de Noviembre de 2017). http://www.zaragoza-

antioquia.gov.co. Obtenido de http://www.zaragoza-

antioquia.gov.co/municipio/resena-historica

Amaya Manzano, Sully Lorena;. ((S.F.).). Acerca de nosotros: © 2018

VeterinarioAlternativo.COM. Obtenido de VeterinarioAlternativo.COM:

https://www.veterinarioalternativo.com/index.php/articulos/especialidades/agroe

cologia/item/121-sistema-de-produccion-apicola-mas-que-un-sistema-de-

produccion-una-alternativa-de-conservacion
214

Bastida, O. A. (02 de marzo de 2019). Acerca de nosotros: Blog Agricultura. Obtenido

de blogagricultura.com: https://blogagricultura.com/estadisticas-pina-

produccion/

Bedoya, M. P. (08 de mayo de 2019). Acerca de nosotros: Agronegocios. La República.

Obtenido de agronegocios.co: https://www.agronegocios.co/agricultura/miel-de-

abejas-llegara-a-4000-toneladas-producidas-al-cierre-de-2019-2858189

Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. (2019). Informes. Perfil

Socioeconómico de la Subregión del Bajo Cauca. Antioquia. Medellín: Tragaluz

editores S.A.S. Obtenido de

https://www.camaramedellin.com.co/biblioteca/perfiles-subregionales-informes-

y-presentaciones

Central de Abastos - CORABASTOS. (2019). Acerca de nosotros: Central de Abastos-

CORABASTOS. Obtenido de AppCoraPrecios:

https://www.corabastos.com.co/sitio/historicoApp2/reportes/prueba.php

Colprensa. Agencia de Noticias de Colombia. (21 de agosto de 2018). laopinion.com.co.

Obtenido de https://www.laopinion.com.co/colombia/la-miel-reemplaza-la-

mineria-ilegal-y-la-coca-en-el-bajo-cauca-160656#OP

Corporación Autónoma de Antioquia. (CORANTIOQUIA). (1998). CORANTIOQUIA.

Obtenido de http://www.corantioquia.gov.co:

http://www.corantioquia.gov.co/Paginas/VerContenido.aspx?List=MenuInferior

&item=83

DANE. ((s.f.).). Estimación y proyección de población nacional, departamental y

municipal total por área 1985-2020. Bogotá D.C, Cundinamarca, Colombia.


215

Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-

tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (12 de 2016). Acerca de

nosotros:. DANE, Boletín mensual, Insumos y Factores Asociados a la

Producción Agropecuaria. Número 54. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.

Obtenido de DANE. Información para todos:

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_

dic_2016.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (diciembre de 2016).

Boletín mensual. Insumos y Factores Asociados a la Producción Agropecuaria.

Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia. Obtenido de

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_

dic_2016.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (08 de febrero de 2019).

DANE, Boletín Técnico, Encuesta Nacional de Arroz Mecanizado (ENAM)

Segundo semestre 2018. Disponible en PDF en:. Bogotá D.C., Cundinamarca,

Colombia. Obtenido de

http://fedearroz.com.co/new/documentos/2019/encuesta_nacional_arroz_mecani

zado.pdf

El Campesino. (24 de agosto de 2018). elcampesino.co. Obtenido de

https://www.elcampesino.co/campesinas-del-municipio-de-zaragoza-antioquia-

obtienen-su-primera-cosecha-de-miel/
216

Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). (2010). Sistema de

Documentación e Información Municipal. Obtenido de

http://cdim.esap.edu.co/Combosdependientes.asp?PnDepartamentos=5&Pnmuni

=5895

Federación Nacional de Arroceros - FEDEARROZ. (2019). Acerca de nosotros:

FEDEARROZ. Obtenido de http://www.fedearroz.com.co/:

http://www.fedearroz.com.co/new/costos.php

Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO). ((S.F.).). Acerca

de nosostros: Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario -

FINAGRO. Obtenido de https://www.finagro.com.co/:

https://www.finagro.com.co/sites/default/files/node/info_sect/image/arroz.docx

Gobernación de Antioquia. (2018). Anuario Estadístico del Sector Agropecuario Año

2017. Antioquia, Medellín.

Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. ((s.f.).).

Anuario Estadístico de Antioquia. 2017. Tasas de crecimiento poblacional en los

municipios Antioquia. Años 2010 - 2017. Medellín, Antioquia, Colombia.

Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. (2014).

Anuario Estadístico de Antioquia 2014. Obtenido de

https://antioquia.gov.co/planeacion/ANUARIO%202014/anuario-estadistico-de-

antioquia-2014.html

Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación Pública.

(2016). Anuario Estadístico de Antioquia de 2016. Contenido Temático.

Gobierno. Seguridad. Hurtos en los municipios de Antioquia por tipo y


217

Subregiones. Años 2014 - 2016. Medellín, Antioquia, Colombia. Obtenido de

http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/19-1-1-hurtos-en-los-municipios-

de-antioquia-por-tipo-y-subregiones-anos-2014-2016

Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. ((s.f.).).

Anuario Estadístico de Amtioquia 2017. Derechos Humanos y Vícitimas.

Personas reconocidas por hechos victimizantes en los municipios de Antioquia.

Años 2016-2017. Medellín, Antioquia, Colombia. Obtenido de

http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/3-2-personas-reconocidas-por-

hecho-victimizante-en-los-municipios-de-antioquia-ano-2016-2017

Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. ((s.f.).).

Anuario Estadístico de Antioquia 2017. Medellín, Antioquia, Colombia.

Obtenido de http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/2-9-proyecciones-2017

Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. ((s.f.).).

Anuario Estadístico de Antioquia 2017. Proyecciones de población para

Antioquia 2015-2018. Medellín, Antioquia, Colombia. Obtenido de

http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/2-2-proyecciones-de-poblacion-

segun-sexo-en-los-municipios-de-antioquia-anos-2015-2016

Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. ((s.f.).).

Anuario Estadístico de Antioquia 2017. Proyecciones de población por edades

simples de 0 a 28 años y área geográfica en los municipios de Antioquia. Años

2016 - 2017. Medellín, Antioquia, Colombia. Obtenido de

http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/2-4-proyecciones-de-poblacion-
218

por-edades-simples-de-0-a-28-anos-y-sexo-en-los-municipios-de-antioquia-anos-

2016-2017

Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. ((s.f.).).

Anuario Estadístico de Antiquia 2017. Indicadores de Calidad de Vida.

Medellín, Antioquia, Colombia. Obtenido de

http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/2-1-poblacion-pobre-y-en-miseria-

segun-necesidades-basicas-insatisfechas-nbi-en-los-municipios-de-antioquia-

por-area-y-subregion-ecv-2017

Inforural. (9 de mayo de 2018). Acerca de nosotros: © 2014 Inforural. (E. Goycoolea

Nocetti, Productor) Obtenido de Inforural.com.mx:

https://www.inforural.com.mx/resumen-del-mercado-global-de-la-pina-2/

Menoyos, A. J. (2016). Plan de Desarrollo del Municipio de Zaragoza - Antioquia para

el periodo 2016-2019. En A. J. Menoyos, Plan de Desarrollo del Municipio de

Zaragoza - Antioquia para el periodo 2016-2019. (págs. 60-61). Zaragoza,

Antioquia, Colombia: Concejo Municipal de Zaragoza Antioquia.

Mina Viveros, M. H., & Hincapié Mejía, J. P. (2018). Modelos presupuestales de costeo

aplicados en la producción de una hectárea de piña oro miel (MD2). (1. 6.-9.

Revista Libre Empresa, Ed.) Cali, Valle del Cauca, Colombia. Obtenido de

https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/libreempresa/article/view/3157/2568

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Minagricultura). ((S.F.).). COSTOS DE

PRODUCCION TILAPIA Y TRUCHA. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.

Obtenido de https://sioc.minagricultura.gov.co/DocumentosContexto/A1311-

COSTOS%20TRUCHA%20Y%20TILAPIA.pdf
219

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (Diciembre de 2018). Cadena Productiva

de las Abejas y la Apicultura, Cifras sectoriales 2018. Bogotá D.C.,

Cundinamarca, Colombia. Obtenido de

https://sioc.minagricultura.gov.co/Apicola/Documentos/2018-12-

30%20Cifras%20sectoriales.pdf

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (22 de mayo de 2018).

https://www.minagricultura.gov.co/. Obtenido de

https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Producci%C3%B3n-de-

pi%C3%B1a-llegar%C3%ADa-a-m%C3%A1s-950-mil-toneladas-en-2018,-

calcula-MinAgricultura-.aspx

Ministerio de Salud y Protección Social. ((s.f.).). Minsalud. Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspx

Octavio Cardona, A. (22 de Agosto de 2018). Los Consumidores con Hábitos

Pescetarian Aumentan Progresivamente en Colomiba. Bogota D.C.,

Cundinamarca, Colombia: © 2019, EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S. .

Obtenido de https://www.agronegocios.co/ganaderia/cual-es-la-dieta-de-los-

pescetarianos-en-colombia-2761899

Orgaización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO). (2018). Seguimiento

del Mercado del Arroz de la FAO (SMA). Obtenido de

http://www.fao.org/3/I9243ES/i9243es.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

((s.f.)). Acerca de nostros: © FAO. Obtenido de fao.org:

http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_colombia/es
220

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FAO.

(2018). FAO. 2018. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2018.

Cumplir los objetivos de desarrollo sostenible. Roma. Obtenido de

http://www.fao.org/3/I9540ES/i9540es.pdf

PACT – Proyecto Somos Tesoro. (22 de Marzo de 2018). Sistematización Foro

Económico: Apuestas para el desarrollo Económico y Productivo de la región

del Bajo Cauca. Medellín, Antioquia, Colombia. Obtenido de

http://www.somostesoro.org/files/uploads/documents/Memorias_foro_economic

o.pdf

Portafolio. (12 de Junio de 2019). Acerca de nosotros: Portafolio.co. Obtenido de

Portafolio.co: https://www.portafolio.co/economia/la-apicultura-en-colombia-

530532

PROCOLOMBIA. (2016). Acerca de nosotros: Procolombia. Exportaciones, Turismo,

Inversión, Marca País. Colombia, Crecimiento, Confianza y Oportunidades para

Invertir. Inversión en el Sector de la Agricultura. Bogotá, D.C., Cundinamarca,

Colombia. Obtenido de PROCOLOMBIA.CO:

https://www.inviertaencolombia.com.co/ACUICULTURA2016.pdf

Sánchez Alarcón, O. A. (2014). Sistemas de Producción y Economía Apícola en los

Departamentos de Cundinamarca y Boyacá. Caso de Tres Organizaciones de

Productores. Bogotá D.C., Cundinamarca, Antioquia. Obtenido de

http://bdigital.unal.edu.co/46818/1/07790793.2014.pdf

Sánchez, C., Castignani, H., & Rabaglio, M. (Juliio de 2018). El Mercado Apícola

Internacional. Buenos Aires, Argentina. Obtenido de


221

https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_cicpes_instdeeconomia_sanchez_merca

do_apicola_internacional.pdf

Sánchez, C., Castignani, H., & Rabaglio, M. (2018). El Mercado Apícola Internacional .

Buenos Aires: Ministerio de Agroindustria de Argentina. Obtenido de

https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_cicpes_instdeeconomia_sanchez_merca

do_api

Silva Garnica, D., Arcos Dorado, A. L., & Gómez D., J. A. (Mayo de 2006). Guía

Ambiental Apícola. 142 p. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia. Obtenido de

http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/32938/GUIA_

AMBIENTAL_APICOLA_Bogota_-Colombia.pdf?sequence=1

Tribin, J. P. (2016). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura - FAO. (M. R. LUCA DE PAOLI, Ed.) Obtenido de fao.org:

http://www.fao.org/3/a-i5213s.pdf

Wikipedia. La enciclopedia libre. (15 de Octubre de 2019). Acerca de nosotros:

Wikipedia. La enciclopedia Libre. Obtenido de Zaragoza (Antioquia). (2019, 15

de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de

conhttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Zaragoza_(Antioquia)&oldid=120

325729.

También podría gustarte