Está en la página 1de 36

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

La Declaración Universal de los Derechos del Niño establece entre sus principios
que la población infantil tiene derecho a crecer y desarrollarse en buena salud, y
establecer la obligatoriedad de proporcionar cuidados especiales en la etapa prenatal y
postnatal, tanto al niño como a su madre. Está comprobado que el ser humano se
estimula desde que está en el vientre de su madre y aprende del mundo que le rodea
desde el momento del parto, a partir del cual se encuentra en un constante proceso
educativo, y aún más, experimentando estímulos que desarrollan el autoaprendizaje.
En procura de la calidad de vida presente y futura de los niños, es necesario resaltar la
necesidad de impulsar la atención temprana para consolidarla, ya que es una de las
intervenciones más rentables a largo plazo por su eficacia y carácter preventivo.
El rápido desarrollo del cerebro durante los años preescolares es crucial y depende
del ambiente en el que el niño se desarrolle. La edad preescolar, considerada como
aquella etapa del desarrollo que abarca desde el nacimiento hasta los 6 o 7 años, y que
en la mayor parte de los sistemas educacionales coincide en términos generales con el
ingreso a la escuela, es considerada por muchos como el período más significativo en
la formación del individuo, pues en la misma se estructuran las bases fundamentales
de las particularidades físicas y formaciones psicológicas de la personalidad, que en
las sucesivas etapas del desarrollo se vigorizarán y perfeccionarán .Cuando el recién
nacido recibe cuidado adecuado, estará mejor preparado para ingresar a la escuela y a
tiempo para aprender.
El término de estimulación temprana aparece reflejado en sus inicios básicamente
en el documento de la Declaración de los Derechos del Niño, en 1959, enfocado
como una forma especializada de atención a los niños y niñas que nacen en
condiciones de alto riesgo biológico y social, y en el que se privilegia a aquellos que
provienen de familias marginales, carenciadas o necesitadas. Es decir, como una
forma de estimulación a los niños y niñas discapacitados, disminuidos o
minusválidos. Este concepto de niños en riesgo fundamentó en un principio la
necesidad de la estimulación temprana. Entre ellos los infantes prematuros y
postmaduros; los menores con lesión directa en este sistema, como los Síndromes de
Down y las cardiopatías; y finalmente, los niños y niñas con trastornos de
inadaptación precoz, perturbados emocionalmente por fallo de las relaciones
familiares y ambientales
De esta manera, la concepción de estimulación temprana no surgió como algo
necesario para todos los niños y niñas, sino para aquellos carenciados, con
limitaciones físicas o sensoriales, con déficits ambientales, familiares y sociales. La
Estimulación Temprana se inició en Inglaterra con programas de estimulación precoz
para niños con retardo mental o alguna discapacidad física. Posteriormente se
intensifica este servicio en Estados Unidos contribuyendo a la estructuración teórica
de esta nueva disciplina. En Sudamérica las actividades se iniciaron en Uruguay en
1963, con trabajos exclusivamente con niños que presentaban retardo mental y a
partir de 1967 se comienza a utilizar la estimulación precoz con niños de alto riesgo.
En Venezuela se iniciaron actividades en 1971 y el primer servicio de
estimulación precoz se encuentra funcionando en el Instituto Venezolano para el
Desarrollo Integral del Niño (INVEDIN) ubicado en Caracas, el cual se conforma
cuando un grupo de padres y profesionales preocupados por el futuro de la población
infantil con necesidades especiales de Venezuela inició una difícil batalla para llenar
un vacío asistencial en el área médico-educativa de la comunidad. INVEDIN ahora
cuenta con dos Centros de Diagnóstico y Tratamiento; un Centro de Educación
Especial; un Centro de Investigación y Estudios de Posgrado (CIEPI) y un Programa
de Inclusión Laboral para personas con diversidad funcional. Todos estos espacios
están ubicados en la capital de país.
En las últimas décadas se han tomado conciencia de la importancia de la
educación en nivel preescolar es por eso que los programas de atención al niño
preescolar surgen en América Latina a fines del siglo XIX y principios del siglo XX,
como respuesta al proceso general de transformación de economías agrarias a
economías industriales que produce entre otros efectos, una creciente incorporación
de la mujer al trabajo remunerado, fuera del hogar. Esta situación impulsa a agencias
privadas y al sector de la salud a crear "guarderías" o "Sala cunas" para cuidar,
mantener y vigilar a los niños mientras sus madres trabajan. Esta atención se
preocupa por los aspectos físicos del desarrollo del niño. En las décadas del 50 y 60,
con influencias europeas se comienzan a crear "jardines infantiles", dándose a la
atención del niño, un carácter más educativo.
Hasta hace aproximadamente unos 20 años, los científicos de la neurociencia
asumían que ya en el momento del nacimiento del niño, la estructura del cerebro
estaba genéticamente determinada. No reconocían que las experiencias en los
primeros años de vida tenían un impacto tan decisivo en la arquitectura del cerebro o
sobre la naturaleza y alcance de las capacidades del adulto. Actualmente, los
investigadores del cerebro están ofreciendo evidencia de que los primeros años de
vida, desde la concepción hasta los seis años, especialmente los primeros tres años,
marcan la pauta para el desarrollo de las habilidades y aptitudes para la vida.
Estimulación temprana corresponde a un aprendizaje activo por parte de los
infantes, que ha base de actividades promueve un desarrollo social, afectivo y
cognitivo de manera ordenada y sistemática. Aquí se ven involucrados los niños
como actores principales del desarrollo y los profesionales a cargo como mediadores
y promotores del aprendizaje. Hay diversos criterios sobre lo que se considera
estimulación temprana, algunos autores señalan que es el estímulo que se le da al
infante por aprender desde los 0 a los 2 años, otros dicen que la estimulación llega
hasta los 6 años de vida.
Actualmente se reconoce que el desarrollo del cerebro antes del primer año de la
vida es mucho más rápido y extenso de lo que antes se conocía, y de que es más
sensible a los factores del medio ambiente de lo que antes se reconocía. Esto hace que
las condiciones a las cuales el neonato se ve sometido, van a tener un efecto
inmediato en esta rapidez y sensibilidad del cerebro, y como consecuencia, en las
cualidades y funciones psíquicas. Si las condiciones son favorables y estimulantes
esto tendrá repercusiones inmediatas en el aprendizaje y desarrollo, si son
desfavorables o limitadas, actuarán de manera negativa, perjudicando dicho
aprendizaje y desarrollo, a veces de forma irreversible.
La estimulación sensorial temprana en Venezuela solo se da un poco tiempo en la
etapa de la entrada al preescolar, pero en casa los padres por desinformación no
estimulan a sus hijos apropiadamente, brindándole solo estímulos visuales y auditivos
como la televisión o aparatos tecnológicos, los cuales le restan a los niños la
experimentación y estimulación sensorial necesaria para esa etapa de su crecimiento.
Al no contar con estos espacios se dificulta que los padres conozcan y se interesen
más en el servicio de estimulación lo que afecta en gran manera el desarrollo motor y
cognitivo del infante, pudiendo así presentar distintos problemas en su desarrollo
como retraimiento, déficit de atención, problemas de concentración.
Aunado a esto los sistemas de mobiliario que se aplican en la actualidad para la
estimulación temprana en los niños de 6 meses a 3 años de edad, no proporcionan una
ayuda eficiente, divertida, didáctica, tampoco se consideran aspectos de materiales
por ende no se han logrado factores novedosos para un buen uso a este tipo de
materiales. Otro aspecto es que el mobiliario para cualquier espacio, se centra
únicamente en cumplir con una función lo cual no ayuda al niño a estimularse de una
forma divertida, práctica y útil, además no se ha visto la conveniencia para la
intervención en estos temas por parte de los diseñadores mediante un estudio previo
que proporcione un desempeño y desarrollo requerido para la estimulación.
Tomando en cuenta lo anteriormente mencionado, la infraestructura dedicada a
brindar servicios de estimulación temprana a niños de edades comprendidas entre los
3 meses a 6 años de edad, en el Estado Aragua se les da muy poca importancia por
parte del estado y público en general, en consecuencia se percibe un deterioro en los
establecimientos existentes, así como también una falta de confort, contando que la
gran parte de estos espacios son áreas reformadas y rehabilitadas para brindar el
servicio , no obstante no cumplen con los requerimientos arquitectónicos de espacio,
forma y mobiliarios básicos para componer correctamente los espacios para la
realización de actividades. Consecuentemente en Aragua no se practican la mayoría
de las actividades de mayor impacto por falta de espacios diseñados para una buena
práctica y desarrollo de la actividad.
Partiendo de la problemática antes mencionada se plantean las siguientes
interrogantes
¿Debemos diagnosticar el medio físico natural del terreno para implementar el
centro sensorial de estimulación temprana?
¿Se necesitan determinar las áreas arquitectónicas requeridas para el diseño del
centro?
¿Es necesario proponer el diseño de un centro sensorial de estimulación temprana
en Maracay Edo. Aragua?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Diseñar un Centro Sensorial y de Estimulación Temprana.

Objetivos Específicos

Diagnosticar el medio físico natural y urbano del terreno.


Determinar de manera específica las áreas arquitectónicas requeridas para el
diseño.
Proponer el diseño de un Centro Sensorial y de Estimulación Temprana en el
Municipio Girardot, Maracay Edo. Aragua.
Justificación

La importancia de este proyecto nace de los usuarios entender como el espacio


debe colaborar en las actividades no siendo un problema recurrente para estas, puesto
que la elección de los espacios arquitectónicos incluyendo colores, formas, texturas y
mobiliarios interactúan de manera directa e inmediata con los niños, dependiendo del
tipo de estímulo que se les presente a los usuarios de diversas edades y etapas donde
la estimulación se imparte, se puede ocasionar dos escenarios donde el estímulo
puede ser percibido de forma positiva o negativa.
De allí radica la importancia del uso de los ambientes destinados a fortalecer la
estimulación temprana, da cuenta de la responsabilidad estética y proyectual que
abarca la composición de espacios, siendo la escala el factor determinante en la
formulación arquitectónica, además, de espacios con diversos niveles de
composiciones en base a criterios formales y espaciales proyectarían la diferencia en
la propuesta a todo su contexto, siendo de agrado y curiosidad para las personas que
se quieran instruir en lo que es la estimulación temprana, siendo este centro vocero y
participe de diversas actividades donde la sociedad reciba la correcta información de
cómo sobrellevar la etapa crucial de los infantes y que los padres y representantes
tengan estrategias que se puedan implementar en la cotidianidad o en casos
emergentes con los infantes, además, de llevar la información necesaria a las madres
en su etapa prenatal y postnatal.
Cuando a un niño se le proporcionan medios más ricos y bastos para desarrollarse
florece en él un interés y una capacidad para aprender sorprendentemente, con ellos la
estimulación se concibe como un acercamiento directo, simple y satisfactorio para
gozar, comprender y conocer al niño/a, ampliando las alegrías y ensanchando su
potencial del aprendizaje El desarrollo del niño ocurre en forma secuencial, esto
quiere decir que una habilidad ayuda a que surja otra es progresivo, siempre se van
acumulando funciones primero simple, después complejas, todas las partes del
sistema nervioso actúan en forma coordinada para facilitar el desarrollo, cada área de
desarrollo interactúa con las otras para que ocurra una evolución ordenada de las
habilidades
La falta de conocimiento es un factor que agravia el déficit de ciertos espacios
donde se desarrollen actividades específicas a un aporte social por parte de los entes
competentes, es por ello que el diseño del Centro Sensorial y de Estimulación
Temprana tiene como finalidad concientizar a la población del Estado Aragua en la
importancia que tiene para los infantes las correctas estimulaciones psicomotoras y
cognitivas que permitan el eficiente desarrollo de todas sus destrezas para las edades
venideras y promover servicios de actividades de estimulación temprana,
garantizando el positivo desarrollo de sus capacidades y habilidades de manera
didáctica y divertida evitando los diferentes problemas que acarrean muchos niños
actualmente, además de sugerir a los padres técnicas de por vida en cuanto al modo
correcto de enseñarle a los infantes los conocimientos que lo acompañaran día a día
durante la niñez y de toda su vida.
Por otro lado se evidencia por medio de distintas investigaciones, que el promover
la compañía de los padres antes, durante y después de las distintas actividades de
estimulación temprana le ofrecen a los niños una mayor seguridad y confort durante
las distintas actividades, y al mismo tiempo se le imparte a los padres un
conocimiento importante acerca de las acciones que debe hacer y actividades que
necesitan realizar con sus hijos, que a su vez genera distintas competencias a los
representantes de los infantes a actuar de diversas formas dependiendo de lo que
pueda ocurrirle a sus hijos. El proporcionar espacios de expresión artística, cultural y
de aprendizaje para los menores es indispensable requisito en la infraestructura
educativa, cuando se propone incentivar el sentido de pertenencia sobre el ambiente
socio-físico y el sujeto escolar es observado lo cual regula sus interacciones y regula
sus actos justificando que utilice y se apoye en un diseño arquitectónico que exhibe
su comportamiento
Las políticas educativas Venezolanas promueven que los niños comiencen su
educación y estimulación fuera de casa en la edad y etapa preescolar, presentando
esto un problema para la obtención de un buen desarrollo que vaya acorde de la
habilidades físicas cognitivas y motoras que va presentando el infante durante las
diferentes etapas de crecimiento existente entre los 0 meses a los años de edad, etapa
en la cual la plasticidad cerebral es mayor, siendo este un error alarmante puesto que
el beneficio que obtiene el niño recibiendo una estimulación sensorial temprana se
puede diagnosticar, prevenir y evitar desarrollos en el área cognitiva y motora de los
niños.
El aprendizaje debe despertar interés en el niño, al usar objetos y áreas que
estimulen sus sentidos y aumenten su curiosidad durante la enseñanza, se podrá
apreciar un aumento en el aprendizaje y un aumento en el desarrollo de sus
capacidades cognitivas y motoras. Los niños se sienten más motivados a aprender
cosas que practiquen con regularidad y bajo la seguridad de la compañía de sus
padres, que le sirvan en su vida diaria y complementen su desarrollo como individuo.
Aunado a esto, esta investigación representa una fuente consultiva de respaldo para
las investigaciones venideras que tengan similitud con el presente tema y la
oportunidad de desarrollarlo considerando otras variables de estudio.
Siendo el Centro de Estimulación Temprana un foco autosustentable por las
diversas actividades presentes las cuales generan la rentabilidad del mismo,
abarcando el campo laboral en diferentes niveles de profesión debido al personal
capacitado que se requiere para laborar en el mismo, extendiendo las oportunidades
laborales para la sociedad, favoreciendo a las entidades estatales y municipales,
puesto que dicho centro puede ser ejemplo para otros estados en los que se quiera
implementar propuestas de esta índole, que a su vez promuevan la importancia de la
buena estimulación temprana dándole a estas actividades la prioridad que se le debe
asignar a cada infante con un equipo especializado para el positivo desarrollo
cognitivo conductual.
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Según Pérez, M (2016) el marco referencial de una investigación de define como una
compilación breve y precisa de conceptos, teorías y reglamentos que están
directamente ligados con el tema y el problema de la investigación. Esta parte de la
investigación permite dilucidar las ideas y las finalidades de los autores.
Es decir, el marco referencial está constituido por las siguientes secciones
mencionadas posteriormente como: antecedentes de la investigación, bases teóricas,
bases legales, las cuales son parte esencial del proyecto ya que fundamentan y
respaldan la investigación con respecto a la problemática en cuestión o sus posibles
alternativas de solución. Es importante acotar, que la fundamentación teórica,
determina la perspectiva de análisis, la visión del problema que se asume en la
investigación y de igual manera muestra la voluntad del investigador, de analizar la
realidad objeto de estudio de acuerdo a un determinado paradigma teórico.

Antecedentes de la Investigación
Los antecedentes de todo Trabajo de investigación, son las investigaciones
realizadas por otros autores que al mismo tiempo sustenten ó sirvan de apoyo a la
exploración objeto en estudio, éstos constituyen un aspecto principal dentro de
cualquier investigación, pues los mismos sirven de referencia para detectar
situaciones análogas a la que se está planteando en esta investigación. Según
Hernández, Fernández y Baptista (2003), explica que los antecedentes de la
investigación, “consiste en sustentar teóricamente el estudio, ello implica analizar y
exponer las teorías, los enfoques teóricos de las investigaciones que se consideren
válidos para el correcto encuadre del estudio” (p. 22)
Esto hace comprender, que es necesario respaldar cualquier tipo de investigación
con conocimientos ya comprobados por estudios anteriores presentados en distintas
universidades. En este sentido, como antecedentes de esta investigación se
consultaron varios trabajos de grado tanto nacionales como internacionales que tienen
relación con el tema investigado que se refiere específicamente a Centros Sensoriales
de estimulación temprana, como son:

Herrera, L (2015) en su trabajo especial de grado titulado Centro De Desarrollo


Infantil en la Nueva Centralidad Santa Martha de la Universidad Central de Ecuador,
presentado para optar al título de Arquitecto, propone el diseño de este centro infantil.
Respondiendo a la necesidad del déficit de equipamiento de Bienestar Social de Tipo
Zonal para la Centralidad Santa Martha, enfocándose en el grupo mayoritario y de
más alta vulnerabilidad en la misma. Debido al problema social en el que está
inmerso Santa Martha, es muy importante dotar al sector con un proyecto en el cual
se desarrollen un sistema integral donde provea a los niños, niñas y madres, de una
buena alimentación, educación y recreación, factores relevantes para su correcto
desarrollo cognitivo.
Se parte de la relación del fular como abrigo, el mismo abrigo que provee una
madre a su hijo, relacionándolo con la forma básica, un círculo, al ser similar la
relación que generan el manto y/o los brazos de una madre al amamantar o cargar en
brazos a su hijo, brindando abrigo y protección, esto es el carácter que ofrece el
centro infantil.

Hernández, L ((2014) en su trabajo especial de grado titulado Diseño De Centro


De Estimulación Infantil Dentro Del Plan De Renovación Urbana Y Recreativa Del
Casco Histórico Del Municipio Naguanagua, Estado Carabobo, proyecto presentado
en la Universidad José Antonio Páez, para optar por el titulo de arquitecto, el cual va
dirigido a beneficio de los niños en edades comprendidas entre 2 a 17 años de
cuidados y tratamientos espaciales, abarcando sus necesidades educativas y
asistenciales, en donde se trabajó bajo la modalidad de proyecto factible, tipo
descriptivo y de campo, además de la observación directa y entrevista no
estructurada, donde se vio la importancia y necesidad de la propuesta dado que el
mismo contribuye a mejorar la calidad de vida de sus habitantes y además hasta la
fecha de realización del proyecto no se cuenta con un centro o instituto que abarque
las necesidades en un solo conjunto
El presente trabajo aporto sustento a la investigación, debido a que reafirma el
problema planteado a nivel nacional en cuanto a la infraestructura necesaria para
brindar servicio a niños y padres que deseen o necesiten de un centro sensorial de
estimulación temprana. La investigación cumple con proporcionarle al bebe o niño
las mejores oportunidades de desarrollo físico intelectual y social para que sus
capacidades habilidades le permitan ser mejor de lo que pudo haber sido si s
desarrolla en otro entorno con carencia de estímulos sensoriales intelectuales y
físicos. Aunado a esto s toma en cuenta que dicho proyecto propone no solamente
aplicar los estímulos a los niños, sino también que padre y madre reciban una
adecuada información sobre los mejores resultados

Gonzales, A (2014) en su trabajo especial de grado titulado CETDI Centro de


Estimulación Temprana y Desarrollo Infantil, proyecto presentado en la Universidad
de San Carlos de Guatemala, para optar por el título de Arquitecto, teniendo como
objetivo principal Implementar una propuesta eficaz, funcional y morfológica de un
conjunto arquitectónico que responda a las necesidades, en contexto fundamentales,
de un centro de estimulación y atención infantil temprana, influyendo de manera
directa y objetiva sobre la población rural del municipio de Chimaltenango, operando
mediante programas y acciones que inicien en la participación comunitaria, para
promover el desarrollo holístico en la etapa infantil, con énfasis en la atención de los
niños menores de 6 años, por medio de talleres de integración familiar, capacitación
académica de los pedagogos, incluyendo para esto ambientes apto para cuidados y
atención, alimentación, educación inicial, salud preventiva y curativa, recreación y
formación de hábitos y valores de los infantes.
El proyecto arquitectónico comienza con una propuesta volumétrica de formas
puras obteniendo jerarquización a través de la manera en como se conectan los
distintos espacios, haciendo énfasis en la infraestructura y mobiliario que se presenta
y necesita según las terapias que se impartan y las etapas de crecimiento de los niños,
dividiendo los espacios entre lactantes, menores y preescolares al mismo tiempo, se
conservan de manera centrada las áreas de disfrute común donde se da la mayor
comunicación y relación social entre los niños se aprecia el uso de la cromoterapia y
la sensibilidad por las texturas y formas a lo largo del proyecto. Dichos aspectos se
tomaran en cuenta al momento de implementar la propuesta de diseño para el centro
sensorial de estimulación temprana.

Paolini, A (2015) en su trabajo especial de grado titulado Centro de Desarrollo


Cognitivo Infantil para la Casa de la Moneda, Estado Aragua. Proyecto presentado
en el Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, para optar por el título de
arquitecto teniendo como objetivo principal conjugar distintos elementos para invitar
al niño a recorrerlo y percibirlo con sus cinco sentidos integrando los espacios
necesarios para el óptimo desarrollo de las actividades, dando como resultado un
diseño en el cual las diversas transiciones a los espacios sea la jerarquía del mismo en
cuanto a pasillos, cominerías, mobiliario y materiales implementados en el diseño.
Rodríguez A (2017) en su trabajo especial de grado titulado Instituto Integral
Psicopedagógico Infantil. Samari, El Sombrero Estado Guárico. Proyecto presentado
en el Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, para optar por el título de
arquitecto donde el objetivo principal consta de crear espacios adaptados a la
necesidad de desarrollo y capacitación infantil donde se brinde la correcta aplicación
psicopedagoga en espacios amplios los cuales consta de un diseño en el cual la
jerarquía del ritmo por repetición este presente, así mismo involucrar los espacios
interiores y exteriores a la interacción humana promoviendo la cercanía necesaria
para los seres humanos en pleno desarrollo cognitivo, además de priorizar los
espacios verdes y de esparcimientos en los cuales los individuos puedan ejecutar
diversas actividades aprovechando las variables ambientales a su favor, promoviendo
la arquitectura sustentable y disminuyendo el porcentaje constructivo.

Bases Teóricas

En cuanto a las bases teórico de las investigaciones de grado, el mismo está


enfocado específicamente en la información que respalda el estudio y que emana de
los demás estudios, documentos, textos, revistas, trabajos de grado, entre otros. Cabe
señalar que, cada una de esta información es de forma conceptual para ser utilizadas
como medios aclaratorios al usuario, al igual que poder dar un piso teórico a los
elementos que conforman la investigación. Por lo cual, Tamayo y Tamayo (2008)
señala que el contexto teórico es “explicar las teorías o conjunto de teorías a partir del
cual se pretende analizar el problema o fenómeno que se va a investigar señalando
sus principios, características y elementos que la integran” (p.353).
El autor establece que el contexto teórico contempla los datos secundarios del
estudio, por medio de los antecedentes de la investigación, los aspectos conceptuales
y la fundamentación legal, que tienden a clarificar el problema y tener dominio del
mismo. Por lo tanto, queda claro que éste representa la base conceptual de la
investigación cuya función es establecer la línea contentiva de los elementos del tema
en estudio. Lo expuesto anterior señala que el marco teórico consiste en elementos
teóricos relacionados con el problema de estudio que permite su adecuada
comprensión para luego definir su alcance y comprender sus implicaciones, es decir,
que el marco teórico es la base principal del problema dentro de las cuales se explican
aspectos significativos del tema o problemas en estudio y debe estar enlazada con la
teoría, la práctica y el proceso de la investigación

Estimulación Temprana

Según Terre Orlando (2002) la estimulación temprana se define como:


El conjunto de medios, técnicas, y actividades con base
científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se
emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con
el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades
cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, evitar
estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres,
con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del
infante.

Durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos los órganos de los sentidos,
en especial, los relacionados con la percepción visual y auditiva del niño, esto le
permitirá reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos. Por otro lado, lo procesos
psíquicos y las actividades que se forman en el niño durante esta etapa constituyen
habilidades que resultarán imprescindibles en su vida posterior. La etapa de 0-3 años
de vida del niño establece particularidades en el desarrollo:
- Se caracteriza por su ritmo acelerado del desarrollo del organismo.
- Interrelación entre el estado de salud, el desarrollo físico y psico nervioso del
niño.
- Alto grado de orientación con el medio.
- Desarrollo de estados emocionales.
- Papel rector del adulto en el proceso del desarrollo.

La estimulación temprana busca estimular al niño de manera oportuna, el objetivo


no es desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino
ofrecerle una gama de experiencias que le permitirán formar las bases para la
adquisición de futuros aprendizajes.

Matronatacion

Para Hernández, P (2011) usa el término de matronatacion de la siguiente manera:

El agua es un instrumento de enriquecimiento básico del niño desde los


primeros meses de vida extrauterina. La natación para bebés o
matronatación podría definirse como una experiencia afectiva,
recreativa, placentera y estimulante. Lo que llamamos natación para
bebés poco tiene que ver con el nadar, al menos con lo que la mayoría
de personas entienden por aprender a nadar, ya que este planteamiento
no se podrá lograr hasta los 4 ó 5 años. Antes de esta edad los niños
son demasiado pequeños para desarrollar autonomía en el agua y
adquirir los movimientos de la natación. (P.202)

Los recién nacidos están perfectamente dotados de una variedad de reflejos que
hacen posible el progresivo desarrollo de una conducta adaptada al medio en que se
desenvuelvan, en este caso el agua. Limitar las experiencias del primer año a la
estancia en la cuna o en el cochecito de paseo significa reducir el desarrollo tanto
físico como intelectual de nuestro bebé, en un período crítico de su vida. Todos los
psicólogos reconocen la importancia de los primeros años en la vida del individuo y,
a pesar de ello, se sigue sin prestar la atención necesaria hasta la entrada en la
escuela. El objetivo más importante de esta actividad se centra en reforzar el vínculo
de amor y confianza entre la madre y el bebé, haciendo que ambos compartan una
experiencia original, única e irrepetible, fortaleciendo la relación afectiva y cognitiva
entre bebé-mamá-papá. Además, por si esto fuera poco, se van a crear situaciones de
juego, dentro de un ámbito lúdico y recreativo.

Pero existen otros muchos beneficios que aportará la natación para bebés, algunos
casi tan importantes como los ya señalados:

Beneficios que aporta la natación a los bebés:


- Desarrollo psicomotor: El bebé que aún no camina encuentra en el agua la
posibilidad de moverse tridimensionalmente, siendo mucho mayor la libertad y
continuidad de movimientos. A muy temprana edad comienzan a tener
nociones de desplazamiento y distancia de una gran riqueza y sensibilidad, lo
que redundará en una mayor coordinación motriz.
- Fortalecimiento del sistema cardiorrespiratorio: La natación fortalece el
corazón y los pulmones. Debido al trabajo respiratorio que se realiza en el
agua se aumenta la eficiencia en la oxigenación y traslado de la sangre.
- Ayuda al sistema inmunológico.
- Aumenta el coeficiente intelectual: Está demostrado que los bebés que han
hecho natación en los 2 primeros años de vida desarrollan una percepción
mayor del mundo que los rodea, con lo que ya están aprendiendo a ser más
creativos y observadores. El agua estimula la capacidad de juego del niño y
este hecho repercutirá muy positivamente en aprendizajes futuros.
- Mejora y fortalece la relación afectiva y cognitiva entre bebé-mamá-papá: La
realización de un programa acuático para un bebé le llevará, junto con sus
papás a compartir situaciones ricas y profundas que no sucederán de otra
forma pues se van a juntar las reacciones innatas e instintivas del bebé con las
propias vivencias que genera la práctica de la natación, que sin duda ayudaran
al conocimiento mutuo, alimentando el amor y orgullo de mamá y papá.
- Inicia la socialización sin traumas en un ambiente lúdico y
recreativo: Desarrollándose como personas y su entorno de una forma natural.
La convivencia en la piscina con otros niños le ayudará a relacionarse mejor,
además de que aprenderá a compartir y realizar actividades junto a otras
personas. El niño adquiere más confianza para comunicarse y desarrollarse en
grupo, ya que estará en constante contacto con instructores y niños.
- Desarrolla las habilidades vitales de supervivencia. Un ejemplo de ello es el
aprender a girarse sobre su espalda y flotar ante una caída al agua.
- Ayuda al bebé a relajarse.
- Ayuda al bebé a sentirse más seguro.
Teoría Psicogenética de Piaget

La teoría psicogenética, aborda el desarrollo de las estructuras mentales de los


niños en sus primeros años de vida, estableciendo que hay procesos como la
asimilación y la acomodación que conforman nuevas estructuras mentales (o
esquemas). Éstas a su vez se modifican y se amplían a través del proceso de
equilibrarían o mecanismos de autorregulación. En lo que respecta al origen de la
asimilación, Piaget (1984) expresa:
En el campo cerrado de los mecanismos regulados hereditariamente, surge un
principio de asimilación reproductora de orden funcional (ejercicio), de asimilación
generalizadora o transpositiva (extensión del esquema reflejo a objetos nuevos) y de
asimilación de reconocimiento (discriminación de las situaciones), (p.110).
Se entiende entonces, que la asimilación funcional es aquella que se asocia con la
disposición innata que tienen los niños de repetir las acciones reflejas hasta
consolidarlas en nuevos conocimientos; mientras por intermedio de la acción
generalizadora, buscan extender el dominio del esquema de los conocimientos ya
consolidados, basado en la estructuración y reorganización de los conocimientos en
función a los intereses que manifiestan en un tiempo y espacio determinado. De este
modo, ocurre una transformación que configura cada vez un esquema superior de
conocimientos (ampliación del conocimiento previo; y por ende mayor dominio del
entorno).
El aporte de esta teoría a la presente investigación consiste en entender que el
proceso de aprendizaje del individuo es un ciclo, donde sus estructuras mentales
varían en función a la ocurrencia de las fases de asimilación, acomodación y
equilibrio y desequilibrio. A medida que adquiere conocimientos, ocurren también
rupturas o conflictos, que lo lleven a sentir la necesidad de ampliar el aprendizaje
para obtener más dominio de su entorno, el cual viene dado a través de distintas
etapas donde en cada una de ellas predomina un aspecto especifico en el crecimiento
del niño.
Razonamiento Lógico del Niño Preescolar

Según Maldonado y Francia (1996) que: "la educación bajo un enfoque


constructivista es aquella donde los niños construyen su conocimiento y más aun su
inteligencia a través de la acción." (p.21) Es decir, que este enfoque otorga gran
importancia al potencial de los niños, ya que considera que ellos no toman ninguna
información pasivamente, sino por el contrario, asumen un rol activo,
experimentando, explorando y manipulando su ambiente, de manera de descubrir,
organizar e interpretar la realidad y, de esta manera extraer un significado del mundo
donde viven. Por lo tanto, para aprehender el conocimiento físico los niños
preescolares requieren manipular los objetos que forman parte de su realidad externa;
ya que así tienen posibilidades de experimentar y reconocer las propiedades
observables que son atribuidas a los objetos, de manera particular. Por ejemplo,
pueden decir que un objeto es grande o pequeño, según lo que perciben visualmente

Desarrollo Infantil Integral

La atención en los primeros años de vida, desde la gestación, nacimiento, hasta el


crecimiento constituye hoy por hoy, una de las prioridades de más alto impacto para
el desarrollo pleno y armonioso del ser humano. Es una etapa medular, donde el
desarrollo del cerebro del recién nacido depende, en buena parte, del ambiente en el
que se desarrolla; donde el cuidado, el afecto, la lactancia materna y la alimentación
son factores que inciden de manera directa, en las conexiones que se originan en el
cerebro del recién nacido. Si el infante recibe un cuidado adecuado y amoroso, estará
en condiciones para un efectivo proceso de aprendizaje escolar y sin duda para una
vida futura satisfactoria. Ahora se sabe científicamente que las experiencias durante
el Desarrollo Infantil Integral marcan el desarrollo del cerebro, y que las habilidades,
destrezas, actitudes, capacidades, emociones y en general conductas, se van
moldeando a lo largo de estos primeros años de vida. (Shonkorff y Phillips, 2000).
El impacto del desarrollo del cerebro en esta etapa de vida es tan decisivo, que si
se logra una efectiva y sólida atención y cuidado, se puede reducir, de modo
significativo, la brecha de desarrollo social que persiste entre ricos y pobres,
constituyendo una potencial fuente de retorno económico. No obstante, en la mayoría
de países en desarrollo, pocos son los Estados conscientes de las enormes necesidades
de este grupo poblacional vulnerable. Esto se debe, en parte, a la ausencia de acciones
que permiten evaluar la situación de los niños y niñas, sobre todo en sus primeros
años de vida, además, es muy escasa la información sobre las necesidades de este
grupo etario, y lo poco que hay, se ha analizado superficialmente para planificar
políticas y programas de apoyo a este grupo vulnerable. De manera que esta fuente de
desarrollo social puede estar en riesgo, si la familia, los amigos, los vecinos, los
actores sociales, la institucionalidad pública y social no asumen su parte de
responsabilidad. Más aún, cuando hay estudios que incluso ofrecen evidencia de que
en este primer ciclo de vida, que va desde la concepción hasta los cinco años y
particularmente los tres primeros años, se define el desarrollo de las habilidades y
aptitudes para la vida, instituyéndose un nuevo pensamiento.

Integración sensorial

La teoría de la integración sensorial (IS) fue desarrollada, a partir de la década de


los 60, en Estados Unidos por la terapeuta ocupacional Jean Ayres.Durante las dos
décadas sucesivas Ayres trabajó con niños que presentaban problemas en su
desarrollo, en el aprendizaje y en el área emocional. Como resultado de sus
experiencias escribió numerosos artículos en los que interrelacionaba las habilidades
perceptivas y motoras del niño con su comportamiento. Su teoría se elabora alrededor
del siguiente pensamiento:
…cuantas más experiencias sensoriales de calidad tengo o recibo de
mi entorno y de mi cuerpo, más aprendo de estos y por tanto mejor me
relaciono con ambos; cuantas menos experiencias o más negativas
tengo o recibo, menos conozco de mi cuerpo y entorno, y por tanto
más dificultades tengo para interrelacionarme con estos.
La teoría describe la integración sensorial como un proceso neurológico que
integra y organiza todas las sensaciones que experimentamos de nuestro propio
cuerpo así como del exterior (gusto, vista, oído, tacto, olfato, movimiento, gravedad y
posición en el espacio) y que recibimos de forma continuada. A su vez, relaciona este
proceso con la capacidad del ser humano para llevar a cabo acciones motoras de
manera eficaz en diferentes entornos. El buen funcionamiento de nuestro cerebro, al
procesar esta gran cantidad de información, nos permite producir continuamente
respuestas adaptadas a nuestro entorno y a las cosas que en él tienen lugar, lo que
constituye la base del aprendizaje académico y del comportamiento social.
Fruto del trabajo desarrollado por Ayres y sus discípulos, la IS se puede considerar
en la actualidad un marco teórico para el entendimiento de la conducta humana,
relacionando dicha conducta (concretamente en los niños) con la capacidad de su
SNC (sistema nervioso central) para procesar e integrar la información sensorial que
recibe. Así mismo, la IS puede considerarse también como un marco clínico para la
intervención en terapia ocupacional permitiéndonos utilizar esta perspectiva teórica
para la evaluación y el tratamiento de la población infantil con alteraciones en el
procesamiento sensorial.
Recreación

La recreación es toda actividad voluntaria, física, intelectual, artística, cultural,


en la cual el hombre utiliza su tiempo libre, permitiéndole satisfacer necesidades de
expresión, creatividad o sociabilidad; implica utilidad individual y social, buscando
básicamente el descanso, la diversión y el desfogue de las tensiones. La recreación se
considera un elemento central del parque, definiéndola como: un conjunto de
actividades que buscan mantener el equilibrio entre el aspecto físico y mental del ser
humano, y lograr la liberación de energía negativa y tensiones producidas por las
rutinas de la vida diaria, con el fin de alcanzar esparcimiento, descanso, distracción y
diversión, y con ello mejorar su calidad de vida, sirviendo de medio la utilización del
tiempo libre. Según la participación de las personas en las actividades la recreación se
divide en:
Tipos de Recreación

1. Recreación activa: Es aquella en la que hay una acción directa del ser humano
y que requiere de un esfuerzo físico o mental; el ser humano se convierte en
un actor y no en un espectador, por ejemplo: deportes, caminatas, juegos,
actividades culturales, artísticas, etc.
2. Recreación pasiva: Es en el que el ser humano no participa directamente o su
esfuerzo físico es restringido, es decir, que solo es un espectador o no se
involucra mayor movilidad corporal y locomoción del mismo, por ejemplo:
contemplación de un paisaje, la meditación, la observación de espectáculos
naturales, culturales o deportivos, exposiciones, pasatiempos, etc.

Terapias para el Desarrollo Cognitivo Conductual

La terapia Cognitivo Conductual puede definirse como la aplicación clínica de la


ciencia de psicología que se fundamenta en principios y procedimientos validados
empíricamente. En el cual John B. Watson comenzó la revolución conductista en
contra del estructuralismo y el funcionalismo, obviando el estudio de las respuestas
fisiológicas. Propuso siete estrategias: deshabituación, halago verbal, adaptación
negativa, castigo social, distracción, condicionamiento directo e imitación social. En
las cuales se encontró que las más efectivas fueron asociar el miedo con un estímulo
que evocara una repuesta agradable y la imitación social situando al niño con otros
niños que se acercaban sin miedo al objetivo temido.

Bases Legales

Los basamentos legales constituyen un aspecto de gran importancia dentro de


cualquier investigación ya que ellos proporcionan el marco jurídico del estudio que
está realizando. Las leyes constituyen el conjunto de normativas que permiten regular
la actividad desarrollada en las sociedades modernas, así como establece los deberes
y derechos de cada uno de los ciudadanos que los conforman. En tal sentido Palella y
Martins (2006) explican que: “Se refiere a la normativa jurídica que sustenta el
estudio donde la carta Magna, las leyes orgánicas, las resoluciones, decretos, entre
otros son bases”. (p. 55). Las leyes constituyen el conjunto de normativas que
permitan regular la actividad desarrollada en las sociedades modernas, lográndose el
equilibrio entre los actores para lograr el desarrollo armonioso en general.

El aspecto legal donde se fundamenta la investigación referente a la propuesta de


un centro sensorial de estimulación temprana, ubicado en la parroquia las delicias del
municipio Girardot, está amparada y regulada por el siguiente conjunto de leyes y
artículos, que dentro de ellos viene a conformar el basamento legal del estudio.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


Título III
De Los Deberes, Derechos Humanos Y Garantías
Capítulo V
De los Derechos Sociales y de las Familias

Artículo 75. El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la


sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas.
Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la
solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus
integrantes. El Estado garantizará protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan
la jefatura de la familia.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a
desarrollarse en el seno de su familia de origen. Excepcionalmente, cuando ello no
sea posible o contrario a su interés superior, tendrán derecho a una familia sustituta,
de conformidad con la ley. La adopción tiene efectos similares a la filiación y se
establece siempre en beneficio del adoptado o la adoptada, de conformidad con la ley.
La adopción internacional es subsidiaria de la nacional.

Artículo 76. La maternidad y la paternidad son protegidas integralmente, sea cual


fuere el estado civil de la madre o del padre. Las parejas tienen derecho a decidir libre
y responsablemente el número de hijos e hijas que deseen concebir y a disponer de la
información y de los medios que les aseguren el ejercicio de este derecho. El Estado
garantizará asistencia y protección integral a la maternidad, en general a partir del
momento de la concepción, durante el embarazo, el parto y el puerperio, y asegurará
servicios de planificación familiar integral basados en valores éticos y científicos.
El padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de criar, formar,
educar, mantener y asistir a sus hijos e hijas, y éstos tienen el deber de asistirlos
cuando aquellos o aquellas no puedan hacerlo por sí mismos. La ley establecerá las
medidas necesarias y adecuadas para garantizar la efectividad de la obligación
alimentaria.

Artículo 77. Se protege el matrimonio, el cual se funda en el libre consentimiento


y en la igualdad absoluta de los derechos y obligaciones de los cónyuges. Las uniones
estables de hecho entre un hombre y una mujer que cumplan los requisitos
establecidos en la ley producirán los mismos efectos que el matrimonio.

Artículo 78. Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y
estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales
respetarán, garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la
Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados internacionales que en esta
materia haya suscrito y ratificado la República. El Estado, las familias y la sociedad
asegurarán, con prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en
cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El Estado
promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía activa, y un ente rector
nacional dirigirá las políticas para la protección integral de los niños, niñas y
adolescentes.

Artículo 79. Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el deber de ser sujetos
activos del proceso de desarrollo. El Estado, con la participación solidaria de las
familias y la sociedad, creará oportunidades para estimular su tránsito productivo
hacia la vida adulta y en particular la capacitación y el acceso al primer empleo, de
conformidad con la ley.

Ley Orgánica Para La Protección De Niños, Niñas Y Adolescentes


Título II
Derechos, Garantías Y Deberes

Artículo 53. Derecho a la educación. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen
el derecho a la educación gratuita y obligatoria, garantizándoles las oportunidades y
las condiciones para que tal derecho se cumpla, cercano a su residencia, aun cuando
estén cumpliendo medida socioeducativa en el Sistema Penal de Responsabilidad del
Adolescente.
Parágrafo Primero. El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles e institutos
oficiales educación, de carácter gratuito, que cuenten con los espacios físicos,
instalaciones y recursos pedagógicos para brindar una educación integral de la más
alta calidad. En consecuencia, debe garantizar un presupuesto suficiente para tal fin.
Parágrafo Segundo. La educación impartida en las escuelas, planteles e institutos
oficiales será gratuita en todos los ciclos, niveles y modalidades, de conformidad con
lo establecido en el ordenamiento jurídico.

Artículo 54. Obligación del padre, de la madre, representantes o responsables en


materia de educación. El padre, la madre, representantes o responsables tienen la
obligación inmediata de garantizar la educación de los niños, niñas y adolescentes. En
consecuencia, deben inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o instituto de
educación, de conformidad con la ley, así como exigirles su asistencia regular a clases
y participar activamente en su proceso educativo.

Artículo 55. Derecho a participar en el proceso de educación. Todos los niños,


niñas y adolescentes tienen el derecho a ser informados e informadas y a participar
activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen el padre, la madre,
representantes o responsables en relación al proceso educativo de los niños, niñas y
adolescentes que se encuentren bajo su Patria Potestad, representación o
responsabilidad.
El Estado debe promover el ejercicio de este derecho, entre otras formas,
brindando información y formación apropiada sobre la materia a los niños, niñas y
adolescentes, así como a su padre, madre, representantes o responsables.

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental,


es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la
sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a
todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con
los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El
Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y
en la ley.

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en
todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida
en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el
Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones
de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones
y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y
culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas
con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de
su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en
el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas
educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como
desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.

Artículo 104. La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y


de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización
permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien
sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de
trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso, promoción y
permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por ley y responderá a
criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no
académica.

Ley Orgánica De Educación


Capítulo I
Disposiciones Fundamentales

Artículo 14. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental


concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de
calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la construcción social del
conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y
preeminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos republicanos y
republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación individual y social, consustanciada con los valores de la identidad
nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y
universal. La educación regulada por esta Ley se fundamenta en la doctrina de
nuestro Libertador Simón Bolívar, en la doctrina de Simón Rodríguez, en el
humanismo social y está abierta a todas las corrientes del pensamiento. La didáctica
está centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la
innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la organización del
aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes.
La educación ambiental, la enseñanza del idioma castellano, la historia y la
geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano son de
obligatorio cumplimiento, en las instituciones y centros educativos oficiales y
privados.

Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN)


2733-90: Proyecto construcción y adaptación de edificaciones de uso público,
accesibles a personas con impedimentos físicos.

Capítulo 1.
1 Validez. Esta Norma establece los criterios y requisitos mínimos para el
proyecto, construcción y adaptación de las edificaciones Que se ejecuten en el
territorio nacional, para que puedan ser accesibles a personas con impedimentos
físicos. Tiene la finalidad de facilitar el uso de los espacios funcionales públicos, así
como sus instalaciones sanitarias, a las personas con impedimentos físicos, dentro de
las categorías establecidas en el Artículo 1.4. Y se refiere especialmente a los
componentes y elementos arquitect6nicos y sanitarios, y sus respectivos accesos.
1.2 Alcance. Esta norma se aplicará a las edificaciones de uso público tanto
nuevas como existentes, estas últimas con las limitaciones que enseguida se detallan.
Respecto a las edificaciones existentes de uso público, esta Norma es aplicable en los
casos de cambios de usos, ampliaciones, etc., o en aquellas que presenten importantes
barreras arquitectónicas para su utilización por personas con impedimentos físicos.

Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN)


810-95 Características de los medios de escape en edificaciones según el tipo de
ocupación.

Capitulo V. Requisitos.

Esta Norma Venezolana establece las características mínimas que deben cumplir
los medios de escape de las edificaciones por construir y/o remodelar según el tipo de
ocupación.
5.1.1 Todas las edificaciones deben poseer los medios de escape apropiados, con
la capacidad suficiente para desalojar o llevar a un lugar seguro la carga ocupacional
en el tiempo de desalojo.
5.1.2 Toda escalera de escape debe estar libre de obstáculos, no permitiéndose a
través de ella el acceso a ningún tipo de servicios, ni acceder a la misma a través de
éstos, tales como basura, cocina, electricidad, limpieza, gas y puertas de ascensores.
5.1.3 Todos los niveles de la edificación deben quedar comunicados entre sí
mediante sistemas de escaleras o rampas. 5.1.4 El giro de las puertas de escape y de
las principales de la edificación debe realizarse en el sentido de la evacuación. 5.1.5
No se deben considerar como medios de escape los ascensores ni las escaleras
mecánicas.
5.1.6 Toda edificación debe disponer, en una de sus fachadas y a lo largo de la
misma, de una franja de espacio exterior para el acceso de los vehículos bomberiles.
Dicho espacio debe cumplir las siguientes condiciones:
5.1.6.1 Su anchura mínima debe ser de 5 m y debe permitir el estacionamiento de
los vehículos bomberiles a una distancia no mayor de 10m de la fachada del edificio.
5.1.6.2 Su capacidad por tanto debe ser capaz de permitir una sobrecarga en peso
producida por la mayor unidad bomberil.
Normas para Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma y
Mantenimiento de Edificaciones.
(Gaceta Oficial Nº 4.044 Extraordinario del 8 de septiembre de 1988)

Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 1. La construcción, reparación, ampliación o reforma total o parcial, de


las edificaciones de cualquier tipo, tanto públicas como privadas quedan sometidas al
control y a la vigilancia por parte del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, en
todo cuanto se refiere al cumplimiento de las disposiciones sanitarias contenidas en
estas normas.
Artículo 3. Toda edificación deberá ser mantenida y operada en forma permanente
de manera que se garanticen en todo momento las condiciones de higiene y
seguridad. A este fin, el o los propietarios de la edificación, deberán establecer un
sistema de administración, el cual se encargará de mantenimiento y operación tanto
de la edificación, como de sus instalaciones y equipos.
Artículo 5. Los ambientes, equipos e instalaciones de uso común de las
edificaciones deberán estar ubicados en áreas comunes de las mismas. El acceso a
estos deberá ser fácil y seguro y realizarse siempre a través de áreas comunes.
Artículo 6. A los efectos del cumplimiento de los Artículos 3 y 4, toda edificación
deberá disponer de las dependencias necesarias para el alojamiento y servicio del
personal designado para el mantenimiento de la edificación en sus áreas y servicios
comunes. La dependencia mínima constará de un local de oficina de 9 metros
cuadrados de área y una sala sanitaria dotada de un excusado de agua, un lavamanos
y una ducha.
Artículo 11. En los casos no previstos en estas normas, la Autoridad Sanitaria
Competente dictaminará, temiendo siempre como regla primordial el que las
edificaciones estén en todo de acuerdo con los principios de seguridad e higiene
pública.
Normas para Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma y
Mantenimiento de Edificaciones.

Capítulo IV
De la Iluminación y Ventilación Natural de los Locales de las Edificaciones

Artículo 35. La iluminación y la ventilación natural de los locales de las


edificaciones estarán reglamentadas por las especificaciones del presente capítulo.
Artículo 36. Se prohíbe que los estares y comedores, de las edificaciones para
viviendas, los dormitorios de cualquier edificación y las aulas de clases en las
edificaciones de escuelas, colegios, liceos y similares, sean iluminados y ventilados
exclusivamente por medios artificiales.
Artículo 37. La iluminación y ventilación naturales de los locales de las
edificaciones se llevará a cabo por medio de ventanas que abran directa o
indirectamente sobre una calle, patio o espacio abierto, por encima de techos o a
través de un corredor, pasillo u otro espacio techado, en todo de acuerdo con lo que se
establece en estas normas.
Artículo 39. El área de la ventana o de las ventanas que se utilicen para iluminar y
ventilar naturalmente locales habitables de edificaciones, será como mínimo el 10%
de la superficie del piso del local, y en ningún caso menor de un (1) metro cuadrado.

Normas para Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma y


Mantenimiento de Edificaciones.

Capítulo VI
Disposiciones Generales Sobre los Sistemas de Abastecimiento de Agua y la
Disposición de Aguas Servidas y de Lluvia de las Edificaciones
Artículo 95. Toda edificación ubicada dentro de un área servida por un
abastecimiento de agua público en condiciones de prestar servicio, deberá abastecerse
del mismo.
Artículo 96. El sistema de abastecimiento de agua potable de toda edificación
deberá ser diseñado y construido de acuerdo con lo establecido en estas normas y en
forma tal que se garantice la potabilidad del agua, y que el gasto y la presión de la
misma sean suficientes para el correcto funcionamiento del sistema.
Artículo 99. Toda edificación destinada a ocupación o habitación humana, deberán
poseer un sistema para la evacuación de las aguas servidas, y previsiones para la
adecuada conducción y disposición de las aguas de lluvia, conforme a lo establecido
en estas normas.

Ordenanza Del Plan De Desarrollo Urbano Local De La Ciudad De Maracay-


Municipio Girardot, Estado Aragua Y Programa De Actuaciones Urbanísticas
(Pdul 2016-2036).

Zona EG-E Equipamiento General Educacional

Artículo 100. La zona EG-E permite la construcción o reconstrucción de


edificaciones destinadas a prestar servicios de educación superior, tales como centros
técnicos universitarios, universidades (estudios de pregrado y postgrado) y centros
relacionados con la investigación e innovación; pudiendo incluir zonas réntales.
Formarán parte de la edificación en la que se desarrolle el equipamiento, las áreas
administrativas y de apoyo a las actividades educativas como las siguientes: salas de
exposiciones, bibliotecas, auditorios, comedores, centros informáticos, talleres de
expresión corporal, parques, canchas deportivas, plazas, teatros, residencias
estudiantiles, sedes de asociaciones sociales, capillas y consultorios médicos
(odontología, revisión médica general).

Variables

De acuerdo a lo expresado por Arias (2005), una variable es “una cualidad


susceptible de sufrir cambios. Un Sistema de variables consiste, por lo tanto, en una
serie de características por estudiar, definida de manera operacional, es decir en
función de sus indicadores o unidades de medida” (p. 14). Así mismo, Hernández,
Fernández y Baptista (2003), exponen que “es el conjunto de procedimientos que
describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones
sensoriales que indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado”
(p.43). De acuerdo a lo expresado por Arias (2005), una variable es “una cualidad
susceptible de sufrir cambios. Un Sistema de variables consiste, por lo tanto en una
serie de características por estudiar, definida de manera operacional, es decir en
función de sus indicadores o unidades de medida” (p.14).
La definición de operacionalización de las variables presenta el desglosamiento de
las mismas en aspectos cada vez más sencillos que permiten máxima aproximación
para poder medirla; estos aspectos se agrupan bajo las denominaciones de
dimensiones, indicadores y de ser necesarios subindicadores. La operacionalización
de las variables son los indicadores que definen el fenómeno en cuestión, las cuales
permiten al investigador conceptualizar el objeto o problema a estudiar. Las variables
son elementos que intervienen en el comportamiento del estudio. A continuación, se
presentan distintas variables que interfieren en el proyecto.

Físico Ambiental

Para la realización de un proyecto es fundamental tener conocimiento previo de


las variables ambientales del sitio donde se ubicará el proyecto, entre los que se
constituyen el paisaje local, clima suelo, geología, vegetación, asolamiento, humedad,
y visuales del lugar. Dicho esto, se puede mencionar que el terreno a intervenir se
encuentra ubicado en el Municipio Girardot, Maracay es su capital, específicamente
en la parroquia Las Delicias. Limita por el norte con el Parque Nacional Henry
Pittier, por el sur con el Círculo Militar de las Delicias, por el este con el Polígono de
Tiro del Estado Aragua y por el oeste con el Seminario Diocesano María madre de
Dios.

Clima

En la ciudad de Maracay, Está próxima al lago de Valencia. Geopolíticamente,


se encuentra ubicada en la región Centro-Norte del país, formando un importante
nodo de comunicaciones. Situada a 120 km al Oeste de Caracas, la capital del país.
Conectándose con Caracas y con Valencia a través de la Autopista Regional del
Centro. Estando ubicada la ciudad de Maracay cerca de las costas marítimas
de Venezuela, sus temperaturas son cálidas, teniendo una media anual de 24 °C. Su
máximo promedio de 33,6 °C, su mínima es de 17,9 °C y tiene una temperatura de
23,3 °C en la sombra. Los períodos de lluvia y sequía cumplen las funciones de las
estaciones de invierno y verano a nivel local, ocurriendo la primera entre los meses
desde mayo a noviembre y teniendo pocas precipitaciones el resto del año.

Vialidad y Transporte

La ciudad de Maracay está conectada por diversas autopistas, avenidas y


carreteras nacionales, que no sólo comunican a la ciudad con otros municipios, sino
también con otros estados. En cuanto a las que colindan con el terreno donde se
realiza la propuesta de diseño de un Centro de Estimulación Temprana posee una
calle llamada El Canal, que cuenta con vialidad en ambos sentidos para una plaza de
carro en cada sentido, y un espacio de hombrillo. Esta vialidad se encuentra en buen
estado ya que es una via de gran importancia dentro de la zona, esta comunica desde
la entrada del antiguo Hotel Maracay, hasta el Hospital Central de Maracay.

Servicios

Entre las prioridades que tienen planteado un ser humano se encuentra su


bienestar, comodidad y por supuesto se encuentra dentro de esas prioridades lograr
convivir en un lugar apto en donde su entorno cumpla con todas las condiciones
necesarias a nivel de construcción, habitabilidad, higiénicas y saludables para
garantizarles una calidad de vida óptima, por ende, es importante hacer un estudio
previo y analizar los puntos de servicios básicos de un terreno si lo posee. Por ende,
su distribución es de suma importancia a la hora de realizar cualquier proyecto, ya
que esto es indispensable para el correcto funcionamiento de toda planificación
urbana siendo estos servicios, elementos esenciales para cubrir las necesidades de los
habitantes. El terreno a intervenir cuenta con todos los servicios básicos para su fiel y
eficaz cumplimiento. Posee red de aguas blancas, aguas negras y residuales, además
consta del servicio eléctrico y tuberías de gas, del mismo modo cuenta con regular
servicio de aseo urbano.
Definición de términos

Arquitectura: Es el arte y la técnica de proyectar y construir edificios.


Área verde: Es un terreno que se caracteriza por la presencia de vegetación.
Accesibilidad: Posibilidad de acceder a cierta cosa o facilidad para hacerlo.
Aprendizaje: Es el proceso mediante el cual se obtienen nuevos conocimientos,
habilidades o actitudes a través de experiencias vividas que producen un cambio en
nuestro modo de ser o actuar.
Auto-motivación: Es un impulso que nos incita a realizar acciones o cumplir metas,
provocado por las afirmaciones o pensamientos positivos. Está influenciada por el
medio ambiente, porque el individuo resalta lo positivo de su vida y trata de ignorar
aquello que lo perturba.
Cognición: Es un proceso mental que ayuda a comprender y conocer.
Cromoterapia: Método curativo de algunas enfermedades que se fundamenta en los
efectos producidos por los colores en el organismo.
Desarrollo: Son aquellos cambios de cognición y físicos que son predecibles y
permanentes en el individuo, y que se van presentando en el transcurso de su vida.
Diseño: Actividad creativa que tiene por fin proyectar objetos que sean útiles y
estéticos.
Diseño interior: Es una disciplina proyectual que involucra el proceso de mejorar la
función y cualidades del espacio interior, con la manipulación del volumen espacial
así como el tratamiento superficial
Estimulación Temprana: Es un proceso mental donde el niño sentirá satisfacción al
descubrir que puede hacer cosas por sí mismo. Mediante la repetición de diferentes
eventos sensoriales, desarrollando destrezas para estimularse a sí mismo.
Emociones: Son las excitaciones violentas y pasajeras que vive un individuo ante
cualquier situación, que se manifiestan a través de reacciones fisiológicas.
Estrategias Didácticas: Son los criterios metodológicos, los procedimientos, las
estrategias y las técnicas que se utilizan para que los contenidos no sean una
repetición o capacitación sino que constituyan una construcción activa capaz de
interactuar con el desarrollo de valores, actitudes y normas.
Equilibrio Estado de inmovilidad de un cuerpo, sometido únicamente a la acción de
la gravedad, que se mantiene en reposo sobre su base o punto de sustentación
Estimulo: Es una señal externa o interna capaz de causar una reacción en una célula
u organismo
Impulso: Deseo o motivo afectivo que induce a hacer algo de manera súbita, sin
reflexionar.
Iluminación: Es el conjunto de luces que se instala en un determinado lugar con la
intención de afectarlo a nivel visual.
Lenguaje: Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que
piensa o siente.
Motivación: Es un impulso que permite al sujeto mantener una cierta continuidad en
la acción que nos acerca a un objetivo, que sacia una necesidad que puede ser interna
o externa.
Motivación externa: Es un estímulo o impulso que es inducido de forma externa, es
decir, realizar alguna acción a cambio de algo que compense una o varias necesidades
del individuo
Motivación interna: Es un estímulo o impulso que es inducido por el mismo
individuo, para satisfacer una necesidad generada de forma espontánea y que exige
ser mantenido por el logro de buenos resultados.
Motricidad: Conjunto de funciones nerviosas y musculares que permiten la
movilidad y coordinación de los miembros, el movimiento y la locomoción.
Mobiliario: Son los elementos movibles que cumplen con diversas funciones en un
hogar, una oficina, etc.
Niño: Es un ser humano que aún no ha alcanzado la pubertad. Por lo tanto, es una
persona que está en la niñez y que tiene pocos años de vida.
Psicomotriz: Ejecución de movimientos de locomoción, corporales gruesos y finos
de una manera expresiva.
Propiocepción: Sentida que informa al organismo de la posición de los músculos, es
la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas.
Rampa: Es un plano inclinado, un elemento arquitectónico que tiene la función de
comunicar dos planos de distinto nivel
Socio-Emocional: Participación en experiencias grupales e individuales,
estableciendo interacciones afectivas que ayuden a un proceso de adaptación.
Sentidos: Capacidad de percibir estímulos físicos externos e internos mediante
ciertos órganos que los transmiten al sistema nervioso.
Sensorial: De los sentidos corporales o relacionado con ellos.

También podría gustarte